plan de capacitacion riesgo publico (1) (1)

Plan de capacitación para los Policías del cuadrante Presentado por: Alejandra Suarez Angie yulieth posada Rosmira Ullo

Views 58 Downloads 0 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de capacitación para los Policías del cuadrante

Presentado por: Alejandra Suarez Angie yulieth posada Rosmira Ulloa Sebastián molina Pérez

Docente: Andrea Aldana Orozco

Corporación Universitaria Minuto De Dios Administración en salud Ocupacional Riesgo publico NRC: 799 Bogotá D.C. 2020

INTRODUCCION

OBJETIVOS Objetivo General Proponer un plan de mejora de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) en la empresa Ferretería ALFADI S.AS., para el segundo semestre del 2020. Objetivos Específicos  Realizar un diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.  Identificar las falencias o ausencia de los estándares mínimos del SG-SST de la empresa ALFADI S.AS.,  Proponer y ejecutar acción preventiva o correctiva para los hallazgos de las inspecciones generales de seguridad.  Establecer qué acciones de mejora son las más adecuadas para aplicarlas en la empresa.  Gestionar adecuadamente los recursos asignados a SST.  Capacitar al personal de la entidad en temas de SST, de acuerdo a los peligros y riesgos Específicos a los que están expuestos como trabajadores.

 Evaluar cumplimiento de requisitos SST (Dec 1072/15, Resolución 1111 de 2017).  Cumplir y ejecutar el plan de trabajo de SST.  Identificar y cumplir con la normatividad legal vigente en materia de riesgos laborales.  Realizar seguimiento al estado de salud de la población trabajadora.  Cumplir con el reporte e investigación de accidentes incidentes, de acuerdo al número de Eventos ocurridos.  Identificar e intervenir los peligros y riesgos en el ambiente laboral.

MARCO LEGAL A continuación, se describirán las diferentes leyes, decretos y resoluciones más importantes en nuestro país, relacionadas con la seguridad social y requisitos para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.  La Ley 9ª de 1.979, objeto: Establecer normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Establece medidas sanitarias sobre protección del medio ambiente, suministro de agua, saneamiento, edificaciones, alimentos, drogas, medicamentos, vigilancia y control epidemiológico.  Resolución 2400 de 1.979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.  Resolución 2413 de 1.979, por la cual se establece el reglamento de higiene y seguridad industrial en la construcción.  Decreto 614 de 1.984, determina las bases de la administración de Salud Ocupacional en el país, establece niveles de competencia, determina responsabilidades y crea los Comités Secciónales de Salud Ocupacional.  Resolución 2013 de 1.986, la cual crea y determina las funciones de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial. El Decreto 1295 de 1.994 reforma el nombre al Comité, por Comité Paritario de Salud Ocupacional y su vigencia en dos años.  Decreto 1335 de 1.987, Mediante el cual, se expide el reglamento de seguridad en las labores subterráneas.

 Resolución 1016 de 1.989. reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país. Establece pautas para el desarrollo de los subprogramas de:  Medicina preventiva y del trabajo.  Higiene y seguridad Industrial.  Comité Paritario de Salud Ocupacional.  Establece cronograma de actividades como elemento de planeación y verificación de su realización  Circular Unificada del 2.004 Unifica las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.  Acto Legislativo 01. Reforma Pensional de 2.005, por el cual se adición el artículo 48 de la Constitución Política.  Decreto 195 de 2.005, por la cual se adoptan límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones.  Decreto 3615 de 2.005, por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.  Ley 1010 de 2.006, por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.  Decreto 2313 de 2.006, Por el cual se modifica el Decreto 3615 de 2.005. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por los artículos 48 y 189 numeral 11 de la Constitución Política y en desarrollo de los artículos 15 y 157 de la Ley 100 de 1.993 y el literal b) del artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1.994  Decreto 1637 de 2.006, Por el cual se dictan unas disposiciones para la  organización y funcionamiento del Registro Único de Afiliados al Sistema de la Protección Social.  Decreto 1931 de 2.006, por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y se modifica parcialmente el Decreto 1465 de 2.005.  Resolución 2527 de 2.007, por la cual se establece el procedimiento para la autoliquidación y pago a través de la Planilla Integrada de liquidación de Aportes de los Aportes Patronales regulados mediante el Decreto 1636 de 2.006. Resolución 2346 de 2.007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.  Resolución 1401 de 2.007, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

 Decreto 3085 de 2.007, Por medio de la cual se reglamenta parcialmente el artículo 44 de la Ley 1122 de 2.007.  Decreto 1670 de 2.007, por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Autoliquidación de Aportes.  Resolución 2464 de 2.008: Se establecen las disposiciones y se definen las responsabilidades para la identificación, evacuación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.  Resolución 1409 de 2.012: establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajos en alturas  Sentencia 1155 de 2.008. Por medio del cual se declara la inexequibilidad del Artículo 11 del Decreto-Ley 1295 de 1.994. Que definía el concepto de enfermedad profesional.  Circular 0070 de 2.009. Procedimientos e instrucciones para trabajos en alturas.  Ley 1332 de 2.009. Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana.  Decreto 2172 de 2.009. Por la cual modifica el Decreto 3615 de 2.005.  Resolución 1918 de 2.009. Por la cual se modifica los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2.007 y se dictan otras disposiciones.  Resolución 652 de 2.012 Por la cual se establece y se reglamenta el comité de convivencia laboral.  Resolución 1443 de 2.014, por lo cual se dictan disposiciones para la implementación de Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); y cambia el nombre del comité paritario de salud ocupacional, por comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.

Presupuesto Tabla 1. Recursos Número de asistentes Horas Costo asociado 1 a 10personas / horas 3 / costo 1 smmlv más IVA 1 a 10personas / horas 3 / costo 1 smmlv más IVA 1 a 10personas / horas 3 / costo1 smmlv más IVA

1 a 10personas / horas 3 / costo 1 smmlv más IVA 1 a 10personas / horas 3 / costo 1 smmlv más IVA Para un monto aproximado de 4.903.285 más IVA El valor de esta cotización varía según el número de asistentes a la capacitación.

PLAN DE CAPACITACIÓN MITIGACIÓN A LA EXPOSICIÓN  DEL PELIGRO PÚBLICO EN LA FERRETERIA ALFADI Detección y análisis de las necesidades: Mediante un análisis DOFA podemos determinar debilidades y fortalezas en el espacio laboral, las necesidades de entendimiento, en el desarrollo de competencias y habilidades en la práctica, para determinar  las necesidades de estudio  de la empresa, para esto debemos cotejar las competencias  actuales y futuras  para cada puesto de trabajo, con el contorno real en cada trabajador. Actualmente los puestos de trabajo varían con facilidad para una mejor acomodación, lo que lleva a suponer que los requerimientos con respecto a los trabajadores de igual manera cambian De modo que la exploración de  necesidades se transforma en una pieza necesaria para el desarrollo de la capacitación.  Todos y cada uno de los puestos de trabajo cambian ligeramente para su adaptación en el mercado, lo que deduce unas exigencias requeridas. Estrategias del  plan de capacitación: Una vez halladas las necesidades de la ferretería Alfadi  y de los trabajadores, se debe preparar el tema, actividades cursos, conferencias, teniendo en cuenta que los objetivos a fijar  deberán ser: concretos, alcanzables, medibles para que una vez hayan culminado el plan de capacitación  puedan ser ciertamente evaluados.

PLAN DE CAPACITACION TRIMESTRAL

Evite la rutina Si bien es cierto que la vida contemporánea exige el cumplimiento de horarios, programarse para ello en muchas ocasiones implica adquirir rutinas,

en general, en lo que tiene relación con las horas de salida y o llegada desde y hacia diversos lugares. De manera similar ocurre cuando utilizamos siempre una misma ruta para trasladarnos de un lugar a otro, o lo hacemos siempre en un mismo medio de transporte; cuando almorzamos diariamente en el mismo restaurante o cuando viajamos a vacaciones a la misma finca o lugar de recreo; al ir y retornar los mismos días, en los mismos horarios y por las mismas vías. Autocuidado en Riesgo Público El autocuidado en su concepto más amplio tiene que ver con los cuidados que la persona adopta para tener una mejor calidad de vida, incluyendo no sólo el nivel individual, sino el que se brinda dentro de un grupo, familia o comunidad, a nivel personal y laboral.32 El autocuidado en riesgo público está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estas determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud y con los factores de riesgo, que generan, según sea el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud.33 Adicionalmente Riesgo Público se puede definir como todo acto de peligro y vulnerabilidad generado por factores naturales o humanos a los que los individuos están expuestos en el diario vivir. Las amenazas y los riesgos están latentes en el trabajo y en todas las rutinas que se hacen diariamente, muchas de ellas en forma mecánica, factor que genera exceso de confianza que se convierte en condiciones vulnerables ante una eventualidad.

EVALUACIÓNES DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN ANTES DE LA ACTIVIDAD 1. Cuales considera que son actos de riesgo? (seleccione una respuesta)  Fallas humas  Olvidos  Errores u omisiones  Todas las anteriores 2. A qué clase de riesgos pertenecen estos elementos: robos, atracos, disturbios y Delincuencia. Físicos  Químicos  Públicos  Ninguna de las anteriores

3. Identifique dos (2) áreas que se encuentran alrededor de su sitio de trabajo Pueden presentar mayor nivel de Riesgo Público. 4. Cuáles de los siguientes aspectos contribuye a evitar el riesgo público?  Observación y prudencia  Habilidad y destreza  Conocimiento y pericia 5. ha presenciado algún caso de Riesgo Público?  Si  No

EVALUACIÓN DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD 1. Qué situaciones determinan el Riesgo Público? (selecciones dos respuestas)  Motivo  Suerte  Oportunidad + ocasión  Agresión  Crimen 2. Cuáles pueden ser los motivos para que se presente una situación de Riesgo Público? (Seleccione una respuesta).  Personal  Económico  Las dos anteriores  Social 3. La oportunidad se presenta por? (seleccione una respuesta)  Negligencia  Falta de socialización  Imprudencia  Ninguna de las anteriores 4. La oportunidad se presenta en el siguiente caso: (seleccione una respuesta)  Temeridad  Inconformismo  Desmotivación

 Despecho 5. Cuáles son los tipos de agresiones en Riesgo Público (seleccione una respuesta)  Generalizada, en las inmediaciones y a todo el personal  Generalizada, a las instalaciones y en altos directivos.  En las instalaciones, medios físicos, alrededores del sitio de trabajo. 6. Cuáles de los siguientes casos representan agresión generalizada en Riesgo Público.  Inconformidades en el sitio de trabajo, agresiones verbales  Acoso laboral, exceso de trabajo.  Fleteo, terrorismo, atracos y asaltos. 7. La agresión en las instalaciones de la entidad puede ser:  Verbal y escrita  Entre compañeros y visitantes  Sabotaje y delincuencia  Interna y externa 8. Menciones dos clases de delincuencia común.  Atraco  Raponazo  Paseo millonario  Burundanga – escopolamina 9. mencione dos aspectos a tener en cuenta para evitar la delincuencia común  Estar atento  Evitar salir solo  Evitar conversar con desconocidos  Evitar dormir en el bus  Desplazarse por lugares bien iluminados 10. mencione dos aspectos por los cuales una persona se puede considerar Vulnerable en la vía pública?  Exceso de confianza  Nivel de conciencia  Conducta desafiante  Aspectos de suerte  Demasiado vistoso.

PLAN DE CAPACITACION

Cumplimiento Plan de Capacitaciones Verificar contenido Inducción / Reinducción SG-SST (Realizar la actualización) IDENTIFICA EL RIESGO CAMBIA LA RUTINA

6.5%

1.3%

9.2%

1.7%

Motivacion para gestión del cambio PREVENCION RIESGO PUBLICO SECUESTRO

18.1%

3.6%

2.5%

5.2%

1.7%

FLETEO 0.4% HURTO 0.0% PREVENCION RIESGO PUBLICO

16.8%

5.3% 5.0%

17.0%

3.8%

16.4%

3.4%

5.5% 2.1% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0%

SEGUIMIENTO A RESULTADOS DEL SGSST

% EJECUTADO

% PROGRAMADO

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO Y COBERTURA

IMPORTANCIA DE CREAR UN PLAN DE CAPACITACIONES PARA MITIGAR EL RIESGO PÚBLICO

Se considera importante realizar este plan de capacitación para explicar y concientizar acerca del peligro público a los trabajadores de ferretería ALFADI S.AS., y de esta forma poder brindar herramientas de seguridad para que el empleador y sus empleados realicen sus funciones con conciencia y de forma preventiva; es fundamental cuidar al personal de las empresas, dado que son una parte esencial para el desarrollo y funcionalidad de la misma, además, de esta forma la empresa contratante se puede proteger de situaciones judiciales, sí aplica de forma adecuada la normatividad en pro de sus trabajadores y en pro de la empresa.