Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DEL CAMPO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

ADQUISICION DE VIENTRES Y SEMENTALES OVINOS PARA PIE DE CRIA

BENEFICIARIOS:

GRUPO DE TRABAJO “EL RECREO”

COMUNIDAD:

VILLAFLORES

MUNICIPIO:

VILLAFLORES, CHIAPAS

APORTACION ALIANZA CONTIGO:

69,580.00

70.00%

APORTACION PRODUCTORES:

29,820.00

30.00%

TOTAL DEL PROYECTO:

99,400.00

100.00%

1. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES Descripción del proyecto El objetivo del proyecto, se refiere al fomento de la cría y explotación de ovinos, como una estrategia para el desarrollo rural del grupo participante. Por lo anterior, con esta propuesta, se pretende establecer en el núcleo poblacional de la ciudad de Villaflores, Municipio de Villaflores, Chiapas una empresa Ganadera para la producción de ovinos, por lo que solicitan el apoyo financiero del programa de Activos productivos, que se deriva de los Programas de la Alianza para el Campo. Por otra parte, la misión que cumple este proyecto es dar un manejo adecuado y eficiente del recurso agro ecológico, humano, técnico y económico disponible, para el aumento del nivel de vida de los participantes y de la región con un manejo verdaderamente sustentable, adecuado y eficiente de los recursos agro ecológicos, humanos, técnicos y económicos disponibles. 1.2. – Organizacional El Grupo solicitante esta compuesto por 7 integrantes del núcleo poblacional de Villaflores, constituido informalmente en un grupo de trabajo, denominado “EL RECREO” y todos los integrantes se dedican a la ganadería de escasos recursos y bajos ingresos, que se dedican a apoyar la actividad primaria en sus parcelas familiares, además para completar su situación económica, emplean su mano de obra en diversas actividades. Se concluye que los solicitantes se encuentran en una comunidad de alta marginación. Se cuenta con experiencia en el manejo y atención del ganado ovino, ya que además de ser jornaleros, han tenido o tienen pequeñas unidades de producción propias de traspatio. Este grupo se refiere a una organización con relaciones de tipo social y amistoso, que se ha caracterizado por su constancia en la tramitación del proyecto, observándose muy buena integración y cooperación. 1.3. – Mercado del Proyecto La producción que se genera con el proyecto, se comercializa en el ámbito regional, principalmente en la propia comunidad y pueblos circunvecinos, en el caso de las primalas para pie de cría, ya que se fomenta el mejoramiento del rebaño regional y el producto principal que es el cordero gordo y el ganado de desecho se vende a puerta de corral. 1.4. – Aspectos Técnicos Se establecerá una empresa pecuaria de ovinos, que incrementa su rebaño en 61 vientres y 3 sementales, que será manejada en forma de traspatio tecnificado por los socios. Se deberá de llevar un buen manejo., por lo que una vez cubierto este requisito

INDISPENSABLE para el establecimiento de la empresa, con la asesoría proyectada, se tendrá un manejo integral y sustentable para incorporarse al desarrollo regional. En lo que se refiere a la empresa de ganado ovino, se establece presentar un paquete tecnológico adaptado a la región, que deberá reforzarse con la capacitación y seguimiento permanente en su desarrollo. 1.5. – Financiero a) Inversiones por fuente de financiamiento: APORTACIONES Productores Alianza 2008 (Adquisición de Activos Productivos) TOTAL

INVERSION REQUERIDA 29,820.00

% 30%

69,580.00 99,400.00

70% 100%

b) Inversiones por conceptos de inversión: CONCEPTO Vientres Ovinos Sementales Ovinos TOTAL

INVERSION REQUERIDA 88,400.00

% 70%

11,000.00 99,400.00

30% 100%

c. – Estimación de recuperación del capital No aplica d. – Análisis Financiero: Trema Conceptos TIR VAN Relación B / C.

Con proyecto 22.51 % 1,742,460.02 13.04

1.6. – Conclusiones y Recomendaciones. La evaluación de los principales apartados del proyecto, como son la parte de organización y financiera, indica factibilidad para su implementación, en tanto que para los factores de mercado, el productor se circunscribirá a buscar mejores alternativas para

la comercialización de sus productos. La parte técnica tendrá que reforzarse con capacitación al inicio del proyecto, así mismo es muy importante que se cuente con asistencia técnica y contable permanente por parte de un Ingeniero Agrónomo y /o Medico Veterinario y un Contador.

Por lo Anteriormente mencionado, se considera que el proyecto de inversión propuesto es social, técnica, ecológica, económica y financieramente viable.

2. OBJETIVOS Y METAS 2.1.- objetivos del proyecto Los objetivos del proyecto son:   

  

Dar un mejor aprovechamiento de los recursos agroecológicos con que cuenta el grupo, para elevar los ingresos de las familias participantes. El establecimiento de una base productiva para la explotación semi-intensiva de ganado ovino en el municipio de Villaflores, Chiapas. La promoción de nuevas técnicas en la explotación de ganado ovino además de aprovechar los diferentes programas de asistencia técnica y otros servicios para la producción. Comercializar en forma organizada. Aprovechar las áreas de agostaderos de uso común. Consolidar la organización en una empresa competitiva.

2.2.- metas del proyecto. Las metas del proyecto son: 

  

La adquisición de 52 vientres, que serian primalas cargadas o en condiciones de empadre y 2 sementales listos para servicio. El ganado deberá ser de razas y/o cruzas compatibles. Incrementar el tamaño del rebaño en un plazo de 5 años. Cumplir con los compromisos adquiridos. Producir y comercializar al término del primer año.

2.3.- planeación estratégica. 2.3.1.- misión. Elevar el nivel de bienestar del grupo participante, a través de acciones estratégicas que permitan la obtención de ingresos adicionales, aprovechando racionalmente los recursos naturales e infraestructura existente, con técnicas innovadoras y eficientes 2.3.2. - Visión. Ser la organización que garantice la generación de ingresos adicionales y consolidarse como una empresa pecuaria exitosa.

2.3.3. - Análisis FODA. 2.3.3.1. - Fortalezas.  Los participantes son productores agropecuarios que conocen la actividad.  Cuentan con un nivel aceptable de organización.  Disponibilidad de obra familiar.  Disponibilidad de áreas para el desarrollo del proyecto. 2.3.3.2.- debilidades.  Falta de recursos económicos para desarrollar proyectos.  Desanimo por largos trámites burocráticos, para la obtención de apoyos. 2.3.3.3.- oportunidades.  Aprovechamiento de recursos ociosos.  Existe una demanda constante de la carne de ovinos.  Existen nichos de mercados específicos.  Existe cercanía a mercados regionales.  Existe estabilidad en el precio de venta. 2.3.3.4.- amenazas.     

Existe carne de importación a bajos precios. Competencia en la preferencia por otras carnes. No existe organización para regular los precios de venta. Competencia por costos y calidad. Intermediarismo.

3. ANALISIS Y DIAGNOSTICO. 3.1. Análisis y Diagnóstico de la Situación Actual. Como antecedente se puede mencionar que el desarrollo del campo mexicano en el marco de la globalización económica, ha tenido un avance poco notable, principalmente el lo que se refiere a los productores campesinos, por lo que para intentar reducir este rezago se han instrumentado diferentes programas de atención para el sector, que hasta el momento, no ha logrado alcanzar su objetivo de mejorar el nivel de vida de los productores. La producción de alimentos ha sido una de las principales prioridades establecidas por la humanidad, por lo que se han desarrollado diversas tecnologías que permiten

eficientar los recursos con que se dispone en el sector rural, sin que hasta la fecha los resultados en forma general, hayan sido satisfactorios. Independientemente de la generación de nuevos paquetes tecnológicos para la producción agrícola, ganadera y forestal, en esta influyen otros factores externos, que impiden en muchas ocasiones se obtengan los rendimientos, ingresos y egresos esperados por los productores. La ovinocultura mexicana en los últimos años ha mostrado una dinámica interesante, que ha motivado a muchos productores a participar en ellas, ya que ha pasado de ser una actividad de ahorro familiar de autoconsumo a una actividad rentable, registrándose avances importantes, en el sector social. Chiapas es uno de los estados más importantes del país en la producción ovina y el municipio de Villaflores, presenta condiciones para el desarrollo adecuado de este tipo de empresas. En lo que se refiere al municipio de Villaflores, la economía principal se refiere a la agricultura, cultivándose principalmente maíz, cultivos básicos, hortalizas y plantas con resultados favorables. En cuanto a la ganadería se localizan pequeñas explotaciones de traspatio extensivas e intensivas de ganado bovino, ovino y porcino. 3.2.- Previsiones sin el Proyecto. La implementación del proyecto de fomento a la ovinocultura, destaca el aprovechamiento integral de los recursos agro-ecológicos con que cuentan los solicitantes, por lo que tendrán alternativas de fuente de ingresos, lo que tendrá como consecuencia, un mejoramiento en sus niveles de vida. La realización de proyecto será facilitado con la obtención del apoyo con recursos del programa activos productivos, de la alianza para el campo, que completaran con sus recursos y que están decididos a implementarlos, en caso de no ser favorecidos con la autorización de su proyecto, el grupo de cualquier manera lo iniciará, aunque en menor escala y que alcanzarán las metas del proyecto en un período de cinco años. 4. ASPECTOS ORGANIZATIVOS 4.1.- Antecedentes. El grupo de trabajo “EL RECREO” del municipio de Villaflores, Chiapas, decidieron organizarse para la obtención de apoyos económicos por parte de la SAGARPA y de la SECRETARÍA DEL CAMPO, a través de la Alianza para el Campo 2008, por lo que presenta el proyecto de inversión para la cría y explotación de ganado ovino, como una alternativa de lograr tener un uso más eficiente de sus recursos y aprovecharían esquimos agrícolas, áreas de traspatio ociosas y mano de obra familiar.

4.2.- Forma de la Organización Grupo de trabajo 4.2.1- Fecha de Constitución. 9 de Junio de 2008. 4.2.2. Datos de Identificación:

Estado: Municipio: Núcleo agrario: Giro del proyecto:

Chiapas Villaflores El Recreo Ganadero

4.2.3.- Representantes de Administración y Vigilancia. Representante: Presidente: Secretario: Tesorero:

Sergio Luis Zavala Quintero Sergio Luis Zavala Quintero Luis Enrique Robles Cruz Silvia Janet Zavala Quintero

4.3.- Perfil Requerido, Capacidades de Directivos y Operadores. Dirección es el arte de conducir el talento y el esfuerzo de los demás para conseguir el logro de los resultados esperados, influir sobre su desempeño, coordinar el esfuerzo individual y de equipo. Por lo anterior los directivos y operadores deben de cubrir los siguientes principios:     

Dar la armonía de lo objetivos individuales y de la empresa o grupo. Dar la motivación, diseñando y evaluando una estructura de recompensa. Dar liderazgo determinando que es lo que motiva a los socios y como operan los motivadores. Dar la claridad de comunicación, de tal forma que los receptores lo entiendan. Aceptar el uso complementario de la organización informal.

4.4.- Relación de los Socios para el Proyecto Nº 1 2 3 4 5 6 7

NOMBRE ALFONSO ZAVALA GOMEZ MARIA DEL SOCORRO QUINTERO CUELLO SERGIO LUIS ZAVALA QUINTERO LUIS ENRIQUE ROBLES CRUZ SILVIA JANET ZAVALA QUINTERO SUSANA CRISTABEL ZAVALA QUINTERO CARLOS ALBERTO BORGES COELLO

EDAD 66 años 56 años 26 años 26 años 29 años 43 años

4.5.- Generales de la Organización. 

Objeto social: La producción y comercialización de ganado ovino.



Ocupación actual: Son agricultores.



Experiencia en el manejo de ganado ovino:

Los socios han tenido en forma individual pequeños rebaños de ovinos, por lo que cuentan con la experiencia necesaria para la implementación del proyecto propuesto.  Lideres productivos: Los lideres productivos del grupo son los representantes del grupo, aún cuando se observa gran participación de todos, que mantienen una relación familiar y amistosa, lo que constituye una base firme para el desarrollo del proyecto. 

Organización del grupo para la operación de la empresa:

El grupo social ha propuesto poner en funcionamiento la estructura organizativa del grupo, adicionando algunas condiciones internas para la operación de la empresa, como a continuación se refiere y en forma esquemática en su organigrama: Administración y vigilancia.- estará a cargo de los representantes del grupo y ejecutores de las disposiciones de la asamblea, responsables de la correcta aplicación de los recursos que se le otorguen al grupo y las operaciones financieras; están obligados a colaborar de manera muy cercana con los productores para lograr los objetivos productivos de la empresa.

Además en el reglamento interno de la sociedad, se nombrarán comisiones de apoyo para el desarrollo de las actividades de acuerdo a lo siguiente: Compras y abastecimiento.- según el programa de necesidades de insumos se nombró al C. Carlos Alberto Borges Coello. Ventas.- para las operaciones de venta, serán presentadas por C Susana Cristabel Zavala Quintero. La empresa debe contar con asistencia veterinaria de forma permanente así como de asesoría contable: Asesor veterinario.- su función es la de atender al ganado con visitas de rutina cada quincena, asesorando a los productores sobre la alimentación del ganado ovino, más los servicios urgentes que requieran su presencia, como en caso de partos y caso clínicos. Se deben establecer tarjetas de control y registros por corral. Asesor contable.- tiene como función, auxiliar a la empresa para implementar un sistema de control contable para llevar los registros de costos, gastos, ventas y estados financieros de la empresa. Se contará con los servicios de un asesor contable. 4.6.- Organigrama.

Asamblea General

Asesor Veterinario

Representantes de Grupo

Comisión de Producción

Comisión de Compras

Asesor Contable

Comisión de Ventas

4.7.- Estrategias para la Integración de la Cadena Productiva y Comercial. El posicionamiento del proyecto en la rede de valor “Producción y Comercialización de Productos Agropecuarios” comienza con el aprovechamiento de las actividades agrícolas que de manera tradicional se han desarrollado en la ciudad de Villaflores, municipio de Villaflores, proponiendo una integración vertical e incorporando los recursos humanos locales en todos los procesos. Así mismo con la maduración del aprovechamiento de los productos agrícolas se consolida la plataforma para incorporar a la red de valor la explotación de la cría de ovinos y concluir en el mediano plazo con la colocación de la producción pecuaria en el último eslabón de la cadena, la del consumo final. Dentro de los procesos intermedios que fortalecen a la red de valor, se encuentran los eslabones intermedios. Mediante esta participación existe la agregación de valor a la producción mediante el acopio de granos y forrajes practicados por los solicitantes al transformar estos productos en carne. Del éxito del proyecto dependerá la futura incursión en otros niveles de la cadena productiva y de manera global en la red de valor. Para la integración de la cadena productiva y comercial, se adoptarán las siguientes estrategias:     

Aprovechar los programas de apoyos dirigidos al sector. Acceder a los servicios de asesoría y capacitación. Reducir los eslabones de la cadena productiva (venta directa). Dar valor agregado a los productos (cortes finos y/o alimentos preparados) en el mediano plazo. Incluir en la comercialización estándares de calidad.

5. ESTUDIO DE MERCADO. 5.1.- El Producto en el Mercado. El producto principal y objeto de este proyecto son los borregos productores de carne para abasto. El producto se ha creado una fama en el consumo por su peculiar e indiscutible sabor, por lo que muchos consumidores buscan ir hasta el lugar de origen de los centros de producción para consumir estos productos por la manera o las diversas formas de preparación. Siendo los platillos de mas fama la barbacoa de hoyo, barbacoa blanca, barbacoa enchilada o mixtote, el consomé, la birria y otros. 5.2.- Descripción del Producto.     

Nombre común: Ovinos. Nombre regional: Borregos. Genero: Ovis. Especie: Ovies Aries. Variedad o Raza: El borrego Pelibuey, también llamado Tabasco forma parte del grupo de ovinos de pelo, productora de carne, son rústicos con gran capacidad de adaptación a diversos ambientes y de amplia distribución en México. Se reproducen todo el año, son prolíficos y obtienen buena ganancia de peso en engordas intensivas.

5.3.- Producto Principal. El producto principal, carnero para abasto, deberá tener un peso de 36 kg. En pie, con apariencia sana físicamente. En cuanto a sus características nutricionales deberá ser una carne de textura suave, con bajo porcentaje de grasa y buen aporte de proteína. También se podrá vender hembras para pie de cría a partir del tercer año. La raza propuesta presenta las siguientes características para pie de cría: APARIENCIA GENERAL Animales de conformación cárnica con buenas masas musculares (evitar animales descarnados con grupas caídas y faltos de profundidad corporal), libre de fibras de lana permanente, cubiertos de pelo espeso y corto. CABEZA: Mediana, orejas cortas de implante lateral machos y hembras acornes (no se aceptan tacones) perfil ligeramente convexo con presencia de arrugas. La cara presenta una coloración mas clara en algunos casos, nariz triangular con ollares alargados, puede presentar pigmentación oscura, lengua color rosado sin pigmentación oscura.

CUELLO: Bien implantado, proporcionado al tamaño del animal. Evitar animales con cuellos excesivamente largos o cortos. HOMBROS: De implante armónico, evitar animales estrechos o d hombros prominentes. PECHO: Se refiere de pecho amplio, aunque esta característica solamente se logra mediante selección. Evitar animales de pecho sin profundidad. ESPALDA: Recta y con buena amplitud. PIERNAS Y PATAS: Pierna con buena masa muscular, grupa recta y bien redondeada, aplomos rectos, especial atención a patas, evitar corvejones metidos o cazcorvos. COLOR: Se aceptan los siguientes clores del manto: Canelo: tonalidad café en cualquier intensidad, desde el café claro hasta el rosa. Se acepta la punta de la cola blanca y mancha blanca en la coronilla, cualquier otra mancha blanca no es aceptable. Se permite hasta un lunar negro siempre que no rebase 2.5 cm. De diámetro. Blanco: totalmente blanco. Se permite pecas en las patas debajo de la rodilla, en las orejas y en el hocico, no se permiten animales entrepelados. Pinto: cualquier proporción de manchas café en base blanca o viceversa. No se aceptan manchas negras, ni del tipo black belly. CARACTERISTICAS INDESEABLES: Animales descolados. Conformación de grado inferior. Problemas de mandíbula. Animales con lana. Aplomos deficientes. Problemas en órganos sexuales.

5.5. Abasto de Materias primas. 5.5.1. - Disponibilidad y Abasto de Materias Primas. CONCEPTO

UNIDAD

Ganado Lote Alimento concentrado tonelada Medicamentos y vacunas Dosis

PROVEEDORES CANTIDAD Ganaderos

Variable

PRECIO UNITARIO Varios

FRECUENCIA DE ABASTO Disponible

Distribuidores

Variable

$4.50 / kilo

Disponible

Veterinarias

Variable

Varios

Disponible

5.6. - Precios. Históricamente es la única especie que mantiene un precio a la alza sin importar los movimientos financieros ni las importaciones, que a diferencia de los otros países, en los cuales el precio del cordero depende de la oferta de otros productos, en México existen ventajas que se puede ofrecer como platillo ya sea barbacoa que cada día se introduce a los hogares mexicanos con mayor frecuencia. Los antecedentes históricos de los precios promedio del carnero para abasto, se anotan a continuación: Año Precio

2001 23.00

2002 22.00

2003 20.00

2004 14.00

2005 18.00

2006 18.00

2007 19.00

2008 20.00

5.7. – Análisis de los precios. El precio en el medio rural del borrego en pie fluctúa de 18 a 20 pesos por kilogramo, en función de la calidad y la distancia a mercado, así como la facilidad del camino. No se analiza el precio del canal por no tener la costumbre del consumo de este tipo de carne en la comida cotidiana. La costumbre del consumidor final es comer barbacoa. 5.8. – Canales de Distribución y Venta. Los canales de comercialización de la carne de ovino, el principal con un 95% es el destino al consumo de barbacoa en diferentes partes del estado. Sin embargo, empiezan a surgir otros nichos de mercado regionales mediante la demanda de platillos típicos como el cordero al pastor y la birria, así también es el caso del cordero lechal como sustituto del cabrito y cortes grandes cadenas comerciales, restaurantes y hoteles en diversas partes del país.

5.9. – Plan de Comercialización. La comercialización de la producción obtenida con el proyecto se considera sea vendida en pie, puesta en el mismo corral de traspatio, procurando que la venta se realice al mejor precio que rija en el mercado. Se designaron a los responsables de las ventas, quienes se abocaran a promover su producto y negociar las condiciones que representen mayor ventaja para los socios y para el crecimiento de la empresa. En el mediano plazo se analizara la alternativa de darle un valor agregado a sus productos, mediante la venta directa al consumidor en forma de carne fresca destazada o preparada en forma de barbacoa o mixtotes, considerando complementar los ordenamientos fiscales y legales que se requieran, además de aspectos sanitarios en la venta del producto

CANALES DE DISTRIBUCION

INTRODUCTOR DE GANADO

COMERCIANTE DETALLISTA

CONSUMIDOR FINAL

PRODUCTOR

COMERCIANTE DETALLISTA

6. INGENIERIA DEL PROYECTO 6.1.- Macro localización 6.2.- Ubicación Geográfica El estado de Chiapas se encuentra situado al Sureste del Altiplano de la República y colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con Océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 118 municipios y en 7 regiones fisiográficas: llanura costera del pacifico, sierra madre de Chiapas, depresión central, bloque central, montañas del norte, montañas del oriente y llanuras aluviales del norte.

6.1.2.- Orografía

La orografía del estado la componen franjas dispuestas diagonalmente: las montañas del norte, la meseta central, la depresión central, sierra madre de Chiapas y la llanura costera. La mayor elevación es el volcán Tacaná, con 4,100 m de altura ubicado en la frontera con Guatemala. En la depresión central se encuentra el cañón de sumidero, cuyo fondo es recorrido por el río Grijalva. En la sierra Norte de Chiapas existen montañas volcánicas de poca altitud, pero muy quebradas, así como llanuras que descienden hasta el Golfo de México; la región de la selva está constituida por serranías con altitudes máximas de 1 800 metros sobre el nivel del mar, con suave declive hacia el río Usumancinta; en el centro, las mesetas de rocas calcáreas tienen grandes fracturas y fallas que han determinado la presencia de numerosos cañones y cascadas, como el Cañón del Sumidero.

En Los Altos destaca el cerro Tzontehuitz; hacia el Sur, atravesando la depresión por donde corre el río Grijalva, se encuentra la sierra Madre de Chiapas, de rocas volcánicas, en la que sobresale el volcán Tacaná en la serranía del Soconusco. Entre la sierra y el océano se encuentra la llanura costera del Pacífico. FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación Primaria. México, 2002.

Sus principales elevaciones son: Nombre Volcán Tacaná Cerro Mozotal Cerro Tzontehuitz Cerro Chamuleto Cerro Tres Picos Cerro Blanco Cerro La Bandera (Yumcatzac)

Altitud (metros sobre el nivel del mar) 4 080 3 050 2 910 2 630 2 550 2 550 2 450

6.1.3.- Hidrografía La integran en más de 100 ríos agrupados en 4 cuencas: Grijalva, Suchiate-coatán, Usumancinta y la formada por la sierra de Huitepec. Algunas lagunas importantes son las de Catazaja, la de Miramar, esteros como Acapetagua y embalses artificiales como las presas de Chicoasen, mal paso y Angostura, las tres de mayor capacidad en el país. Ríos                     

Grijalva-Mezcalapa Usumacinta Lacantún Jataté Tulijá Tzaconejá Santo Domingo Ningunilo Pichucalco Lacanjá Negro Magdalena-Ostuacán Euseba El Achilote Comoapa La Sierra Cacaluta Huixtla Los Amates-Santo Domingo Suchiate Coatán

Otros cuerpos de agua Presas    

Belisario Domínguez (La Angostura) Nezahualcóyotl (Malpaso) Chicoasén Peñitas

                    

Cintalapa Puyacatengo La Venta-Santa Catarina Jaltenango Almandro Pijijiapan Novillero Zanatenco La Ciénega Cuxtepeques Independencia El Tablón-Suchiapa Chancalá Perlas Maíz Blanco Honduras Cuilco Blanco San Pedro Dolores Chacamax

Lagunas        

Mar Muerto Los Cerritos Buenavista Chinchil Bushiná La Joya Miramar Saquilá

6.1.4.- Clima Chiapas es un estado caluroso, predomina el clima llamado tropical (temperaturas promedio anuales entre 20 y 29° C, según la región) húmedo y subhúmedo (mucha lluvia, es decir, una precipitación media anual que varía dependiendo de la zona de 1 025 a 3 000 mm

53.6%* 35.0%* 5.1%* 3.4%* 2.9%* 6.1.5.- Suelos

Los suelos son en general profundos y salitrosos debido a la cercanía con el mar, aunque, hacia el sur, por la naturaleza del material que lo constituye (cenizas, volcánicas principalmente), aunado a las condiciones climáticas, existen mejores condiciones edafológicas.

6.1.6.- Vegetación



Flora En la sierra

Cuajiote, bosque de pino-encino.

En la selva

Ceiba, caoba, cedro rojo, volador y guapaque.

En la meseta

Pastizales, cazahuate, fresno, laurel y framboyán.

En las costas

Mangle, palo fierro, guácimo, ceiba, mezquite y quebracho.

FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002. 

Fauna En las sierras

Tlacuache, sarahuato, puerco espín y venado cola blanca.

En la meseta

Tepezcuintle, trigrillo, jabalí, mono, oso hormiguero, lagarto y jaguar.

En las llanuras costeras

Cocodrilos, tortugas y aves acuáticas.

FUENTE: Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación primaria. México. 2002. 

Áreas naturales protegidas Monumento natural

Bonampak y Yaxchilán

Parques nacionales

Palenque, Lagunas de Montebello y Cañón del Sumidero

Protección de flora y fauna

Cascada de Agua Azul, Chan-kin, Metzabok y Naha

Reserva de la biosfera

El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules (Selva Lacandona), Lacan-Tun, La Encrucijada, Selva del Ocote y el Volcán Tacana

Santuario

Playa de Puerto Arista

FUENTE: INEGI. Anuario de Estadísticas por Entidad Federativa. México. 2005.

6.2.- Micro localización El municipio de Villaflores, presenta las siguientes características: 6.2.1.- Nomenclatura VILLAFLORES Toponimia

6.2.2.- Historia

La historia de Villaflores se remonta a la época de los dominicos del convento de Chiapa, quienes fundaron las haciendas denominadas frailescas. El primer intento de integración municipal es el decreto promulgado el 9 de noviembre de 1876 por Carlos Borda, gobernador y comandante militar de Chiapas; el mandato ordenaba la erección en pueblo del estado con el nombre de Catarina La Grande, a la congregación de familias residentes en el terreno Catarina, perteneciente al departamento de Chiapa. El nuevo pueblo estuvo a punto de nulificarse, pues no obstante que el decreto establecía: “Previa indemnización del terreno que se ocupe”, la familia Moreno (que fue afectada) interpuso el recurso de amparo, el cual le fue concedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con este motivo, Sebastián Escobar, gobernador del Estado, promulgó un decreto (7 de noviembre de 1877) que deroga la anterior disposición. Sin embargo, al correr del tiempo el pueblo de Catarina La Grande subsiste. 6.2.3.- Medio físico Localización El municipio se localiza en los límites de Depresión Central y de la Sierra Madre, predominando el relieve montañoso. Sus coordenadas geográficas son 16° 14’ N y 93° 16’ W.

108 VILLAFLORES, CHIAPAS.

Limita al norte con Suchiapa, Jiquipilas y Ocozocoautla, al este con Chiapa de Corzo y Villa Corzo, al sur con Villa Corzo y Tonalá, al oeste con Jiquipilas y Arriaga. 6.2.4.- Extensión Su extensión territorial es de 1,232.10 km², lo que representa el 14.82 % de la superficie de la región Frailesca y el 1.63 % de la superficie estatal, su altitud es de 540 msnm. 6.2.5.- Orografía

III.- Depresión Central.- También conocida como Depresión Central de Chiapas, se ubica al centro del estado. Es una extensa zona semiplana bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte. Dentro de la depresión se definen distintos valles. El terreno está constituido principalmente por rocas sedimentarias (predominantemente calizas) y por depósitos aluviales. En la depresión es evidente el fenómeno de la canícula, que es una disminución en el volumen de lluvias entre los meses de julio y agosto. 6.2.6.- Hidrografía La hidrología está representada por los principales ríos del municipio son Tres picos, Querétaro, El Tablón, El Sáuz, santo Domingo, San Lucas, El Payón, El Sabinal y San José.

6.2.7.- Clima El clima de Villaflores varía según la altitud: cálido subhúmedo con lluvias en el verano y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano. 6.2.8.- Principales ecosistemas La vegetación es de selva baja y bosque de pino - encino. 6.2.9.- Recursos naturales Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y Selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre.

Dentro de su territorio se encuentra la Reserva Estatal La Lluvia, además, abarca parte de la Reserva de la Biósfera La Sepultura y de la Zona de Protección Forestal la Frailescana, (Cuadro 1). Cuadro 1 Áreas naturales protegidas, municipio de Villaflores. Año 2000. " > Area Natural

" > Localización

"> Sup.(Has)

" > Principales Características

La Sepultura (Reserva de la Biósfera) Decreto: 6 de junio de 1995

Se localiza en la región fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, entre los 16°00"18' y 16°29"91' Latitud Norte y los 93°24"34' y 94°07"35' Longitud Oeste, en los Municipios de Arriaga, Cintalapa, Jiquipilas, Tonalá, Villacorzo, Villaflores.

167,309.86 Topografía muy accidentada y gran diversidad de ecosistemas. Presenta varios tipos de vegetación: bosque lluvioso de montaña, bosque de niebla, chaparral de niebla, bosque de pino-encino-liquidámbar, bosque de pino-encino, selva mediana subperenifolia y subcaducifolia, selva baja caducifolia y vegetación secundaria. Su importancia radica en proteger especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas y en peligo de extinción. Además, La Sepultura contribuye al mantenimiento de los ciclos hidrológicos, al captar gran parte del agua necesaria para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Administración a cargo del CONANP.

La Frailescana (Zona de Protección Forestal) Decreto:20 de marzo de 1979

En la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, Municipios de la Concordia, Angel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas. Coordenadas geográficas 15°40" y 16°16" Latitud Norte y 92°55" y 93°40" Longitud Oeste.

181,350.00 Presenta bosque de niebla, chaparral de niebla, pinares, encinares, bosques de pino-encino-liquidámbar y selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias, selva baja espinosa caducifolia, vegetación riparia y secundaria. El área constituye un importante corredor de vegetación que comunica a las reservas de la Sepultura y el Triunfo, contribuyento con ello a la conservación de más de la mitad de la Sierra Madre de Chiapas.

La Concordia Zaragoza (Area natural y típica) Decreto: 20 de marzo de 1979

Sierra Madre de Chiapas, 181,350.00 Selva baja subcaducifolia, bosque mesófilo de montaña, selva Municipio de Angel Albino Corzo, alta rerennifolia, selva mediana, pino-encino y oyamel. La Concordia, Jiquipilas y Administración a cargo de CONANP. Villaflores. Coordenadas geográficas 15°52"11' y 16°16"08' Latitud Norte y 93°37"36' Longitud Oeste.

La Lluvia (Reserva Estatal) Decreto: 7 de junio de 2000

Sierra Macre de Chiapas y Depresión Central. Municipio de Villaflores. Esta situada entre las coordenadas 16°24"31' y 16°24"14.5' Latitud Norte y 93°12"43' Longitud Oeste.

106.73 Existe bosque encino-pino, selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia en excelente estado de conservación. Regulado por el INHE.

IHN: Instituto de Historia Natural.- Departamento de Información para la Conservación

6.2.10.- Características del uso del suelo

Los suelos son buenos en general, ya que la mayoría son de origen aluvial y profundo, aunque en las zonas de lomeríos los suelos son delgados y pedregosos. La vegetación original es de selva baja caducifolia, pudiendo apreciarse selva mediana en altitudes superiores a los 800 metros sobre el nivel del mar y bosques de encinos por arriba de los 1 500 msnm.

6.2.11.- Medios de comunicación Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de 12 oficinas postales y una oficina de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional. 6.2.12.- Vías de comunicación De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000 contaba con una red carretera de 564.3 Km. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (261.4) y a caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (262.1). La red carretera del municipio representa el 32.4% de la región. 6.2.13.- Actividad Económica Agricultura: Los principales cultivos son; maíz, frijol, jitomate, Ganadería: Ganado Bovino, Ovino, Caprino, Avícola, Porcino y Equino.

sorgo.

6.2.14.- Ubicación del Proyecto El proyecto se desarrollará en la ciudad de Villaflores, Chiapas, que se localiza en la parte norte del estado. Croquis de Micro localización. O Potrero

N Potrero

S P Potreros.

Potrero

Comunidad. Carretera Brecha,

6.3.- Descripción Técnica del proyecto e Infraestructura y Equipo. 6.3.1.- Establecimiento de la Explotación. Generalidades del Ganado Ovino Los ovinos son poco exigentes a temperaturas ambientales y resisten bien el frió, por lo tanto las instalaciones pueden adaptarse a las posibilidades de los productores cuidando las corrientes de aire y la humedad; las construcciones y el equipo para el ganado se van modificando con la adopción de métodos de producción mas intensivos. El sistema de explotación puede variar en el plan de cría, en los métodos de reproducción, en instalaciones, en disponibilidad de mano de obra y de forraje. Con estas referencias y en virtud a que el proyecto esta orientado para la reproducción, puede adoptarse un sistema de explotación intensiva o bajo un sistema de explotación semi-intensiva a fin de aprovechar los esquilmos agrícolas y pastos, complementando en los corrales de traspatio con ensilaje y alimento concentrado sobre todo en época de estiaje. Dada la capacidad del ganado ovino para la conversión de un considerable numero de especies vegetales en producciones de carne, leche, lana y pie, su cría ofrece una amplia gama de posibilidades sistemas de explotación. La elección del sistema de explotación esta en función de la producción a que este destinada la raza, a la adaptabilidad de la misma, a las condiciones ambientales de la zona y a la disponibilidad de alimentos con que cuenten los productores.

Clasificación de las razas Actualmente existen gran numero de razas difundidas por todo el mundo, cuya clasificación puede realizarse según su producción, en ovejas de aptitud carnica, lanera, lechera y peletería; según el tipo de lana, en fina, entrefina, grosera y de peletería; por su origen en locales e importadas; por su desarrollo en tardías y precoces; por su adaptación al medio teniendo en cuneta la climatología en relación con la producción, como las ovejas de lana fina y entrefina relacionadas con climas secos y calidos, las de lana larga con climas húmedos, las de cola grasa que se sitúan en zonas desérticas. Las razas que actualmente tienen una importancia comercial son: Rambouillert, Columbia, Dorset, Hampshire, Suffolk, Dorper Blanco, Katahdin, Charolais, Pelibuey, Black Belly, Saint Croix, lle de France, Romanov, East Friesian y Damara, por lo que mencionaremos las más importantes en el estado de Chiapas. RAZAS DE DOBLE PROPOSITO Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento en canal y una mejor eficiencia de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones). Estas raza que producen carne y están provistas de lana reproductivamente se caracterizan por tener ausencia de capacidad reproductiva durante una época del año. A diferencia de las razas desprovistas de lana, productoras de carne de origen africano que se reproducen casi todo el año, son mas fertilies, mas prolíficas y se adaptan fácilmente a diversos ambientes, por lo que se ya se encuentran distribuidas en todo el país. SUFFOLK

Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas, obtienen buena ganancia diaria de peso, tiene poca prolificidad y presentan estacionalidad reproductiva.

HAMPSHIRE DOWN

Es una raza formada en Inglaterra, adaptada para terrenos planos. Es un animal precoz y muy buen productor de carne. Esta raza llegó a América en 1880. En México, en especial en Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Puebla la carne de esta raza es muy popular, obtienen buena ganancia diaria de peso, tienen poca prolificidad y presentan estacionalidad reproductiva.

RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE

PELIBUEY

El borrego Pelibuey, también llamado Tabasco forma parte del grupo de ovinos de pelo, productora de carne, son rústicos con gran capacidad de adaptación a diversos ambientes y de amplia distribución en México. Se reproducen todo el año, son prolíficos y obtienen buena ganancia de peso en engordas intensivas.

DORPER

El Dorper es una raza de ovino que se formó en África del Sur en 1930, producto del cruce del Dorset inglés con el Persa africano, de gran rusticidad, adaptabilidad excelente ganancia de peso en engorda en corral. Se reproducen todo el año, son prolíficos y obtienen buena ganancia de peso en engordas intensivas CARACTERISTICAS. El Dorper es un borrego que es una mezcla de pelo y lana corta. La piel del borrego Dorper es la más buscada después de la zalea (cuero de oveja o carnero curtido, de modo que conserve la lana) en el mundo la piel del Dorper es comercializada bajo el nombre de Cape Glovers. La piel representa el 20% del ingreso del valor total de la canal. Sud-Africa cuenta actualmente con quince millones de borregos Dorper. FERTILIDAD. a) La raza Dorper tiene la característica que cicla todo el año. b) El intervalo entre partos es de ocho meses, teniendo por lo tanto 3 partos en 24 meses. c) Se obtienen partos múltiples. d) Una borrega Dorper puede producir 2.25 corderos al año en promedio. e) Un Dorper es fértil a los 120 días. f) Las borregas Dorper producen gran cantidad de leche. g) Con un buen manejo, un borrego puede cargar hasta 60 hembras.

PRECOCIDAD. Los borregos Dorper son una raza muy precoz ya que tiene una conversión alimenticia muy alta, y a los 120 días un borrego Dorper llega a pesar de 36 a 38 kgs., y se obtiene un 49.5% en canal. CALIDAD DE LA CANAL. a) En Sudáfrica el 90% de los borregos Dorper están catalogados de grado "super" y su equivalente en Estados Unidos es "Choice Grade". b) Gran musculatura en los cuartos traseros. c) Su carne es magra.

Una hembra recién parida para que aprecie usted la cantidad de leche que dan.

ADAPTABILIDAD Y RESISTENCIA. a) Altamente resistente a regiones áridas, húmedas y frías. b) Resistente a parásitos. c) Alta longevidad. d) Mayor resistencia a la enfermedad del gabarro. e) No son selectivos cuando andan pastando, igual comen zacate que arbustos y hierba

BLACK BELLY

El Black Belly es un ovino de pelo originario de las islas de Barbados. En la actualidad se encuentra diseminado por todo el Caribe y por el norte, centro y sur de América. Se reproducen todo el año, son prolíficos y obtienen buena ganancia de peso en engordas intensivas. 6.3.2. – Procesos. 6.3.3. – Sistemas de explotación En México, la oveja es considerada como un animal esencialmente de aptitud cárnica y el objetivo de la producción se centra principalmente en el abasto de carneros para rastro y de las reproductoras de desecho. En consideración al tipo de producción y teniendo en cuenta la disponibilidad de insumos para la alimentación, etc.; se identifican tres sistemas de explotación de acuerdo a lo siguiente. 

Explotaciones intensivas.- Es en donde se tiene el mejor control en el manejo del ganado y su objetivo es la producción de corderos para abasto y de las crías. El rebaño dispone durante todo el año de forraje y granos que les es suministrado en comederos y no salen nunca a pastar.



Explotaciones semi-intensivas.- En este régimen se permite salir al rebaño a pastorear, para aprovechar los esquilmos agrícolas y pastos naturales de la zona, cuando la época lo permite. Permanecerán fuera de su alojamiento solo unas horas diarias, por lo que se complementa su alimentación en sus corrales. La productividad en este sistema es media. En los últimos años, se ha tenido una difusión importante en el manejo de explotaciones con el sistema de pastoreo intensivo tecnificado, con establecimiento de praderas y manejo de cercos eléctricos, que permiten mejorar la rentabilidad de las empresas.



Explotaciones extensivas.- Este sistema favorece básicamente la producción cárnica, dado que el ganado pasa la mayor parte del tiempo en los campos de pastoreo, en donde su alimentación basándose en grama natural, tiene como consecuencia que la producción de corderos sea baja. El incremento en la productividad requiere suplemento alimenticio en las etapas críticas de desarrollo del rebaño.

6.3.4. – Instalaciones y Manejo. Son instalaciones que se utilizan para alojar y proteger a los animales de cualquier depredador y de las inclemencias del tiempo, así como para dar un manejo mas controlado durante el proceso de la engorda. Pueden ser construidos de acuerdo a la disponibilidad de los materiales con que se cuente en la región y de los recursos económicos del productor, es importante considerar las condiciones climáticas para determinar la necesidad de espacio adecuada. Los diseños de los corrales son diversos y depende del tamaño de la explotación, región geográfica y disponibilidad de recursos económicos. Superficies de alojamiento GANADO Borrega Carnero Cordero

AREA CUBIERTA 0.75 A 1.50 m2 0.90 a 1.80 0.30 a 0.60

AREA DESCUBIERTA 1.20 a 2.50 m2 1.20 a 2.50 0.30 a 0.60 2

Nota: Cada área debe contar con comederos y bebederos. En promedio se necesitan 3 m por cabeza en ciclo biológico completo. 2

2

Generalmente los requerimientos de espacio en corral es de 1.5 m por animal y de

0.5 m por animal en el caso de sombreadero. Es recomendable construir corrales con puertas pequeñas para que solo tengan acceso las crías en lactancia con la finalidad de ofrecer alimento concentrado rico en proteína (20 % P.C). Este sistema permite que los corderos empiecen a consumir concentrado a partir de siete días de edad además de la leche materna, esto permite mejorara la ganancia diaria de peso y el peso al destete, además de disminuir la mortalidad.

Las imágenes siguientes muestran como funciona este sistema:

Comederos. Sirven para disponer de un lugar especifico donde aportar a los animales suplementos alimenticios que pueden ser forrajes solos o en combinación con alimentos concentrados; se requieren de 14-20 cm de longitud por animal, se puede construir de diversos materiales (madera, concreto, lamina, llantas, etc.). Las siguientes imágenes muestran algunos diseños de comederos para ovinos. Es importante cuidar la altura de los comederos para evitar que los animales se metan a los comederos provocando desperdicio de alimento.

Bebederos. Sirve como tanque receptor de agua para que los animales en cualquier momento puedan disponer del vital líquido, debe de estar fresca y limpia, siempre bajo sombra, existen diferentes tipos de bebederos y de diversos materiales como madera, fierro, llanta, concretos, entre otros; la elección del material dependerá de los recursos materiales que existan en la zona. Sombreaderos. Como su nombre lo indica, aporta sombra a los animales en los días soleados y evitan que se mojen durante la temporada de lluvias. Los cambios bruscos de las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de enfermedades. De ahí la importancia de los sombreaderos en los corrales de estancia. El sombreadero debe presentar la forma de dos aguas, de oriente a poniente y con cierto grado de inclinación, pueden ser construidos con diversos materiales (considerando prioritarios los existentes en la zona). 6.3.5. – Reproducción. La reproducción en una explotación de carne y crías, es un factor importante que influye económicamente en el manejo del rebaño, por lo que se hace necesario mantener una influencia acorde a las condiciones de la unidad de producción, que de por resultado una productividad estable, por lo que es indispensable considerar los siguientes aspectos:

Madurez sexual.- En las hembras la pubertad que es el inicio de la capacidad reproductora, se presenta entre los 7 y 12 meses de edad o cuando han alcanzado un peso corporal de 30 a 35 kg, y en los machos la madurez sexual se presenta a los 12 – 14 meses o cuando se tiene un peso corporal de 40 – 45 kg. Estos conceptos son afectados por diferentes factores como son la raza, tipo de alimentación y clima principalmente, pero que es muy importante, ajustarse a ellos para no tener problemas de productividad si se exponen a la cubrición antes de los parámetros descritos. La oveja presenta un ciclo sexual de tipo poliestro estacional, influido por el fotoperiodo, con celo en días de luz decreciente, sin embargo en nuestro país las ovejas presentan actividad sexual durante todo el año debido, a que no hay gran variación entre la temperatura y la cantidad de horas luz, por lo que se recomienda establecer un programa de sincronización que permitan tener producción todo el año. Cubrición.- la duración mínima del empadre es de 60 días, por lo que se recomienda trasquilar el ganado un mes antes de esta fecha. Las hembras solo son aptas para ser cubiertas cuando están en celo y los sementales siempre se encuentran dispuestos a cubrir. La relación optima hembra – semental joven es de 25:1 misma que se incrementa con la edad del semental, pudiendo cubrir hasta 40 vientres de los 3 años en adelante. La monta puede dirigirse o bien realizarse libremente, según queramos o no registrar datos para realizar mejoras en el rebaño. Normalmente las borregas liberan simultáneamente varios óvulos que ocasionan los partos múltiples. El ovulo o óvulos fecundados tardan tres días en llegar hasta el cuerno del útero y su fijación dura de 2 a 3 semanas. También se ha generado la práctica de la inseminación artificial en ovejas, por lo que es importante considerar este sistema cuando las necesidades de la empresa lo requieran.

Gestación.- El desarrollo del embrión tiene una duración promedio de 147 días, por lo que las necesidades alimenticias durante la gestación aumentan. Hacia el final de la gestación la borrega se encuentra muy fatigada y se tumba durante largos periodos, eso debido a su prolificidad pues puede llevar 2 o 3 crías. Parto.- Cuando el parto es eminente, la ubre aparece manchada y de sus pezones se puede extraer calostro. Se distinguen los ligamentos sacroiliacos y se expulsa el moco que cierra el cuello del útero desde los inicios de la gestación. La oveja se mostrara inquieta y finalmente aparecerá por la vulva la bolsa de aguas, de color violáceo y simultáneamente se presentan las contracciones. Se deberá presenciar el parto para intervenir en caso que sea necesario, las crías generalmente vienen de cara y los inconvenientes surgen cuando se presentan con las patas o la cabeza dobladas que requiere intervención. Las envolturas fetales que serán tantas como las crías paridas, serán expulsadas después de 2 o 3 horas, por lo que hay que estar pendiente para este evento y que en caso de que no lo expulse pedir ayuda a un especialista, ya que pude ocurrir una infección. Después del parto se debe dejar a la madre que tranquilamente lama y seque a las crías, proporcionar agua limpia y templada, cada vez que sea necesario lavar con agua tibia y jabón la cola y la parte trasera de la oveja como medida de higiene y revisar la vulva de las madres para ponerles algún repelente para las moscas.

Atención de las crías recién nacidas.- Se debe limpiar la mucosidad de la nariz y colocarlos con su madre en un sitio seco, cortar el cordón umbilical con unas tijeras limpias procurando dejarlos de 5 cms. De largo dándole un toque de tintura de yodo sin maltratarlo. Si los machos no se quieren para cría se deben castrar, recomendándose que sea de los 6 a los 14 días. También en este tiempo se debe proceder a descolar las crías. Lactación.- La primera leche producida es el calostro, que las crías han de mamar como mínimo durante 3 – 5 días. Las ovejas en lactación deben de tener acceso a una alimentación de mejor calidad, para la producción de leche que es la única fuente de alimentación para sobrevivir durante las primeras semanas de vida de las crías. El destete se debe de realizar a los 90 días promedio o cuando lleguen a 18 – 22 Kg. De peso. 6.3.6. – Programa Sanitario Las perdidas ocasionadas por enfermedades y parasitosis han sido la causa principal de la declinación de la industria ovina, por lo que se recomienda establecer un programa de sanidad y prevención de enfermedades y control parasitario. 6.3.6.1. – Principales Enfermedades.  Tuberculosis: Es provocada por un mycobacterium que desencadena la bronconeumonía, la hepatitis, la enteritis y la mastitis, también es considerada de riesgo para la salud pública, por lo que debe tenerse en cuenta cuando se presenten pequeños brotes.  Desinteria hemorrágica: Es causada por un agente bacterial clostridium y provoca muertes súbitas o repentinas en animales jóvenes.  Fiebre aftosa: Es producida por un virus, los síntomas son: fiebre, perdida del apetito, inflamación de lasa mucosas, abortos y llagas en los espacios interdigitales, es una enfermedad letal que provoca al presentarse grandes perdidas por mortandad y es indispensable al sospechar de la misma reportarla a la subdirección de sanidad animal de la SAGARPA.

Cuadro 1. Principales parasitosis gastrointestinales de los ovinos en México Tipo de parásito

Nombre de la enfermedad

Características clínicas del problema que ocasiona

Protozoario (Cimeria)

Coccidiosis ( " )

Diarrea, en ocasiones con mucho moco y sangre, baja de peso y subdesarrollo. Pueden presentarse muertes

Platelmintos (Gusanos planos) Fasciola Hepática

Fasciolasis ("Mal de ") (")

Diarrea, baja de peso, edemas (abultamiento en la mandíbula), Ictericia (mucosas amarillas) y muerte

Moniezia sp.

Monieziosis (Teniasis) (Solitaria)

Diarrea, baja de peso, vientre abultado (panzón) y subdesarrollo

Thysanosoma actimioides

Tisanosimiasis (Tenia del hígado ) solo en ovinos y caprinos

Trastornos digestivos, baja de peso.

Nematelmintos (gusanos cilindros) Nematodos Gastrointestinales

Nematodiasis gastroenterica (Lombrices)

Diarrea, cuadro anémico (debilidad, mucosa pálidas), además, disminución de peso, subdesarrollo y muerte.

6.3.6.2. – Enfermedades parasitarias internas y externas.  Internas: podemos mencionar a la coccidiasis, estrongilosis gastrointestinal, teniasis y faciolasis, etc.  Externas: Podemos mencionar la tiña, sarna, piojos y pulgas, garrapatas y misases (algunos tipos de moscas). Las enfermedades bacterianas, virales y parasitarias dentro de las explotaciones ovinas son consideradas una de las principales causas de mortalidad. Profilaxis: Dentro de las principales medidas que se realizan con este fin en primer término podemos mencionar la limpieza de los corrales diariamente retirando el estiércol que en ellos se encuentra. Otro de los principales métodos profilácticos es utilizar las cuarentenas de animales recién llegados a la granja para evitar introducción de agentes patógenos. La desinfección anulada a la limpieza es uno de los métodos mas utilizados en instalaciones pecuarias para prevenir y evitar la diseminación de agentes patógenos. Esta se puede realizar en forma sencilla mediante el encalado de los corrales e instalaciones. El programa de desparasitación esta determinado por el grado de preinfección determinado por la época del año, región geográfica, resistencia de la raza, sin embargo se realiza principalmente a inicio de época de lluvias y se repite a los tres meses a seis

meses después de acuerdo con los factores anteriormente mencionados. El producto a utilizar por su grado de fácil aplicación, además nos previene parásitos externos e internos es, la Ivermectina al 1 % la cual se aplicara 1 ml/cada 50 kg de peso vivo por vía subcutánea; también se podrá controlar con Closantil en dosis de 1 ml/cada 20 kg de peso vivo por vía subcutánea. Actualmente existen diversos fármacos con eficacias y espectros variables para el ataque a los parásitos. En el cuadro 3 se anotan algunos medicamentos empleados contra los parásitos gastrointestinales en los rumiantes, disponibles en México. Es evidente que hay fármacos que tienen acción contra mas de un tipo de parásito y que hay medicamentos no útiles en algunos parásitos. La elección del mejor producto se hará en base al diagnostico parasitario, costo del medicamento y a que grupo de animales será aplicado (por ejemplo, el levamisol y albendazol, no se recomiendan en la gestación). Cuadro 3. Antiparasitarios empleados en rumiantes en México Parasitosis

Principio activo

Nombre comercial

Coccidiosis

Sulfadiazina, sulameracina y sulfametazina, Sulfas y trimetropim

Trisulfas Sulfatroìn Gorban Daimetom

Fasciolasis

Albendazol Closantel Netobimin Nitroximil Rafoxanide Triclabendazol

Valbazen Closantil, Flukiver Seponver Hapadex Trodax Ranide Fasinex

Monieziosis

Albendazol Fabante Fenbendazol Netobimin Oxfendazol

Valbazen Bayverm Panacur Hapadex Synanthic

Nematodiasis gastroenterica

Levamisol Ivermectina Moxidectina Doramectina Albendazol Fenbendazol Febantel Oxfendazol Netobimin Closantel Nitroxinil Rafaxanide

Cydectin Dectomax Valbazen Panacur Bayben Synanthic Hapadex Closantil Flukiver Seponver Trodaax Ranide

Características de un desparasitarte ideal Todas las características del mejor antiparásito, difícilmente las puede poseer alguno de los medicamentos actuales en el mercado, sin embargo, es deseable que tengan una mayor cantidad de los siguientes atributos:        

Eficacia al 100% sobre fases adultas e inmaduras del parásito Amplio espectro contra distintos tipos de parásitos Que no induzca resistencia Fácil aplicación Baja toxicidad para el hospedador, en sus distintas etapas fisiológicas Bajo costo para el productor Amplia disponibilidad en el mercado Nulo Impacto sobre el ecosistema

6.3.7. – Plan de Alimentación La dieta que se proporcionará, dependerá de la etapa fisiológica en la que se encuentre el ganado y será balanceada de acuerdo a los cultivos que se establecen los productores y que en términos generales recibirán un alimento preparado en una proporción del 35 % de grano y un 65 % de forraje, adicionando minerales y vitaminas. Cabe mencionar que la empresa propuesta será manejada en forma semi – intensiva, en el ámbito colectivo, es decir que se aprovecharan las zonas aledañas a la comunidad y/o praderas propias, para pastorear el ganado (solo pie de cría), en las épocas que así se permita, para el consumo de gramas naturales, esquilmos agrícolas y frutas – hortalizas no aptas para consumo humano. Tomando como base que los ovinos son animales rumiantes y su capacidad de digestibilidad es alta, la planeación de alimentación se orientara al aprovechamiento de subproductos agrícolas y agroindustriales, así también la posibilidad de desechos de avicultura para la elaboración de dietas a bajo costo y de alto valor nutricional. 6.3.7.1. – Requerimientos nutricionales del ganado. Requerimientos de un cordero en engorda: Proteína % 12

Energía Mcal. 2.6

Fibra 30.84

Calcio 0.30

Fosforo .0255

6.3.7.2. – Programa de Suplementación para el ganado SUPLEMENTO PARA PIE DE CRíA Etapa Pie de Cría Vientres Flushing Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Concepto Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

Vientres Empadre Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

Vientres gestación Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Sit. Actual 28 250 14 98 1,8750 184

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

86 250 14 301 1,8750 564

98 250 14 343 1,8750 643

109 250 14 382 1,8750 716

118 250 14 413 1,8750 774

118 250 14 413 1,8750 774

118 250 14 413 1,8750 774

28 250 40 280 1,8750 525

86 250 40 860 1,8750

98 250 40 980 1,8750

109 250 40 1,090 1,8750

118 250 40 1,180 1,8750

118 250 40 1,180 1,8750

118 250 40 1,180 1,8750

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

25 250 50 313 1,8750 587

77 250 50 963 1,8750 1,806

94 250 50 1,175 1,8750 2,203

108 250 50 1,350 1,8750 2,531

117 250 50 1,463 1,8750 2,743

117 250 50 1,463 1,8750 2,743

117 250 50 1,463 1,8750 2,743

Vientres Lactancia Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

25 350 50 438 1,8750 821

77 350 50 1,348 1,8750

94 350 50 1,645 1,8750

108 350 50 1,890 1,8750

117 350 50 2,048 1,8750

117 350 50 2,048 1,8750

117 350 50 2,048 1,8750

Vientres Mantenimiento Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

28 200 211 1,182 1,8750 2,216

86 200 211 3,629 1,8750 6,804

98 200 211 4,136 1,8750 7,755

109 200 211 4,600 1,8750 8,625

118 200 211 4,980 1,8750 9,338

118 200 211 4,980 1,8750 9,338

118 200 211 4,980 1,8750 9,338

Sementales Empadre Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

0 350 40 0 1,8750 0

4 350 40 56 1,8750 105

6 350 40 84 1,8750 158

7 350 40 98 1,8750 184

8 350 40 112 1,8750 210

8 350 40 112 1,8750 210

8 350 40 112 1,8750 210

Sementales Mantenimiento Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

0 200 325 0 1,8750 0

4 200 325 260 1,8750 488

6 200 325 390 1,8750 731

7 200 325 455 1,8750 853

8 200 325 520 1,8750 975

8 200 325 520 1,8750 975

8 200 325 520 1,8750 975

SUPLEMENTO CRIAS Etapa Pie de Cría

Concepto

Sit. Actual

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Consumo 4 – 6 meses Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

14 200 90 252 1,8750 473

48 200 90 864 1,8750 1,620

61 200 90 1,098 1,8750 2,059

70 200 90 1,260 1,8750 2,363

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

Corderos 7 – 8 meses Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

14 350 60 294 1,8750 551

47 350 60 987 1,8750 1,851

60 350 60 1,260 1,8750 2,363

69 350 60 1,449 1,8750 2,717

75 350 60 1,575 1,8750 2,953

75 350 60 1,575 1,8750 2,953

75 350 60 1,575 1,8750 2,953

Corderas 4 – 6 meses Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

14 200 90 252 1,8750 473

48 200 90 864 1,8750 1,620

61 200 90 1,098 1,8750 2,059

70 200 90 1,260 1,8750 2,363

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

76 200 90 1,368 1,8750 2,565

Corderas 7 – 12 meses Consumo día Periodo Consumo total Precio por Kilogramo Total

Numero Gramos Días Kgs. Pesos Pesos

14 350 180 882 1,8750 1,654

47 350 180 2,961 1,8750 5,552

60 350 180 3,780 1,8750 7,088

69 350 180 4,347 1,8750 8,151

75 350 180 4,725 1,8750 8,859

75 350 180 4,725 1,8750 8,859

75 350 180 4,725 1,8750 8,859

TOTAL CONCENTRADO (Kgs.)

3,991

13,093

15,989

18,181

19,752

19,752

19,752

TOTAL CONCENTRADO (PESOS)

7,484

24,551

29,981

34,091

37,035

37,035

37,035

6.3.8. – Capacidad de Procesos, Programas de producción y Tamaño de Planta. 6.3.8.1. – Capacidad de Procesos y Programas de Producción. Se consideran los siguientes parámetros técnicos para el desarrollo del rebaño, por lo que se ajustan a estos, su capacidad de proceso y el programa de producción: DATOS DE PRODUCCION (%) Parición Cuateo Mortandad adultos Mortandad crías al destete

AÑO 1 85 40 3 10

AÑO 2 AÑO 3 - 8 90 90 50 60 3 3 8 8

Año 6

Mortalidad corderos (as) Desecho de borregas Desecho sementales Peso al nacimiento Peso al destete Peso a la venta Vida Productiva vientre Producción lana / cb. Rendimiento lana sucia a limpia

2 5 33 4 – 7 Kg. 18 – 20 Kg. 37 – 40 Kg. 5 Años 0 Kg. No aplica

2 10 33

2 15 33

6.3.9. – Cumplimiento de Normas Sanitarias, Ambientales y Otras Se deberá tener un manejo y control zoosanitario del ganado, en donde se certifique por médicos veterinarios autorizados por la SAGARPA, que se encuentre libre de enfermedades, situación conveniente para los productores, ya que en el mediano plazo, se pretende producir ganado para pie de cría y en lo que se refiere al ganado para abasto se requiere tener un reconocimiento como productores de ganado sano para obtener mejore precios y demanda de sus productos. Por otra parte, de acuerdo al paquete tecnológico a implementar en este proyecto, el impacto ecológico es mínimo ya que se garantiza un pastoreo racional en los potreros permitiendo la regeneración y equilibrio de las diferentes especies animales y vegetales del entorno ecológico de la región. En este orden de ideas es necesario hacer énfasis en el manejo que tendrán los residuos orgánicos que se generen, mismos que serán composteados para posteriormente incorporarlos a las áreas de cultivo para mejorar su fertilidad. También los productores, reconocen y aceptan el cumplimiento de todos los ordenamientos de tipo legal y hacendario que se les indique por parte de las autoridades civiles o militares.

7. ANALISIS FINANCIERO 7.1.- Presupuesto de Inversiones Concepto Inversión Fija Inversión Diferida Capital de Trabajo Total

Monto $99,400.00 0 0 $99,400.00

7.2.- Presupuesto de inversión fija Concepto VIENTRES OVINOS SEMENTALES OVINOS

Unidad

P. Unitario No. Unidades

CB CB

1,700

52

5,500

2

Total

Costo Total 88,400.00 11,000.00 $99,400.00

7.3.- Presupuesto de inversión diferida Concepto

Unidad

P. Unitario

No. Unidades

Costo Total

Total

7.4.- Presupuesto de capital de trabajo Concepto

Unidad

P. Unitario

No. Unidades

Costo Total

7.5.- Condiciones Crediticias Concepto Aportación del Productor Aportación Alianza Contigo 2008 Total

Monto 29,820.00 69,580.00 99,400.00

Porcentaje 10.00 90.00 100.00

7.6.- Cuadro de Inversiones y Financiamiento CONCEPTOS DE INVERSION

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

CON RECURSOS DEL PRODUCTOR VIENTRES OVINOS (PARCIAL) SEMENTALES OVINOS (PARCIAL)

CABEZA

52

510

26,520

CABEZA

2

1,650

3,300 29,820.00

CABEZA

52 2

1,190 3,850

SUBTOTAL PRODUCTOR

CON RECURSOS DE ALIANZA CONTIGO 2008 VIENTRES OVINOS (PARCIAL) SEMENTALES OVINOS (PARCIAL)

CABEZA

SUBTOTAL ALIANZA 2008 TOTAL DEL PROYECTO

61,880.00 7,700.00 69,580.00 99,400.00

Nota: Se cuenta con cotización para la adquisición del ganado.

7.7.- Análisis de Rentabilidad: EVALUACION FINANCIERA Indicadores financieros Conceptos TIR VAN Relación B /C.

Con Proyecto 22.51% 1,742,460.02 13.04

7.7.1.- Interpretación  Con proyecto. Tasa interna de rendimiento. La tasa obtenida para el proyecto, es mayor que la TREMA establecida, por lo que el proyecto se acepta, la diferencia en puntos es de 22.51% Valor actual neto. El proyecto genera durante el periodo de análisis utilidades netas actualizadas, una vez recuperadas las inversiones por $1, 742,460.02 Relación Beneficio / Costo. Por cada peso de inversión total en el proyecto (inversión fija + capital de trabajo), se tiene una utilidad de $13.04

8. DESCRICION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS 8.1.- Incremento de las utilidades Anuales Como ya se ha mencionado, con el proyecto, se aprovecharan en forma integral los recursos con que cuentan los solicitantes, por lo que tendrán otras alternativas de ingreso adicional a su ocupación como ganaderos, mediante la consolidación de la empresa de agricultura controlada propuesta. 8.2.- Decremento de los Costos de Producción El manejo integral del invernadero de forraje verde hidropónico en la alimentación ganadera, refleja un incremento en los costos de producción total, a precios actuales y constantes, lógicamente por la producción intensiva a desarrollar e incremento en los volúmenes de producción, por lo que no hay decremento de costos con el establecimiento del proyecto. 8.3.- Incremento en los volúmenes de Producción Se considera datos de producción del forraje verde hidropónico que se sembrara, ya se estiman los rendimientos promedio para la zona, más sin embargo, en el futuro se considera factible de mejorarse producto de la capacitación y asistencia técnica en la producción agrícola con sistema de hidroponía, para mejorar en atención del manejo integrado del ganado con grado altamente tecnificado. 8.4.- Empleos Generados El proyecto permitirá la generación de empleos directos para la atención del ganado, además de empleos indirectos o temporales derivados de las actividades colaterales del mismo, así mismo la mano de obra familiar complementaria. De esta manera y de acuerdo a su crecimiento se propiciara a la vez el arraigo de los productores rurales a sus comunidades, evitando la migración a las grandes centros de población e incluso al extranjero. 8.5.- Comparativo del valor de la producción generada Con la implementación del proyecto se tendrá otra opción, ya que como se ha mencionado actualmente se tiene ingresos limitados por la agricultura que actualmente se practica y por su empleo de mano de obra como jornaleros, por lo que las condiciones de los productores serán mejores, ya que el valor de la producción agrícola es de mayor estabilidad.

8.6.- Impacto Social Como una necesidad de mejorar en sus condiciones de vida, los productores del municipio de Ostuacán, Chiapas, se decidió con el propósito de desarrollar, entre otras actividades un proyecto productivo que le permita acceder a sus objetivos, por lo que el impacto social lo podemos referir a los siguientes aspectos: 8.6.1.- Integración Familiar Esto se logra a partir del hecho de que la mano de obra gira entorno de la actividad, propiciando un acercamiento entre sus miembros fomentando valores tales como respeto, trabajo, responsabilidad, etc. 8.6.2.- Fomento a la Cultura Organizativa El modelo organizativo del cual se esta partiendo, de acuerdo a los resultados servirá para el fomento de una cultura de trabajo en grupo, desarrollando a mediano plazo otros esquemas que permitan generar mayores beneficios. 8.6.3.- Generación de Empleo y Arraigo La realización de este proyecto trae beneficios palpables a los productores y sus familias al generarse recursos suficientes para aumentar considerablemente el flujo de recursos económicos así como la creación de auto empleo y arraigo permanente, en general, se puede decir que en definitiva viene a incrementar el nivel de vida del productor, así como de la comunidad en general. 8.6.4.- Elevar el Nivel de Ingresos Familiares A través de la utilización de los recursos naturales, humanos y económicos, se logrará un incremento en los ingresos del núcleo familiar. Esta generación de recursos permitirá a su vez mejorar los niveles de educación y salud.

8.6.5.- Efecto multiplicador Los resultados derivados de esta empresa dará lugar a que se establezcan replicas del mismo en la zona, por lo que se puede considerar que el impacto fomentará el Desarrollo Regional.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El análisis del proyecto nos sustenta la decisión de llevar a cabo su ejecución para la cual se han tomado en cuenta las siguientes consideraciones: 9.1.- Técnico: De acuerdo a los estudios realizados podemos afirmar que existen condiciones favorables para el desarrollo de la empresa agrícola con condiciones controladas, ya que se cuenta con los recursos agros ecológicos, humanos y materiales disponibles para el éxito del proyecto. Sin embargo se recomienda la capacitación y asistencia técnica permanente. 9.2.- Económico: Se cuenta con demanda permanente en el mercado del ganado bovino, y estabilidad en el precio de venta de la carne y leche de bovino, por lo que según las proyecciones estimadas, se recupera la inversión y además se obtiene un plus, producto de la integración vertical obtenida con la organización de todos los recursos involucrados en la región. 9.3.- Financiero: Con relación a los indicadores a que fue sometido este proyecto, existe una viabilidad técnica financiera con una trema del 12 % siendo posible que el presente proyecto soporte hasta una tasa del 26% por lo cual el riesgo es moderado y no existe impidiendo para su instrumentación. 9.4.- Ecológico: La implementación del proyecto no afecta la Ley de Equilibrio Ecológico, ya que se tendrá un manejo sustentable de la empresa ganadera y agrícola. 9.5.- Social: Con el presente proyecto se garantiza que las familias que dependen de la empresa, tenga la certidumbre de contar con ingresos adicionales de manera sostenida siendo uno de los principales objetivos, sin contar con los beneficios colaterales que se tendrán en el mediano y largo plazo.

Sobre la base de las consideraciones mencionadas, se concluye que el proyecto es técnico, económico, financiero, social y ecológicamente viable.

Con respecto al presente proyecto de Producción y Comercialización de Productos Lácteos del Municipio de Ostuacán, manifiestan que el proyecto en mención y el método de producción no contribuyen al deterioro del medio ambiente. Por tal motivo el presente proyecto no afecta la ecología sino que ayuda a mantenerla en equilibrio.

ATENTAMENTE

ING. SERGIO LUIS ZAVALA QUINTERO RESPONSABLE DEL PROYECTO