Pensamiento Contable Unida 2

Unidad 2: Problema 2 - Pensamiento contable Epistemología, Teorías y Pensamiento Contable presentado por: John Estiwins

Views 119 Downloads 18 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Problema 2 - Pensamiento contable Epistemología, Teorías y Pensamiento Contable

presentado por: John Estiwinson Mena Código: 1077449739

Tutora: Martha Isabel García.

Grupo :106002_59

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Programa: Contaduría publica Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. ECACEN.

Introducción

En la realización de esta actividad pudimos identificar los aspectos de la contabilidad, y sus diferentes escuelas, como son la contemporánea, clásica y económica, también podemos encontrar una infografía, que nos habla de los diferentes tipos de cuentas que puede utilizar en la contabilidad. Por ultimo un análisis descriptivo y crítico sobre la contabilidad La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, administración, etc. Además, se ha demostrado, a través de diversos historiadores que la contabilidad ha ido evolucionan en las diferentes etapas del mundo, perfeccionando mucho más sus métodos y técnicas lo cual ayudara a su mejoramiento y defunción en el mundo.

ESCUELA CLÁSICA

ESCUELA ECONÓMICA

ESCUELA CONTEMPORÁNEA

Su propósito esencial es explicar

En esta Escuela, se le da

A mediados de los 60, se habla

el funcionamiento de las cuentas.

importancia al proceso

de identificar las necesidades

En esta época nace la Escuela

económico, al desarrollo del

prioritarias y establecer las reglas

Contista que da a entender los

mismo para así tomar

de estas, entendiéndose sobre la

movimientos de las cuentas.

decisiones en este ámbito.

información contable como el

El fin de mirar y darle un buen

Se tienen en cuenta las

estado de resultados, el balance y

uso a las cuentas, nace cuando el

ciencias matemáticas,

estados financieros. Es de suma

propietario de la empresa maneja

filosóficas y económicas.

importancia la información

diferentes contratos y siempre

Se establecen organizaciones

financiera para la toma de

figura en ellos; para saber según

como los libros contables,

decisiones.

la situación económica, si es

con el fin de que nos

Sobre la información financiera,

deudor o acreedor, se realizaron

apoyemos en dicha

surgen unos puntos a evaluar y a

las cuentas, para llevar el registro

información para nuevos

tener en cuenta como, por

de cada una, dependiendo el

objetivos o para la marcha de

ejemplo, de qué manera se utiliza

movimiento.

una nueva empresa.

la información financiera para la

Se denomina Activo a los bienes

En esta época, mediados del

toma de decisiones, cual es la

y derechos de la empresa, Pasivo

siglo XX, surgen la cuenta de

información más útil, como es la

a las obligaciones que contenga la

resultados, balance, estados

mejor manera de transmitir la

misma, y la deducción de las dos

consolidados y notas

información.

encontraremos al Patrimonio.

marginales.

En temas de investigación, se

La idea de las cuentas es darle

En las décadas de los

relaciona, cuál de los estados

una organización al ente

cincuenta y sesenta se

financieros es más útil, métodos

económico, teniendo en cuenta

denominó la “edad de oro”

alternativos a tener en cuenta,

que todo tiene correlación con

donde surgieron; conjunto

evaluar los estados financieros,

este, es decir, empleados,

adecuado de reglas contables,

analizar los niveles de

proveedores, etc.

la importancia de la

información mantenidos por las

contabilidad en cuento a lo

empresas.

económico.

Infografía

ANALISIS DESCRIPTIVO Y CRITICO

La contabilidad ha nacido desde una necesidad, necesidad de llevar un control de las actividades mercantiles, tributarias, que se dieron en los principios. Nos dimos de cuenta que son tantas las operaciones que se manejan que no bastaba con solo llevar registros en una piedra o en un papel, era necesario crear nuevos métodos, como por ejemplo la creación de las cuentas contables para así saber el manejo de cada situación, donde se da a entender quien es el acreedor y quien es el deudor; se dio a entender que son muchas las situaciones que maneja la empresa con diferentes personas, como lo son, empleados, proveedores, obligaciones con bancos, entre otros. Se establecieron cuentas como los son Activos, Pasivos y Patrimonio para saber el estado de la empresa, según sea el caso, teniendo en cuenta los derechos, obligaciones y lo que le corresponde al ente económico. De esta manera se lleva el control de lo que se tiene y de las obligaciones que se poseen, para así, en llegado caso tomar decisiones como de inversión, de crédito, de ampliar el negocio en varias sucursales, entre muchas que se pueden dar. Ya en la edad contemporánea se va mejorando y toma gran importancia el estado financiero de las empresas, para saber su estado, saber el por qué, cómo y para donde va la empresa, saber que decisiones tomar llegado el caso. Es así como la Contabilidad toma las riendas sobre lo financiero en las Organizaciones, siendo una herramienta fundamental hacia la proyección en lo económico, herramienta para saber como estamos y que debemos hacer para mejorar cada día más. clásico Este periodo fue entre los años (1494-1914) donde se construyeron barias escuelas de pensamiento contable. Esta escuela fue la primera escuela del pensamiento contable donde se llamó (contista), fue creada entre los años (1795-1804) esta escuela llevaba los registros utilizando no más de cinco cuentas impersonales y creo el procedimiento diario mayo.

Escuela o corriente personalista Nace como reacción al contismo, se basa en la responsabilidad personal entre gestores y sustancia patrimonial, en esta escuela se basa en dar una mayor abstracción conceptual al movimiento de las cuentas, al carácter económico de la contabilidad, a la que sitúan prácticamente el frente de la economía de las empresas. Escuela o corrientes controlistas Esta escuela su objetivo es el estudio contable es el control económico de la riqueza ha cendal. Esta escuela personaliza las cuentas, poniendo también especial énfasis en el carácter económico contable se conocen tres fases administrativas ha cendal, gestión, dirección y control se caracteriza por el control de la riqueza hacen tal. Escuela o corriente hacienda lista Esta escuela desarrolla la evolución del concepto de contabilidad destacando tres enfoques: Legalista, económico y formal. Escuela o corriente patrimonialista Esta escuela investiga el patrimonio considerado de su aspecto estático y dinámico, cuantitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, esta corriente del pensamiento contable terminaron por generar nuevos enfoques y genero cambios históricos.

Conclusión

Después de desarrollar la guía de actividades pudú concluir que el resultado es muy enriquecedor en cuanto conocimientos porque nos hemos podido apropiar de las temáticas de la del pensamiento contable su clasificación, la cuenta y sus propiedades, los principios de contabilidad, La historia de la contabilidad es una parte muy fundamental de la historia económica y su historia en general. Al estudio de la evolución de las técnicas contables. Desde las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de trasmitir información económica para tiempos posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se puede determinar que existieron etapas que marcaron esta historia de la contabilidad que fueron Periodo empírico: Donde el hombre por su ingenio proporciono el principio primitivo de registro; como tablillas de barro desde entonces ha evolucionado el sistema contable. Periodo clásico: Donde fue la creación varias escuelas de la ciencia contable Periodo científico: Nacimiento de los imperios comerciales y industriale.

Referencias bibliográficas

pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d97 404ce0430a010151404c/evolucion-y-situacion-actual-del-pensamientocontable?text=escuelas%20pensamiento%20contable&type=q&hit=1 Paradigmas en contabilidad Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7ded 404ce0430a010151404c/-que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la-contabilidad-en-la-eradel-conocimiento-cambio-deparadigma?text=paradigmas%20contabilidad&type=q&hit=1 Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida, Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7d45 404ce0430a010151404c/desarrollo-cientifico-de-la-contabilidad-y-calidad-devida?text=paradigma%20utilidad&type=q&hit=1