Pensamiento Contable Latinoamericano

Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. Rafael Franco Ruiz Karen Lorena M

Views 117 Downloads 1 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. Rafael Franco Ruiz Karen Lorena Mondol Fajardo Inicio con pensamiento contable que se llamó Etno-contabilidad donde hubo manifestaciones avanzadas dentro de algunas comunidades que habían desarrollado otro tipo de representación figurativas, orales, escritas y a su vez unas clases de interpretación como son la aditiva, hibrida, posicional. Los sistemas aditivos permiten realizar operaciones aritméticas de sumas y restas para componer los números a partir de las cifras mientras los sistemas híbridos incorporan la multiplicación y potenciación para componer y los sistemas posicionales utilizan cifras representadas por signos que compondrán números de acuerdo a la posición donde se les ubique. Existieron civilizaciones Incas, mayas, aztecas y los muiscas que empezaron con sistemas de numeración figurada utilizan marcas sobre elementos físicos como es el caso de los incas con su técnica de Quipus. Los sistemas de cuantificación hablada designan nombres para cada cantidad y carecen de referentes figurativos o escritos, mientras los sistemas escritos utilizan símbolos existentes o emergentes para designar cifras y con un sistema de cuantificación decimal que se representaba a través nudos y espacios entre nudos, que tenían una clasificación por extensión, colores, que se llevaron una contabilidad de riqueza. En sus prácticas contables los aztecas hacían cálculo y cuenta de los tributos que imponían a los pueblos, Ellos utilizaron unos símbolos para representar algunas cifras. Los desarrollos de la contabilidad en Colombia la información más conocida es relativa a los muiscas con el comercio dado por un intercambio de productos dentro de las tribus. Los sistemas de cuantificación de los mayas son más avanzados, ellos lo representaban con un óvalo o concha y forma parte de la comprensión de los números. Utilizaron un sistema de puntos y líneas. La primera colonización se da a finales del siglo XV en la colonia y conquista por parte de países que realizaron la colonización de américa latina que fue España Portugal y Francia, lo cual trajeron idea de contabilidad de tipo forense porque se estructura en un sistema de pruebas judiciales, en procesos de verificación de las transacciones de los sistemas contables. Los conquistadores capturaron de la colonia los metales preciosos, el maíz e impusieron su cultura, su lengua, también varias formas de contabilidad como cargo e ingreso, data partida doble, para ellos era controlar los recursos y siendo estas formas contables de origen italiano de redención de cuentas en partida simple.

La segunda colonización de América Latina se da por primer imperialismo contable que es por Estados unidos debido a su gran influencia en la primera guerra mundial, empieza a funcionar la partida doble y traen la colonización contable con mecanismos en libros de textos y enseñaron la contabilidad a partir de los estados financieros siendo un gran avance en los métodos de aprendizaje Los textos estadounidenses trajeron información financiera uniforme con influencia fiscal y origen en la estructura de los mercados profesionales fuertemente concentrados en un pequeño grupo de firmas multinacionales. En Colombia en 1994 con la emisión de planes únicos de cuenta que retornaron al método inductivo. La tercera colonización a partir de la década de 1970 conformación de organismos internacionales de regulación como IASC e IFAC la teoría del Régimen Internacional en contabilidad establece procedimientos de cooperación para facilitar el control de los mercados y el acceso a las fuentes de capital y con una transformación en la contabilidad siendo la primera que abandono la función de rendición de cuentas y medición del beneficio verdadero y la pérdida de función forense de la contabilidad, la cual es abandonada en su consideración como proceso y la sustitución por una regulación para la presentación de estados financieros. Constituyen un menú para preparación de los informes al gusto de los usuarios, oferentes y demandantes de productos en los mercados de capitales. Las resistencias contables de américa latina tienen un enfoque social y producción de información social contra los enfoques financieros por diversos organismos regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo. El pensamiento neo-patrimonialista plantea una idea tridimensional contable unas relaciones lógicas esenciales de la naturaleza, dimensionales en cuanto la medición y ambientales en la influencia del medio dentro una concepción sistémica. El texto de 1989 “Contabilidad Integral”, es el más importante e influyente en el pensamiento contable colombiano pretende la ruptura con la tutela que consolidó a la contabilidad como servidumbre del derecho y la economía pretendiendo construirla como disciplina autónoma. Existe un factor común de las escuelas identificadas y se relaciona con la construcción de una teoría general de la contabilidad a partir de la cual se construyan sistemas y modelos especiales de acuerdo a requerimientos sociales.