trabajo unidad 2 pensamiento contable

Unidad 2: Problema2- Pensamiento Contable Carlos Alexander Gómez Torres-Cód.106002_15 Enero 2020 Tutora Yenny Carolina

Views 133 Downloads 20 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Problema2- Pensamiento Contable

Carlos Alexander Gómez Torres-Cód.106002_15 Enero 2020

Tutora Yenny Carolina Romero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela De Ciencias Administrativas, Económicas, Contables Y De Negocios (ECACEN) Epistemología Pasto

Introducción Con el desarrollo de este trabajo se busca establecer la importancia del pensamiento contable a partir de las principales escuelas clásicas, económicas, y contemporáneas destacando por medio de un cuadro explicativo y un mapa mental sus principales aportes para el desarrollo y evolución de la ciencia contable, para finalizar se contextualiza como esta evolución ha permitido adaptarse a las necesidades de sus principales usuarios.

Cuadro Explicativo Escuelas Del Pensamiento Contable.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

Escuela Contista Escuela teoría del propietario

Escuela lombarda

Escuela personalista ESCUELA DEL PERIODO CLASICO

Escuela controlista

CARACTERISTICAS Precursor: el francés René Delaporte Alrededor de 1685. Pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas. La empresa tiene un patrimonio integrado por bienes y derechos a su favor (activos),créditos y obligaciones en su contra (pasivos) S.XIX: florecimiento del pensamiento contable en Italia, cuyo propósito es el de elaborar teorías científicas contables, relacionadas entre la Contabilidad y la administración empresarial. Existe una responsabilidad jurídica entre las personas que administran el patrimonio de la empresa: – Los extraños y el propietario tienen cuentas distintas – El administrador regula las relaciones entre extraños y propietarios – Los deberes de los “extraños” son derechos del propietario – Los derechos de los “extraños” son deberes del propietario – Derecho o abono es sinónimo de haber – Deber o cargo es sinónimo de debe Fases de la administración hacendal: gestión, dirección y control: – La función de la contabilidad es el control de la riqueza hacendal – Contabilidad y control económico son términos equivalentes – La contabilidad es la ciencia del control económico de las empresas

Escuela Neoclásica

En esta escuela la economía se basa en una balanza comercial en la cual para tener una economía favorable se debe aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones ya que estas frenan el crecimiento de los países. Afirmaba que las reglas de la economía venían dadas por las leyes de la naturaleza, y que la tierra era la única fuente de riqueza Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio, libre mercado, crecimiento capital, y emprendimiento como base de la riqueza. Al haber crecimiento en la organización, debe haber mayor número de empleados

Escuela Keynesiana

Intervención estatal como estímulo de la economía en situaciones de crisis.

Escuela Mercantilista

ESCUELAS ECONÓMICAS

Escuela fisiocracia

Escuela clásica

Escuela Marxista Escuela Monetarista

ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS

El paradigma de la utilidad Staubus (1986) Peasnell (1981) Tua (1989)

Menor consumismo: El control estatal garantiza una distribución equitativa de los bienes y servicios, y por lo tanto desaparece la necesidad de competir en el mercado y de consumir en exceso. El control de la oferta monetaria como base del crecimiento nacional. Disminución del interés por la riqueza y la renta y aumento por la preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera. – Evolución del concepto de usuario de la información financiera – Aplicación de los objetivos de la información financiera que determina la orientación de sus reglas – Requisitos para la utilidad de la información financiera – Incremento de información financiera y nuevos ámbitos de la regulación contable. – Una nueva consideración sobre el carácter científico de la contabilidad: teoría y aplicación (normativa) – Cuál es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables

Mapa Mental Escuelas Del Pensamiento Contable.

Evolución del pensamiento contable desde las escuelas clásicas hasta las escuelas contemporáneas con el paradigma de la utilidad.

La evolución del pensamiento contable da sus inicios alrededor del año 8.000 A.C  con el uso de la contabilidad mediante textos contables, entre los que se encontraban contratos, recibos, cartas particulares y comerciales, documentos legislativos e históricos, así sucesivamente se va dando paso hasta una de las primeras etapas de la contabilidad dirigidas por los griegos y romanos. Posteriormente surge la necesidad de tener un mejor control de la actividad comercial dando paso a la creación de la partida doble la cual fue implementada por Luca Fray Pacioli que consistía  en registrar por medio de cargos y abonos los aumentos y disminuciones o efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos de un balance general o estado de resultados, Es así como surgen las diferentes escuelas que se conocen del pensamiento contable, sus principales aportes fueron dados por Ángelo Pietra, quien estableció la distinción entre contabilidad bancaria, mercantil y patrimonial; este planteo ideas como presupuesto, diferencia entre empresa y propietario, y perfecciono el balance. Desde los años sesenta y hasta la actualidad surgieron las escuelas contemporáneas con el paradigma de la utilidad. La doctrina contable comenzó a preocuparse por la posibilidad de formular conjuntos alternativos de normas, esto fue representado atreves de sus principales autores: Staubus (1986); Peasnell (1981); Tua (1989) los cuales resaltan que se ve la disminución del interés por la riqueza y la renta y el aumento por la preocupación de los usuarios y objetivos de la información financiera, Incremento de información financiera y

nuevos ámbitos de la regulación contable, y de esta manera buscar cual es la mejor manera de satisfacer los usuarios contables.

Para concluir podemos decir que La contabilidad está en un continuo cambio lo cual permite adaptarse a las necesidades de sus principales usuarios, desde el paradigma del registro al paradigma de la determinación del beneficio y, más recientemente, al paradigma de la utilidad para la toma de decisiones.

Conclusiones.  Con el surgimiento de las escuelas del pensamiento contable la historia de la contabilidad ha ido evolucionando de una forma efectiva y constante toda vez que se va ajustando a las necesidades de sus usuarios.  La contabilidad está en constante evolución por lo cual podemos deducir que el fin será desarrollar un modelo de contabilidad 100% científico, objetivo etc. Convirtiéndola en una herramienta con altos índices de adaptabilidad a la realidad de su entorno.

Bibliografía. 

Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista internacional Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_76 80752a7d97404ce0430a010151404c/evolucion-y-situacion-actual-delpensamiento-contable?text=escuelas%20pensamiento %20contable&type=q&hit=1



Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en la “era del conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7 ded404ce0430a010151404c/-que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la-contabilidaden-la-era-del-conocimiento-cambio-de-paradigma?text=paradigmas %20contabilidad&type=q&hit=1



Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida, Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_7680752a7 d45404ce0430a010151404c/desarrollo-cientifico-de-la-contabilidad-y-calidad-devida?text=paradigma%20utilidad&type=q&hit=1



Alfonso, A. (2009). La contabilidad de gestión: evolución y particularidades, Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=3182270&tm=1521823220540