Placenta Microscopica Lab

Asignatura de Embriología III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2017-II “PLACENTA MICROSCOPICA” Alumno Rivera Livaq

Views 125 Downloads 1 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura de Embriología III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2017-II

“PLACENTA MICROSCOPICA”

Alumno Rivera Livaque Renzo Andre

Profesor Dr. Johnny A. Gordillo Carbonel (Coordinador) Dr. Esteban Jacinto Isique Dr. Jorge Reynoso Tantalean Dr. Jimmy Agüero Dra. Rosario Soto Cabanillas Dr. Rafael Llimpe Dr. Pedro Mercado Dr. Frank Guevara Carrasco Dr. Juan Masilla Rodríguez

Chiclayo – Perú Abril , 2018

OBJETIVOS:  Explicar el término decidua mencionar su ubicación y su contenido  Reconocer la importancia de la membrana placentaria

INTRODUCCION La placenta es un órgano muy especializado, característico de los mamíferos superiores, que interviene de forma decisiva en la nutrición del feto, así como en la regulación de su crecimiento y de su metabolismo. Igualmente desarrolla una actividad endocrina importante. El feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre. Durante todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta una evolución histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la unidad feto—placentaria. La placenta por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que a lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el momento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la conexión entre madre e hijo. En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso, las del polo embrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta porción es lisa, llamado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta es el referirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas.

1. ¿Qué es la decidua? Tipos. En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta. viene del latín deciduus, que significa caída o derrame. La decidua es la interfase materna del embrión y participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho. También sirve como barrera protectora en contra del contacto con el sistema inmune. Más aún, la decidua dirige y permite una muy controlada invasión por parte de la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto. En algunos trastornos invasivos de la placenta, como la placenta accreta, se ha encontrado consistentemente una reacción decidual deficiente. Poco después de la ovulación en mamíferos, la capa endometrial se transforma en una capa ricamente glandular y secretora en preparación para la implantación del blastocito. Sin la implantación, la recubierta secretora del útero se pierde—en el caso de los humanos con el ciclo menstrual—o es reabsorbida—en el caso de animales con el ciclo estral. Con la implantación, esta porción externa del endometrio, llamada ahora decidua, continua evolucionando durante el embarazo. La decidua se pierde como parte del proceso del parto. La decidua secreta hormonas, factores de crecimiento y citocinas. Tiene receptores para la progesterona, el estrógeno y la hormona del crecimiento, así como para otras moléculas de señalización celular. Las hormonas más comunes producidas por la decidua y asociadas a otros órganos, se encuentran el cortisol, CRF, GnRH, prolactina, y la relaxina. La prolactina de la decidua no está bajo el control dopaminérgico. Se han descrito diferentes capas de la decidua:  Una capa externa compacta llamada stratum compactum.  Una capa intermedia, el stratum spongiosum.  Una capa basal adyacente al miometrio. Podemos encontrar tres partes en relación con el feto:  Decidua basal: donde se implanta el blastocito tardío  Decidua capsular: reviste al trofoblasto-blastocisto  Decidua verdadera o parietal: resto de la decidua que recubre el útero

2. ¿Qué funciones tienen el Sincitio y el Citotrofoblasto?. Explique. Sincitio Un sincitio se forma por fusión de células individuales —en el caso del músculo estriado en los mamíferos, o por división celular incompleta, en insectos, Es necesario diferenciar el sincitio del plasmodio, que es otro tipo de célula multinucleada que se obtiene a partir de una mixameba ya diferenciada o por la fusión de los gametos móviles de los Myxomycota. La función del sincitio es variada y depende del organismo evaluado, aunque en general puede afirmarse que funciona como una sola unidad coordinada compuesta de varias celdas vinculadas estructural y funcionalmente, que permiten el intercambio de moléculas e impulsos eléctricos. Los sincitios, además de ser el resultado del plan de desarrollo normal de un organismo, pueden ser la consecuencia de procesos infecciosos ocasionados por virus y otros patógenos. La actividad de la larva juvenil de segundo estadio de nematodos parásitos como Heterodera o Globodera en el sitio definitivo de alimentación dentro del huésped produce el engrosamiento de la pared celular, la densificación del citoplasma y la fusión de tres a diez células en torno a la cabeza del parásito. El sincitio así resultante presenta una alta actividad metabólica, fundamental para alimentar al juvenil. El huésped en cambio ve limitada la funcionalidad de las raíces porque el sincitio interrumpe los vasos cribosos y leñosos. El efecto es la reducción del crecimiento y el rendimiento de la planta, adelantando la senectud. Los sincitios pueden formarse de dos maneras: por fusión o división celular. En organismos unicelulares, la forma menos frecuente es la fusión del citoplasma de individuos de la misma especie, sin fusión de los núcleos. La conjunción de estas células, ameboideas se denomina plasmodio. Es un método común en hongos mixomicetos. La fusión en cambio es una forma de sincitio común que permite que la célula primitiva crezca por divisiones sucesivas de su núcleo, a costa de no segmentar ni aumentar su citoplasma. Este mecanismo puede dar como resultado individuos unicelulares multinucleados o devenir en la formación de individuos multicelulares. Las especies que incluyen únicamente organismos sincitiales incluye a los protozoos como el infusorio Opalina ranarum y varias especies de radiolarios y las talofitas, entre las que se incluyen las algas sifonales y los mohos mucilaginosos. En los organismos pluricelulares, un sincitio puede formarse por fusión o por división celular. Muchos insectos, como Drosophila melanogaster, ponen huevos que inicialmente se desarrollan como blastodermos sincitiales, es decir, a principios de la formación del embrión muestran una división celular incompleta, separando los núcleos y volviendo a ensamblarse pero sin citocinesis. Por lo tanto, los núcleos se multiplican en un espacio citoplasmático común.En cambio, las grandes fibras del músculo esquelético se forman por fusión de

células musculares individuales.Los mioblastos —células originadoras de las fibras musculares sufren un proceso de diferenciación celular dirigido por factores de transcripción como MyoD que los obliga a proliferar en presencia de factores de crecimiento. Cuando ya no hay IGF, los mioblastos dejan de proliferar y comienzan a fusionarse, formando una sola célula con múltiples núcleos Funciones :  Intercambio de moléculas  Impulsos eléctricos

Citotrofoblasto El citotrofoblasto tiene moléculas antigénicas, de modo que debe estar a una segura distancia de la sangre materna. Por ello, en la formación de las vellosidades que invaden el estroma uterino, en busca de la circulación materna, los espacios intervellosos bañados de sangre materna está separada de la sangre fetal por el trofoblasto —en contacto con la cavidad hemática— y el sincitiotrofoblasto, una membrana multicelular situada en medio del trofoblasto y el citotrofoblasto. El citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto están separadas por la lámina basal, una fina capa compuesta por colágeno IV, laminina y otras proteínas de la matriz extracelular. Las células del citotrofoblasto son células madre capaces de diferenciarse en diversos tejidos. Durante la diferenciación embrionaria, los citotrofoblastos mononucleares —los que tienen solo un núcleo— se fusionan unas con otras formando las células multinucleadas del sincitiotrofoblasto, por lo que en ciertas regiones, el citotrofoblasto se pliega sobre la lámina basal del sincitiotrofoblasto El citotrofoblasto se expande durante la tercera semana del embarazo durante el desarrollo de las vellosidades de la placenta hasta formar una capa por fuera del sincitiotrofoblasto llamada capa del citotrofoblasto, de modo que reviste al sincitiotrofoblasto y lo separa del endometrio uterino.Las vellosidades logran, por intermedio de esta masa extra-vellosa de citotrofoblasto, anclarse a la placa basal, es decir, del lado materno.

En el curso del cuarto mes del embarazo, las células del citotrofoblasto van desapareciendo de la pared de la vellosidad y de la placa coriónica—el espacio entre el amnios que recubre la placenta y el sincitiotrofoblasto de la vellosidad del lado fetal. Esta partición del citotrofoblasto forma en la placa coriónica o fetal, una capa interrumpida llamada capa de Langhans. La misma interrupción de citotrofoblasto inmediatamente en contacto con las vellosidades del lado materno forma la capa de Rohr. Finalmente, los depósitos de citotrofoblasto remanentes en la decidua basal o lado materno forman la capa de Nitabuch. Las células del citotrofoblasto penetran la decidua y el miometrio colonizando la pared uterina y las arterias espirales proximales. La invasión de los vasos sanguíneos maternos por el citotrofoblasto causa la destrucción del músculo liso y, en parte, de las células endoteliales de los vasos invadidos. Ello es responsable del cambio en elasticidad de las aretrias espirales, permitiendo que la circulación feto-placentaria esté adaptada al rápido crecimiento del feto. Este fenómeno de

intercambio celular está ausente en pacientes con preeclampsia o retrazo del crecimiento intrauterino. Una proliferación excesiva del citotrofoblasto puede causar la aparición de un tumor, especialmente un coriocarcinoma Funciones :  Formar vellosidades coriónicas que originan una envoltura continua

3. ¿Qué hormonas produce la placenta? Hormonas HCG La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta). Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona que es fundamental para el embarazo en los seres humanos. La hCG puede tener funciones adicionales; por ejemplo, se cree que afecta a la tolerancia inmunológica del embarazo. Las primeras pruebas de embarazo, en general, se basan en la detección o medición de hCG. Debido a que la hCG es producida también por algunos tipos de tumores, es un importante marcador tumoral, pero no se sabe si esta producción es una causa o un efecto de la tumorigénesis. Al igual que otras gonadotropinas, la hCG se puede extraer de la orina de mujeres embarazadas o por modificación genética. FUNCIONES DE LA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA La hCG interactúa con el receptor LHCG y promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el comienzo del embarazo, haciendo que éste secrete la hormona progesterona. La progesterona enriquece el útero con un grueso revestimiento de vasos sanguíneos y capilares, de manera que pueda sostener el crecimiento del feto. Debido a su alta carga negativa, la hCG puede repeler las células inmunitarias de la madre, protegiendo al feto durante el primer trimestre. También se ha formulado la hipótesis de que la hCG placentaria puede ser un vínculo para el desarrollo de la inmunotolerancia maternal. Por ejemplo, las células endometriales tratadas con hCG inducen un aumento en la apoptosis de las células T (disolución de células T). Estos resultados sugieren que la hCG puede ser un enlace en el desarrollo de la tolerancia inmunológica peritrofoblástica, y puede facilitar la invasión del trofoblasto, un proceso que acelera el desarrollo fetal en el endometrio. También se ha sugerido que los niveles de hCG están vinculados con la gravedad de los mareos matinales en mujeres embarazadas. Debido a su similitud con la hormona luteinizante (LH), la hCG también puede usarse clínicamente para inducir la ovulación en los ovarios, así como la producción de testosterona en los testículos. Como la fuente biológica más abundante son las mujeres que están actualmente embarazadas, algunas organizaciones recogen la orina de mujeres embarazadas para extraer hCG y usarla en los tratamientos de fertilidad.

La hCG también juega un papel en la diferenciación y proliferación celular, y puede activar la apoptosis.

Progesterona La progesterona, también conocida como P4 o pregn-4-en-3,20-diona, es una hormona esteroide C-21 involucrada en el ciclo menstrual femenino, el embarazo (promueve la gestación) y la embriogénesis, tanto en los seres humanos como en otras especies. La progesterona pertenece a una clase de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal progestágeno humano de origen natural. Su fuente principal son el ovario (cuerpo lúteo) y la placenta, aunque también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado. La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en las mamas. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero: cuando disminuye su concentración el endometrio se desprende, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo.

Somatropina es una hormona peptídica. La GH estimula el crecimiento, reproducción celular y la regeneración en humanos y otros animales. La hormona de crecimiento es un polipéptido de 191 aminoácidos de una sola cadena sintetizada, almacenada y secretada por las células somatótropas dentro de las alas laterales de la adenohipófisis. El término hormona somatotropina se refiere a la hormona del crecimiento producida naturalmente por los animales, mientras que el término somatropina se refiere a la hormona del crecimiento producida por la tecnología ADN recombinante, y en humanos es abreviada «HGH». La hormona del crecimiento se usa como medicamento con receta para tratar los trastornos de crecimiento en los niños y en adultos para tratar la deficiencia de GH. En años recientes en los Estados Unidos, algunos doctores han empezado a prescribir hormona del crecimiento a pacientes de edad con deficiencia de GH (pero no en personas saludables) para incrementar la vitalidad. Es legal, pero su eficacia y seguridad para este uso no ha sido probada en ningún ensayo clínico. En este momento, la hGH todavía se considera una hormona muy compleja, y muchas de sus funciones aún se desconocen. La GH ha sido estudiada para criar el ganado de manera más eficiente en la agricultura industrial y se han hecho varios esfuerzos para obtener una aprobación gubernamental para usar la GH en la producción ganadera. Estos usos han sido controversiales. En los Estados Unidos, el único uso de GH aprobado por la FDA es el uso de la forma exclusiva de GH para las vacas llamada somatotropina bovina, para aumentar la producción lechera de las vacas lecheras. Ahora se les permite a los comerciantes etiquetar los envases de leche como leche producida con o sin somatotropina bovina.

4. ¿Qué características tiene la placa corial?

Luego de la fecundación del ovocito en el tercio distal de la trompa, el cigoto llega a la cavidad uterina a los cuatro días en estadío de mórula y a los seis días se ha transformado en blastocisto y es cuando ocurre la implantación en la decidua basal del endometrio, la cual para recibirlo ha experimentado una serie de modificaciones que son conocidas con el nombre de reacción decidual. En el momento de la implantación comienza el desarrollo del órgano más importante de la vida fetal: la placenta. El crecimiento y desarrollo del ser humano depende de un funcionamiento eficiente del órgano placentario y cualquier alteración de éste puede conducir a serios trastornos fetales pudiendo llegar inclusive hasta la muerte. Se distinguen dos períodos en el desarrollo de la placenta:  Prevellositario (6to al 13 d)  Vellositario (a partir del 13avo día) El período prevellositario a su vez se divide en dos etapas:  Prelacunar  Lacunar

(6to al 9no día) (9no al 13avo día)

El período vellositario se divide:  Vellosidades inmaduras (6ta sem a las 16 sem)  Vellosidades en vías de maduración: (16-36sem)  Vellosidades maduras: (36-40 sem) En el momento de la implantación el cigoto está constituido por una masa celular externa denominada trofoblasto y un cúmulo celular interno llamado embrioblasto. Al 7mo día el trofoblasto se diferencia en:  Sincitiotrofoblasto primitivo caracterizado por ser una masa citoplasmática sin límites intercelulares, polinucleada y con capacidad de emitir brotes, con actividad citolítica.  Citotrofoblasto que va a rodear la cavidad del blastocisto constituyendo una capa incompleta y fina de células poliédricas con citoplasma claro y abundantes imágenes mitóticas. Al 9no día, comienza la etapa lacunar y en el sincitiotrofoblasto aparecen numerosas vacuolas separadas incompletamente por tabiques. Estas vacuolas se van fusionando hasta formar lagunas.

El poder citolítico del sincitio horada los vasos sinusoides maternos con lo que la sangre de éstos pasa a las lagunas trofoblasticas (12avo dia) denominándose la nutrición embrionaria en esta época hemotrofica. A los 13 días aparecen los troncos vellositarios sincitio-citotrofoblásticos constituidos por Sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto.

(SCTB)

Estos troncos sustituyen a los brotes sincitiales y son la primera manifestación de las vellosidades que se hacen presentes a los 10 días. A los 18-19 días los troncos de SCTB son invadidos por mesodermo y a los 21 días hacen su aparición los capilares vellosos con lo que se consolida la estructura vellositaria definitiva. En la etapa que aparecen los capilares vellosos es cuando son perforadas las arterias espirales del endometrio y son las que se encargan de llevar la sangre a los espacios intervellosos (EIV). Los capilares de la vellosidades definitivas, se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la placa criónica, con los vasos del pedículo de fijación (futuro cordón umbilical) y con el sistema circulatorio intraembrionario; en consecuencia cuando el corazón fetal comienza a latir (28 días) el sistema velloso está preparado para proporcionar y facilitar los mecanismos de intercambio maternofetales. A los 56 días las vellosidades coriales han proliferado en forma abundante alrededor del saco embrionario, observándose todas las etapas del desarrollo vellositario dándole un aspecto de bola de felpa. Las vellosidades que se localizan en el polo embrionario experimentan un desarrollo más acelerado y dan origen al corion frondoso. Mientras que las que se desarrollan en el polo anembrionado, degeneran formando el corión leve. El corion frondoso junto con la desidua basal dará origen a la placenta, mientras que la desidua capsular se une al corion leve. Desde el comienzo del 5to mes hasta el final del embarazo la placenta conserva la misma estructura, distinguiéndose:  Placa corial: constituida por epitelio amniótico, y una membrana conjuntiva formada por el eje de los troncos vellositarios de primer orden.

5. ¿Qué importancia tiene la membrana placentaria? 

Composición y desarrollo: La barrera placentaria se compone por estructuras que separan la sangre materna de la fetal, variando su composición a lo largo del curso del embarazo.

 A lo largo del primer trimestre, consiste en una capa de sincitiotrofoblasto, una capa remanente de citotrofoblasto (células de Langhans), el mesénquima que separa una vellosidad de la otra donde puede ser posible hallar células con propiedades parecidas a la de los macrófagos, las células ovoides de Hofbauer, y las paredes de los capilares fetales.  A partir del cuarto mes, el citotrofoblasto desaparece de la pared de la vellosidad, lo que hace que el grosor de la pared se vea disminuido y el área superficial aumente a unos 12m² para el final del embarazo.  Ya para el siguiente mes, son lo vasos sanguíneos quienes aumentan sus diversificaciones llegando a acercarse más aun a la superficie de la vellosidad.  A lo largo del sexto mes de embarazo, los núcelos del sincitiotrofoblasto se agrupan en nodos proliferativos, siendo las zonas más periféricas del sincitiotrofoblasto anucleadas y adyacentes a los capilares, constituyendo una zona de intercambio entre ambas estructuras. 

Como barrera: La barrera placentaria no puede ser atravesada por grandes moléculas, por consiguiente no lo puede ser por células sanguíneas, pero sí por algunos tipos de anticuerpos tales como los IgG, esto hace posible que el feto quede inmunizado ante los antígenos para los cuales reciba anticuerpos desarrollados por la madre. Hay microorganismos a los que les es imposible atravesar la placenta, esto debido a que el feto está protegido durante esta época en la que su sistema inmune es todavía inmaduro. Pese a ello, existen virus que sí son capaces de atravesar o romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisión vertical del VIH durante el embarazo, aunque es más frecuente en el parto, y no siempre ocurre. Otro ejemplo es el del virus de la viruela, capaz de anidar en la placenta y romperla, siendo causa de abortos antes del primer mes y de la aparición de patologías en el embrión y posteriormente en el feto. Hay que agregar también que son muchas las drogas que pueden atravesar la barrera placentaria llegando al producto de la concepción, es debido a ello que hay medicamentos que están contraindicados durante la gestación.

6. ¿Qué son las vellosidades primarias, secundarias y terciarias? Son células del citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Al principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y alrededor de la cuarta o quinta semana cubren en su totalidad el saco coriónico, dándole aspecto de un pequeño arbusto. Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos:  Las vellosidades de primer orden (tipo I) miden más de 300 micras de diámetro; se forman en los días 12 a 13 post fecundación y están contenidas en el cotiledón placentario que, en número de 12 a 30, son consideradas como la unidad funcional de la placenta  Las vellosidades o troncos de segundo orden (tipo II) tienen un diámetro de 120 a 300 micras; se ramifican en 2 a 12 vellosidades de tercer orden y se forman después de los 16 días post fecundación.  Las vellosidades de tercer orden (tipo III) representan las más pequeñas de las vellosidades, con un diámetro de 80 a 120 micras. Se forman a partir de la tercera semana post fecundación y terminan en más o menos 144 vellosidades terminales. Estas vellosidades terminales conforman la membrana placentaria, lugar donde se realiza el intercambio madre–feto.

CONCLUSIONES: 



El término decidua se aplica a la capa funcional del endometrio de una mujer embarazada e indica que se desprende durante el parto. La presencia de las células deciduales constituyen el rasgo característico de la decidua. Ellas son células del estroma endometrial que contienen grandes cantidades de glucógeno y lípidos, por tanto, a la observación microscópica se ven grandes y pálidas. La membrana placentaria a menudo tiende a llamársele "barrera placentaria", sin embargo, este es un término inapropiado, debido a que hay muy pocos compuestos endógenos y exógenos que son incapaces de atravesar la membrana placentaria. La placenta actúa como una verdadera barrera cuando la molécula tiene cierto tamaño, configuración y carga.

BIBLIOGRAFIA:      

Aladjem, Silvio. Atlas de Perinatología. Editorial Científico Técnica. 1981 Alfonso Zerquera, Cristina. Embriología Humana. Editorial Pueblo y Educación. 1987 Argete Oliver, Jesús y col. Tratado de Endocrinología Pedriática y de la Adolescencia. 1995.Editores Médicos S.A. España Botero Uribe, Jaime y col. Obstetricia y Ginecología. Texto Integrado. 5ta edición. 1997 Lagman. Embriología Médica. Editorial Médica Panamericana. 7ma Edición. 1999 Moore, K. Embriología Clínica. 6ta edición. Mc Graw- Hill Interamericana