Perfil Del Consumidor

PERFIL DEL CONSUMIDOR: Tomamos como universo a los habitantes del País de Republica Dominicana; a partir de ese universo

Views 130 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERFIL DEL CONSUMIDOR: Tomamos como universo a los habitantes del País de Republica Dominicana; a partir de ese universo determinamos grupos de acuerdo con características específicas, por ejemplo, mujeres y hombres de Republica Dominicana que tengan entre 15 a más; este grupo, que pertenece al universo de habitantes de Republica Dominicana, es nuestro segmento de mercado del consumidor. Como identificamos a nuestro perfil del consumidor por consiguiente identificaremos a los siguientes segmentos que son:

SEGMENTACION DEMOGRAFÍA POBLACION

La población de la República Dominicana en 2007 se estimó por las Naciones Unidas en 9.760.000, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5% de la población tenía más de 65 años de edad, mientras que el 35% de la población era menor de 15 años de edad. Había 103 hombres por cada 100 mujeres en el país en 2007. Según la ONU, la tasa anual de crecimiento demográfico para 2006-2007 fue del 1,5%, con una población proyectada para el año 2015 de 10.121.000.

De acuerdo con el gobierno dominicano, la densidad de población en 2007 era de 192 por km², y el 63% de la población vivía en zonas urbanas. Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país. La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población de 3.014.000 en 2007. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros (756.098 hab), La Romana (pob. 250.000), San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, Puerto Plata y La Vega. Según las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de un 2.3%.

ETNIAS La composición étnica de la población dominicana de acuerdo con el CIA World Facebook es de un 73% de raza mixta en su mayoría mulatos y mestizos, 16% de blancos, 11% de negros. En 2002, la población se estimó en 8.4 millones, de los cuales 7 millones de personas tenían ascendencia africana. La

población

multirracial

entre europeos y africanos,

pero

es

principalmente

también

hay

un

una

mezcla

elemento taíno en

la

población; estudios genéticos realizados por el doctor Juan Carlos MartínezCruzado, encargado del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, en 1.200 individuos concluyeron que el ADN mitocondrial (ADN mt) se componía en promedio por un 70% de genes africanos, 15% de procedencia indígena y 15% euroasiática. Los estudios había sido cuestionados en 2004 por lo que se volvieron a realizar dos años después en diversas áreas del país, los resultados también establecieron la existencia de diferencias entre el ADN mt (transmisible exclusivamente por vía materna) dominicano y el puertorriqueño, además de demostrar las diferencias entre las diversas áreas del país, siendo la región con mayor aporte indígena el Cibao. Sin embargo, según declaró el mismo doctor puertorriqueño, no hay estudios sobre el aporte genético por la vía paterna de los diversos pueblos que se han instalado en el país. Ya antes habían surgido estudios de la composición genética dominicana fue el doctor José de Jesús Álvarez Perelló, quien en 1948 planteó que al menos el 17% de la población actual, dependiendo de las diferentes regiones del país, conserva genes indígenas. Otros estudios llevados a cabo por una empresa italiana junto con la Dr. Luna Calderón en Barahona concluyeron que de las 29 muestras todas tenían ADN africano y 10 tenían ADN taíno. La población del país también incluye una gran minoría haitiana. Otros grupos étnicos en el país incluyen los asiáticos, principalmente

de Asia

Occidental,

en

su

mayoría

libaneses, sirios y palestinos. Una importante presencia de Asia del Este, principalmente de origen chino y japonés, también se puede encontrar

europeos representados en su mayoría por españoles, judíos alemanes, judíos sefardies, italianos, portugueses, británicos, neerlandés, daneses yhúngaros. También existen decenas de ciudadanos estadounidenses.

Un sistema de estratificación racial se impuso en Santo Domingo por parte de España, como en otras partes del imperio español. Sus efectos han permanecido, hasta llegar a su culminación en el anti-injerencismo haitiano del régimen de Trujillo, el dictador utilizó la persecución racial y el fervor nacionalista contra los haitianos. Un enviado de la ONU en octubre de 2007 encontró que había racismo contra los negros en general, y en particular contra los haitianos, que se proliferan en todos los segmentos de la sociedad dominicana. Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios dominicano de CUNY, alrededor del 78% de la población contemporánea dominicana tiene ascendencia de África Occidental en diferentes grados. Sin embargo, la mayoría de los dominicanos no se identifican a sí mismos como negros, en contraste con las personas de ascendencia del África Occidental en otros países. Una variedad de términos se utilizan para representar una gama de tonos

de

piel,

tales

como moreno/a, canelo/a,

indio/a, blanco-oscuro/a,

y trigueño/a. Se han realizado varios estudios genéticos en los que se ha identificado los orígenes de los dominicanos. Estudios genéticos realizados por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado, encargado del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, concluyeron que el ADN mitocondrial (ADN mt) se componía en promedio por un 70% de genes africanos, 15% de procedencia indígena y 15% euroasiática. Estos resultados tan solo documenta los orígenes por la línea materna e ignora los orígenes por la línea paterna, sin embargo el mestizaje en América se produjo principalmente entre hombres europeos, esencialmente españoles, con mujeres indígenas o africanas. En otro estudio por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado ha encontrado genes guanches de las Islas Canarias en la población dominicana.

El estudio genético, en base a los aportes sanguíneos, del Dr. José de Jesús Álvarez Perelló estimó que el genoma del dominicano promedio tiene un 43% aporte africano, 40% aporte español y 17% aporte indígena. Esto indica que el dominicano tiene prácticamente igual aporte negro como blanco más un aporte inferior aunque significante de origen indígena. También aclara que en las llanuras y ciudades sube el elemento blanco en la mezcla promedio, en las zonas cañeras (Puerto Plata, San Pedro, La Romana, Barahona, etc.) sube el aporte negro y en las zonas montañosas y aisladas sube el aporte indígena. Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios dominicanos en el City College de Nueva York afirma que los términos eran originalmente una defensa contra el racismo: Durante el régimen de Trujillo, las personas que tenían la piel oscura eran rechazadas, por lo que crearon su propio mecanismo para luchar contra ese rechazo.

SEGMENTACION GEOGRAFIA El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.442 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Sus dimensiones máximas son: 

390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)



265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata) Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km. Su antípoda es el Océano Índico y la Costa Norte de Australia. La mayor ciudad del país y la más metropolitana es Santo Domingo su capital, la cual se encuentra en la costa sur.

Hay muchas islas pequeñas y cayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas más grandes cerca de la costa son Saona, en el sureste, y Beata, en el suroeste. Además dentro de su territorio también se encuentran las islas Cabritos, Catalina, Catalinita y Alto Velo.

RELIEVE El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la Cordillera Central la más importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte con 3087 m, la máxima elevación de las Antillas. Otros sistemas montañosos son la Cordillera Septentrional, la Cordillera Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Baoruco, la Sierra de Neyba y la Sierra Martín García. Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao, Valle de Bonao, Valle de Neyba, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo. Así como las llanuras costeras del norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del este, Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental; y los del sur, Llano Costero de Azua, Llano Costero de Baní o de Peravia y Llanos costeros de Oviedo y Pedernales.

HIDROGRAFIA Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes. Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaqué del Norte, Yuna, Yaqué del Sur, Ozama y Artibonito. Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo, Laguna Redonda, Laguna Limón, Laguna Rincón o Cabral y Laguna de Oviedo.

Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.

SEGMENTACION PSICOGRAFICA En el año 2009 Brand Masters, junto a EMEVENCA DOMINICANA, una de las compañías de investigación de mercado más reconocida del país, y en alianza con importantes firmas internacionales de investigación y desarrollo, construyeron el primer estudio de segmentación psicográfica en la población adulta de la República Dominicana. Una metodología, desarrollada para República Dominicana, utilizada en algunos de los países más avanzados (Estados Unidos, Reino Unido, Asia), permite identificar y cuantificar los principales grupos de consumidores, los drivers de su comportamiento y toma de decisiones, sus hábitos, preferencias de marcas, medios de comunicación y personalidades más influyentes. Partiendo de este conocimiento profundo de los consumidores, las empresas y marcas, desarrollan o afinan sus posicionamientos, estrategias y planes de comunicación, lanzamientos de nuevos productos, alianzas estratégicas, plataformas promociones, acciones de trade marketing, entre otras iniciativas claves en un plan de marketing. Desde la construcción del Target Profiler System y hasta la fecha, Brand Masters y EMEVENCA, han venido actualizando la data, disponiendo hoy de información valiosa para las empresas y sus marcas, imprimiendo coherencia y consistencia en sus planes comerciales.

.