PLAN ACTIVIDADES RIESGO PUBLICO

ACTIVIDAD 2 Proyecto parte 1: Identificación de peligros, su valoración y el control de riesgos  DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD

Views 165 Downloads 1 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 2 Proyecto parte 1: Identificación de peligros, su valoración y el control de riesgos  DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VIRTUAL Los estudiantes realizarán la primera parte del proyecto del curso con el propósito de identificar los peligros, la valoración y el control de riesgos, además de determinar su capacidad de análisis. De esta forma, fortalecerán las competencias de gestión del conocimiento y solución de problemas. JUZGAR: Consulte en Internet la "Guía técnica colombiana GTC45" e identifique la tabla de peligros, la clasificación y la descripción del peligro. Asimismo, lea la "Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo" y analice las definiciones asociadas a los tipos de accidente. Por último, lea el recurso "Seguridad de los empleados: El riesgo público" y reconozca cuáles son las amenazas que pueden afectar a los trabajadores involucrados con el riego público.  ACTUAR: En su mismo grupo de trabajo, caractericen la empresa seleccionada, teniendo en cuenta los aspectos que se enuncian a continuación. 1. El nombre de la empresa mondongos jyd sas. 2. La actividad económica. Comercio de carnes al por menor 3. La clasificación de los cargos de los trabajadores y datos de quienes están expuestos al peligro público. Mensajeros y transportadores 4. Las funciones de cada cargo: el proceso que debe realizar, el área o lugar en el que desarrolla el trabajo, las actividades y las tareas; si son rutinarias o no.  Mensajeros : entregar productos terminados a las diferentes carnicerías Transportadores : recoger y descargar en la empresa la materia prima para las labores del dia , distribuir producto terminado Todsa las actividades son rutinarias 5. La valoración del peligro público y, con base en ello, la descripción de los tipos de peligro y su correcta clasificación. Asimismo, los posibles efectos que estos causan en el trabajador. 6. Si hay controles en la empresa, la tipificación de las actividades que se exponen al peligro público.

7. La identificación de los factores de riesgo para establecer los controles y mitigar los peligros públicos que identificaron. Para esta actividad se recomienda seguir los pasos de la metodología de la norma GTC 45. Asegúrense de llevar la anterior caracterización en un medio magnético a la tutoría.

ACTIVIDAD 3 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

Proyecto parte 2: Presentación sobre los factores de peligro psicosocial  DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VIRTUAL Los estudiantes realizarán la segunda parte del proyecto en la que crearán una presentación sobre cómo inciden los factores de peligro psicosocial en la salud de los trabajadores, en un contexto laboral. Con esta actividad, fortalecerán las competencias de gestión del conocimiento, trabajo en equipo y compromiso social.  JUZGAR: Lean la "Resolución 2646 de 2008", el artículo “Factores de riesgo psicosocial, estrés y enfermedad coronaria”, la "Cartilla guía de autoprotección" y establezcan cómo influye el aspecto personal en las actividades cotidianas del trabajo; también, analicen cuáles son las estrategias para identificar, evaluar y controlar el peligro psicosocial que pueda incidir en el peligro público.  En el aula virtual, el tutor asignará uno de los siguientes temas a cada grupo a través del foro de novedades: 1. La definición y el marco legal del peligro psicosocial. 2. Los aspectos extralaborales del peligro psicosocial.  3. Los aspectos intralaborales del peligro psicosocial. 4. La batería del peligro psicosocial. 5. Las medidas de intervención para el peligro psicosocial. 6. El Comité de Convivencia Laboral. ACTUAR: Con su mismo grupo de trabajo, y con base en el tema asignado y la empresa que seleccionaron, hagan una presentación en diapositivas en las que recopilen los aspectos esenciales en relación con los factores de peligro psicosocial y peligro público. Tengan en cuenta que la presentación debe incluir los aspectos que a continuación se mencionan 1. La definición del tema asignado sobre el entorno laboral, la seguridad y salud en el trabajo en la empresa seleccionada.  2. Varios ejemplos o casos en los que determinen el tema asignado en esa empresa. 3. Las conclusiones y recomendaciones para dicha empresa.  Recuerden que la presentación debe ser de tipo gerencial y no superar los 10 minutos; por lo tanto, eviten saturarla de textos e imágenes. Debe contener máximo 5 diapositivas y garantizar una correcta redacción y un buen uso de las reglas ortográficas y gramaticales. Apliquen las normas APA en caso de que se requiera.

Lleven la presentación en una USB a la tutoría y un dispositivo electrónico que permita grabar un video.

ACTIVIDAD 4 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

Proyecto parte 3: Feria de promoción del autocuidado  DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VIRTUAL Los estudiantes realizarán una campaña de promoción de autocuidado dirigida a la empresa que seleccionaron, con el propósito de explicar los factores que intervienen en el autocuidado. Con esta actividad, fortalecerán la competencia de gestión del conocimiento. JUZGAR: Retomen las lecturas de la "Cartilla guía de autoprotección", el artículo “Factores de riesgo psicosocial, estrés y enfermedad coronaria” y la "Resolución 2646 de 2008" del Ministerio de la Protección Social y determinen cómo influye el aspecto personal en las actividades cotidianas del trabajo; también analicen cuáles son las estrategias para identificar, evaluar y controlar el peligro psicosocial que pueda influir en el peligro público.  ACTUAR: En grupo, recopilen los aspectos más importantes que interactúan con los factores de peligro psicosocial y peligro público en la empresa seleccionada. Con base en lo anterior, creen una campaña de promoción del autocuidado que se enfoque en los trabajadores de la empresa. Recuerden que la campaña la pueden realizar mediante un video, folleto, juego, póster, artículo, etc. No olviden que la campaña debe dar cuenta de los aspectos que a continuación se enuncian. 1. Qué es el peligro público, el peligro psicosocial y cuál es su relación.  2. Cómo promover el autocuidado en la empresa.  3. Las recomendaciones de protección del peligro público y peligro psicosocial. Lleven elementos y materiales para hacer el estand de su campaña y prepárense para compartirlo a modo de feria en la tutoría.

ACTIVIDAD 7 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

Proyecto parte 4: Programa de prevención de peligro público

 DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VIRTUAL Los estudiantes formularán un programa de prevención de peligro público para la empresa seleccionada, con el fin de crear estrategias que protejan la seguridad y salud de los trabajadores. De este modo, fortalecerán la competencia de gestión del conocimiento.  ACTUAR: En el mismo grupo de trabajo, formulen un programa de prevención del peligro público en el que incluyan los aspectos que a continuación se mencionan. 1. La caracterización de la empresa y la población expuesta. 2. La formulación de objetivos, el alcance y los parámetros. 3. El diagnóstico del peligro que identificaron. 4. La descripción de las responsabilidades de la empresa y de los funcionarios para la aplicación del programa de prevención (planeación, recursos físicos, humanos, financieros y técnicos). 5. La definición de las actividades que se ejecutarán en el plan de prevención. 6. La creación de un plan de trabajo mediante un diagrama de Gantt. 7. La delimitación de las estrategias para aplicar la medición o verificación posimplementación. Preparen una breve presentación oral del plan de prevención para socializarlo en la tutoría.

ACTIVIDAD 8 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

Proyecto parte 5: Plan de capacitación  DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD VIRTUAL Los estudiantes construirán un plan de capacitaciones que permita demostrar la trazabilidad de intervención al peligro público desde la capacitación hasta la formación de los trabajadores. Esta actividad tiene como objetivo disminuir el nivel de exposición a dicho peligro y fortalecer la competencia de gestión del conocimiento. UZGAR: Lean el recurso "Plan de Capacitación: Proyecto Corfo Innova, CEGE Araucanía" e identifiquen los pasos para diseñar un plan de capacitaciones.  ACTUAR: En los mismos grupos de trabajo, diseñen un plan de capacitación dirigido a la empresa seleccionada, el cual, capacite a los colaboradores de la empresa sobre cómo mitigar la exposición al peligro público como se indica a continuación. 1. Formulen estrategias de capacitación necesarias para proponer un plan de capacitaciones. 

2. Definan el marco legal que aplica para el plan de capacitaciones. 3. Desarrollen el presupuesto necesario para el plan de capacitaciones. 4. Definan los temas y contenidos necesarios para la capacitación y formación de la población objetivo. 5. Creen el sistema de evaluación adecuado para el plan de capacitaciones. 6. Generen 2 indicadores de cobertura y cumplimiento. 7. Concluyan sobre la importancia de crear un plan de capacitaciones para mitigar el peligro público. El plan de capacitación lo implementarán, máximo en 8 minutos, con sus compañeros en la tutoría. https://es.slideshare.net/oscarreyesnova/psicosocial-sena?next_slideshow=1