Perfil de Proyecto Ovinos Choccehuiscca

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA UNIDAD FORMULADORA NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL SIMPLIFICADO – PIP MENOR NOMBRE DEL PROY

Views 43 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA UNIDAD FORMULADORA

NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL SIMPLIFICADO – PIP MENOR NOMBRE DEL PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVO PARA LA MEJORA DE LA CRIANZA OVINA EN LA LOCALIDAD DE CHOCCEHUISCCA, DISTRITO DE HUANTA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO” DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD

: : : :

MONTO DE INVERSION :

AYACUCHO HUANTA HUANTA CHOCCEHUISCCA S/. 104,500.00

HUANTA – AYACUCHO JULIO - 2009

I. ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Provincia de Huanta - Ayacucho” UBICACIÓN: Región Provincia Distrito Centro Poblado Comunidad Región Geográfica Altitud

Ayacucho Huanta Huanta Carhuahurán Choccehuiscca Sierra 3960 m.s.n.m.

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA A. NIDAD FORMULADORA (U.F.): Unidad Formuladora Sector Pliego Área de Estudios Responsable de Elaboración Responsable de U.F Dirección Teléfono Correo Electrónico

: Municipalidad Provincial de Huanta. : Gobiernos Locales : Municipalidad Provincial : División de Formulación, Estudios y Obras : Ing. Elmer R. Meza Rojas : Ing. Wilder Zamora Infante : Plaza Principal Nº 183 : 066 – 322421 : [email protected]

B. UNIDAD EJECUTORA (U.E.): Unidad Ejecutora Sector Pliego Responsable de U.E. Dirección Teléfono Correo Electrónico

: Municipalidad Provincial de Huanta : Gobiernos Locales : Municipalidad Provincial : Ing. Gilberto Vargas Rojas : Plaza Principal Nº 183 : 066 – 322141 : [email protected]

Se propone como unidad ejecutora del presente proyecto a la Municipalidad Provincial de Huanta por ser un órgano de gobierno descentralizado que promueve el desarrollo económico y social de la poblacional dentro de su jurisdicción, gestionando ya se a través de recursos propios o captación de recursos externos la ejecución de programas y proyectos de inversión de carácter social, lo que se orienta a la prestación de servicios sociales para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS La identificación, selección y elaboración del proyecto cuenta con la decidida participación de las familias beneficiarias de la comunidad de Choccehuiscca, quienes a través de sus autoridades y dirigentes han venido solicitando y gestionando el apoyo del gobierno local de su jurisdicción el financiero para sus demandas sociales y productivas, siendo una de sus prioridades el mejoramiento de su sistema de producción ovino según acuerdos de reuniones comunales realizadas en el marco del plan integral de reparaciones, siendo este ultimo política de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) de la presidencia de consejos de ministros. Las entidades e instituciones involucradas y comprometidos con la ejecución del proyecto son: Municipalidad Provincial de Huanta.- La Municipalidad Provincial de Huanta, es la entidad de desarrollo provincial, cuyas actividades se orientan al financiamiento y ejecución de proyectos sociales de diferente índole para la mejorara del bienestar de la población. Se encarga de velar por el cumplimiento de las normas en el marco de las políticas sectoriales. En ese sentido, su participación en el proyecto se torna relevante y crucial. Por tanto, la entidad en atención a las demandas prioritarias de la población, canalizara, monitoreara y supervisará el financiamiento y ejecución del proyecto en el marco del plan integral de reparaciones para el año 2009, constituyéndose en el ente formulador y ejecutor del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuichcca del Distrito y Provincia de Huanta - Ayacucho”, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores, puesto que este proyecto según acuerdo comunal constituye una de sus principales prioridades. Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN).- Es el órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de la coordinación y del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. Su participación en el proyecto se vital dado que es el órgano quien realizara las transferencias presupuestales para el financiamiento del proyecto, asimismo se encargara de suscribir convenios de financiamiento, así como monitorear la ejecución del proyecto, presidir los protocolos de inicio y entrega de obras. Comité de Gestión.- Es el órgano conformado dentro de la comunidad beneficiaria en asamblea general con la finalidad de apoyar y realizar el seguimiento de las gestiones relacionadas con la formulación, evaluación, transferencia de recursos, ejecución, monitoreo y supervisión de Proyectos del Programa de Reparaciones Colectivas. Además, liderara las acciones de vigilancia comunitaria y mantendrá una comunicación directa con el CMAN. Asimismo el comité de gestión elabora el padrón de mano de obra de la comunidad; por tanto, sus miembros no podrán ser contratados como mano de obra en el Proyecto. Participación de los Beneficiarios.- Los beneficiarios directos son aquellos que incrementan su capital productivo, sus conocimientos y/o habilidades, a partir de su participación en las diferentes actividades y etapas del proceso productivo y cadena de valor generado por el proyecto. En ese sentido, los beneficiarios directos serán todos los miembros integrantes de la comunidad vinculado a la actividad ovina que están deacuerdo de establecer la integración, el trabajo participativo y la producción a escala. Cabe mencionar que los beneficiarios del proyecto tienen la participación directa desde la concepción del proyecto, asimismo tienen el compromiso de aportar con mano de obra no calificada. Asimismo de participar en el correcto y eficiente uso de los recursos económicos del proyecto, asumiendo la responsabilidad de su mantenimiento y operatividad, en etapas posteriores a su entrega oficial, compartiendo el trabajo colectivo y participativo durante la ejecución del proyecto

1.4. MARCO DE REFERENCIA La violencia social suscitada en la década de los 80 y 90 afecto en forma negativa los activos y/o patrimonio de muchos centros poblados y comunidades campesinas del país, principalmente aquellos que se encuentran ubicados en las zonas alto andinas del país y mas alejados de los centros urbanos, y donde se alguna manera sucumbe una población en situación de pobreza y pobreza extrema. Este problema social no solo se vio reflejado en perdida y/o destrucción de los bienes de propiedad de las comunidades, si no que también cobro muchas vidas humanas, dejando en su mayoría secuelas psicológicas irreparables en la mayoría de sus pobladores. Ante estos hechos históricos trascendentales que genero el retraso socioeconómico de muchos sectores deprimidos del país, el estado impulsa a través de su presidencia de consejo de ministros una serie de acciones a favor de las comunidades victimas de la violencia social mediante ley Nº 28592 que crea el Plan integral de Reparaciones. Para tal efecto se establece la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que es el órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de la coordinación y del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. El Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) es uno de los componentes del Plan Integral de Reparaciones creado por la Ley Nº 28592 y su Reglamento, y tiene por objetivo contribuir a la reconstrucción del capital social e institucional, material y económicoproductivo de las familias y comunidades rurales y urbanas afectadas por el proceso de violencia. Viene siendo ejecutado desde el año 2007 por la Secretaría Ejecutiva de la CMAN. Anualmente, la CMAN establece qué comunidades campesinas, comunidades nativas o centros poblados serán incorporados al Programa de Reparaciones Colectivas. Para marzo de 2009 la CMAN ha seleccionado un nuevo grupo 500 centros poblados que se incorporan al PRC, entre ellas se encuentra la Comunidad de Choccehuiscca. La comunidad de Choccehuiscca, es una de las tantas comunidades de la provincia de Huanta afectadas por la violencia social que fue elegido para ser acceder al beneficio del PRC a través del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca del Distrito y Provincia de Huanta - Ayacucho”, constituyéndose en el proyecto prioritario entre otras necesidades expresadas por sus miembros y suscritos en un acta comunal. Para que la comunidad beneficiaria eligiera dicho proyecto, se siguió el procedimiento metodológico establecido por el PRC; es decir en su condición de titular del derecho a la reparación, eligió democráticamente, el proyecto que será financiado por el PRC. La selección del proyecto se realizo en una asamblea comunal general (con la participación de hombres y mujeres), la misma que contó con la presencia de un facilitador de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN, a fin de asegurar la adecuada elección de su proyecto de inversión publica en el Marco del Programa de Reparaciones Colectivas y las normas vigentes, siendo esta elección expresión genuina de la voluntad comunal. En resumen, para la que la comunidad eligiera su proyecto prioritario se siguió el siguiente procedimiento:   

Convocatoria y realización de una Asamblea Comunal en la que se informo sobre el Programa de Reparaciones Colectivas Elaboración de un listado de necesidades de infraestructura de servicios básicos y de actividades económicas con potencial de desarrollo en el centro poblado o localidad. Propuestas de ideas de proyectos de acuerdo a las necesidades y potencialidades de la localidad, tomando en consideración el punto anterior.

 

Aplicación de parámetros y criterios sectoriales a los proyectos alternativos propuestos, descartando los que no sean viables. Ordenación de los proyectos según su prioridad y urgencia para la comunidad con la participación democrática de los asistentes a la asamblea y elección de los tres proyectos de mayor prioridad y urgencia.

Cabe mencionar que el proyecto priorizado por la comunidad no se encuentra dentro de los planes de desarrollo concertado del distrito y la provincia, ni en el presupuesto participativo del gobierno local, así como en los planes sectoriales de la región; por lo que el proyecto estaría enmarcado dentro de las exigencias del Programa de Recuperaciones Colectivas del CMAN. El proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Distrito Huanta-Provincia de Huanta Ayacucho”, se encuentra dentro de las Líneas de intervención del Programa de reparaciones Colectivas, como es la ejecución de proyectos productivos: Recuperación y reconstrucción de infraestructura económica, productiva, de comercio, desarrollo de capacidades productivas y acceso a oportunidades económicas; además de los proyectos de infraestructura de servicios básicos: Recuperación y ampliación de infraestructura de servicios básicos de educación, salud, saneamiento, electrificación rural y recuperación del patrimonio comunal. Por otro lado, el ámbito de intervención del proyecto en el marco del PRC, tiene lugar en una zona con antecedentes históricos de violencia social, pues Ayacucho y sus provincias fueron escenarios de mayor incidencia de la violencia social, y por tanto forma parte de las regiones prioritarias para acceder al Programa de Reparaciones Colectivas 2009. Base legal      

Decretos Supremos Nº 065-2001-PCM y Nº 101-2001-PCM que crean la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Decreto Supremo Nº 011-2004-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 0242004-PCM y Decreto Supremo Nº 031-2005-PCM, que crea la CMAN. Decreto Supremo Nº 062-2004-PCM que aprueba el Marco Programático de la acción del Estado en materia de paz, reparación y reconciliación nacional. Decreto Supremo Nº 047-2005-PCM que aprobó la Programación Multianual 20052006 del Plan Integral de Reparaciones y encarga a la CMAN la coordinación y monitoreo de la ejecución del Plan Integral de Reparaciones. Ley Nº 28592 que crea y aprueba el Plan Integral de Reparaciones – PIR. Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28592.

II. IDENTIFICACIÓN 2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.1. ANTECEDENTE DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO La zona de influencia del proyecto se encuentra dentro del mapa de extrema pobreza (FONCODES, 2008), puesto que no existe servicios básicos esenciales que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de su población; es decir, es carente de posta medica, escuela, agua potable y desague, alumbrado eléctrico, entre otros servicios. La localidad de Choccehuiscca mayormente se dedican a la actividad agropecuaria, es decir a la crianza de animales y el cultivo de tubérculos y granos andinos, siendo su medio de vida y sustento económico, puesto que mayormente obtienen productos para el autoconsumo, destinando un mínimo porcentaje para la comercialización y trueque con otros productos para su alimentación en ferias locales. Se estimas un nivel de ingresos promedio de las familias de la comunidad en s/. 125.0 mensual. La actividad pecuaria de la comunidad de Choccehuiscca se centra básicamente en la crianza de vacunos y ovinos criollos, y en menor importancia porcinos, llamas, equinos, cuyes y algunas aves domesticas (gallinas y patos). En general, la crianza de ganado se basa en animales criollos de pésima calidad genética, siendo escasos los animales que evidencias cierto grado mejoramiento con razas mejoras. La crianza ovina de la comunidad de Choccehuiscca básicamente esta centrado en una población de 558 cabezas de ovinos criollo no definidos racialmente y distribuidos en pequeñas unidades productivas de 10 a 60 cabezas. Algunos animales exhiben vestigio de algunas razas mejoradas como el Corriedale y Hampshire, pero en su mayoría son animales genéticamente desmejorados con evidente signo de promiscuidad en su crianza pues los rebaños exhiben colores de manto manchados pasando desde el blanco a negro, con escasa cubierta de lana o calce en sus extremidades. La producción de lana promedio de los animales se estima en 1.2 kg. de lana de finura media pero de poco carácter y resistencia para ser procesados. Los animales adultos en promedio pesan 24 kg. en las hembras y 27 en los machos, con un rendimiento de carcasa de 12.4 a 14.5 kg. En la zona de intervención del proyecto no existen formas empresariales ni organizaciones de productores para una producción a escala y de manera eficiente. La crianza es de tipo individual y/o eventualmente familiar y no aplican técnicas de crianza validados para una adecuada producción, pues las categorías de animales permanecen juntas durante todo el año pasteando y no se clasifica el ganado, y es común el apareamiento entre parientes y es nula la renovación o refrescamiento de sangre, originado serios problemas de consanguinidad y por consiguiente baja viabilidad reproductiva y depresión endogamia. A pesar de lasa deficiencias mostradas en el sistema ovino de la comunidad, esta cuenta con un potencial agroecológico como para propiciar la cría tecnificada de ovinos, pues posee áreas cuyo relieve es casi plano, además con la presencia permanente de espejos de agua y pequeños riachuelos provenientes de las partes más altas, siendo esta condición propicia para impulsar la siembra de pastos cultivados y hacer una ganadería eficiente y rentable. Pese a ello, la crianza se desarrolla en forma tradicional, sin ningún criterio técnico, por lo que se obtienen bajos rendimientos en producción de carne y lana. Esta situación se agrava por la presencia de enfermedades, el deterioro genético de los animales (criollos) y la baja calidad de pastos para la alimentación del ganado. De esta manera obtienen bajos ingresos por la venta de los productos ovinos.

Las autoridades de la comunidad, concientes de su situación y deseo de cambio en ciertas oportunidades elevaron sus demandas a las instituciones y/o gobiernos locales para solicitar el apoyo necesario; sin embargo ante los escasos recursos financiaros con lo que cuentan estas, no fue posible atender en forma oportuna dichas demandas, pese al compromiso de estas instituciones de propiciar el desarrollo económico de la población bajo su jurisdicción, por lo que muchas de estas solicitudes quedaron en agenda ante la espera de posibles fuentes de financiamiento procedentes de otros programas gubernamentales y/o externas. La violencia social vivida en a década de los 80’ y 90’ genero el retraso socioeconómico de comunidad de Choccehuiscca, como en otros muchos sectores deprimidos del país, a raíz destrucción de infraestructura, robo y/o sacrificio de animales, entre otros activos ocasionando el abandono de sus tierras y migración hacia otras zonas de refugio. Este hecho histórico permitió al estado impulsar a través de su presidencia de consejo de ministros una serie de acciones a favor de las comunidades victimas de la violencia social mediante ley Nº 28592 que crea el Plan integral de Reparaciones. Para tal efecto se establece la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que es el órgano adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de la coordinación y del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. El Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) es uno de los componentes del Plan Integral de Reparaciones creado por la Ley Nº 28592, y tiene por objetivo contribuir a la reconstrucción del capital social e institucional, material y económico-productivo de las familias y comunidades rurales y urbanas afectadas por el proceso de violencia, siendo la comunidad de Choccehuiscca, una de las tantas comunidades priorizadas para ser acceder al beneficio del PRC a través del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Distrito Huanta, Provincia de Huanta - Ayacucho”, proyecto que fue elegido por consenso comunal como prioritario entre otras necesidades expresadas por sus miembros, el cual fue suscrito en un acta comunal. La problemática de los bajos niveles de producción, la preocupación de las autoridades comunales reflejado en sus constantes demandas a las entidades gubernamentales locales, el potencial agro ecológico con el que cuenta la comunidad para impulsar la ganadería ovina tecnificada, los antecedentes de la violencia social vivida por la comunidad en los años 90, y el compromiso adquirido por parte del estado para contribuir a superar los daños generados por dichos acontecimientos históricos a través del Programa de Reparaciones Colectivas en el marco de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), son los aspectos que motivaron la formulación del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Distrito Huanta, Provincia de Huanta - Ayacucho. Cabe reiterar que dicho proyecto fue elegido por la misma comunidad entre otras demandas, siguiendo el procedimiento metodológico establecido por el PRC; es decir en su condición de titular del derecho a la reparación, eligió democráticamente, el proyecto que será financiado por el PRC. La selección del proyecto se realizo en una asamblea comunal general (con la participación de hombres y mujeres), la misma que contó con la presencia de un facilitador de la Secretaría Ejecutiva de la CMAN, a fin de asegurar la adecuada elección de su proyecto de inversión publica en el Marco del Programa de Reparaciones Colectivas y las normas vigentes, siendo esta elección expresión genuina de la voluntad comunal.

2.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO a)

Localización del Estudio: Departamento Provincia Distrito Centro Poblado Comunidad

b)

: : : : :

Ayacucho Huanta Huanta Carhuahurán Choccehuiscca

Ubicación geográfica:

Choccehuiscca, se encuentra ubicado a 72 kilómetros al Nor-este de la ciudad de Huanta, en la trocha carrozable Huanta – Carhuahurán y Carhuahurán – Choccehuiscca a 12 Km mediante un camino de herradura por un tiempo de 3 horas., entre las coordenadas UTM siguientes: 589554 m ESTE 8598378 m NORTE c)

Altitud y clima:

Choccehuichcca se encuentra a 3960 m.s.n.m, las precipitaciones pluviales se desarrollan con frecuencia durante los meses de Octubre Abril. El clima de la zona varía de frígida, es decir frío, húmedo y lluvioso, con una temperatura de promedio anual de 15 - 17ºC y una humedad de 65%, Durante los meses de junio a julio se presentan fuertes friajes, en estas épocas, las temperaturas mínimas descienden por debajo de 0ºC durante las noches. d) Límites: Choccehuichcca es el caserío agrupada con una proyección urbanística que pertenece al centro poblado de Carhuahurán, que tiene los siguientes límites: Este : Limita con la Comunidad Campesina de Ccotccotay - Canrao Sur : Limita con la Comunidad de Laccpis - Cercan. Oeste : Limita con las Comunidades Campesinas de Carhuanco - Santillana. Norte : Limita con la Comunidad Ccarcco - Parobamba. A continuación se muestran los mapas de ubicación geográfica:

MAPA Nº 01 UBICACIÓN DEL MAPA DE LA REGIÓN DE AYACUCHO

ZONA DE PROYECTO

Fuente:

INDECI-

2007 MAPA Nº 02 UBICACIÓN DEL MAPA DISTRITAL DE HUANTA

UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

2.1.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES 2.1.3.1. ZONA Y POBLACIÓN AFECTADA Según el censo del año 2005, la población del distrito de Huanta asciende a 40730 habitantes, en cambio la población directamente beneficiaria son 190 habitantes. CUADRO Nº 01: POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE CHOCCEHUISCCA Localidad Hombres Distrito de Huanta 19873 C. Choccehuiscca 92 FUENTE: INEI Censo Año 2005.

Mujeres 20857 98

Total 40730 190

El Comunidad de Choccehuiscca, es una agrupación nueva, que por motivos de la violencia social y política se reagruparon en el año 1984 formándose en autodefensa en la comunidad de Canrao, luego se fueron a Carhuahurán – Ccachi en el año en 1988; Después una vez ha calmado la violencia retornaron a la comunidad de Yuraq Qacca en el año de 1997; Recién en el 2006 retornan a su comunidad originaria de Choccehuiscca, actualmente se quedaron en dicho lugar habitando formando una comunidad organizada. Además ya están gestionando ante el gobierno local para elaborar su plano urbanístico, con el cual crecerá la población en forma ordenada con calles y parques. La tasa de crecimiento poblacional a nivel del distrito de Huanta es de 1.997% = 2.0%, según el INEI, esta tasa de crecimiento será la empleada en los cálculos de proyección de la población de Choccehuiscca. 2.1.3.2. SALUD, HIGIENE Y SANEAMIENTO BÁSICO. A. Salud. En la comunidad de Choccehuiscca no se encuentra un puesto de salud; sino van a atender al Puesto de Salud de Carhuahurán que está a 3 horas de camino, pertenece a la Red de Salud Huanta y está dentro del ámbito administrativo del mismo Red, brinda servicios de atención primaria y consultas obstétricas. Para ello se cuenta con 04 personales (un médico, enfermero, obstetríz y técnico) asignados de manera permanente durante las 24 horas. En el caso de necesidades de atención de emergencia y especializada, los pacientes son derivados al Hospital de Apoyo Huanta o al Hospital Regional de Ayacucho. El Puesto de Salud de Carhuahurán, con el apoyo de los promotores de salud vienen desarrollando los programas de atención de EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas) tanto en el mismo centro poblado y en otras comunidades cercanas a ella, pero esto no cubre la demanda, ya que cuentan con pocos recursos humanos, equipos adecuados y medicamentos. En los talleres de diagnóstico participativo, se han identificado como principales problemas en el área de salud, las limitaciones para la atención, debido a la carencia de especialistas y equipamiento adecuado. Asimismo los participantes señalan que hay un incremento de problemas de alcoholismo y casos de violencia familiar. Según el perfil epidemiológico de la zona tal como podemos mostrar en el cuadro 02, la incidencia de enfermedades de características infectocontagiosas, gástricas o de origen hídrico son las de mayor preponderancia entre la población infantil, la niñez y adolescente.

Número de casos asociados a falta o mala calidad del servicio de saneamiento.- Tal como se aprecian en los cuadros estadísticos 02 y 03, en los últimos años se han venido acrecentando considerablemente el problema debido esencialmente a poca disponibilidad de agua potable y la carencia de sistema de desagüe o letrinas en esta localidad. Los niños son los que con mayor frecuencia contraen este tipo de enfermedades. CUADRO Nº 02: NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDADES EN LOS NIÑOS Enfermedades

2003

2004

2005

2006

Infecciones Intestinales (diarreas -paras)

14

16

15

19

Helmintiasis Intest.

16

19

21

26

Desnutrición crónica 12 14 18 23 Fuente: Informe estadístico del RED-Huanta y Puesto de Salud de Carhuahurán En el cuadro Nº 03 se presenta las atenciones realizadas en el Hospital y Puestos de salud del distrito de Huanta, de lo cual se observa las atenciones realizadas en el Puesto de Salud de Carhuahurán, en un total de atenciones a domicilio de 1874 personas y atenciones en consultorio de 6985 personas. CUADRO Nº 03: ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD POR GRUPOS DE EDAD- HUANTA Y SUS CENTROS POBLADOS Total

0d-11m

1-4a

10-14a 15-17a 18-19a 20-49a 50-64a

65a+

A AT A A A A A A A A A A A A A A A TD C TD TC TD TC TD TC TD TC TD TC TD AT TD TC TD TC C HOSP. 66 332 118 75 33 38 41 16 37 17 30 14 26 132 41 80 46 869 APOYO 39 83 7 17 7 09 9 06 5 76 4 47 88 54 6 2 1 HUANTA P.S. 14 701 18 113 21 113 10 311 53 32 42 26 58 298 58 14 46 149 HUANCAYOC 48 0 7 4 9 1 3 9 9 7 4 6 C P.S. 18 698 29 113 14 75 18 48 13 40 68 30 74 294 79 24 32 85 CARHUAHU 74 5 5 8 8 8 7 7 2 3 1 0 6 1 RAN P.S. 94 648 111 67 12 88 91 47 64 32 37 21 33 266 31 20 27 195 QUINRAPA 8 7 6 2 1 2 7 5 4 0 2 P.S. 13 610 21 10 20 86 75 36 49 21 45 24 51 245 67 23 52 209 CCACCAS 22 2 9 97 5 7 9 7 6 3 7 5 P.S. 72 385 89 21 110 32 69 41 52 18 42 19 27 212 49 27 35 121 UCHURACC 2 3 3 5 0 9 8 6 5 2 AY P.S. CCANO 76 332 79 25 12 42 81 48 61 19 29 17 28 1,4 56 19 42 138 0 4 0 4 9 7 4 7 8 50 9 P.S. 98 407 58 29 18 69 44 21 53 19 35 17 36 172 71 19 68 197 MAYNAY 3 8 1 2 5 0 0 5 5 2 1 Fuente: Oficina de Estadística- Red Huanta –Enero 2007

B. Higiene

Entre los pobladores de la comunidad de Choccehuiscca existe una carente educación sanitaria; es decir, por los malos hábitos de higiene de la población se dan los numerosos casos de enfermedades dérmicas y parasitarias en la población infantil, así también por la poca disponibilidad de agua, falta letrinas y de sistemas de desagüe, las aguas servidas son evacuados hacia las calles y chacras, convirtiendo a estos lugares en focos infecciosos donde proliferan las moscas y roedores que a su vez son los agentes contaminantes de los alimentos que consume la población diariamente. C. Agua y Saneamiento En cuanto al sistema de saneamiento básico en la localidad de Choccehuiscca no existe actualmente las instalaciones de agua potable para consumo humano con piletas ni mucho menos con conexiones domiciliarias, sólo consumen de riachuelos, puquiales o manantes cercano a sus domicilios, no consumen agua de un solo lugar, sino de varios de acuerdo al que se encuentra más cerca de sus domicilios. Por lo que la población tiene la gran necesidad de contar con agua potable instaladas a sus domicilios y de esta forma tomar agua limpia y clorada. También no tienen letrinas donde pueden depositar sus necesidades, sino lo hacen al aire libre cerca a sus domicilios, huaicos, terrenos, etc.; esto causa enfermedades parasitarias, dérmicas y diarreicas en especial a los niños. Solamente 5 familias tiene su letrina en mal estado. Es esta la razón principal para plantear el proyecto de ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Distrito de Huanta, Provincia de Huanta - Ayacucho” D. Características de las Viviendas Los beneficiarios directos con el presente proyecto conforman 40 viviendas que pertenecen a igual número de familias, iglesias católica y evangélica, terrenos para PRONOI, I.E Nivel primario, puesto de salud, Parque, otros. Las viviendas de la Comunidad de Choccehuiscca todavía no están debidamente consolidadas en manzanas con calle definidas; pero ya están en ordenamiento de sus domicilios con la elaboración de su plano urbanístico que será por manzanas. La población de Choccehuiscca recientemente se ha asentado, exactamente en el año 2006, tras la situación de violencia y conmoción social vivida en la zona recién retornaron. Las construcciones más antiguas no tienen más allá de 2 años. El material predominante de las viviendas es piedra y barro pocos con adobe y tapial, los materiales empleados en los techos son de ichu en un 90% y calamina en un 10%. En cuanto al uso de las viviendas, el 99% emplea sólo como viviendas, el 1% con alguna actividad productiva como micro tiendas de abarrotes, etc. En el cuadro Nº 04 se observa los materiales predominantes en las construcciones de las viviendas.

CUADRO N° 04: MATERIALES PREDOMINANTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

ESTRUCTURA

DESCRIPCIÓN - Barro y piedra (90% ) Paredes - Adobe y tapial (10%) - Ichu (95%) Techo - Calamina (5%) Piso - De tierra natural (100% ) Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico in situ. Viviendas con una habitación Viviendas con dos habitaciones Viviendas con más de dos habitaciones

10% 60% 30%

2.1.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN a. Educación.- En la Comunidad de Choccehuiscca sólo existe institución educativa de nivel primario unidocente que funciona hasta cuarto grado, está ubicado en Yuraq qacca a 2 horas de Choccehuiscca, donde anteriormente estaban habitando. A partir de Quinto grado hasta sexto grado los niños de esta comunidad van a estudiar al centro poblado de Cachuahurán a 3:30 a 4 horas de camino. La población estudiantil de Choccehuiscca se distribuye de la siguiente manera:

ORD.Nº

CUADRO Nº 05: POBLACION ESTUDIANTIL DE LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA

1

INSTITUCION EDUCATIVA I.E. Nº 38808/Mx-U

NIVEL

TOTAL MATRICULADOS (2007) 28

Primaria Incompleta TOTAL POBLACIÓN 28 ESTUDIANTIL Fuente: Nómina de matrícula de la institución educativa año 2007.

TOTAL PARCIAL M F 14 13 14

13

2.1.3.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA A. Infraestructura Vial La Comunidad de Choccehuiscca se encuentra a 3 a 3:30 horas de camino del centro poblado de Carhuahurán, que aquí si llega carretera trocha de aprox. 60 Km. desde la ciudad de Huanta. Actualmente, el instituto vial provincial de la municipalidad provincial de Huanta, efectúa labores de mantenimiento rutinario, por lo que el estado se encuentra en regular condiciones de transitabilidad. En cambio el camino lo hacen mantenimiento rutinario los pobladores de las comunidades que transitan día a día.

B. Medios de Transporte. Se cuenta con medio de transporte de pasajeros y carga permanente desde la ciudad de Huanta a la selva del VRAE. De Huanta hasta Carhuahurán viajan con vehículo motorizado

y de allí a su comunidad lo hacen caminando a veces acompañado de sus caballos para trasladar sus víveres. 2.1.3.5. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACIÓN. A.

Actividad Agrícola.

La principal actividad económica de los pobladores de Choccehuiscca es la agricultura (la producción de la papa, maíz, haba, arbeja, trigo, cebada, mashua, oca, olluco, hierbas aromáticas, etc). Según las consultas efectuadas a un grupo de 10 familias el ingreso promedio familiar es de S/. 120.00 nuevos soles por mes. Por la topografía plana y algunas quebradas con pendientes normales que predomina en el territorio del centro poblado, tanto las actividades agrícolas como pecuarias son auspiciosas. La producción es principalmente con fines de autoconsumo y subsistencia (trueque), solo un mínimo porcentaje de la población se dedica a la producción de agrícola para el comercio generalmente la papa, haba, trigo, otros en mínimas cantidades, los comercializan o se canjean en ferias locales del centro poblado de Carhuahurán todos los días viernes de la semana a donde acuden los comerciantes de la selva y Huanta. Condicionado por los pisos ecológicos y microclima frío de la zona, la agricultura de Choccehuiscca presenta los principales cultivos predominantes de la zona que son: CUADRO Nº 06: RENDIMIENTO PROMEDIO DE SUS PRINCIPALES CULTIVOS CULTIVOS Papa Haba Trigo Maíz Cebada Otros Fuente: Elaboración propia B.

RENDIMIENTOS TM/ha 15.00 8.00 6.00 4.00 6.50 3.50

Actividad Pecuaria

Esta actividad constituye la segunda fuente de ingresos para el 85% de las familias del distrito, y está vinculada a la existencia de regulares extensiones de pastos cultivados (henos, avenas y pastos naturales) que representa el 20 % de la superficie total y está ubicada principalmente en las partes altas de la Comunidad de Choccehuiscca. La actividad pecuaria se centra básicamente en la crianza de vacunos con tendencia doble propósito (carne y leche) y ovinos criollos, y en menor importancia porcinos, llamas, equinos, cuyes y algunas aves domesticas (gallinas y patos). La crianza de ganado vacuno se basa en animales criollos y en algunos casos con cierto grado de sangre de Brown swiss, el nivel de producción de leche promedia es de 2.5 lts/día con una producción por campaña de 540 lts en 7 meses de lactación. Los animales alcanzan un peso promedio a la edad adulta de 220 kg en hembras y de 320 en toros. La leche básicamente es usada para la elaboración artesanal de quesos de pesos inferiores comúnmente llamados cachipas (120 grs, 240 grs), puesto que es una estrategia para su preservación y posterior autoconsumo por las familias, o ser comercializados en los centros fériales locales.

La producción pecuaria representa una ayuda en la economía de muchas familias y un medio de financiamiento y una fuente para obtener liquidez para adquirir bienes y servicios. C.

Actividad Comercial

Dentro del ámbito del centro poblado Carhuahurán se realizan ferias semanales todos los días viernes con el propósito de realizar trueque (canje) con otros productos que llevan de la selva y de Huanta, las ventas de los productos agropecuarios a los acopiadores o intermediarios; de ahí adquieren los productos de primera necesidad para el consumo de toda la semana en sus domicilios de la comunidad. D.

Nivel de ingresos

Los ingresos económicos de los pobladores de Choccehuiscca son de carácter de subsistencia, sus principales productos agrícolas y pecuarios los emplean para el autoconsumo y en menor proporción los destinan a la comercialización. Los ingresos económicos obtenidos son utilizados en los gastos de vestimenta y educación de sus hijos. La población tiene un ingreso familiar mensual promedio de 125 nuevos soles. Los gastos promedios por familia ascienden aproximadamente a 280 nuevos soles. 2.1.3.7. OTROS SERVICIOS EXISTENTES Y NO EXISTENTES Servicio de Energía Eléctrica.- No cuentan con este servicio. Medios de Información.- Los medios de información en la comunidad de Choccehuiscca son a través de las radios locales de la ciudad de Huanta, a través de medios de comunicación mediante avisos. Telecomunicaciones.- El servicio de telefonía celulares no llega la señal para comunicarse con otras ciudades y localidades. Recolección, transporte y evacuación de residuos sólidos.- No se cuenta con la prestación de servicios de recolección de residuos sólidos en esta localidad, la mayoría de las familias utilizan las chacras, detrás de sus casas y espacios cerca de sus domicilios arrojan los desechos sólidos; por ende la contaminación ambiental y presencia de enfermedades infectocontagiosas en los niños menores de 6 años y en edad escolar. Organización de la sociedad Civil Las organizaciones más representativas de la Comunidad son: - La Junta Directiva de la comunidad (encabezado por el presidente, teniente gobernador, vocales, secretario, agente municipal). - Comité de Autodefensa. - Club de Madres. - Asociación de Padres de Familia.

2.1.3.11. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

La comunidad de Choccehuiscca, es recientemente constituido en el sitio donde están asentados en la actualidad; por lo que no hubo ningún intento de solución hasta el momento por parte de las autoridades locales. Por este motivo recién las autoridades y su población en general en el marco del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) han priorizado este proyecto viendo la necesidad primordial de generar recursos económicos con miras a aumentar el nivel de ingresos de las familias y por tanto disminuir las deserciones y/o migraciones, aumentar sus posibilidad de acceso a servicios de educación y salud; todo con miras a elevar sus condiciones de vida 2.1.3.12. INTERESES DE GRUPO INVOLUCRADOS La municipalidad provincial de Huanta es la entidad más involucrada y una de las más interesas después de la comunidad beneficiaria, puesto que tiene el compromiso de intervenir a solucionar el problema de la precariedad de producción ganadera de la comunidad, dado que el 85% de los ingresos de las familias provienen de las de la actividad agropecuaria. Para tal efecto canalizara, el financiamiento del Programa de Reparaciones Colectivas del CMAN con la finalidad de ejecutar proyectos ganaderos, como el presentado. A continuación se presente los interés de los involucrados con el proyecto CUADRO Nº 07 MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

COMISIÓN MULTI SECTORIAL DE ALTO NIVEL (CMAN)

Problemas Percibidos

INTERESES

Descrédito y mala imagen de la institución ante la aparente inacción e indiferencia por los problemas y demandas sociales de los centros poblados bajo su jurisdicción como es el caso de la comunidad de Choccehuiscca.

Mejorar su imagen como institución gubernamental viabilizando y concretando la ejecución del presente proyecto. Dinamizar y mejorar la situación económica de la comunidad de Choccehuiscca a través de la canalización de recursos financieros vía la ejecución del proyecto en cuestión y que contribuya a elevar en nivel de ingresos económicos de las familias ganaderas. Mejorar su imagen como gobierno asignado presupuestos para la ejecución de proyectos sociales con miras a mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad.

Imagen resquebrajada del gobierno y aparente falta de credibilidad por parte de los sectores más deprimidos y excluidos del país como es el caso de los centros poblados que fueron victimas de la Expresar y concretizar su preocupación violencia social de los 90’. ante los sectores mas deprimidos del país que fueron golpeados por la violencia social de los años 80’ y 90’ mediante su Programa de Reparaciones Colectivas (PRC), y el establecer procedimientos para las transferencias presupuestales y el financiamiento del proyecto en cuestión. Precaria situación del sistema ovino de la comunidad que no Superar los problemas económicos de permite generar suficientes su población y buscar el beneficio ingresos como para aliviar las mayoritario, priorizando para ello la necesidades económicas de las mejora de su sistema de producción familias productoras. ovina. Para tal efecto, muestran su

BENEFICIARIOS (COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA)

interés de involucrase con el proyecto asumiendo el compromiso para la gestión del mismo, poner mano de obra no calificada, administración, operación y mantenimiento, sostenibilidad de la producción ovina a través de la conformación de varios comités que coadyuvaran a la mejora del sistema de producción ovina. Estos productores por otro lado se componente a participar en los procesos de capacitación y educación sanitaria, así como, conciencia de la correcta marcha de la operación y mantenimiento.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Definimos que el problema principal como los ”Bajos niveles de producción de carne y lana del ganado ovino de la Comunidad de Choccehuiscca” Para la identificación del problema central se ha tenido en cuenta la opinión de las autoridades comunales y de población en general así como con la presencia de miembros acreditados del comité de gestión y del CMAN, así como el análisis de trabajo de campo realizado en su oportunidad y la revisión de antecedentes de fuentes de información secundaria. El ganado ovino de la comunidad de Choccehuiscca generalmente se encuentra fragmentado y disperso en pequeños hatos ganaderos de tipo familiar y/o individual a razón de una falta de integralidad y capacidad organizativa de sus miembros para la constitución de formas empresariales como es el caso de granjas comunales donde los socios y/o participantes aportan parte de sus animales para la constitución del mismo. Los rebaños ovinos de los productores en su mayoría exhiben una heterogeneidad en el color de su fibra y los genotipos de los animales no están definidos racialmente, siendo por lo general criollos y de pésima calidad genética para la producción de lana y carne. Por otro lado, la poca oferta forrajera y la baja calidad de los pastos se traduce en una baja de condición de los animales, lo cual condiciona a que los niveles de fertilidad y natalidad del ganado ovino sean bajos, con crías de bajo peso al nacer (2.2 kg). Asimismo, las inadecuadas prácticas de manejo y la ausencia de un programa y/o calendario ganadero, sumado a las deficiencias sanitarias conllevan a una promiscuidad en la crianza del ganado y al registro de altos niveles de morbilidad y mortalidad (28%), lo cual se agrava por la inexistencia de infraestructura ganadera funcional y cobertizos para la protección del ganado contra las inclemencias del frió de puna. Por consiguiente los nivel de producción de carne y lana del ganado ovino de la comunidad exhiben niveles ínfimos en cantidad y calidad, pues el peso promedio de una hembra adulta suele ser de 23 kg, y del de un macho adulto de 30 kg, siendo su producción cárnica (teniendo en cuenta un rendimiento del 45%) seria de 10.4 y 13.5 kg., respectivamente. En cuanto a la producción de lana, además de ser irregular e impractica suele estimarse en 1.3 kg. en promedio en los animales adultos, a su vez, la lana suele ser de pésima calidad, puesto que es quebradiza y de finura media, además de ser deshuniforme en color, puesto que provienen de fibra animales manchados y en muchos casos de color negro, siendo prácticamente inadecuado para su comercialización en la industria textil, y en el mejor de los casos obtienen poco valor económico para su venta bajo procesamiento artesanal a nivel

local, estimándose precios de comercialización de los productos procedentes del ganado ovino de la comunidad en S/. 2.6 / kg de peso vivo y de S/. 1.5 el kg. de lana sucia al barrer. En consecuencia, los bajos niveles de producción cárnica y lana de los ovinos de la comunidad es fiel reflejo de las serias deficiencias de los componentes que constituyen todo el sistema de producción ovina de la comunidad de Choccehuiscca, lo cual se traduce en el escaso ingreso económicos que perciben las familias por dicha actividad, no permitiéndoles mejorar su nivel de vida. 3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL. Son muchas las causas que estarían generando el problema principal en mención; sin embrago, después de identificar una seria de posibles causas, se ha podido establecer como las principales o directas las siguientes: a. Causas Directas 1.- Ineficientes procesos tecnológicos para la explotación y producción La crianza es de tipo individual y/o eventualmente familiar y no aplican técnicas de crianza y/o practicas de manejo validados para una adecuada producción del ganado, pues las categorías de animales permanecen juntas durante todo el año pasteando y no se clasifica el ganado, y es común el apareamiento entre parientes y es nula la renovación o refrescamiento de sangre, originado serios problemas de consanguinidad y por consiguiente baja viabilidad reproductiva y depresión endogamia. Por otro lado, los productores no cuentan con un calendario de manejo y sanitario como para realizar las faenas en forma apropiada durante ciertos periodos del año como es el empadre, destete, baños, esquila, saca, desparasitaciones y vacunaciones, etc. Además, los productores y/o la comunidad no disponen de medicamentos y prácticas sanitarias apropiadas como para afrontar el ataque de las enfermedades infecciosas como son la poliadenomatosis, enterotoxemia, neumonía, etc., así como las enfermedades parasitarias como son la gastroenteritis verminosa, faciolosis, entre otros. Por consiguiente, los animales exhiben problemas de morbilidad en un 32% y niveles de mortalidad promedia llegan muchos casos a ser del 21%, no perdiéndoles tener suficiente animales excedentes para su comercialización. La base forrajera usada en la alimentación del ganado básicamente se centra en el pastoreo continuo en pastos naturales sin el uso de cercos divisorios. La extensión de los pastizales se estima en 1,785 has y es de uso comunal y es compartido para el pastoreo de las diferentes especies ganaderas existentes en la comunidad. 2.- Animales deteriorados genéticamente. Los ovinos pertenecientes a las familias productoras son de inferior calidad genética, pues la falta de control en los rebaños que promueve el apareamiento entre animales emparentados, conllevan aun incremento en los niveles de consanguinidad, además la falta de criterios de selección hacen que el ganado desmejore genéticamente de una generación a otra. A su vez, en su mayoría los animales son criollos o chuscos, que no poseen estándares raciales definidos. Fenotipicamente exhiben un color de manto variado desde el blanco hasta el negro con una alta proporción de animales manchados con fibra de pésima calidad, quebradizo y de poco carácter, vellón de baja densidad y de bajo peso a la esquila, y con una finura producto de la hipó nutrición. El rendimiento de carne promedio es de 12 a 13.0 kg por animal/beneficiado,

es decir proceden de animales de 24 a 26 kg de peso vivo. En consecuencia los animales, no cuentan con el potencial genético para producir en forma eficiente en términos de cantidad y calidad. 3.- Débil estructura organizacional de los productores para la producción y comercialización a escala La crianza del ganado ovino es de tipo individual y/o eventualmente familiar, no existiendo formas empresariales ni organizaciones de productores consolidados para una producción y comercialización a escala de manera eficiente, no favoreciéndose la colectividad en su conjunto. Ello se debe al desconocimiento por parte de los productores de las ventajas y beneficios de constituir sociedades y/o formas de organización empresariales con los mismos productores y por tanto favorecer el sinergismo y el trabajo colectivo. Este sistema organizacional, a su vez, permite establecer un sistema de producción ganadera empresarial y muchos más eficientes que las pequeñas unidades de producción aisladas y dispersas en la comunidad; por consiguiente permite manejar una producción y comercialización a escala a manera de estrategia como para permitir una mejor articulación con el mercado de los productos ovino. b. Causas Indirectas Limitada oferta forrajera.- La base forrajera usada en la alimentación del ganado básicamente se centra en el pastoreo continuo en pastos naturales de condición pobre, sin el uso de cercos divisorios o potreros de pastoreo. Los pastizales son de uso comunal y es compartido para el pastoreo de las diferentes especies ganaderas existentes en la comunidad. En la zona de intervención del proyecto, prácticamente no existen áreas sembradas de pastos cultivados perennes en forma significativa y de valor para la actividad ganadera, pues solo observan pequeñas áreas o vestigios de intentos fallidos de siembra de pastos. Sin embargo, de alguna manera, se observa algunas áreas de pastos anuales de corte basados en la siembra de la avena forrajera, los cuales logran tener rendimientos promedio de 3.5 kg. de forraje verde /m2, debido a que gran parte se encuentran sembrados en áreas cercados con piedras lo cual genera un efecto de microclima favorable para la producción forrajera. El problema de la baja oferta forrajera se agrava mas aun por el desconocimiento de las practicas y/o estrategias de alimentación para cubrir la demanda de forraje durante épocas criticas, así como con las practicas de manejo y conservación de forrajes por parte de los productores. Deficiente manejo sanitario del ganado.- El desconocimiento de las causas de las enfermedades, su prevención, tratamiento, y control, además de la ausencia de un estricto programa o calendario sanitario es crítico en los productores, pues esto no les permite actuar de manera acertada para curar a sus animales, aumentando las posibilidades de aumento de mortalidad de los animales. Esta problemática se agudiza por la carencia de productos veterinarios a manera de botiquín sanitario para el tratamiento y control de enfermedades sean estas de origen infeccioso, parasitario o carencial. Inapropiadas prácticas de manejo del ganado ovino.- La escasez de equipos, implementos y herramientas para el manejo del ganadero en sus diferentes etapas es una limitación para llevar adelante la producción ovina, como son el descole, aretado, dosificación, pesado de animales, tatuado, la castración, vasectomía, beneficio, además de no permiten efectuar un adecuado labor de manejo de los pastos y del pastoreo (cercos ganaderos), a su vez, no permite realizar labores de inseminación artificial como medio para el mejoramiento genético de los animales.

Deficiente infraestructura ganadera.- Los animales no cuentan con las condiciones adecuadas como para permitirles otorgarles protección contra las inclemencias del medio adverso y el confort necesario para un adecuado desenvolvimiento en la producción, así como para programar y ejecutar las actividades de manejo ganadero propios del proceso de producción. La zona de intervención del proyecto posee condiciones ambientales muy variable a lo largo del día, pues durante el día puede registrarse temperaturas que desde los 12 ºC hasta los 32 ºC, y en las noches la temperatura puede descender hasta los -10 ºC, sobre todo durante la época de sequía que corresponde a los meses de Mayo a Agosto. Este factor climático variable, además de los fuertes vientos fríos por las tardes y las altas precipitaciones pluviales, pone en estado de vulnerabilidad al ganado ovino (pese a que este goza de una extraordinaria adaptabilidad al entorno ecológico de la puna), pues la inexistencia y algunos casos lo precario de los ambientes destinados para la protección del ganado, lo expone a posibles problemas respiratorios de origen neumónico y eventualmente produciéndoles hipotermia a los animales neonatos, siendo victimas del friaje, pudiéndoles producirles la muerte. Por otro lado, las precarias condiciones de los corrales y prácticamente la inexistencia de mangas de aparto y bañaderos, no les permite a los productores ejecutar como es debido sus faenas ganaderas de rutina como es el empadre dirigido, realizar dosificaciones y vacunaciones, suministrar antibióticos y antiparasitarios, atender los pastos en forma efectiva, realizar las marcación de los corderos, ejecutar la labor de esquila, etc. Todo ello repercute negativamente en la performance productiva del ganado y en la producción del sistema ovino en su conjunto. Falta de integración e Informalidad de la producción y comercialización.- Las pequeñas unidades de producción familiar no están constituidas formalmente, ni optan ninguna estructura legal para la producción empresarial y operar bajo la ley de sociedades mercantiles. Esta situación se fundamenta a razón de falta de capacidad organizativa de los productores para apostar por la integración y asociatividad de la producción bajo la forma de empresa comunal, pues es una de las pocas posibilidades con el que cuentan los productores para obtener la personería jurídica indispensable para la producción y comercialización a escala y bajo régimen de la ley de sociedades mercantiles, permitiéndoles realizar transacciones comerciales de compra y venta bajo su inscripción en la SUNARP y la SUNAT. Débil capacidad para efectuar el mercadeo y comercialización.- La participación local en las relaciones comerciales, además de la informalidad de las pequeñas unidades de producción familiar, genera beneficios poco significativos como para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de las unidades productivas. Los principales inconvenientes se encuentran en los escasos volúmenes y las pésimas condiciones de los productos destinados al mercado como resultado de los bajos rendimientos productivos y la ausencia de practicas orientadas a la mejora de la calidad, reduciendo las posibilidades de mejorar los términos y condiciones de venta. Por otro lado, el tema de la inserción en el mercado involucra especialmente a los regionales dado que el mercado local ofrece pocas posibilidades de crecimiento económico. Escasa capacidad de liderazgo de productores.- Los miembros de las directivas no tienen un claro conocimiento de sus funciones, carecen de elementos y criterios básicos para la gestión ante entidades financieras, así como en aseria legal. Todo esto no le permite implementar estrategias para la captación de apoyo financiero y donaciones para obras de infraestructura productiva y proyectos productivos con las instituciones involucradas en el sector; asimismo como para establecer relaciones fructíferas con otras organizaciones e instituciones presentes en el ámbito de intervención.

Efectos del Problema: El efecto directo del problema central son ‘’Los Bajos ingresos económicos de las familias productoras de ganado ovino de la comunidad de Choccehuiscca-Huanta, lo que a su vez acarrea las siguientes consecuencias: 

Limitada capacidad adquisitiva de insumos, materiales y productos de primera necesidad. Los bajos niveles de ingresos económicos de las familias hacen que estás se vean reducidas en su capacidad para adquirir productos de pan llevar.



Abandono de tierras y migración de pobladores a otros lugares, sobre todo de carácter urbano. Los bajos ingresos económicos provoca que los productores abandonen sus tierras y se desplacen hacia mejores lugares que brinden mejores oportunidades de trabajo y situación de vida, agravando el problema del desempleo y subempleo urbanístico.



Dificultad de acceder a los servicios básicos sociales de salud, educación. Los bajos ingresos, no permite que los integrantes de la familia, no pueden disponer de recursos para la adquisición de medicamentos y atención medica en caso de enfermedades, lo que agrava los niveles de morbi-mortalidad. A su vez, los niños en edad escolar no logran disponer de los materiales educativos básicos para un buen desempeño estudiantil.



Escasa oportunidad para acceder a los servicios de electricidad, agua potable y comunicación. Este aspecto no permite una mejor situación de vida del poblador por no disponer de la energía para actividades de uso domestico, así como mejorar las condiciones de salubridad de los alimentos ingeridos y de aseo personal.



Viviendas inapropiadas y pobreza en el vestir. El bajo nivel de ingreso no permite al poblador acceder a un mejor ambiente para vivir, así como al uso de prendas adecuadas que le garanticen protegerse de las inclemencias del medio adverso de la Puna, así como para realzar su autoestima y apariencia.

Efecto final: ‘’Bajo nivel de desarrollo de los pobladores de la comunidad de ChoccehuisccaHuanta’’

3.2.9 Árbol de Causas - Efectos.

DIAGRAMA Nº 01. ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS.

EFECTO FINAL:

BAJO NIVEL DE DESARROLLO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA - HUANTA

E. Indirecto Abandono de tierras y migración de pobladores a otros lugares

E. Indirecto Limitada capacidad adquisitiva de insumos, materiales y productos de primera necesidad

E. Indirecto Dificultad de acceder a los servicios básicos sociales de salud y educación

E. Indirecto Viviendas inapropiadas y pobreza en el vestir

E. Directo ’’Bajos ingresos económicos de las familias productoras de ganado ovino’’

Problema central

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA DEL GANADO OVINO DE LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA - HUANTA

Causa Directa:

Causa Directa:

Causa Directa:

Ineficientes procesos tecnológicos para la explotación y producción

Animales genéticamente desmejorados

Débil estructura organizacional para la producción y comercialización a escala

Causa Indirecta

Inapropiadas prácticas de manejo del ganado ovino

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Deficiente manejo sanitario del ganado

Limitada oferta forrajera para la alimentación del ganado

Causa indirecta

Causa indirecta

Desconocimiento de prácticas apropiadas de manejo zootécnico

Inadecuada infraestructura productiva para el ganado ovino

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

Causa Indirecta

Inexistencia de reproductores genéticamente mejorados

Causa Indirecta

Informalidad para la producción y comercialización

Causa Indirecta

Deficiente nivel de integración de productores

3.3.1. Objetivo Central del Proyecto: PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

“Bajos niveles de producción de carne y lana del ganado ovino de la Comunidad de ChoccehuisccaHuanta”

‘’ Mejorar los niveles de producción de carne y lana del ganado ovino de la Comunidad de ChoccehuisccaHuanta’’

El objetivo central del proyecto que se pretende alcanzar es ‘’Mejorar los niveles de producción de carne y lana del ganado ovino en la comunidad de ChoccehuisccaHuanta’’, de esta forma contribuir con la mejora de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad. 3.3.2. Medios o herramientas para alcanzar el objetivo central a. Medios directos Tenemos tres medios directos relevantes, porque de ellos depende directamente el incremento de los niveles de producción de carne y lana del ganado ovino de la comunidad de Choccehuiscca-Huanta. El primer medio contempla mejorar los procesos tecnológicos para la explotación y producción del ganado ovino de la comunidad mediante la introducción de prácticas apropiadas de manejo ganadero para una optima de crianza de ganado ovino, la implementación de pastos anuales perennes y de corte, la implementación un programa sanitario y la construcción de infraestructura ganadera. El segundo medio es la adquisición de reproductores mejorados de elevado potencial genético para la producción de carne principalmente y lana en segundo lugar, a fin de que constituyan el plantel ovino de la comunidad y a partir de ellos realizar un serie de cruzamientos mediante inseminación artificial con miras al mejoramiento genético. El tercer medio directo lo constituye el fortalecimiento de la estructura organizacional de los productores ovino, con miras a propiciar la integración de los productores mediante la consolidación de una granja comunal con miras a la producción y comercialización empresarial y el manejo de una economía de escala. b. Medios Indirectos Las apropiada practicas en el manejo de los recurso naturales (agua, suelo, pastos) basados en el enfoque del uso racional reducirá los efectos depresivos del sobre pastoreo que acarrea perdidas de especies palatables para el ganado, perdida de cobertura vegetal, así como la erosión del suelo por la acción eólica e hídrica. Por tanto, la fertilidad del suelo y la oferta forrajera mejorara, lo cual permitirá establecer áreas de cultivo y mejorar el nivel alimenticio del ganado, repercutiendo en un incremento de la producción y productividad agropecuaria. Las adecuadas practicas del manejo zootécnicos de los ovinos mediante la incorporación de técnicas de crianza validadas, permitirá mejorar el comportamiento de la repuesta animal y vegetal lo cual se traducirá en un incremento de la producción. Un eficiente nivel de integración de los productores ovinos de la comunidad adoptando un esquema de asociatividad basado en la consolidación de granja comunal para la producción

y comercialización empresarial será un factor clave para la producción homogénea y ordenada en forma participativa, lo cual permitirá manejar economías de escalas, si como establecer mecanismos para la gestión y búsqueda de recursos financieros lo que reflejará una adecuada funcionalidad de estructura organizacional y productiva de los productores. Una adecuada promoción de los productos ovinos mediante la participación en eventos feriales de trascendencia permitirá promocionar y lanzar a la empresa comunal como unidad de producción mayor en el rubro ovino, así como comercializar y vender sus productos ovino a nivel local y regional, lo cual permitirá establecer una mayor accesibilidad al mercado. La mejora de las capacidades y habilidades de los productores organizados para el mercadeo, así como para el establecimiento de convenios de compra y eventos para la comercialización será un factor decisivo para lograr acceder y articularse con el mercado de productos ovino. Fines El fin directo es el ‘’El incremento de los niveles de ingresos económicos de las familias productoras de ganado ovino de la comunidad de Choccehuiscca-Huanta’’, lo cual producirá como consecuencia los siguientes fines indirectos:  





Incremento de la capacidad adquisitiva de insumos, materiales y productos de primera necesidad de 31 familias campesinas, beneficiarias directas del proyecto. Disminución del abandono de tierras y la migración de pobladores, permitirá el crecimiento de la población en la zona de estudio produciendo potencialmente mayor demanda de servicios por parte del estado originado la mejora de la calidad de vida. La permanencia de agricultores y ganaderos mediante el financiamiento del presente proyecto existirá acceso al empleo permanente, generación de empleo, los productores producirán de manera organizada para un mercado seguro. El acceso regular a los servicios básicos de salud y educación permitirá a los integrantes de la familia adquirir medicamentos y atención medica en caso de enfermedades, y los niños en edad escolar lograran disponer de los materiales educativos básicos para mejorar su desempeño estudiantil. Las familias rurales de alguna podrán acceder a mejores condiciones de vivienda y del vestir mejorando su autoestima y apariencia

Fin Último: ‘’Adecuado nivel de desarrollo de los pobladores Choccehuiscca- Huanta’’

3.2.9 Árbol de Causas - Efectos.

de la comunidad de

DIAGRAMA Nº 01. ÁRBOL DE MEDIOS - FINES.

FIN ÚLTIMO:

ADECUADO NIVEL DE DESARROLLO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA - HUANTA

Fin Indirecto Disminución de abandono de tierras y migración de pobladores a otros lugares

Fin Indirecto Incremento de la capacidad adquisitiva de insumos, materiales y productos de primera necesidad

Fin Indirecto Mejor acceso a los servicios básicos sociales de salud y educación

Fin Indirecto Mejores condiciones de Viviendas y del vestir

Fin Directo

’’Mejores niveles de ingresos económicos de las familias productoras de ganado ovino’’ Objetivo Central

INCREMENTO DE LOSNIVELES DE PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA DEL GANADO OVINO DE LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISCCA HUANTA

Medio Directo:

Medio Directo:

Medio Directo:

Eficiente procesos tecnológicos para la explotación y producción

Animales genéticamente mejorados

Estructura organizacional fortalecido para la producción y comercialización a escala

Medio Indirecto

Apropiadas prácticas de manejo del ganado ovino

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Eficiente manejo sanitario del ganado

Adecuada oferta forrajera para la alimentación del ganado

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Conocimiento de prácticas apropiadas de manejo zootécnico

Adecuada infraestructura productiva para el ganado ovino

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Medio Fundamental

Disponibilidad de reproductores genéticamente mejorados

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Unidad productiva formalizada producción y comercialización

Adecuado nivel de integración de productores

Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de medios y fines, se plantean las acciones que en conjunto generan alternativas que permitirán solucionar el problema principal identificado, y por lo tanto, alcanzar el objetivo central. Los medios fundamentales identificados que llevaran a plantear las alternativas de solución son: DIAGRAMA Nº 03. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.

Medio Fundamental 1:

Medio fundamental 2:

Medio fundamental 2:

Medio Fundamental 4:

Medio Fundamental 3:

Medio Fundamental 5:

Adecuado nivel de conocimiento de prácticas apropiadas de manejo zootécnico

Adecuada infraestructura productiva para el ganado ovino

Eficiente manejo sanitario del ganado

Adecuada oferta forrajera para la alimentación del ganado

Disponibilidad de reproductores genéticamente mejorados

Adecuado nivel de integración de productores

Acción 1: Implementación de programa de capacitación y asistencia técnica

Acción 2:

Construcción de cobertizos, corrales y bañadero

Acción 1:

Implementación de botiquín sanitario

Acción 2:

Acción 2:

Equipamiento con implementos y equipos para el manejo del ganado

Capacitación en manejo y sanidad animal

Acción 3:

Acción 2:

Acción 4:

Instalación de pastos cultivados perennes y anuales de corte

Adquisición de reproductores de la raza Hampshire Down

Talleres de capacitación para el fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización

Acción 2:

Capacitación en manejo y conservación de forrajes

Acción 2:

Adquisición de reproductores de la raza Corriedale.

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 2.4.1 Descripción de las Alternativas de Solución A. ALTERNATIVA 1 ‘’MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA OVINA EN LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISHCCA DE LA PROVINCIA DE HUANTA’’ La alternativa 1 consta de: 1) Construcción de infraestructura ganadera básica, 2) Adquisición de reproductores carniceros de la raza Hampshire down, 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte, 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de manejo ganadero, 5) Programa de capacitación y asistencia técnica, 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización 7) Memoria histórica de la comunidad DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Para Obtener Resultado 1: TECNOLOGÍA PRODUCTIVA TRANSFERIDA 1) Construcción de infraestructura ganadera básica La construcción de infraestructura ganadera funcional es de vital importancia para un mejor desempeño productivo de los animales, puesto que albergará y protegerá a los animales de las inclemencias del medio, además de permitir realizar las faenas ganaderas con mayor agilidad y eficiencia. Dicha infraestructura ganadera consta de: construcción de cobetizo, construcción de corrales, construcción de mangas de manejo, construcción de bañadero y construcción de almacén. Actividades: a. Construcción de Cobertizo La construcción del cobertizo se tiene prevista para dar abrigo y protección a los animales contra las épocas húmedas y las bajas temperaturas de la puna. Tendrá un área de 460 m2 (10 x 46 m) y se construirá sobre tierra afirmada y seca con elevación respecto a las zonas de humedad. Las paredes serán de adobe recubiertas de yeso, piso de tierra con pendiente de 3%, estructura del techo de madera y cubierta para los techos de plancha de zinc acanalados (Calamina). b. Construcción de corrales La construcción de corrales será contigua al cobertizo y tendrá la función de albergar a los animales durante ciertas horas del día para facilitar las operaciones de manejo; además estará provista de comederos y bebederos para la suplementación de forraje de corte, heno o ensilado, y eventualmente suplementación mineral. En total de construirán 02 corrales contiguas con un área de 520 m2 (26 x 20 m) c/u y se construirá sobre tierra afirmada y seca con elevación respecto a las zonas de humedad. Las cercas perimétricas serán construidas de listones y tablas de madera, con puestas de ingreso y salida laterales, piso de tierra con pendiente de 3%. c. Construcción de mangas de manejo Los corrales estarán provistas de mangas de manejo y aparto para facilitar la labor de manejo ganadero y sanitario como son las dosificaciones, vacunaciones, aplicación de antibióticos y vitaminas, identificación, aretado, pesado y clasificación de animales, entre otras actividades. Las dimensiones de las mangas de manejo estarán acorde con las dimensiones de los corrales. Tendrá forma trapezoidal con un ancho en la base de 50 cm y la parte superior de 70 cm. A lo lago de las mangas se establecerán puertas de acceso, las cuales distaran de unos 4.0 m unas de otras. d. Construcción de bañadero En forma complementaria a las mangas de manejo se construirá un bañadero tipo posa a fin de poder ejecutar la labor de balneaciones en ciertas épocas del año. Tendrá comunicación con las mangas de aparto y la poza tendrá una forma trapezoidal, con los laterales perpendiculares al suelo y rampa al final de la poza para la salida de los animales después de la inmersión. A su vez, tendrá una pequeña canaleta para el suministro de agua y tubería para su posterior eliminación de excedentes.

e. Construcción de almacén

La construcción de un área de almacén con dimensiones de 10 x 10m se justifica puesto que es necesario contar con un ambiente acondicionado para el botiquín sanitario y el almacenamiento de los equipos e implementos de manejo ganadero, además de algunos excedentes de la producción de lana. Asimismo, estará provista de una pequeña área compuesta por 02 bretes para la colección de semen y fosa con casillas laterales para el servicio de inseminación artificial. 2) Adquisición de reproductores carniceros Hampshire down La adquisición de animales mejorados de la raza Hampshire down con características de reproductores será el mecanismo por la cual se producirá la mejora genética a corto y mediano plazo, pues pretende reemplazar el ganado criollo o desmejorado en forma casi inmediata con la compra de los mismos y la saca parcial de los ovinos criollos, y mediante cruzamiento absorbente con inseminación artificial se pretende mejorar en forma progresiva el ganado criollo de los productores socios, siendo este ultimo el mecanismo de mejoramiento a mediano plazo. En ese sentido, el proyecto prevé la compra de 03 carneros Hampshire down de 06 a 08 dientes y 50 borreguillas Hampshire down de fundación de 04 a 06 dientes, cuyas compras se efectuaran en 02 etapas (inicio y final de la etapa de implementación). Los atributos de esta raza es su alto potencial carnicero, atribuido por su elevada velocidad de crecimiento, alto rendimiento de carcasa, excelente sabor de su carne, carácter prolífico, tendencia a la poliestricidad anual, adecuado temperamento maternal y sobre todo su gran adaptabilidad a zonas frías y condiciones de ecosistema alto andino, siendo exigente en pastos. Los carneros pesan entre 110 a 140 kg y ls hembras entre 70 a 85 kg de peso vivo, y producen una lana de mediana calidad (24 a 26 mic) con un rendimiento a la esquila de 2.5 kg. en promedio. 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte La compra de genotipos mejorados necesariamente tendrá que ir acompañado con mejoras en la calidad nutricional y alimenticia del ganado. Para ello, será necesario aumentar la oferta forrajera y calidad nutricional de los pastos. En ese sentido el proyecto prevé la implementación y siembra de 04 has de pastos cultivados perennes en asociación rye grass ingles (Lolium perenne) y trébol blanco (Trifolium repens), y la siembra de 02 has de pastos anuales de corte con especies avena forrajera y vicia, ambas bajo riego por gravedad. Las extensiones de dichas siembras fueron obtenidas sobre la base del consumo de forraje anual para una cantidad de población animal proyectada (demanda de forraje), en contraste con la productividad esperada de las especies cultivadas en función a su tasa de crecimiento (oferta de forraje) y a estimaciones de capacidad de carga animal teniendo en cuenta la categoría animal. 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de manejo ganadero El aspecto sanitario de la crianza de ovinos es crucial dentro de la producción, puesto que permite mantener la salud de los animales para la adecuada performance productiva y reproductiva, así como asegurar la supervivencia de los animales para obtener una mayor cantidad de animales comercializables y en las mejores condiciones sanitarias. En ese sentido, el proyecto prevé la implementación de un botiquín sanitario provista de productos veterinarios como son antibióticos, antiparasitarios, vitaminas y desinfectantes, materiales veterinarios complementarios, además de algunos implementos básicos para intervenciones quirúrgicas menores.

Por otro lado, para efectuar las actividades de manejo en forma oportuna y de manera eficiente será necesario implementar al sistema ovino de herramientas, equipos e implementos de manejo ganadero para sus diferentes etapas de la producción y/o faenas ganaderas como son equipos e implementos de reproducción e inseminación artificial, equipos para mantenimiento de pasturas y labores de labranza mínima e equipos de manejo ganadero. Para Obtener Resultado 2: CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO FORTALECIDAS 5) Programas de capacitación y asistencia técnica Si se cuenta con los recursos físicos y/o activos, insumos y semovientes necesarios para la producción y no se cuenta con el conocimiento y la asistencia técnica debida, o no se esta lo suficientemente capacitado para hacer funcionar las etapas del proceso productivo, no se podrá obtener los productos en los niveles deseados. En ese sentido, el proyecto contempla la ejecución de un programa de capacitación y asistencia técnica el cual consta de una serie de cursos teóricos-prácticos (reuniones de educación) pasantia (intercambio de experiencias) y la asistencia técnica permanente. a. Cursos de Capacitación Técnica Los cursos de capacitación técnica tienen por objetivo elevar las habilidades técnicoproductivas de los productores a través de una serie de bloques temáticos que en su mayoría tiene una duración de 2 días y es insitu. El proyecto prevé la realización de 05 cursos taller los cuales tendrán un enfoque teórico-practico y contempla el uso de metodologías de educación para adultos. Estará dirigido por especialistas en el tema, y contara con la asistencia de un representante de cada familia beneficiaria (35). Los cursos que se llevaran a cabo son: -

Curso de manejo y conservación de forraje Curso de inseminación artificial y manejo reproductivo Curso de selección, mejoramiento del ganado y esquila Curso de manejo y sanidad animal Curso administración y costos de producción de empresas ganaderas

b. Pasantia (intercambio de experiencias) Un medio efectivo para la transmisión de conocimientos lo constituye la pasantia o viajes a centros de producción modelos. Este sistema genera espacios para el intercambio de experiencias con otros productores vinculados con la cría y producción ovina que han alcanzado éxito en su explotación. Por ello, debido a la importancia de este sistema de transmisión de conocimientos, el proyecto contempla la realización de 01 pasantia para una cantidad de 25 socios y/o productores seleccionados según merito; es decir, para aquellos productores que han logrado poner mayor interés y desempeño durante las lecciones impartidas en los cursos de capacitación técnica. La pasantia tendrá como destino a la localidad de Junín en la que se encuentra la empresa ganadera SAIS Pachacutec. c. Asistencia Técnica permanente Una forma para que los productores afiancen sus conocimientos adquiridos durante los cursos de capacitación técnica, será a través de la asistencia técnica permanente por un periodo de 05 meses. Esto permitirá reforzar las habilidades técnicas de los productores, puesto que el promotor y/o extensionista a cargo de la asistencia técnica, hará el seguimiento a las acciones y/o actividades que se realicen los productores durante el

proceso productivo, sugiriendo e interviniendo de manera oportuna para efectuar las correcciones que sena necesarias dentro las mismas. Para Obtener Resultado 3: PRODUCTORES ORGANIZADOS Y FORTALECIDOS PARA LA GESTIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización La adecuada administración y gestión de la unidad de producción comunal, depende de una adecuada organización de los productores, la capacidad de liderazgo de sus directivos miembros y/o dirigentes comunales. Asimismo, para una adecuada comercialización e inserción al mercado de productos ovinos generados, se requiere de la formalización de los productores socios constituidos estratégicamente en granja comunal, para tal efecto se requiere de: a. Taller de sensibilización para la constitución de la granja comunal ovina y fortalecimiento organizacional de productores Es de vital importancia, establecer el esquema y/o modalidad del sistema de producción ovina que operara dentro de la comunidad, a fin de que el beneficio económico y colectivo tenga mayor alcance en la mayoría de sus miembros. En ese sentido, para la crianza de ovinos sea una actividad rentable y sostenible económica y socialmente para la comunidad, esta deberá optar por alguna forma de estructura empresarial, sugiriéndose para este la constitución de una granja de tipo comunal a razón de la naturaleza de la propiedad de la tierra, la forma de uso de los recurso naturales, racionalización de los recursos logísticos y económicos y el reducido tamaño del rebaño ovino de las familias. Para consolidar esta forma de manejo empresarial de tipo comunal, será necesaria la realización de un taller de sensibilización con miras a mostrar las bondades de este sistema de producción e incentivar la integración de los productores. Dicho taller tendrá una duración de 02 días y será llevado a cabo por un especialista en temas de gestión comunal. b. Formalización de productores para la gestión de granja comunal La formalización de los productores que actúan en calidad de socios de la granja comunal es vital para la adecuada gestión y administración de la unidad productiva, así como para las acciones de comercialización de los productos ovino. Para ello la granja comunal deberá adquirir la personería jurídica correspondiente según la ley de sociedades mercantiles a través de un proceso jurídico que involucra la reunión de los socios, la elaboración de una minuta de constitución, elevación ante notario publico, inscripción ante la superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Obtención de RUC en SUNAT hasta la obtención de los comprobante de pago y legalización de los libros contables; siendo para ello necesario contar con los servicios de un asesor jurídico (abogado) y contador. c. Taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional Los miembros que forman parte del directorio encargado de la administración de la granja comunal deberán estar debidamente formados en temas de liderazgo y gestión empresarial para que puedan ejercer su función de manera adecuada en pro de los intereses de sus miembros y/o socios. En ese sentido, el proyecto prevé la realización de 01 taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional el cual tendrá una duración de 02 días y estará dirigida por un especialista en temas de liderazgo y gestión organizacional. Los asistentes al taller de liderazgo serán hombres y mujeres (10) que posean atributos y/o cualidades para el liderazgo, siendo los posibles candidatos aquellos con aptitudes para formar parte de la directiva comunal y serán elegidos

democráticamente por la comunidad en asamblea ordinaria. d. Participación en eventos feriales para la promoción de productos El proyecto contempla la participación de los productores ovinos a 02 eventos feriales de trascendencia para dar a conocer la existencia de la unidad productiva comunal, así como para promocionar, expender y comercializar los productos ovino generados por la granja comunal. Para Obtener Resultado 4: MEMORIA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD a. Convocatoria a autoridades e informantes (victimas y otros) Terminada la etapa de implementación e inversión del proyecto y dando inicios a la etapa de operación y mantenimiento (post inversión), la entidad ejecutora del proyecto en coordinación con el CMAN y la Comité de Gestión convocaran a las autoridades de la comunidad, alcalde distrital y provincial, y demás actores vinculados al proyecto para establecer reuniones de trabajo y mesas de dialogo con la finalidad de establecer las pautas y los lineamientos de la memoria descriptiva de la comunidad victima de la violencia social.

b. Reuniones de trabajo para la elaboración de memoria histórica Se llevaran a cabo 02 reuniones de trabajo con los actores vinculados al proyecto con la finalidad de establecer la metodología de trabajo, los lineamientos y el marco documental de la memoria descriptiva, definiéndose el equipo editorial que elaborara el documento con sus respectivos integrantes.

c. Redacción final de la memoria descriptiva, presentación y difusión Como producto final de las acciones realizadas a favor de la comunidad en el marco del proyecto ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca, Distrito Huanta, Provincia de Huanta Ayacucho” se obtendrá un documento de carácter histórico de los acontecimientos suscitados en los años de violencias social y los esfuerzos realizados para reparar los daños ocasionados. Esta memoria descriptiva será presentada en ceremonia oficial por las autoridades de la municipalidad y representantes del CMAM a los beneficiarios del proyecto y demás actores, efectuándose posteriormente su difusión respectiva por medios de circulación masiva y otros medios para que sea de conocimiento público.

ALTERNATIVA 2 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LANA Y CARNE OVINA EN LA COMUNIDAD DE CHOCCEHUISHCCA DE LA PROVINCIA DE HUANTA La alternativa 1 consta de: 1) Construcción de infraestructura ganadera básica, 2) Adquisición de reproductores doble propósito de la raza Corriedale, 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte, 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de equipos de manejo ganadero, 5) Programas de capacitación y asistencia técnica, 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización, 7) Memoria histórica de la comunidad. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

Para Obtener Resultado 1: TECNOLOGÍA PRODUCTIVA TRANSFERIDA 1) Construcción de infraestructura ganadera básica La construcción de infraestructura ganadera funcional es de vital importancia para un mejor desempeño productivo de los animales, puesto que albergará y protegerá a los animales de las inclemencias del medio, además de permitir realizar las faenas ganaderas con mayor agilidad y eficiencia. Dicha infraestructura ganadera consta de: construcción de cobertizo, construcción de corrales, construcción de mangas de manejo, construcción de bañadero y construcción de almacén. Actividades: f.

Construcción de Cobertizo

La construcción del cobertizo se tiene prevista para dar abrigo y protección a los animales contra las épocas húmedas y las bajas temperaturas de la puna. Tendrá un área de 460 m2 (10 x 46 m) y se construirá sobre tierra afirmada y seca con elevación respecto a las zonas de humedad. Las paredes serán de adobe recubiertas de yeso, piso de tierra con pendiente de 3%, estructura del techo de madera y cubierta para los techos de plancha de zinc acanalados (Calamina). g. Construcción de corrales La construcción de corrales será contigua al cobertizo y tendrá la función de albergar a los animales durante ciertas horas del día para facilitar las operaciones de manejo; además estará provista de comederos y bebederos para la suplementación de forraje de corte, heno o ensilado, y eventualmente suplementación mineral. En total de construirán 02 corrales contiguas con un área de 520 m2 (26 x 20 m) c/u y se construirá sobre tierra afirmada y seca con elevación respecto a las zonas de humedad. Las cercas perimétricas serán construidas de listones y tablas de madera, con puestas de ingreso y salida laterales, piso de tierra con pendiente de 3%. h. Construcción de mangas de manejo Los corrales estarán provistas de mangas de manejo y aparto para facilitar la labor de manejo ganadero y sanitario como son las dosificaciones, vacunaciones, aplicación de antibióticos y vitaminas, identificación, aretado, pesado y clasificación de animales, entre otras actividades. Las dimensiones de las mangas de manejo estarán acorde con las dimensiones de los corrales. Tendrá forma trapezoidal con un ancho en la base de 50 cm y la parte superior de 70 cm. A lo lago de las mangas se establecerán puertas de acceso, las cuales distaran de unos 4.0 m unas de otras. i.

Construcción de bañadero

En forma complementaria a las mangas de manejo se construirá un bañadero tipo posa a fin de poder ejecutar la labor de balneaciones en ciertas épocas del año. Tendrá comunicación con las mangas de aparto y la poza tendrá una forma trapezoidal, con los laterales perpendiculares al suelo y rampa al final de la poza para la salida de los animales después de la inmersión. A su vez, tendrá una pequeña canaleta para el suministro de agua y tubería para su posterior eliminación de excedentes.

j.

Construcción de almacén

La construcción de un área de almacén con dimensiones de 10 x 10m se justifica puesto que es necesario contar con un ambiente acondicionado para el botiquín sanitario y el almacenamiento de los equipos e implementos de manejo ganadero, además de algunos excedentes de la producción de lana. Asimismo, estará provista de una pequeña área compuesta por 02 bretes para la colección de semen y fosa con casillas laterales para el servicio de inseminación artificial. 2) Adquisición de reproductores doble propósito de la raza Corriedale La adquisición de animales mejorados de la raza Corriedale con características de reproductores será el mecanismo por la cual se producirá la mejora genética a corto y mediano plazo, pues pretende reemplazar el ganado criollo o desmejorado en forma casi inmediata con la compra de los mismos y la saca parcial de los ovinos criollos, y mediante cruzamiento absorbente con inseminación artificial se pretende mejorar en forma progresiva el ganado criollo de los productores socios, siendo este ultimo el mecanismo de mejoramiento a mediano plazo. En ese sentido, el proyecto prevé la compra de 04 carneros Corriedale de 06 a 08 dientes y 50 borreguillas Corriedale de fundación de 04 a 06 dientes, cuyas compras se efectuaran en 02 etapas. Los atributos de esta raza son su tendencia doble propósito para producir lana y carne, su poca exigencia de pastos de calidad y su gran adaptabilidad a las condiciones ecológicas de puna. Los carneros pesan entre 80 a 90 kg y las hembras entre 55 a 65 kg de peso vivo. Producen una lana de mediana calidad (26 a 28 mic) de color crema a blanco con un rendimiento a la esquila de 4.5 kg. en promedio. 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte La compra de genotipos mejorados necesariamente tendrá que ir acompañado con mejoras en la calidad nutricional y alimenticia del ganado. Para ello, será necesario aumentar la oferta forrajera y calidad nutricional de los pastos. En ese sentido el proyecto prevé la implementación y siembra de 04 has de pastos cultivados perennes en asociación rye grass ingles (Lolium perenne) y trébol blanco (Trifolium repens), y la siembra de 02 has de pastos anuales de corte con especies avena forrajera y vicia, ambas bajo riego por gravedad. Las extensiones de dichas siembras fueron obtenidas sobre la base del consumo de forraje anual para una cantidad de población animal proyectada (demanda de forraje), en contraste con la productividad esperada de las especies cultivadas en función a su tasa de crecimiento (oferta de forraje) y a estimaciones de capacidad de carga animal teniendo en cuenta la categoría animal. 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de manejo ganadero El aspecto sanitario de la crianza de ovinos es crucial dentro de la producción, puesto que permite mantener la salud de los animales para la adecuada performance productiva y reproductiva, así como asegurar la supervivencia de los animales para obtener una mayor cantidad de animales comercializables y en las mejores condiciones sanitarias. En ese sentido, el proyecto prevé la implementación de un botiquín sanitario provista de productos veterinarios como son antibióticos, antiparasitarios, vitaminas y desinfectantes, materiales veterinarios complementarios, además de algunos implementos básicos para intervenciones quirúrgicas menores. Por otro lado, para efectuar las actividades de manejo en forma oportuna y de manera

eficiente será necesario implementar al sistema ovino de herramientas, equipos e implementos de manejo ganadero para sus diferentes etapas de la producción y/o faenas ganaderas como son equipos e implementos de reproducción e inseminación artificial, equipos para mantenimiento de pasturas y labores de labranza mínima e equipos de manejo ganadero. Para Obtener Resultado 2: CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVO FORTALECIDAS 5) Programas de capacitación y asistencia técnica Si se cuenta con los recursos físicos y/o activos, insumos y semovientes necesarios para la producción y no se cuenta con el conocimiento y la asistencia técnica debida, o no se esta lo suficientemente capacitado para hacer funcionar las etapas del proceso productivo, no se podrá obtener los productos en los niveles deseados. En ese sentido, el proyecto contempla la ejecución de un programa de capacitación y asistencia técnica el cual consta de una serie de cursos teóricos-prácticos (reuniones de educación) pasantia (intercambio de experiencias) y la asistencia técnica permanente. d. Cursos de Capacitación Técnica Los cursos de capacitación técnica tienen por objetivo elevar las habilidades técnicoproductivas de los productores a través de una serie de bloques temáticos que en su mayoría tiene una duración de 2 días y es insitu. El proyecto prevé la realización de 05 cursos taller los cuales tendrán un enfoque teórico-practico y contempla el uso de metodologías de educación para adultos. Estará dirigido por especialistas en el tema, y contara con la asistencia de un representante de cada familia beneficiaria (35). Los cursos que se llevaran a cabo son: Curso de manejo y conservación de forraje Curso de inseminación artificial y manejo reproductivo Curso de selección, mejoramiento del ganado y esquila Curso de manejo y sanidad animal Curso administración de empresas ganaderas y evaluación de costos e. Pasantia (intercambio de experiencias) Un medio efectivo para la transmisión de conocimientos lo constituye la pasantia o viajes a centros de producción modelos. Este sistema genera espacios para el intercambio de experiencias con otros productores vinculados con la cría y producción ovina que han alcanzado éxito en su explotación. Por ello, debido a la importancia de este sistema de transmisión de conocimientos, el proyecto contempla la realización de 01 pasantia para una cantidad de 25 socios y/o productores seleccionados según merito; es decir, para aquellos productores que han logrado poner mayor interés y desempeño durante las lecciones impartidas en los cursos de capacitación técnica. La pasantia tendrá como destino a la localidad de Junín en la que se encuentra la empresa ganadera SAIS Pachacutec. f.

Asistencia Técnica permanente

Una forma para que los productores afiancen sus conocimientos adquiridos durante los cursos de capacitación técnica, será a través de la asistencia técnica permanente por un periodo de 05 meses. Esto permitirá reforzar las habilidades técnicas de los productores, puesto que el promotor y/o extensionista a cargo de la asistencia técnica, hará el seguimiento a las acciones y/o actividades que se realicen los productores durante el proceso productivo, sugiriendo e interviniendo de manera oportuna para efectuar las correcciones que sena necesarias dentro las mismas. Para Obtener Resultado 3: PRODUCTORES ORGANIZADOS Y FORTALECIDOS PARA

LA GESTIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización La adecuada administración y gestión de la unidad de producción comunal, depende de una adecuada organización de los productores, la capacidad de liderazgo de sus directivos miembros y/o dirigentes comunales. Asimismo, para una adecuada comercialización e inserción al mercado de productos ovinos generados, se requiere de la formalización de los productores socios constituidos estratégicamente en granja comunal, para tal efecto se requiere de: e. Taller de sensibilización para la constitución de la granja comunal ovina y fortalecimiento organizacional de productores Es de vital importancia, establecer el esquema y/o modalidad del sistema de producción ovina que operara dentro de la comunidad, a fin de que el beneficio económico y colectivo tenga mayor alcance en la mayoría de sus miembros. En ese sentido, para la crianza de ovinos sea una actividad rentable y sostenible económica y socialmente para la comunidad, esta deberá optar por alguna forma de estructura empresarial, sugiriéndose para este la constitución de una granja de tipo comunal a razón de la naturaleza de la propiedad de la tierra, la forma de uso de los recurso naturales, racionalización de los recursos logísticos y económicos y el reducido tamaño del rebaño ovino de las familias. Para consolidar esta forma de manejo empresarial de tipo comunal, será necesaria la realización de un taller de sensibilización con miras a mostrar las bondades de este sistema de producción e incentivar la integración de los productores. Dicho taller tendrá una duración de 02 días y será llevado a cabo por un especialista en temas de gestión comunal. f.

Formalización de productores para la gestión de granja comunal

La formalización de los productores que actúan en calidad de socios de la granja comunal es vital para la adecuada gestión y administración de la unidad productiva, así como para las acciones de comercialización de los productos ovino. Para ello la granja comunal deberá adquirir la personería jurídica correspondiente según la ley de sociedades mercantiles a través de un proceso jurídico que involucra la reunión de los socios, la elaboración de una minuta de constitución, elevación ante notario publico, inscripción ante la superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), Obtención de RUC en SUNAT hasta la obtención de los comprobante de pago y legalización de los libros contables; siendo para ello necesario contar con los servicios de un asesor jurídico (abogado) y contador. g. Taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional Los miembros que forman parte del directorio encargado de la administración de la granja comunal deberán estar debidamente formados en temas de liderazgo y gestión empresarial para que puedan ejercer su función de manera adecuada en pro de los intereses de sus miembros y/o socios. En ese sentido, el proyecto prevé la realización de 01 taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional el cual tendrá una duración de 02 días y estará dirigida por un especialista en temas de liderazgo y gestión organizacional. Los asistentes al taller de liderazgo serán hombres y mujeres (10) que posean atributos y/o cualidades para el liderazgo, siendo los posibles candidatos aquellos con aptitudes para formar parte de la directiva comunal y serán elegidos democráticamente por la comunidad en asamblea ordinaria. h. Participación en eventos feriales para la promoción de productos

El proyecto contempla la participación de los productores ovinos a 02 eventos feriales de trascendencia para dar a conocer la existencia de la unidad productiva comunal, así como para promocionar, expender y comercializar los productos ovino generados por la granja comunal. Para Obtener Resultado 4: MEMORIA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD d. Convocatoria a autoridades e informantes (victimas y otros) Terminada la etapa de implementación e inversión del proyecto y dando inicios a la etapa de operación y mantenimiento (post inversión), la entidad ejecutora del proyecto en coordinación con el CMAN y la Comité de Gestión convocaran a las autoridades de la comunidad, alcalde distrital y provincial, y demás actores vinculados al proyecto para establecer reuniones de trabajo y mesas de dialogo con la finalidad de establecer las pautas y los lineamientos de la memoria descriptiva de la comunidad victima de la violencia social. e. Reuniones de trabajo para la elaboración de memoria histórica Se llevaran a cabo 02 reuniones de trabajo con los actores vinculados al proyecto con la finalidad de establecer la metodología de trabajo, los lineamientos y el marco documental de la memoria descriptiva, definiéndose el equipo editorial que elaborara el documento con sus respectivos integrantes. f.

Redacción final de la memoria descriptiva, presentación y difusión

Como producto final de las acciones realizadas a favor de la comunidad en el marco del proyecto ‘’Fortalecimiento de Capacidades Técnico Productivo para la Mejora de la Crianza Ovina en la Localidad de Choccehuiscca del Distrito y Provincia de Huanta Ayacucho” se obtendrá un documento de carácter histórico de los acontecimientos suscitados en los años de violencias social y los esfuerzos realizados para reparar los daños ocasionados. Esta memoria descriptiva será presentada en ceremonia oficial por las autoridades de la municipalidad y representantes del CMAM a los beneficiarios del proyecto y demás actores, efectuándose posteriormente su difusión respectiva por medios de circulación masiva y otros medios para que sea de conocimiento público.

III. FORMULACIÓN La determinación de las fases y etapas de cada proyecto alternativo y su duración permitirá definir las metas parciales (de avance) y el horizonte de ejecución de cada uno, sobre la base del cual se proyectarán la oferta, la demanda y las necesidades de inversión respectivas. 3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO El horizonte de un proyecto consiste en determinar el tiempo (en años) en el cual se podrán observar los resultados obtenidos a consecuencia de la ejecución del proyecto, el cual redundara en la contribución de la mejora de la calidad de vida de la población de Choccehuiscca. En tal sentido, dada la naturaleza del proyecto a formularse, el horizonte de tiempo que se plantea para las dos alternativas será de 10 años (donde se evalúa los beneficios y los costos atribuibles), tiempo en la cual se incluye los 07 meses de periodo de preinversión e inversión en la que incurrirá el proyecto. Las etapas y fases de los proyectos Alternativas 1 y 2, teniendo en cuenta su ciclo de vida se presente en los siguientes esquemas: Alternativa 1: Que consta de: 1) Construcción de infraestructura ganadera básica, 2) Adquisición de reproductores carniceros de la raza Hampshire down, 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte, 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de manejo ganadero, 5) Programa de capacitación y asistencia técnica, 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización 7) Memoria histórica de la comunidad Para definir el horizonte del proyecto Alternativo 01, consideramos la suma de las fases de inversión y post-inversión que es de 10 años. PERIODOS (AÑOS) 1 2 PRE INVERSION

3

AÑO 0 4

5

6

INVERSION

Adquisición de semovientes carniceros Hampshire down, construcción de Elaboración infraestructura de manejo ganadera básica Elaboración del (cobertizo, corrales, mangas, bañadero, del Perfil Expediente almacén), programa de capacitaciones y Técnico asistencia técnica, fortalecimiento organizacional.

AÑO AÑO ….. 1 2

AÑO 10

POST INVERSION Entrega del proyecto implementado a los beneficiarios, memoria histórica, operación y Mantenimiento durante su vida útil del proyecto

HORIZONTE DE EVALUACION Alternativa 2: Que consta de: 1) Construcción de infraestructura ganadera básica, 2) Adquisición de reproductores doble propósito de la raza Corriedale, 3) Instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte, 4) Implementación de botiquín veterinario e implementos de equipos de manejo ganadero, 5) Programas de capacitación y asistencia técnica, 6) Fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización, 7) Memoria histórica de la comunidad.

Para definir el horizonte del proyecto Alternativa 02, consideramos la suma de las Fases de inversión y post-inversión que es de 10 años.

1 2 PRE INVERSION

3

PERIODOS (AÑOS) AÑO 0 4 5 6 7

AÑO 1

INVERSION

Adquisición de semovientes doble propósito Corriedale, construcción de Elaboración infraestructura de manejo ganadera básica Elaboración del (cobertizo, corrales, mangas, bañadero, del Perfil Expediente almacén), programa de capacitaciones y Técnico asistencia técnica, fortalecimiento organizacional.

AÑO AÑO ….. 2 10

POST INVERSION Entrega del proyecto implementado a los beneficiarios, memoria histórica, operación y mantenimiento durante su vida útil del proyecto

HORIZONTE DE EVALUACION 3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Los servicios que serán ofrecidos por el proyecto esta conformado básicamente por los reproductores ovino de alto valor genético pla un fuerte componente de capitaciones que ofrecerá a los productores alpaqueros, dado que considera como clave para la sostenibilidad del proyecto de mejoramiento genético; por tanto, el proyecto ofrecerá los servicios de capacitación y asistencia técnica, cuyo mercado y demanda serán evaluados a continuación:

1) Demanda de infraestructura ganadera básica La población demandante de este servicio lo constituyen los productores y/o familias que posen ganado ovino en sus rebaños. Las variables necesarias que ayudaran a definir la demanda de infraestructura ganadera son: Proyección de la población vinculado con la cría de ovinos Partiendo de los datos de población del Censo del 2005 y el Censo de 1993 se calcula tasa de crecimiento poblacional intercensal, la cual permite la proyección de la población a lo largo de los 10 años del horizonte de evaluación con la población actual de acuerdo al padrón general del 2009. Nro. de cabezas de ovinos proyectados La información de campo obtenida por sondeo y entrevista a productores y dirigentes de la comunidad, permitió conocer la existencia de familias que poseen entre 8 a 60 ovinos estimándose una media de 18 ovinos por familia. Asimismo partiendo de una proporción de 78% de las familias que poseen ovinos, se estima una población total de 558 cabezas de ganado ovino dentro de la comunidad. Por otro lado las mejoras ambientales que se efectuaran con la implementación y puesta en marcha del proyecto permitirá en promedio elevar la carga animal de 1.5 a 7.2 U.O/ha/año (incluyendo la siembra de 04 has de pastos cultivados perennes 02 para pastos anuales de corte y mejoras en las praderas naturales), potenciando la explotación del ganado ovino mejorado en la comunidad para unas 1,045 cabezas, partiendo de un

extensión efectiva de 145 has para el pastoreo exclusivo del ganado ovino. Para tal efecto se tendrá que establecer una tasa de crecimiento poblacional anual promedia del 10.0%, hasta el año 07, ello implica reducir el porcentaje de saca anual a un 25%. A partir del año 07 en adelante, la comunidad tendrá que trabajar sobre la base de una población estable de 1,045 cabezas en promedio y operar con una tasa de saca promedia del 35 %. CUADRO Nº 08 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y NÚMERO DE FAMILIAS VINCULADAS CON LA CRIANZA DE OVINOS Dato población censo 1993 Dato población censo 2005 Población al 2009 Población ovejera tasa intecensal

73 183 198 78 % 0.02

Familias productoras de ganado ovino 0 198 40 31 1 202 41 31 2 208 42 32 3 214 43 33 4 219 44 34 Fuente: 5 224 45 36 Elaboración propia 6 228 45 36 7 232 46 38 CUADRO 8 236 47 39 09. 9 239 48 40 10 244 49 42 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE OVINOS SEGÚN FAMILIAS VINCULADAS CON LA CRIANZA DE OVINOS Años

Población

Familias

Nro. de cabezas de ovinos/familia al 2009 Total de cabezas de ganado ovino al 2009 Proporción de familias vinculadas con la crianza de ovinos tasa intecensal

Años Fuente: propia

en

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Familias 40 41 42 43 44 45 45 46 47 48 49

Familias productoras de ganado ovino 31 32 32 34 35 36 36 38 39 40 42

18 558 78 % 0.02

Cabeza de Ganado Ovino 558 614 675 743 817 898 990 1,045 1,045 1,045 1,045

Elaboración

Tomando

consideración el esquema de unidad productiva empresarial prevalecerte en la comunidad (granja comunal) y sobre la base de una población de ganado ovino en situación de equilibrio poblacional de 1045 cabezas, la comunidad demanda de infraestructura ganadera compuesta de un cobertizo de 840 m2, dos corrales funcionales de 560 m2 y demás áreas complementarias (mangas de manejo, almacén y bañadero). 2) Demanda de animales genéticamente mejorados (reproductores) Tomando como referencia la población de ganado ovino actual (558) y población potencial proyectado (1,045) y sobre la base de una tasa de incremento poblacional promedio anual de 10% y una proporción de vientres estimado en 52%, se proyecta la demanda de reproductores genéticamente mejorados hasta el periodo en que dicho población animal alcance su tamaño estabilizado. CUADRO 10. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE REPRODUCTORES MEJORADOS Total de cabezas de ganado ovino al 2009 Total de cabezas de ganado ovino potencial Proporción de vientres Proporción de machos (Monta natural e I.A)

Años

Fuente: Propia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

558 1,100 52 % 3%

Cabeza de Ganado Ovino

Vientres

Reproductores

558 614 675 743 817 898 990 1,100 1,100 1,100 1,100

290 319 351 386 425 467 515 572 572 572 572

15 16 18 19 21 23 26 29 29 29 29

elaboración

3) Demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica En la actualidad la población de Choccehuiscca no accede a estos servicios, siendo prácticamente inexistente dentro de la comunidad, y en vista a la necesidad de la población en mejorar su sistema de producción ovina, estarían demandando este servicio por lo menos hasta un periodo de tiempo prudencial hasta que se consolide la producción y este marche con la sola gestión de los productores una vez capacitados y asistidos técnicamente. Sin embargo, debido a lo crítico de las prácticas de manejo ganadero por ser inapropiadas, obsoletas y empíricas, además de la débil gestión organizacional de los productores para la producción y comercialización a escala, la demanda por los servicios de capacitación y asistencia técnica se hace crucial y necesaria.

En ese sentido, se estima una demanda des estos servicios casi permanente por lo menos en sus primeras etapas de operación. Por otro lado, cabe destacar que la demanda de un servicio de asistencia técnica permanente es crucial durante la puesta en marcha y operación de la granja comunal, a raíz de la inexperiencia de las familias productoras en la crianza de ganado ovino de razas especializadas con sus respectivas mejoras ambientales. CUADRO 11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA SIN PROYECTO

Familias Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

40 41 42 43 44 45 45 46 47 48 49

Familias Servicios de productoras de Capacitación ganado ovino (Nro. de cursos) 31 32 32 34 35 36 36 38 39 40 42

10 10 10 10 10

Servicios de Asistencia técnica (Nro. de técnicos) 01 01 01 01 01 01 01

Fuente: Elaboración propia 4.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA 1) Infraestructura Ganadera Básica Oferta sin proyecto La oferta de este servicio en la situación sin proyecto es la capacidad actual que tiene el sistema de ofertar infraestructura ganadera. En ese sentido, debido a las limitaciones económicas de las familias productores y la limitada capacidad de gestión de sus dirigentes comunales para captar oferentes externos y ofrecer este servicio a sus miembros, prácticamente hacen que la oferta de este servicio sea nula (cero). Oferta con proyecto El proyecto construirá e implementara de infraestructura ganadera básica compuesta por un cobertizo de 460 m2 con capacidad para albergar 580 animales en promedio (0.8 m2/animal) y 02 corrales de 560 m2 c/u acondicionados con mangas de manejo, almacén y bañadero con capacidad para alojar y facilitar las actividades manejo de unos 1,120 animales, cubriendo este ultimo el 100% de corrales de manejo demandado. 2) Animales genéticamente mejorados (reproductores) Oferta sin proyecto La oferta de animales genéticamente mejorados está dada por la cantidad de animales selectos y comprobados como mejoradores a ser generados por el sistema de

producción ovina existente en la comunidad, la cual es nula, puesto que no se ejecutan ninguna práctica de mejoramiento genético ni implementan ninguna estrategia de mejoramiento genético mediante compra de reproductores mejorados. Oferta con proyecto El proyecto prevé la adquisición de 03 reproductores machos mejorados para su uso combinado en monta natural e inseminación artificial. Asimismo, contempla la compra de 50 vientres y/o borreguillas mejorados de 4 a 6 dientes. Con esta cantidad de animales se espera cubrir en promedio el 80% de la demanda de reproductores mejorados, siempre y cuando va acompañado de la inseminación artificial. CUADRO Nº 12. OFERTA PROYECTADA DE REPRODUCTORES MEJORADOS Total de cabezas de ganado ovino al 2009 Total de cabezas de ganado ovino potencial Proporción de vientres Proporción de machos (Monta natural e I.A)

Años

Cabeza de Ganado Ovino

Vientres

558 614 675 743 817 898 990 1,100 1,100 1,100 1,100

290 319 351 386 425 467 515 572 572 572 572

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

558 1,100 52 % 3%

Reproductores Cobertura (*) (%) 03 03 03 03 12 12 12 22 24 28 32

50% 45% 42% 40% 82% 80% 78% 100% 100% 100% 100%

Fuente: elaboración Propia

(*) Para ser usados en Monta natural y/o inseminación artificial - Proporción de machos en monta natural - Proporción de machos en inseminación artificial

= 5% = 2%

3) Servicios de capacitación y asistencia técnica Oferta sin proyecto En la comunidad de Choccehuiscca no se realiza ningún tipo de capacitación y asistencia técnica, por lo que la producción ovina prácticamente se lleva a cabo sin la

aplicación de ningún criterio técnico moderno, utilizando solo métodos tradicionales e empíricos nada eficaces para optimizar la producción. Por oto lado, la capacidad organización de los productores para el manejo de la producción y comercialización a través de la constitución de una granja comunal es prácticamente nula, siendo escaso la formación de los dirigentes comunales. Por tanto se podría decir que la oferta de capacitación y asistencia técnica es nula. Oferta con proyecto El proyecto prevé implementar un programa de capacitación y asistencia técnica durante su fase de inversión, lo cual corresponde a la realización de 10 cursos de capacitación técnico-productiva y de fortalecimiento organización de los productores. Asimismo, el proyecto contempla la implementación de 01 servicio de asistencia técnica durante su etapa de inversión.

3.2. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 3.2.1. COSTOS SIN PROYECTO Los costos sin la intervención del proyecto si le considera ínfimo, pues de alguna forma el sistema ovino viene funcionando dentro de la comunidad auque de manera defectuosa. Los costos operativos básicamente se centran en gastos de medicina, mantenimiento de áreas pastos anuales sembradas de y algunos gastos efectuados para su incipiente infraestructura ganadera (Cuadro 13 ). Este monto asciende a S/. 830.0 anuales, y es lo mismo para las dos alternativas. CUADRO Nº 13 COSTOS DEL SISTEMA OVINO SIN PROYECTO Año Descripción Mantenimiento de pastos anuales sembrados Mantenimiento de instalaciones ganaderas Gastos de medicina Mantenimiento de implementos ganaderos Total

1 120.0 150.0 480.0 80.0 830.0

2 120.0 150.0 480.0 80.0 830.0

3 120.0 150.0 480.0 80.0 830.0

4 120.0 150.0 480.0 80.0 830.0

3.2.2. COSTOS CON PROYECTO El presupuesto ha sido estimado considerando los componentes y/o actividades que comprende la Alternativa I y Alternativa II, el cual comprende los rubros de estudio de preinversión e inversión; es decir, la elaboración del expediente técnico, la construcción de infraestructura ganadera básica, la adquisición de reproductores mejorados, la instalación de pastos cultivados permanentes asociados y pastos temporales de corte, la implementación de botiquín veterinario e implementos de equipos de manejo ganadero, programas de capacitación y asistencia técnica, fortalecimiento organizacional para la producción y comercialización, y la memoria histórica de la comunidad. En ese sentido, los costos totales de inversión del proyecto Alternativo I ascienden a S/. 104,500.00 a precios privados y a S/. 88,898.9 a precios sociales. A su vez, los costos totales de inversión del proyecto Alternativo II ascienden a S/. 104,500.00 a precios privados y a S/. 88,898.9 a precios sociales.

5-10 120.0 150.0 480.0 80.0 830.0

CUADRO Nº 14 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO DE LA ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

Descripción Expediente Técnico Infraestructura Ganadera Básica Cobertizo Corrales Mangas de manejo Bañadero Almacén Adquisición de Reproductores Mejorados Compra de ovinos de la raza Hampshire down Implementación de Botiquín Veterinario e Implementos de Manejo Ganadero Botiquín veterinario Estante para botiquín Antibióticos Antiparasitarios Vitaminas Desinfectantes Barbitúricos Materiales médicos Implementos y equipos ganaderos Manejo reproductivo Manejo ganadero Manejo de pastos Instalación de Pastos Perennes y Anuales Pastos Perennes Asociados (Rye grass+ Trebol)

Unidad Cantidad GLB 1 GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1

GLB

1

Precio Unitario Precio Privado (S/.) Total (S/.) 4,500.0 4,500.0 19,768.0 9,702.0 9,702.0 5,269.0 5,269.0 2,876.0 2,876.0 514.0 514.0 1,407.0 1,407.0

Precio Social Total (S/.) 3,780.0 16,605.1 8,149.7 4,426.0 2,415.8 431.8 1,181.9

19,920.0 19,920.0

16,732.8 16732.8

12,608.0 5,603.0 380.0 1,475.0 2,092.0 387.0 438.0 65.0 766.0 7,005.0 1,658.0 2,255.0 3,092.0 8,816.0 6,416.0

10,590.7 4,706.5 319.2 1239 1757.28 325.08 367.92 54.6 643.44 5,884.2 1,392.7 1,894.2 2,597.3 7,405.4 5,389.4

19,920.0

GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1 1

380.0 1,475.0 2,092.0 387.0 438.0 65.0 766.0

GLB GLB GLB

1 1 1

1,658.0 2,255.0 3,092.0

GLB

1

6,416.0

Pastos anuales de corte (Avena forrajera+ vicia) Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Capacitaciones Curso de manejo y conservación de forraje Curso de inseminación artificial y manejo reproductivo Curso de selección, mejoramiento del ganado y esquila Curso de manejo y sanidad animal Curso administración de empresas ganaderas y evaluación de costos Pasantia (intercambio de experiencias) Asistencia Técnica Fortalecimiento Organizacional para la Producción y Comercialización Taller de sensibilización para consolidación de granja comunal y fortalecimiento organizacional Formalización de producción para consolidación de granja comunal Taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional Participación a eventos feriales para la promoción de productos Memoria Histórica de la Comunidad Costo Directo Gastos Generales Supervisión TOTAL COSTOS DE INVERSION

GLB

1

2,400.0

2,400.0

2,016.0

15,271.0 4,216.0 953.0 938.0 564.0 913.0 848.0 3,175.0 7,880.0 5,857.0

13,674.4 3,836.6 867.2 853.6 513.2 830.8 771.7 2,667.0 7,170.8 4,919.9

1,054.0 1,295.0 1,048.0 2,460.0 1,000.0 86,740.0 13,300.0 3,460.0 104,500.0

885.4 1087.8 880.3 2066.4 910.0 73,708.3 11,305.0 2,975.6 88,898.9

GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1 1

4,216.0 953.0 938.0 564.0 913.0 848.0 3,175.0 7,880.0

GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 2 1

1,054.0 1,295.0 1,048.0 1,230.0 1,000.0

CUADRO Nº 15 COSTO TOTAL DE INVERSIÓN EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO DE LA ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

Descripción Expediente Técnico Infraestructura Ganadera Básica Cobertizo Corrales Mangas de manejo Bañadero Almacén Adquisición de Reproductores Mejorados Compra de ovinos de la raza Corriedale Implementación de Botiquín Veterinario e Implementos de Manejo Ganadero Botiquín veterinario Estante para botiquín Antibióticos Antiparasitarios Vitaminas Desinfectantes Barbitúricos Materiales médicos Implementos y equipos ganaderos Manejo reproductivo Manejo ganadero Manejo de pastos Instalación de Pastos Perennes y Anuales Pastos Perennes Asociados (Rye grass+ Trebol)

Unidad Cantidad GLB 1 GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1

GLB

1

Precio Unitario Precio Privado (S/.) Total (S/.) 4,500.0 4,500.0 19,768.0 9,702.0 9,702.0 5,269.0 5,269.0 2,876.0 2,876.0 514.0 514.0 1,407.0 1,407.0

Precio Social Total (S/.) 3,780.0 16,605.1 8,149.7 4,426.0 2,415.8 431.8 1,181.9

18,120.0 18,120.0

15,220.8 15220.8

12,608.0 5,603.0 380.0 1,475.0 2,092.0 387.0 438.0 65.0 766.0 7,005.0 1,658.0 2,255.0 3,092.0 7,212.0 4,812.0

10,590.7 4,706.5 319.2 1239 1757.28 325.08 367.92 54.6 643.44 5,884.2 1,392.7 1,894.2 2,597.3 6,058.1 4,042.1

18,120.0

GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1 1

380.0 1,475.0 2,092.0 387.0 438.0 65.0 766.0

GLB GLB GLB

1 1 1

1,658.0 2,255.0 3,092.0

GLB

1

4,812.0

Pastos anuales de corte (Avena forrajera+ vicia) Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Capacitaciones Curso de manejo y conservación de forraje Curso de inseminación artificial y manejo reproductivo Curso de selección, mejoramiento del ganado y esquila Curso de manejo y sanidad animal Curso administración de empresas ganaderas y evaluación de costos Pasantia (intercambio de experiencias) Asistencia Técnica Fortalecimiento Organizacional para la Producción y Comercialización Taller de sensibilización para consolidación de granja comunal y fortalecimiento organizacional Formalización de producción para consolidación de granja comunal Taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional Participación a eventos feriales para la promoción de productos Memoria Histórica de la Comunidad Costo Directo Gastos Generales Supervisión TOTAL COSTOS DE INVERSION

GLB

1

2,400.0

2,400.0

2,016.0

15,271.0 4,216.0 953.0 938.0 564.0 913.0 848.0 3,175.0 7,880.0 5,857.0

13,674.4 3,836.6 867.2 853.6 513.2 830.8 771.7 2,667.0 7,170.8 4,919.9

1,054.0 1,295.0 1,048.0 2,460.0 1,000.0 83,336.0 13,300.0 3,460.0 101,096.0

885.4 1087.8 880.3 2066.4 910.0 70,849.0 11,305.0 2,975.6 86,039.6

GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 1 1 1 1

4,216.0 953.0 938.0 564.0 913.0 848.0 3,175.0 7,880.0

GLB GLB GLB GLB GLB

1 1 1 2 1

1,054.0 1,295.0 1,048.0 1,230.0 1,000.0

3.3. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Están dados por aquellos costos en que se deberán incurrir para mantener la prestación regular del servicio durante el horizonte del proyecto con la finalidad de mejorar su condición de vida (costos de personal técnico, insumos, materiales de oficina, mantenimiento de infraestructura ganadera, de pastos, equipos, etc.). A continuación se detallas los costos para cada alternativa CUADRO Nº 16 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA I Descripción Mantenimiento de infraestructura ganadera Mano de obra permanente (*) Mantenimiento de pastos Gastos sanitarios e insumos Mantenimiento de equipos e implementos ganaderos Gastos administrativos Total

Año 1 2 3 4-10 494.6 494.6 494.6 494.6 6,240.0 6,240.0 6,240.0 6,240.0 4,976.0 4,976.0 4,976.0 4,976.0 616.3 616.3 616.3 616.3 280.2 280.2 280.2 280.2 1,080.0 1,080.0 1,080.0 1,080.0 13,687.1 13,687.1 13,687.1 13,687.1

CUADRO Nº 17 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA I Descripción Mantenimiento de infraestructura ganadera Mano de obra permanente (*) Mantenimiento de pastos Gastos sanitarios e insumos Mantenimiento de equipos e implementos ganaderos Gastos administrativos Total

Año 1 2 3 4-10 415.5 415.5 415.5 415.5 5,678.4 5,678.4 5,678.4 5,678.4 4,528.2 4,528.2 4,528.2 4,528.2 517.7 517.7 517.7 517.7 235.4 235.4 235.4 235.4 907.2 907.2 907.2 907.2 12,282.3 12,282.3 12,282.3 12,282.3

CUADRO Nº 18 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO DE LA ALTERNATIVA II Descripción Mantenimiento de infraestructura ganadera Mano de obra permanente (*) Mantenimiento de pastos Gastos sanitarios e insumos Mantenimiento de equipos e implementos ganaderos Gastos administrativos Total

1 494.6 6,240.0 3,732.0 616.3 280.2 1,080.0 12,443.1

Año 2 3 4-10 494.6 494.6 494.6 6,240.0 6,240.0 6,240.0 3,732.0 3,732.0 3,732.0 616.3 616.3 616.3 280.2 280.2 280.2 1,080.0 1,080.0 1,080.0 12,443.1 12,443.1 12,443.1

CUADRO Nº 19 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA II Descripción Mantenimiento de infraestructura ganadera Mano de obra permanente (*) Mantenimiento de pastos Gastos sanitarios e insumos Mantenimiento de equipos e implementos ganaderos Gastos administrativos Total 3.4.

1 415.5 5,678.4 3,396.1 517.7 235.4 907.2 11,150.3

Año 2 3 4-10 415.5 415.5 415.5 5,678.4 5,678.4 5,678.4 3,396.1 3,396.1 3,396.1 517.7 517.7 517.7 235.4 235.4 235.4 907.2 907.2 907.2 11,150.3 11,150.3 11,150.3

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales son el resultado de la diferencia de los costos en la situación con proyecto y los costos en la situación sin proyecto. Los resultados se presentan en los cuadros Nº 20 al 23. Para el caso de estimar a precios sociales, previamente se ha estimado a precios privados y luego corregidos utilizando el factor de corrección correspondiente de los precios de mercado A continuación se muestra los cuadros de costos incrementales a precios privados y sociales de las dos alternativas: CUADRO Nº 20 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA I Años Rubro A. Costos de Inversión Intangibles Activos Fijos Tangibles

0 104,500.0

1 0.0

2 0.0

3 0.0

4 -10 0.0

43,388.0 61,112.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

B. Costos de Operación y Mantenimiento En la situación con proyecto En la situación sin proyecto C. Total Costos con Proyecto D. Costos sin Proyecto Costos Totales Incrementales

13,687.1 13,687.1 13,687.1 13,687.1 830.0 830.0 830.0 830.0 104,500.0 13,687.1 13,687.1 13,687.1 13,687.1 0.0

830.0

830.0

830.0

830.0

104,500.0 12,857.1 12,857.1 12,857.1 12,857.1

CUADRO Nº 21 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA I Años Rubro A. Costos de Inversión

0 88,898.9

1 0.0

2 0.0

3 0.0

4 -10 0.0

Intangibles Activos Fijos Tangibles

37,564.8 51,334.1

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

B. Costos de Operación y Mantenimiento En la situación con proyecto En la situación sin proyecto C. Total Costos con Proyecto D. Costos sin Proyecto Costos Totales Incrementales

12,282.3 12,282.3 12,282.3 12,282.3 705.6 705.6 705.6 705.6 88,898.9 12,282.3 12,282.3 12,282.3 12,282.3 0.0

705.6

705.6

705.6

705.6

88,898.9 11,576.7 11,576.7 11,576.7 11,576.7

CUADRO Nº 22 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS DE LA ALTERNATIVA II Años Rubro A. Costos de Inversión Intangibles Activos Fijos Tangibles

0 101,096.0

1 0.0

2 0.0

3 0.0

4 -10 0.0

43,388.0 57,708.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

B. Costos de Operación y Mantenimiento En la situación con proyecto En la situación sin proyecto C. Total Costos con Proyecto D. Costos sin Proyecto Costos Totales Incrementales

12,443.1 12,443.1 12,443.1 12,443.1 830.0 830.0 830.0 830.0 101,096.0 12,443.1 12,443.1 12,443.1 12,443.1 0.0

830.0

830.0

830.0

830.0

101,096.0 11,613.1 11,613.1 11,613.1 11,613.1

CUADRO Nº 23 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA II Años Rubro A. Costos de Inversión

0 86,039.6

1 0.0

2 0.0

3 0.0

4 - 10 0.0

Intangibles Activos Fijos Tangibles

37,564.8 48,474.7

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

0.0 0.0

B. Costos de Operación y Mantenimiento En la situación con proyecto En la situación sin proyecto C. Total Costos con Proyecto

11,150.3 11,150.3 11,150.3 11,150.3 705.6 705.6 705.6 705.6 86,039.6 11,150.3 11,150.3 11,150.3 11,150.3

D. Costos sin Proyecto Costos Totales Incrementales

3.5.

0.0

705.6

705.6

705.6

705.6

86,039.6 10,444.7 10,444.7 10,444.7 10,444.7

BENEFICIOS

Los beneficios del sistema de producción ovina, ya sea en la situación sin proyecto o con proyecto se determino en base al valor bruto de la producción de productos ovino; es decir, considerando el nivel de ventas de animales para reproducción, animales para su venta a camal (o venta en pie) y producción de lana. 3.5.1. Beneficios en la situación sin proyecto Se determino sobre la base de la diferencia del valor bruto de la producción ovina expresado en monedas (sin ninguna intervención) respecto a los costos generados en la situación sin proyecto, es decir considerando la los ingresos obtenidos por venta de animales para reproducción y para carne, así como la venta de lana en sus niveles ínfimos (Cuadro Nº 24) CUADRO Nº 24 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO RUBRO ANIMALES PARA REPRODUCCION Carneros Carnerillos Borreguillas SACA PARA CARNE Carneros camal Carnerillos camal Borregas camal Borreguillas camal PRODUCCION DE LANA

1 897.1 0.0 579.7 317.4 8,760.6 341.0 4,124.7 1,948.8 2,346.0 2,403.4

AÑO 2 3 897.1 897.1 0.0 0.0 579.7 579.7 317.4 317.4 8,760.6 8,760.6 341.0 341.0 4,124.7 4,124.7 1,948.8 1,948.8 2,346.0 2,346.0 2,403.4 2,403.4

4 - 10 897.1 0.0 579.7 317.4 8,760.6 341.0 4,124.7 1,948.8 2,346.0 2,403.4

Carneros Carnerillos Borregas Borreguillas TOTAL

91.4 91.4 91.4 91.4 407.5 407.5 407.5 407.5 1,522.5 1,522.5 1,522.5 1,522.5 382.0 382.0 382.0 382.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0

3.5.2. Beneficios en la situación con proyecto Los beneficios obtenidos de la intervención de las dos alternativas, fue determinado sobre la base de la diferencia del valor bruto de la producción ovina expresado en monedas (con intervención del proyecto), respecto a los costos generados en la situación con proyecto, es decir, considerando los ingresos obtenidos por venta de animales para reproducción y para carne, así como la venta de lana en sus niveles ínfimos (Cuadros Nº 25 y 26)

CUADRO Nº 25 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO DE LA ALTERNATIVA I

RUBRO ANIMALES PARA REPRODUCCION Carneros Carnerillos Borreguillas SACA PARA CARNE Carneros camal Carnerillos camal Borregas camal Borreguillas camal PRODUCCION DE LANA Carneros Carnerillos Borregas Borreguillas TOTAL

Año 1 1,020.8 0.0 510.4 510.4 12,687.8 270.2 6,461.7 2,597.5 3,358.4 2,753.0 94.1 405.7 1,847.5 405.7 16,461.6

Año 2 4,893.7 136.9 3,626.0 1,130.8 23,650.4 405.4 14,427.1 3,582.6 5,235.4 4,356.2 119.3 964.0 2,380.1 892.9 32,900.4

Año 3 4,876.3 127.4 3,515.6 1,233.2 26,241.6 472.9 15,648.6 4,058.7 6,061.3 4,791.9 150.4 1,040.9 2,625.9 974.7 35,909.8

Año 4 4,714.0 188.7 3,251.7 1,273.6 27,433.2 506.7 15,913.9 4,544.2 6,468.4 5,305.2 172.0 1,068.8 3,057.3 1,007.2 37,452.4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

9,311.7 9,347.6 9,399.2 10,720.4 3,166.6 1,661.3 1,815.9 2,648.4 4,655.6 5,811.9 5,717.6 6,151.4 1,489.5 1,874.4 1,865.7 1,920.6 35,258.1 38,856.3 38,985.4 41,912.1 540.5 675.6 675.6 675.6 18,939.6 23,662.1 23,506.0 24,223.9 8,807.4 5,798.5 6,088.4 8,267.6 6,970.7 8,720.1 8,715.3 8,745.1 6,068.2 7,298.7 7,413.9 7,981.4 178.0 212.0 239.2 257.6 1,267.6 1,596.6 1,588.1 1,641.5 3,446.4 4,009.9 4,113.3 4,566.2 1,176.3 1,480.1 1,473.3 1,516.1 50,638.1 55,502.6 55,798.5 60,613.9

Año 9

Año 10

13,292.1 3,143.8 7,987.0 2,161.2 45,103.6 675.6 27,262.3 8,290.4 8,875.4 8,724.4 271.3 1,875.7 4,873.9 1,703.4 67,120.1

15,199.4 3,637.1 9,237.6 2,324.7 47,335.6 675.6 29,332.2 8,363.8 8,964.0 9,265.9 297.9 2,034.8 5,102.5 1,830.7 71,800.9

CUADRO Nº 26 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO DE LA ALTERNATIVA II

RUBRO ANIMALES PARA REPRODUCCION Carneros Carnerillos Borreguillas SACA PARA CARNE Carneros camal Carnerillos camal Borregas camal Borreguillas camal PRODUCCION DE LANA Carneros Carnerillos Borregas Borreguillas TOTAL

Año 1 623.8 0.0 311.9 311.9 8,665.3 249.4 4,233.5 2,038.7 2,143.6 3,608.4 147.3 622.4 2,320.0 518.7 12,897.5

Año 2 2,661.7 136.9 1,870.3 654.5 15,773.5 374.2 9,221.2 2,840.5 3,337.7 5,796.0 178.7 1,497.9 2,902.5 1,216.9 24,231.2

Año 3 2,678.6 127.4 1,831.6 719.6 17,572.5 436.5 10,040.7 3,230.1 3,865.1 6,318.3 224.0 1,614.5 3,163.5 1,316.3 26,569.4

Año 4 2,623.3 177.2 1,699.4 746.6 18,379.2 467.7 10,219.6 3,566.6 4,125.2 6,935.5 256.1 1,656.1 3,670.4 1,352.9 27,937.9

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

6,169.3 5,312.9 5,207.6 5,904.9 3,017.3 1,452.7 1,486.8 2,125.8 2,303.2 2,801.6 2,677.5 2,729.6 848.8 1,058.5 1,043.3 1,049.5 23,364.9 25,425.1 25,317.3 26,670.4 498.9 623.6 623.6 623.6 11,904.9 14,722.8 14,468.6 14,575.3 6,526.5 4,537.2 4,693.4 5,935.8 4,434.6 5,541.6 5,531.6 5,535.7 7,875.7 9,343.9 9,335.4 9,895.2 258.7 297.9 337.4 361.3 1,925.0 2,398.6 2,352.6 2,371.3 4,125.6 4,695.4 4,729.1 5,231.8 1,566.4 1,952.0 1,916.2 1,930.8 37,409.8 40,081.9 39,860.2 42,470.5

Año 9

Año 10

7,010.2 2,463.2 3,405.0 1,142.0 28,098.2 623.6 15,957.9 5,920.4 5,596.2 10,709.1 374.2 2,650.8 5,535.9 2,148.2 45,817.4

7,793.7 2,775.9 3,819.9 1,197.9 28,982.1 623.6 16,807.1 5,918.6 5,632.8 11,203.0 403.4 2,819.9 5,700.1 2,279.7 47,978.8

3.5.3. Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales a precios privados y sociales de los proyectos alternativos I y II se determino a través de la diferencia entre los beneficios obtenidos en la situación con proyecto y los beneficios que se obtienen en una situación sin proyecto, siendo estos resultados son los determinantes para la evaluación económica. Los resultados se presenta los Cuadros Nº 27 y 28.

CUADRO Nº 27 BENEFICIOS INCREMENTALES OBTENIDOS CON LA ALTERNATIVA I

Rubro Ingresos en la Situación con proyecto Animales para reproducción Saca para carne (animales en pie) Producción de fibra (animales esquilados) Ingresos en la Situación sin proyecto Animales para reproducción Saca para carne (animales en pie) Producción de fibra (animales esquilados) Ingresos Incrementales

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 16,461.6 32,900.4 35,909.8 37,452.4 50,638.1 55,502.6 55,798.5 60,613.9 67,120.1 71,800.9 1,020.8 4,893.7 4,876.3 4,714.0 9,311.7 9,347.6 9,399.2 10,720.4 13,292.1 15,199.4 12,687.8 23,650.4 26,241.6 27,433.2 35,258.1 38,856.3 38,985.4 41,912.1 45,103.6 47,335.6 2,753.0

4,356.2

4,791.9

5,305.2

6,068.2

7,298.7

7,413.9

7,981.4

8,724.4

9,265.9

12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

4,400.6 20,839.4 23,848.8 25,391.4 38,577.1 43,441.5 43,737.5 48,552.9 55,059.1 59,739.8

CUADRO Nº 28 BENEFICIOS INCREMENTALES OBTENIDOS CON LA ALTERNATIVA II

Rubro Ingresos en la Situación con proyecto Animales para reproducción Saca para carne (animales en pie) Producción de fibra (animales esquilados) Ingresos en la Situación sin proyecto Animales para reproducción Saca para carne (animales en pie) Producción de fibra (animales esquilados) Ingresos Incrementales

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12,897.5 24,231.2 26,569.4 27,937.9 37,409.8 40,081.9 39,860.2 42,470.5 45,817.4 47,978.8 623.8 2,661.7 2,678.6 2,623.3 6,169.3 5,312.9 5,207.6 5,904.9 7,010.2 7,793.7 8,665.3 15,773.5 17,572.5 18,379.2 23,364.9 25,425.1 25,317.3 26,670.4 28,098.2 28,982.1 3,608.4

5,796.0

6,318.3

6,935.5

7,875.7

9,343.9

9,335.4

9,895.2 10,709.1

11,203.0

12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 12,061.0 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 897.1 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 8,760.6 2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

2,403.4

836.5 12,170.1 14,508.4 15,876.9 25,348.8 28,020.9 27,799.2 30,409.5 33,756.4 35,917.8

3.6.

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS

3.6.1 Flujo de Costos y Beneficios a Precios Privados El flujo de costos y beneficios a precios de mercado de los Proyectos Alternativos se obtuvo restando los ingresos o beneficios generados por cada proyecto alternativo respecto a la suma de los flujos de costos de preinversión e inversión, y de operación y mantenimiento, todos ellos a precios de mercado. Los resultados se muestran el los cuadros 3.6.2. Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales El flujo de costos y beneficios a precios sociales de los Proyectos Alternativos se obtuvo restando los ingresos o beneficios generados por cada proyecto alternativo respecto a la suma de los flujos de costos de preinversión e inversión, y de operación y mantenimiento, todos ellos a precios sociales. Los resultados se muestran en los cuadros

CUADRO Nº 29 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS DE LA ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS Año Rubro A. Total de Ingresos Generados por el Proyecto B. Total Costos de Inversión y Valor Residual C. Total Costos de Operación y Mantenimiento D. Flujo de Costos y Beneficios

0

1 4,400.6

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20,839.4

23,848.8

25,391.4

38,577.1

43,441.5

43,737.5

48,552.9

55,059.1

59,739.8

-104,500.0

Liquidac.

24,444.8 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1 -12,857.1

-104,500.0

-8,456.6

7,982.3

10,991.6

12,534.3

25,720.0

30,584.4

30,880.3

35,695.8

42,201.9

46,882.7

24,444.8

CUADRO Nº 30 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS DE LA ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS Año Rubro A. Total de Ingresos Generados por el Proyecto B. Total Costos de Inversión y Valor Residual C. Total Costos de Operación y Mantenimiento D. Flujo de Costos y Beneficios

0

1 836.5

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12,170.1

14,508.4

15,876.9

25,348.8

28,020.9

27,799.2

30,409.5

33,756.4

35,917.8

-101,096.0

Liquidac.

23,083.2 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1 -11,613.1

-101,096.0

-10,776.6

557.0

2,895.3

4,263.7

13,735.7

16,407.7

16,186.1

18,796.3

22,143.3

24,304.6

23,083.2

CUADRO Nº 31 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS DE LA ALTERNATIVA I A PRECIOS SOCIALES Año Rubro A. Total de Ingresos Generados por el Proyecto B. Total Costos de Inversión y Valor Residual C. Total Costos de Operación y Mantenimiento D. Flujo de Costos y Beneficios

0

1 4,400.6

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20,839.4

23,848.8

25,391.4

38,577.1

43,441.5

43,737.5

48,552.9

55,059.1

59,739.8

-88,898.9

Liquidac.

24,444.8 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7 -11,576.7

-88,898.9

-7,176.1

9,262.7

12,272.1

13,814.7

27,000.4

31,864.8

32,160.8

36,976.2

43,482.4

48,163.1

24,444.8

CUADRO Nº 32 FLUJO DE COSTOS E INGRESOS DE LA ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES Año Rubro A. Total de Ingresos Generados por el Proyecto B. Total Costos de Inversión y Valor Residual C. Total Costos de Operación y Mantenimiento D. Flujo de Costos y Beneficios

0

1 836.5

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12,170.1

14,508.4

15,876.9

25,348.8

28,020.9

27,799.2

30,409.5

33,756.4

35,917.8

-86,039.6

Liquidac.

23,083.2 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7 -10,444.7

-86,039.6

-9,608.2

1,725.5

4,063.7

5,432.2

14,904.2

17,576.2

17,354.5

19,964.8

23,311.7

25,473.1

23,083.2

IV. EVALUACIÓN En este parte se evalúan los proyectos alternativos antes identificados y formulados, y se seleccionará el mejor desde el punto de vista privado y social. Para tal efecto se utiliza la información procesada en el módulo de formulación (Flujo de costos e ingresos privados y sociales). En vista de que los proyectos alternativos tienen carácter productivo, será necesario aplicar la metodología de Costo-Beneficio para el caso de la evaluación privada

4.1 EVALUACIÓN ECONOMICA 4.1.1. Valor Actual Neto a Precios Privados El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado anteriormente elaborado, utilizando la siguiente ecuación:

Donde. VANP = es el valor actual del flujo de costos y beneficios a precios de mercado, o valor actual neto a precios de mercado (Cuadro) FCP = es el flujo de costos y beneficios a precios de mercado del período t (t=1,2,3,…..10) n = es el horizonte de evaluación del proyecto (n = 10 años) TD = es la tasa de descuento (12%). En los cuadros se presentas los Indicadores de Rentabilidad (VAN, TIR y B/C) a precios de mercado de los Proyectos alternativos. Cabe mencionar que para este escenario se considero un impuesto a la renta del 30% sobre la base de los flujos de costos y beneficios. CUADRO Nº 33 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Flujo Valor Flujos Económico residual actualizados -104,500.0 -104,500.0 -4,660.4 -4,161.1 8,561.7 6,825.3 10,641.5 7,574.4 13,012.2 8,269.5 23,720.8 13,459.8 21,910.0 11,100.3 22,106.4 9,999.8 25,525.3 10,309.2

9 10 11

30,282.5 33,697.2 48,889.6 VAN TIR B/C

10,920.2 10,849.6 14,054.6 -5,298.4 11.2% 2.70

CUADRO Nº 34 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO-ALTERNATIVA II Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Flujo Valor Flujos Económico residual actualizados -101,096.0 -101,096.0 -7,289.1 -6,508.1 3,863.9 3,080.2 5,518.4 3,927.9 7,462.8 4,742.7 15,523.0 8,808.1 13,605.4 6,892.9 13,374.8 6,050.1 15,233.6 6,152.6 17,989.3 6,487.1 19,755.7 6,360.8 46,166.4 13,271.7 VAN -41,829.8 TIR 4.9% B/C 2.04

4.1.2. Valor Actual Neto a Precios Sociales El Valor Actual Neto a precios sociales (VACSN) es una medida de la rentabilidad del proyecto de inversión pública, que permite estimar el beneficio o el costo que representa cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a precios de mercado. El VANP se estima sobre la base de los flujos de costos y beneficios a precios de mercado anteriormente elaborado, utilizando la siguiente ecuación:

Donde. VACSN= es el valor actual del flujo de costos sociales netos FCSN = es el flujo de costos sociales netos del período t (incluyendo la liquidación) N = es el horizonte de evaluación del proyecto (n = 10 años) TSD = es la tasa social de descuento (12%) En los cuadros se presentas los Indicadores de Rentabilidad (VAN, TIR y B/C) a precios de mercado de los Proyectos alternativos. Cabe mencionar que para este escenario se considero un impuesto a la renta del 30% sobre la base de los flujos de costos y beneficios.

CUADRO Nº 35 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA I

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Flujo Valor Flujos Económico residual actualizados -88,898.9 -88,898.9 -3,380.0 -3,017.9 13,511.4 10,771.2 16,482.5 11,731.9 19,869.3 12,627.3 35,167.2 19,954.8 32,580.4 16,506.2 32,861.0 14,864.7 37,745.1 15,244.6 44,541.1 16,062.0 49,419.3 15,911.7 48,889.6 14,054.6 VAN 55,812.3 TIR 20.6% B/C 2.98

CUADRO Nº 36 EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA II

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Flujo Valor Flujos Económico residual actualizados -86,039.6 -86,039.6 -6,120.6 -5,464.9 6,688.3 5,331.8 9,052.0 6,443.0 11,829.6 7,517.9 23,344.1 13,246.1 20,604.7 10,439.0 20,275.3 9,171.5 22,930.7 9,261.3 26,867.5 9,688.7 29,390.8 9,463.1 46,166.4 13,271.7 VAN 2,329.7 TIR 12.4% B/C 2.27

Se observa que en la alternativa I es la que tiene mejores niveles de rentabilidad económica, pues con una VAN de 55,812.3 y 20.6% la inversión a precios sociales resulta atractivo, en relación a la alternativa II cuyo VAN de 2,329.7 y TIR de 12.4%cuyo valores al margen de ser positivo y por encima del 12% resulta ser ínfimo a precios sociales, no siendo conveniente su inversión. Por lo tanto la alternativa I seria la alternativa elegida para su inversión y puesta en marcha. 4.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En vista de la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS) y la tasa interna de retorno ante cambios en las variables inciertas (precios de insumo y de productos vendidos), y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro. En ese sentido, en nuestro caso se efectuó un análisis de sensibilidad para ambos proyectos alternativos sobre la base de las variables inciertas: precio de la carne (expresado en kg. de peso del animal) y costo de la alimentación del ganado, este ultimo expresado en función al costo de los fertilizantes y mano de obra utilizada para el mantenimiento de los pastos cultivados. En ambos casos el rango de variación permisible en términos porcentuales de incremento o disminución se estableció en 0 a ± 30%. CUADRO Nº 37 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA CAMBIOS EN EL VALOR DEL PRECIO DE LA CARNE OVINA (ALTERNATIVA I) Variación (%) 30 20 10 0 -10 -20 -30

Precio de carne (S/. / kg p.v.) 3.9 3.6 3.3 3.0 2.7 2.4 2.1

VAN (S/.) 68,199.9 64,070.7 59,941.5 55,812.3 51,683.1 47,553.9 43,424.7

TIR (%) 22.3 21.8 21.2 20.6 20.1 19.5 18.9

GRAFICA Nº 03 VARIACION DE LOS INDICADORES ECONOMICOS VAN (S/.) Y TIR (%) POR EFECTO DE LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN EL PRECIO DE VENTA DE LA CARNE DE OVINO-ALTERNATIVA I

CUADRO Nº 38 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA CAMBIOS EN EL VALOR DEL PRECIO DE LA CARNE OVINA (ALTERNATIVA II) Variación (%) 30 20 10 0 -10 -20 -30

Precio de carne (S/. / kg p.v.) 3.9 3.6 3.3 3.0 2.7 2.4 2.1

VAN (S/.) 9,254.2 6,946.0 4,637.9 2,329.7 21.6 -2,286.5 -4,594.7

TIR (%) 13.6 13.2 12.8 12.4 12.0 11.6 11.2

GRAFICA Nº 04 VARIACION DE LOS INDICADORES ECONOMICOS VAN (S/.) Y TIR (%) POR EFECTO DE LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN EL PRECIO DE VENTA DE LA CARNE DE OVINO-ALTERNATIVA II

CUADRO Nº 39 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA CAMBIOS EN EL VALOR DEL COSTO DE ALIMENTACIÓN (ALTERNATIVA I)

Variación (%) 30 20 10 0 -10 -20 -30

Costo Alimento (S/./ ha) 1,617.2 1,492.8 1,368.4 1,244.0 1,119.6 995.2 870.8

VAN (S/.) 48,136.7 50,695.2 53,253.8 55,812.3 58,370.8 60,929.3 63,487.8

TIR (%) 19.4 19.8 20.2 20.6 21.0 21.4 21.8

GRAFICA Nº 05 VARIACION DE LOS INDICADORES ECONOMICOS VAN (S/.) Y TIR (%) POR EFECTO DE LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN EL COSTO DE ALIMENTACION OVINO-ALTERNATIVA I

CUADRO Nº 40 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA CAMBIOS EN EL VALOR DEL COSTO DE ALIMENTACIÓN (ALTERNATIVA II)

Variación (%) 30 20 10 0 -10 -20 -30

Costo Alimento (S/./ ha) 1,617.2 1,492.8 1,368.4 1,244.0 1,119.6 995.2 870.8

VAN (S/.) -3,426.9 -1,508.0 410.9 2,329.7 4,248.6 6,167.5 8,086.4

TIR (%) 11.4 11.7 12.1 12.4 12.7 13.1 13.4

GRAFICA Nº 06 VARIACION DE LOS INDICADORES ECONOMICOS VAN (S/.) Y TIR (%) POR EFECTO DE LOS CAMBIOS SUFRIDOS EN EL COSTO DE ALIMENTACION OVINO-ALTERNATIVA II

4.3. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA Una vez analizadas las alternativas, se debe seleccionar la alternativa que cumpla con los siguientes requisitos:  

Presenta una VAN a precios sociales positivo para cualquier de los rangos de variación de precios y costos establecidos Presenta una TIR a precios sociales mayor a 12% para cualquier de los rangos de variación de precios y costos establecidos CUADRO Nº 41 CUADRO DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Variable

Variación (%) 30 20 10 Precio de la Carne 0 (producto) -10 -20 -30 30 20 10 Costo de alimentación 0 (insumo) -10 -20 -30

Alternativa I Indicador VAN (S/.) TIR (%) 68,199.9 22.3 64,070.7 21.8 59,941.5 21.2 55,812.3 20.6 51,683.1 20.1 47,553.9 19.5 43,424.7 18.9 48,136.7 19.4 50,695.2 19.8 53,253.8 20.2 55,812.3 20.6 58,370.8 21.0 60,929.3 21.4 63,487.8 21.8

Alternativa II Indicador VAN (S/.) TIR (%) 9,254.2 13.6 6,946.0 13.2 4,637.9 12.8 2,329.7 12.4 21.6 12.0 -2,286.5 11.6 -4,594.7 11.2 -3,426.9 11.4 -1,508.0 11.7 410.9 12.1 2,329.7 12.4 4,248.6 12.7 6,167.5 13.1 8,086.4 13.4

En general, puede apreciarse que los indicadores económicos de ambas alternativas no sufren cambios y/o variaciones drásticas en su valor, por lo que podríamos afirmar que

ambos proyectos son consistentes para los cambios que se podrían producir en los factores de producción, ello a razón de que el análisis de sensibilidad se efectuó tomando en cuenta las variables intervenientes mas sensibles en la producción del sistema ovino, como es el precio de venta de los productos (carne) y el costo de los insumos (alimentación). Sin embargo, comparativamente la Alternativa I es el que muestra un menor patrón de variación de sus indicadores económicos, puesto que para cualquiera de los cambios sufridos en el valor de los factores de producción, siempre resulta en un VAN positivo y TIR por encima de un costo de oportunidad del 12%. En contraste, la alternativa II además de poseer un bajo nivel de rentabilidad, muestra variación de su VAN a niveles negativos y un TIR por debajo del costo de oportunidad (12%). En conclusión, sobre la base del análisis de sensibilidad efectuado, y tomando en cuenta los indicadores de rentabilidad VAN y TIR, se propone a la Alternativa I como la alternativa seleccionada para efectos de elaboración de su expediente técnico y para posterior implementación e inversión

4.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Las experiencias de intervenciones efectuadas por la Municipalidad provincial de Huanta en temas de proyectos de desarrollo han mostrado sostenibilidad al término de las mismas, pues la gran mayoría de los pequeños productores que fueron beneficiarios han logrado capitalizar una serie de experiencias y recursos que ahora desarrollaran para hacer sostenible cada una de las actividades que realizan. Por tanto, los recursos económicos destinados a instalación de pastos cultivados e infraestructura ganadera no se perderán, sino que los productores sabrán como capitalizarlas. Por otro lado, una vez que se inicie la etapa de operación y manteniendo y se obtengan los beneficios esperados, la comunidad tendrá la capacidad de destinar dinero para mejoras continuas a su sistema ovino, además con sus capacidades de gestión y negociación fortalecidos, los productores estarán en las condiciones de canalizar financiamiento mediante la búsqueda de convenios con entidades cooperantes. A su vez, los resultados satisfactorios de las capitaciones en temas de liderazgo y gestión empresarial serán aspectos claves para dar autonomía y sostenilidad a la granja comunal ovina, de manera que de las utilidades que se generan, parte de ella (2%) pueda destinarse para la contratación de los servicios profesionales que permanentemente asesoren, asistan y supervisen las actividades de los productores beneficiarios. Para garantizar la continuidad de las acciones, los productores asociados firmaran actas de compromiso con la gerencia del proyecto de la Municipalidad provincial de Cangallo, en la que se incluye reuniones trimestrales vía plataforma de dialogo para sugerir e informar sobre los avances en las gestiones hechas por las asociaciones, sus actividades productivas, entre otros punto. Por otro lado, las alianzas estratégicas y/o convenios de cooperación mutua hechas entre la Municipalidad provincial de Huanta y las instituciones que formaron parte del grupo de actores del proyecto, será fundamental en el avance hacia la sostenibilidad del proyecto, pues la presencia habitual de sus miembros hacia el lugar de los hechos, ya sea para efectos de trabajos de investigación (universidad, INIA), visitas a centros de producción modelo (universidad, ONGs, empresas privadas), o ya sea para la compra de productos mejorados por la intervención del proyecto y/o transar pedidos (clientes

potenciales, empresa privada) o la presencia masiva del publico en eventos feriales y festividades para seguir promocionando los productos desarrollados y/o mejorados por la intervención (Publico en general, turistas, empresa privada, auspiciadores, ONGs, Universidad, municipio locales, etc), todos ellos serán aspectos claves para incentivar al trabajo de los productores con la tecnología y conocimiento adquirido, y darle continuidad a los cambios logrados por el proyecto. 4.5. IMPACTO AMBIENTAL Uno de los objetivos principales de la evaluación del impacto ambiental es ayudar a la toma de decisiones sobre una actuación determinada. Para lograr en toda su amplitud este objetivo es aconsejable que la evaluación de impacto ambiental se incorpore rápidamente a este proceso de toma de decisiones. En la ejecución de este proyecto no habrá contaminación ambiental que pueda causar daños a la población de Cochehuiscca, tampoco deforestación de algunas planta o árboles; sin embargo hay la presencia de polvos, ruidos, acumulación de desmonte o piedras al excavar la zanja. Para controla esta situación se va tomar las precauciones del caso antes y depuse de la ejecución del proyecto, con el remojo del polvo, traslado de desmonte y piedra a un lugar adecuado y otros que sean necesarios. En el cuadro 42 se presente la matriz de impactos ambientales ligados a la actividad del proyecto:

CUADRO Nº 42. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTALES GENERADOS Impactos Ambientales Generados Tipo de impacto Positivo Alto Medi Baj o o Afectará a espacios de un área protegida Calidad de aire Paisaje

Alto

Medi o

Negativo Bajo Medidas de Mitigación

X X

Calidad de agua

X

Formas de suelo

X

X X

Calidad del suelo Vegetación endémica(únicamente existe en esa zona) Vegetación no endémica Fauna endémica(únicamente existe en esa zona) Fauna no endémica Aspectos culturales

Fomentar el uso de pesticidas de baja toxicidad o biodegradables

X X X X

Capacitación para evitar contaminación de agua por residuos sólidos y pesticidas. Capacitación para evitar la erosión temporal de suelos mediante manejo de labores culturales y prácticas de conservación de suelos.

4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

PROPOSITO

FIN

Resumen Narrativo

Adecuado nivel de desarrollo de los pobladores de la comunidad de choccehuiscca -Huanta

Adecuado niveles de producción de carne y lana del ganado ovino de la Comunidad de Choccehuiscca - Huanta

Medios de Verificación - Realización 1.Disminución de la pobreza en un 12 % al cabo de 03 años de de encuestas implementado el proyecto - Fotografías Índices Objetivamente Verificables

2.Mejoran los ingresos económicos mensual promedio de las familias - Datos INEI productoras de 125 a 210 soles a los 04 años de implementado el proyecto - Datos del MINSA 3.Disminución de la tasa de desnutrición en un 5% al cabo de los 02 años de iniciado el proyecto - Encuestas de Gobierno local - Estadísticas 1. Mejora el nivel productivo de los ovinos de la comunidad con una del Ministerio de producción de 12,5 kg a 38,0 kg de carne/cabeza y una producción Agricultura de la lana de 13, a 2,5 kg a los 04 años de implementado el proyecto. - censo agropecuario 2. Los niveles de mortalidad del ganado se reduce de 21% a 6% al cabo de 01 año de iniciado el proyecto. - Registros de control de 3. La tasa de saca del ganado aumenta de 12% a un 35% al cabo de los producción. 03 años de iniciado el proyecto - Acta de 4. La eficiencia ganadera (%saca + Incremento real) aumenta de 8 % a supervisión 28% al cabo de los 03 años de implementado el proyecto - Boletas de 5. El valor bruto de la producción ovina se incrementa de S/. 11,520 a ventas de S/. 28,680.0 anuales a partir del 04 año de implementado el proyecto animales

COM

- Fotografías RESULTADO 1: TECNOLOGÍA

1. Se transfiere 01 conjunto tecnologías físicas que posibilitan - Fotografías de mejorar las condiciones de crianza y producción del sistema ovino instalaciones,

Supuestos - El estado plantea políticas orientados a mantener la estabilidad económica del país

- Las condiciones climáticas no sufre alteraciones bruscas ni se dan desastres que perturben el entorno ecológico de los animales. - Productores no cambia sus objetivos de producción y apuestan por la continuidad

PONENTES/RESULTADOS

PRODUCTIVA TRANSFERIDA

RESULTADO 2: CAPACIDADES

TÉCNICO PRODUCTIVO FORTALECIDAS

RESULTADO 3: PRODUCTORES

ORGANIZADOS Y FORTALECIDOS PARA LA GESTIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN RESULTADO 4: MEMORIA

ACCIONES

HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD

preponderante en la comunidad a los 04 meses de iniciado el cultivo de proyecto pastos, etc. - Contrato de servicios de obreros - Boletas de pago - Facturas y/o boletas de compra 2. Se elevan las capacidades y/o habilidades técnico productivo de - Certificados 30 productores ovinos y/o representantes de familias productoras de capacitación a los 03meses de iniciado el proyecto, repercutiendo - Planillas de positivamente en la mejora del manejo del ganado, sanidad, inscripción y reproducción, mejoramiento genético, alimentación y siembra de asistencia pastos - Fotografias 3. Se integran y asocian las unidades de producción ovina dispersas e interesados para la producción y comercialización empresarial y se fortalecen la capacidades de gestión de los productores para la administración de la empresa comunal

- Actas de reuniones de directorio - Informes de supervisión del CMAN 4. 01 documento redactado y editado que contienen la memoria - Ejemplares de histórica de la comunidad y puesto a conocimiento publico en memoria historia forma oportuna puestos en circulación

R- 1: 1. Construcción de infraestructura ganadera básica

Los presupuestos requeridos se obtienen de manera oportuna.

·Se tiene terrenos suficientes para las instalaciones que requiere el proyecto

1.1. 01 cobertizo de 460 m2 construido para la protección del ganado de plantel y majada general al termino de los 07 meses de implementado el proyecto 1.2. 02 corrales de 520 m2 c/u acondicionado con mangas de manejo para el albergue y manejo a los ovinos 1.3. 01 bañadero para las labores de balneaciones del ganado ovino 1.4. 01 almacén para resguardo de los productos veterinarios, implementos e equipos de manejo ganadeo con área para las

Control de asistencia de los participantes en los curso de capacitación.

labores de administración. 2. Adquisición de reproductores carniceros Hampshire down

2.1 Plantel ovino conformado por reproductores de alto valor genético (03 carneros y 50 vientres) al termino de los 07 meses de implementado el proyecto 2.2. Mejoramiento del 80% del ganado criollo por cruzamiento absorbente al 4 año de implementado el proyecto

3. Instalación de Pastos cultivados asociados y temporales de corte

4. Implementación de botiquín veterinario e implementos de manejo ganadero

3.1. Se tiene 4Has Instaladas de pastos asociados perennes rye grass+trébol al termino de los 07 mese de implementado el proyecto 3.2. Se cuenta con 02 Has instaladas de pastos temporales de corte de avena forrajera+vicia al termino de los 07 meses de implementado el proyecto Se tiene un botiquín implementado con una gama de productos veterinarios al termino de los 07 meses de implementado el proyecto Se cuenta con equipamiento de implementos y equipos de manejo ganadera al termino de los 07 meses de implementado el proyecto

R- 2: 1. Programa de capacitación - Curso de manejo y conservación de forraje - Curso de inseminación artificial y manejo reproductivo - Curso de selección, mejoramiento del ganado y esquila - Curso de manejo y sanidad animal - Curso administración y costos de producción de

1.1 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino - Fotografias son capacitados en manejo y estrategias para la producción, manejo y conservación de forrajes a los 02 meses de iniciado el proyecto - Hoja de contol de asistencia 1.2 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino son capacitados en técnicas de inseminación artificial y manejo reproductivo del rebaño a los 02 meses de iniciado el proyecto 1.3 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino son capacitados en técnicas de selección, mejoramiento del ganado y esquila a los 03 meses de iniciado el proyecto 1.4 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino son capacitados en manejo y sanidad animal a los 02 meses de iniciado el proyecto

·Los productores comprometidos con el proyecto, brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.

empresas ganaderas

2. Asistencia técnica permanente 3. Pasantia

1.5 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino son capacitados en técnicas de administración y costos de producción de empresas ganaderas a los 03 meses de iniciado el proyecto - Recibo por honorarios 2.1. 01Ing. zootecnista y/ médico veterinario brinda el servicio de profesionales, asistencia técnica permanente durante los 05 meses de iniciado el informe mensual proyecto. de trabajos realizados. 3.1 01 pasantia hacia la empresa asociativa SAIS Pachacutec con la participación de 25 de los 30 productores mas destacados y que - Constancias pusieron interés en los cursos de capacitación de participación, recibos de pagos por pasajes, fotos, premios.

R- 3: 1. Talleres de sensibilización para la constitución de la granja comunal ovina y fortalecimiento organizacional de productores 2. Formalización de productores para la gestión de granja comunal 3. Taller de liderazgo para la administración y gestión organizacional 4. Participación en eventos feriales para la promoción de productos

1.1 30 productores y/o representantes de familias productoras de ovino - Fotografias son sensibilizados para la integración de la producción y comercialización a los 05 meses de iniciado el proyecto - Hoja de contol de asistencia 1.2 01 granja comunal constituida legalmente para la producción y - Actas de comercialización empresarial a los 04 meses de iniciado el proyecto reuniones 2.1. Granja comunal con personería jurídica e inscrita en SUNARP y comunales SUNAT que realiza transacciones económicas con proveedores y - Actas de acuerdo clientes a los 05 mese de iniciado el proyecto - Acta de 3.1 10 productores de los 30 formados con habilidades para ejercer el entrega de liderazgo dirigencial y par la gestión administrativa de la granja terreno para la instalación de comunal a los 05 mese de iniciado el proyecto. granja comunal 4.1 02 eventos feriales de trascendencia asistidos para la promoción de la - Estatuto de empresa comunal y para la comercialización de productos ovinos a gestión de la granja comunal los 07 meses de iniciado el proyecto - Certificado de inscripción el la SUNARP - Comprobantes

Los productores se interesan y participan en las actividades de capacitación y asistencia técnica

R- 4: 1. Convocatoria y reuniones de trabajo para la redacción de memoria descriptiva y su difusión

de pago impresos - Hoja de participación a evento - Boletas de 1.1 01 documento redactado y editado que contienen la memoria histórica impresión e de la comunidad y puesto a conocimiento publico en forma oportuna edición - Ejemplares de memoria historia puestos en circulación