Placenta Microscopica

Asignatura de Embriología III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-I Placenta – Microscópica Alumnos Medina Concha

Views 96 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura de Embriología III Ciclo de Estudios Semestre Académico 2018-I

Placenta – Microscópica Alumnos Medina Concha Harly

Chiclayo – Perú

2018

INTRODUCCIÓN La placenta es el principal órgano productor de hormonas que originan algunos cambios, esto permite tener funciones endocrinológicas además de proteger y mantener el embarazo, hasta la disminución de su producción que normalmente desencadena el parto. Podemos reconocer del mismo modo el proceso de formación de la placenta, que puede ser temprana o tardía y del mismo modo el tipo de vellosidades que presenta el feto, dentro de la cavidad uterina, no se comporta como un ser pasivo que crece y se desarrolla gracias a las aportaciones que le llegan desde la madre. Durante todo el embarazo, desempeña un papel activo y para ello se sirve de un órgano que tiene su mismo origen y que, como el, experimenta una evolución histológica y funcional. Por ello, en el momento actual, se considera al feto y a la placenta como componentes de una unidad funcional: la unidad feto—placentaria. La placenta, por consiguiente, es un órgano esencial durante el embarazo, que a lo largo de 9 meses es el pulmón, el intestino y el riñón del feto. Desde el momento que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina hasta que se produce la expulsión del feto, la placenta es el órgano a través del cual se establece la conexión entre madre e hijo. En la primera semana de desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie del corion. A medida que avanza la gestación las vellosidades del polo embrionario siguen creciendo y dilatándose, originando así al corion frondoso, las del polo abembrionario o vegetativo degenera y en el tercer mes esta porción es lisa, llamado corion leve o calvo. Algo importante en el estudio de la placenta es el referirse a la reacción decidual y a la formación de las deciduas. El cordón umbilical es la línea de la vida que une la placenta al feto. El cordón umbilical está hecho de tres vasos sanguíneos: dos arterias más pequeñas que llevan la sangre a la placenta y una vena grande que devuelve la sangre al feto. Puede crecer estar 60 cm de largo, lo que permite bastante cordón para el bebé mover alrededor con seguridad sin causar daños en el cordón o la placenta. Después del nacido del bebé, el cordón está cortado (algo que el padre del bebé puede desear hacer); a sección restante sanará y formará el ombligo del bebé. Durante el embarazo, puede averiguar que el cordón umbilical es en un nudo o que se envuelve alrededor de una parte del cuerpo de tu bebé.

OBJETIVOS  Aplicar los conocimientos teóricos relacionados con el origen, los componentes materno y fetal, la circulación y la membrana placentaria.  Describir las características de la lámina corial y de la cara materna o decidua basal.

 Observar, comparar y describir las características de los troncos de las vellosidades coriales: primarias, secundarias y terciarias.

 Identificar y describir el espacio intervelloso (su contenido) y los componentes de la membrana placentaria.

 Estudiar el contenido, funciones y relación con el feto del cordón umbilical.

MARCO TEÓRICO Todos conocemos el proceso de fecundación, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo en la trompa de Falopio y posteriormente el embrión desciende hacia el útero dónde consigue implantarse en el endometrio. Posiblemente se desconoce más cómo se originan las estructuras extraembrionarias de la placenta y el cordón umbilical. FORMACIÓN DEL TROFOBLASTO E IMPLANTACIÓN Después de la fecundación, el embrión comienza a dividirse, de forma que de una célula pasa a dos, de dos a cuatro, de cuatro a ocho, y así sucesivamente. Cada una de las células del embrión se divide en dos. A partir del día 3 del desarrollo embrionario se empieza a formar el blastocito, la estructura embrionaria necesaria para que pueda tener la implantación. Para ello, el embrión tiene que pasar de estar compactado a tener una estructura con una cavidad interna y dos grupos celulares bien diferenciados. Así, cuando el embrión se implanta en el endometrio, alrededor del 5º o 6º día después de la fecundación, se pueden distinguir claramente dos capas, el trofoblasto y la masa celular interna. Del trofoblasto derivarán la placenta y el cordón umbilical y de la masa celular interna todos los tejidos que formarán el embrión. Las células que forman el trofoblasto, a su vez, se van a diferenciar durante la segunda semana de embarazo en 2 capas

de células, una interna denominada citotrofoblasto y otra externa denominada sincitiotrofoblasto. Para que tenga lugar la implantación, el sincitiotrofoblasto va a ir digiriendo el endometrio mediante enzimas proteolíticas y va a proliferar rápidamente entre el tejido endometrial hasta alcanzar el interior de la mucosa uterina. En este proceso se van a romper los vasos sanguíneos del endometrio y se va a producir una rápida invasión por parte del sincitiotrofoblasto.

FORMACIÓN DEL CORION Una vez completada la implantación, quedarán totalmente conectados los vasos sanguíneos de la madre con el sincitiotrofoblasto y se establecerá así una circulación útero-placentaria gracias a la formación de vellosidades profundas que se ramifican. Toda esta unión de vasos entre el embrión, la madre y el sincitiotrofoblasto dará lugar a una estructura llamada corion, que junto con la pared mucosa del útero formará la placenta. El embrión irá creciendo a su vez, aunque de forma más lenta que las estructuras externas, puesto que para su crecimiento necesita que le lleguen nutrientes y oxígeno y eliminar los desechos. Para conectar el embrión y la envoltura trofoblástica se forma el denominado pedículo de fijación, que se convertirá posteriormente en el cordón umbilical. El cordón umbilical es el nexo de unión entre la placenta y el feto. Está formado por dos arterias que salen del feto en dirección a la placenta y una vena que sale de la placenta hacia el feto. Así pues, no existe intercambio directo de sangre entre la madre y el embrión, todo se realiza a través del corion y el cordón umbilical, que sirven también de filtro para proteger al feto de agentes dañinos que pueda haber en la sangre materna.

CORION Es la membrana fetal más extensa. A la tercera semana de desarrollo está constituida por: la lámina, placa o membrana coriónica, que no es sino la hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario y el citotrofoblasto, que delimitan la cavidad coriónica. Cuando este corion primitivo madura, el citotrofoblasto se invagina en el endometrio uterino en forma de digitaciones o vellosidades coriónicas; alrededor de la lámina coriónica que le sirve de base. Sin embargo, estas vellosidades solo permanecen y se desarrollan en el polo embrionario del embrión, mientras en el opuesto o abembrionario se atrofian y desaparecen. Por este motivo se consideran dos tipos de corion: Corion frondoso y Corion liso.

CORION FRONDOSO Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el corion liso.

CORION LISO Leve o calvo, es la membrana fetal carente de vellosidades, es la continuación de la anterior y cubre el polo abembrionario del embrión. Se relaciona con otra membrana, la decapsular.

VELLOSIDADES CORIÓNICAS Son células del citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia el

sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Al principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y alrededor de la cuarta o quinta semana cubren en su totalidad el saco coriónico, dándole aspecto de un pequeño arbusto. Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos: 



Vellosidades coriónicas primarias: Se forman por la proliferación de las células del citotrofoblasto bajo la inducción del mesodermo extraembrionario somático. Están formadas únicamente por el citotrofoblasto cubierto por el sincitiotrofoblasto. Vellosidades coriónicas secundarias: Surgen cuando en el interior de las vellosidades coriónicas primaria aparece un centro de mesénquima que tiene su origen del mesodermo extraembrionario; así, las vellosidades secundarias quedan formadas por este centro de mesénquima rodeado



de las células del citotrofoblasto y por fuera, rodeando toda la vellosidad, el sincitiotrofoblasto. Vellosidades coriónicas terciarias: Una vellosidad secundaria pasa a terciaria cuando en su centro de mesénquima se forman los vasos sanguíneos coriónicos. Esto ocurre al terminar la tercera semana.

CIRCULACIÓN PLACENTARIA Las vellosidades coriónicas ramificadas de la placenta, originadas a partir de las vellosidades madre, ofrecen una gran superficie para el intercambio de los distintos materiales a través de la membrana placentaria, una barrera muy fina interpuesta entre las circulaciones fetal y materna. 

Circulación fetoplacentaria: Está formada por el sistema de los vasos umbilicales y placentarios. La sangre escasamente oxigenada abandona el feto y llega a la placenta a través de dos arterias umbilicales, que se ramifican por toda la placa coriónica. Las ramas más pequeñas de estas arterias entran en las vellosidades coriónicas y después se dividen en redes capilares en las ramas terminales de las vellosidades coriónicas formando en su interior un sistema arteriocapilarvenoso muy abundante, lo que permite que la sangre fetal quede a muy poca distancia de la sangre materna. Este sistema proporciona una superficie amplia para el intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre las circulaciones sanguíneas materna y fetal.



Circulación maternoplacentaria: El abastecimiento de sangre materna a la placenta es un lago de flujo libre que no está limitado por paredes vasculares. Como resultado de las actividades invasoras del trofoblasto, la sangre materna alcanza el espacio intervelloso a través de las 80-100 arterias endometriales espirales que hay en la decidua basal y que bañan las vellosidades con unos 150 mL de sangre materna, que se recambia alrededor de tres o cuatro veces por minuto. Estos vasos se abren a presión reducida en el espacio intervelloso a través de las aberturas de la cubierta citotrofoblástica. El flujo sanguíneo procedente de las arterias espirales es pulsátil y es propulsado en forma de pequeños chorros por efecto de la presión arterial materna. La sangre que entra en el espacio intervelloso lo hace con una presión considerablemente mayor que la de este espacio, lo que desplaza la sangre hacia la placa coriónica. A medida que se reduce la presión, la sangre fluye lentamente sobre las vellosidades ramificadas, lo que permite el intercambio de los productos metabólicos y gaseosos con la sangre fetal. La presión global de la sangre materna en la placenta es de unos 10 mmHg cuando el útero está relajado. Finalmente, al disminuir la presión, la sangre retorna desde la lámina coriónica hacia la decidua, donde entra en las venas endometriales.

MEMBRANA PLACENTARIA La membrana placentaria es una estructura compuesta constituida por tejidos extrafetales que separan las sangres materna y fetal. Hasta aproximadamente la semana 20, la membrana placentaria está constituida por el sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo vellositario y endotelio de los capilares fetales. Como consecuencia de la desaparición de células del citotrofoblasto en grandes áreas de las vellosidades, la membrana está constituida en la mayor parte de su superficie por tres capas. Esta membrana actúa como una barrera únicamente frente a moléculas de tamaño, configuración o carga concretos, tal como ocurre con la heparina. La mayoría de medicamentos y otras sustancias existentes en el plasma materno atraviesan la membrana placentaria y alcanzan el plasma fetal.

DECIDUA Mucosa uterina o endometrio. Cuando está dispuesta para la anidación del embrión se denomina decidua de la gravidez. La parte que comprende desde la mucosa uterina superficial a su capa basal se desprende en cada menstruación (decidua menstrual). La capa basal es la que se encarga de regenerar toda la mucosa en los intervalos intermenstruales. La decidualizacion (transformación del endometrio secretor en decidua) depende dela acción de estrógenos y progesterona, así como de factores secretados por el blastocisto en el proceso de implantación.

La decidua se clasifica en tres partes en relación con el feto: - Decidua basal: donde se implanta el blastocito tardío. - Decidua capsular: reviste al trofoblastoblastocisto. - Decidua verdadera o parietal: resto de la decidua que recubre el útero.

La decidua es la interfase materna del embrión y participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho. También sirve como barrera protectora en contra del contacto con el sistema inmune. Más aún, la decidua dirige y permite una muy controlada invasión por parte de la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto.

ALANTOIDES Membrana extraembrionaria, originada como una extensión del tubo digestivo primitivo del endodermo del embrión. Conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño transformándose en un saco alargado originado en el tallo del cuerpo del embrión. Entre la 4ª y la 7ª semana del desarrollo humano, la cloaca se divide en una porción posterior o conducto anorectal, y una porción anterior o seno urogenital primitivo. Esta separación se debe al crecimiento de una cresta mesodérmica transversal que nace del ángulo que forman el alantoides y el intestino posterior. En el seno urogenital se distinguen dos partes. La superior y más voluminosa es la futura vejiga urinaria, en comunicación con el alantoides, que quedará reducido a un conducto obliterado desde el vértice de la vejiga definitiva, el uraco o, también denominado, ligamento umbilical medio. La parte más caudal y de menor tamaño, de configuración pseudotubular y denominada porción pélvica del seno urogenital, formará la uretra femenina y en el varón las porciones prostática y membranosa de la uretra. En mamíferos sólo tiene funciones de excreción. Del alantoides surgen los vasos alantoideos y en humanos originarán los vasos umbilicales y las vellosidades coriónicas de la placenta. El alantoides y el corion, fusionados forman la membrana corioalantoidea rica en vasos sanguíneos, que es la parte fetal de la placenta. En el embrión del pollo, la sangre contenida en estos vasos porta oxígeno y dióxido de carbono junto con otros desechos del embrión.

CORDÓN UMBILICAL El cordón umbilical cumple un rol clave para la gestación del feto, ya que lo provee de nutrientes y sangre oxigenada. Su importancia es tan significativa que incluso la sangre de los cordones se almacena para utilizarla en tratamientos con células madre. El largo del cordón umbilical ronda los 50 – 56 cm. Tiene forma helicoidal y, por lo general, contiene entre 10 y 12 hélices. Está compuesto por dos arterias umbilicales y una vena umbilical, todas inmersas en la gelatina de Wharton, un tejido conectivo laxo mucoso que hace al cordón resistente e impide que se enrede. Están ubicadas en forma de triángulo: las arterias en la base y la vena en el vértice. Se forma entre la cuarta y la octava semana de gestación. Tras el nacimiento, se corta y deja una cicatriz permanente: el ombligo. Esto, más la expulsión de la placenta del vientre, refleja la naturaleza transitoria de estos órganos: se forman con fines específicos y, una vez cumplidos, se los descarta. Durante la estadía en el útero de su madre, el cordón umbilical representa para el bebé la única vía para alimentarse y para recibir sangre con altos niveles de oxígeno. Conectado a la placenta en la madre y al ombligo en el feto, este cordón es indispensable para el desarrollo del embrión, dadas las funciones comentadas previamente. Cuando el cordón umbilical se corta queda en el cuerpo del feto una pequeña parte que se convierte en el ligamento redondo del hígado.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es la decidua y cuántos tipos hay? En obstetricia se usa el término decidua para la recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta.  

Mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento de la anidación. Se divide en dos zonas diferentes igual que ocurre en el endometrio: la capa más profunda, denominada decidua esponjosa y la parte superficial llamada decidua compacta.

TIPOS DE DECIDUA a) Decidua basal: es la decidua que cubre al corion frondoso, está en continuidad con el corion frondoso. Consiste en una capa compacta de células voluminosas con abundantes lípidos y glucógeno, es la parte subyacente a los productos de la concepción y forma el componente materno de la placenta, decidua del endometrio uterino que yace por debajo del huevo implantado. También llamada decidua serótina. b) Decidua capsular: En contacto con el corion liso es la porción superficial supra yacente al producto de la concepción o sea es la porción sobre el polo embrionario. Con el aumento del volumen de la vesícula coriónica esta capa se estira y degenera, decidua del endometrio uterino que cubre el huevo implantado. c) Decidua parietal: Está en relación con el resto de la pared uterina, es el resto de la mucosa uterina, en el lado opuesto del útero, y las dos capas se fusionan. Quedando así obliterada la cavidad uterina. Por lo tanto, la única porción del corion que participa en el proceso de intercambio es el corion frondoso que junto con la decidua basal forma la placenta.

2. ¿Qué funciones tienen el sincitio y el citotrofoblasto? Explique. La implantación ocurre hacia el sexto día después de la fecundación. En el proceso, el trofoblasto invade el estroma endometrial. El trofoblasto pronto origina dos capas celulares: -

-

El sincitiotrofoblasto, es una capa externa encargada de erosionar el endometrio, en la invasión el sincitiotrofoblasto se llenan de sangre materna, fundamental para la alimentación del embrión en los primeros días de la gestación. Masa protoplasmática multinucleada que absorbe nutrientes, produce gonadotrofina coriónica y va abriendo camino, invadiendo la mucosa uterina. El citotrofoblasto, es una capa interna con capacidad de división. El tejido uterino materno implicado en el proceso de implantación recibe el nombre de decidua. El citotrofoblasto forma las vellosidades coriales hacia los tejidos maternos originando una envoltura continua, la coraza citotrofoblástica. Entre los días 21 y 40 es posible distinguir en el corion una región lisa y otra frondosa, que constituye el componente fetal de la placenta, está formando las paredes del blastocisto.

El sincitiotrofoblasto es la capa más externa del trofoblasto embrionario, adosada al citotrofoblasto, cuya función es crear anticuerpos endometrio materno en el desarrollo de la circulación sanguínea. El prefijo sincitio da alusión al hecho de que son células que han perdido su membrana celular, por lo que les da la apariencia de ser multinucleadas.

3. ¿Qué hormonas produce la placenta? La placenta es considerada la fuente principal de hormonas que se secretan fácilmente a la circulación materna y que juegan un papel muy importante en el mantenimiento del embarazo. A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas polipeptídicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptídicas más importantes son la gonadotropina coriónica humana, que la madre elimina por orina, y que se produce desde la formación del corion hasta que en la 12.ª semana decrece la producción (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera semana); y la lactógeno placentario humano, que aparece en el plasma sanguíneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios somáticos del cuerpo, como el aumento del tamaño de las mamas. Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y cuya producción aumenta durante todo el embarazo; y los estrógenos, cuya producción también aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la acción conjunta de las hormonas hipofisarias, ováricas y placentarias para el correcto desarrollo del embarazo.

HORMONAS PITUITARIAS Y ESTROGENOS  Gonadotropina Coriónica (hCG): Esta hormona solo se produce durante el embarazo, casi exclusivamente en la placenta. Los niveles de hormona HCG que se encuentran en la sangre y orina de la madre aumentan considerablemente durante el primer trimestre y pueden contribuir a provocar náuseas y vómitos, generalmente asociados con el embarazo.  Lactógeno Placentario (hPL): Esta hormona, producida por la placenta, ayuda en el proceso de nutrición del feto y cumple una función en la estimulación de las glándulas mamarias como anticipación a la lactancia.  Corticotropina Coriónia (hCC)  Endorfina  MSH

 Estrógeno: Este grupo de hormonas es responsable del desarrollo de las características del sexo femenino. El estrógeno, que generalmente se forma en los ovarios, también es producido por la placenta durante el embarazo para ayudar a mantener un embarazo saludable.  Tirotropina Coriónica (hCTSH)  Hormona Folículo Estimulante (hCFSH)  Estradiol (E2)  Estriol (E3)  Progesterona: Esta hormona es producida por los ovarios y la placenta durante el embarazo. La progesterona estimula el engrosamiento de las paredes del útero como anticipación a la implantación del huevo fertilizado. HORMONAS HIPOTALAMICAS  Coriónica Luteinizante-releasing factor (hCLRF)  Coriónica Tirotropina-releasing factor (hCTRF)  Factor de crecimiento nervioso (hNGF)

4. ¿Qué características tiene la placa corial? Hacia el final de la tercera semana de gestación ya se establecen las disposiciones anatómicas necesarias para los intercambios fisiológicos entre la madre y el embrión. Al término, la placenta presenta una forma discoide que mide de 15 a 20 cm de diámetro y de 2 a 3 cm de espesor, es más gruesa en la parte central y delgada en la periferia. Pesa de 400 a 600 gramos y es de consistencia blanda. Cara fetal: mira hacia la cavidad amniótica, tiene un color azul acerado. Es donde se inserta el cordón umbilical y la superficie es lisa por el amnios formado por el corion velloso. Cara materna: es la que mira hacia el utero, es de superficie rugosa por los cotiledones (que son la utilidad funcional de la placenta), es de color rojo, en cada cotiledón existen orificios de .5 a 2mm de diámetro. Formada por la decidua basal.

Las dos caras convergen en la periferia hasta tocarse en un borde circunferencial, recorrido por la vena del seno marginal y que se continua con las membranas que envuelve al feto. Tiene tres capas: -

-

Placa coriónica: es la cara fetal, tiene epitelio de células cubicas o cilíndricas. Espacio intervelloso: limitado por la placa basal y la corial, es un espacio amplio en el cual se encuentran flotando los troncos vellosos con ramificaciones que terminan en las vellosidades coriales. En estado normal los espacios intervellosos de la placenta plenamente desarrollados. Contienen cerda de 150 ml de sangre que se regenera de 3 a 4 veces por minuto. Placa corial: constituida por sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto que al degenerar se llenan de fibrinoide, el cual por debajo constituyen la capa de Nitaburch.

Entendemos por placa coriónica a la parte de la placenta fetal que da lugar a las vellosidades coriónicas, que se fijan al útero durante los primeros estadios de la formación de la placenta. Constituida por epitelio amniótico y una membrana conjuntiva formada por el eje de los troncos vellositarios de primer orden.

5. ¿Qué importancia tiene la membrana placentaria? Es un concepto histofisiológico que no debe confundirse con placenta. Una cosa es la placenta (órgano macroscópico) y otra muy distinta es la membrana placentaria, concepto que se refiere a la suma de tejidos que separa la sangre materna de la fetal y que, en condiciones normales, mantiene su integridad a lo largo de todo el embarazo. Los componentes de la membrana placentaria, ordenados al lado materno al fetal son:    

El sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto. El mesodermo extraembrionario. El endotelio del capilar fetal.

La función de esta membrana placentaria, más allá de separar ambas circulaciones (materna y fetal) es regular el pasaje de elementos desde una circulación. La membrana placentaria va experimentando cambios a medida que avanza el desarrollo del embrión, ya que este es cada vez más grande, y sus necesidades metabólicas van en aumento; esos cambios podrían resumirse de la siguiente manera:  Adelgazamiento del espesor del sincitiotrofoblasto.  Aparición de microvellosidades en la superficie del sincitiotrofoblasto.  Desaparición del citotrofoblasto.  Aumento de la vascularización de las vellosidades.  Disposición más periférica de los capilares de las vellosidades La barrera placentaria se compone por estructuras que separan la sangre materna de la fetal, variando su composición a lo largo del curso del embarazo. A lo largo del primer trimestre, consiste en una capa de sincitiotrofoblasto, una capa remanente de citotrofoblasto (células de Langerhans), la mesénquima que separa una vellosidad de la otra donde puede ser posible hallar células con propiedades parecidas a la de los macrófagos, las células ovoides de Hofbauer, y las paredes de los capilares fetales. A partir del cuarto mes, el citotrofoblasto desaparece de la pared de la vellosidad, lo que hace que el grosor de la pared

se vea disminuido y el área superficial aumente a unos 12m² para el final del embarazo. Ya para el siguiente mes, son los vasos sanguíneos quienes aumentan sus diversificaciones llegando a acercarse más aun a la superficie de la vellosidad. A lo largo del sexto mes de embarazo, los núcleos del sincitiotrofoblasto se agrupan en nodos proliferativos, siendo las zonas más periféricas del sincitiotrofoblasto anucleadas y adyacentes a los capilares, constituyendo una zona de intercambio entre ambas estructuras.

6. ¿Qué son las vellosidades primarias, secundarias y terciarias? Las vellosidades coriónicas son células del citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Al principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamente proliferan y alrededor de la cuarta o quinta semana cubren en su totalidad el saco coriónico, dándole aspecto de un pequeño arbusto. Las vellosidades coriónicas presentan una serie de cambios durante su desarrollo, y se pueden distinguir tres tipos:

1. VELLOSIDAD PRIMARIA: Aparece al Inicio de la tercera semana del desarrollo embrionario y es producto de una diferenciación del citotrofoblasto en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es citotrofoblástico y está cubierto por una capa de sincitio. Son avasculares. 2. VELLOSIDAD SECUNDARIA: Es una evolución de la vellosidad primaria: las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y crecen en dirección de la decidua. Resultando así un núcleo mesodérmico cubierto por una capa de células citotrofoblásticas y a su vez rodeadas por una capa de sincitiotrofoblasto. 3. VELLOSIDAD TERCIARIA: Aparece al final de la tercera semana por un cambio de las vellosidades secundarias: Las células mesodérmicas centrales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso cuyos capilares se pondrán en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lámina coriónica y el pedículo de fijación. Así queda constituida la vellosidad terciaria por: Centro mesodérmico con capilares y vénulas, alcunas citotrofoblásticas y una capa sincital.

CONCLUSIONES 







El término decidua se aplica a la capa funcional del endometrio de una mujer embarazada e indica que se desprende durante el parto. La presencia de las células deciduales constituyen el rasgo característico de la decidua. Ellas son células del estroma endometrial que contienen grandes cantidades de glucógeno y lípidos, por tanto, a la observación microscópica se ven grandes y pálidas. Las vellosidades coriónicas son células del citotrofoblasto que proliferan en la superficie externa del saco coriónico formando acúmulos celulares que se proyectan hacia el sincitiotrofoblasto, todo esto al final de la segunda semana. Las vellosidades primarias aparecen al Inicio de la tercera semana del desarrollo embrionario y son avasculares. Las vellosidades secundarias son una evolución de la vellosidad primaria y crecen en dirección de la decidua. Las vellosidades terciarias aparecen al final de la tercera semana por un cambio de las vellosidades secundarias y ya son vasculares. Los componentes de la membrana placentaria son: el sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, el mesodermo extraembrionario y el endotelio del capilar fetal. Los espacios intervellosos son parte de la placenta y se forma desde los inicios de la implantación del embrión en el tejido del útero. La implantación es una invasión real del endometrio uterino por parte del embrión con la finalidad de ganar acceso a los nutrientes maternos. El cordón umbilical cumple un rol clave para la gestación del feto, ya que lo provee de nutrientes y sangre oxigenada. Su importancia es tan significativa que incluso la sangre de los cordones se almacena para utilizarla en tratamientos con células madre. Este contiene 1 vena umbilical de gran calibre, 2 arterias umbilicales, un alantoides y todo esto rodeado por la gelatina de Wharton. El cordón umbilical se convierte en el ligamento redondo del hígado.

BIBLIOGRAFÍA    



 







LANGMAN, Jan. Embriología Médica. Ed. 13° edición. MOORE, Persaud. Embriología Clínica. Mc Graw-Hill. Interamericana. 8°edición. BOTELLA, Llusiá, José. Tratado de ginecología: fisiología, obstetricia, perinatología, ginecología y reproducción. 14° edición. El Sistema de Apoyo Vital del Feto: la Placenta, Cordón Umbilical y Saco Amniótico [Internet]. Asociación Americana del Embarazo. 2018 [cited 6 April 2018]. Available from: http://americanpregnancy.org/es/whilepregnant/fetal-life-support-system/ Desarrollo de la placenta | Biología del desarrollo. Cuaderno de trabajo | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476§i onid=95223881 ¿Qué es decidua? [Internet]. Cun.es. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/decidua umbilical F, Asensio T. Formación de la placenta y el cordón umbilical [Internet]. Reproducción Asistida ORG. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://www.reproduccionasistida.org/placenta-cordon-umbilical/ Placenta Microscopica [Internet]. Scribd. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://es.scribd.com/document/348356980/PlacentaMicroscopica [Internet]. Uv.es. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://www.uv.es/jose.j.santonja/Obstetricia%20General/Placentacion.p df trabajo E, autor C, MÉDICO D, publicar C, revista I, Editorial C et al. La placenta: desarrollo, estructura y función [Internet]. Revistaportalesmedicos.com. 2018 [cited 7 April 2018]. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/placentadesarrollo-estructura-y-funcion/