Pensamiento Contable. Activida 2

1 Pensamiento contable Juan Pablo Trujillo Gutiérrez C.C. 1007681955 Tutor: Rene Carlos Paredes Universidad abierta y

Views 183 Downloads 24 File size 252KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Pensamiento contable

Juan Pablo Trujillo Gutiérrez C.C. 1007681955

Tutor: Rene Carlos Paredes

Universidad abierta y a distancia-UNAD Epistemología. Teorías y pensamiento contable Neiva-Huila

2 Introducción Cuando pensamos en la contabilidad olvidamos con frecuencia que nuestra disciplina se apoya en una lógica propia, originada por el entorno en el que se desenvuelve y orientada a atender las necesidades planteadas por dicho entorno. En este artículo se analiza la evolución del pensamiento contable desde el nacimiento de la partida doble hasta nuestros días, distinguiendo las escuelas clásicas y el tránsito, a finales del siglo XIX, hacia la visión económica y científica de la contabilidad. Finalmente, se describen los rasgos actuales del pensamiento contable, con especial énfasis en su capacidad de servir a aquel entorno a través del suministro de información útil para la toma de decisiones.

3 Contenidos a desarrollar 1. Realizar un infograma de las escuelas del pensamiento contable y su evolución histórica. RTA:

Etapas de pensamiento contable La evolución del pensamiento contable está ligada a la economía y al comercio, que plantean nuevos desafíos para llevar la contabilidad de los negocios. Los primeros registros fueron en el siglo XIII.

Primera etapa: Primera etapa Surgimiento y desarrollo de la partida doble

Segunda etapa: Segunda etapa Difusión e implantación de la partida doble

Tercera etapa: Tercera etapa Surgen diferentes corrientes de pensamiento contable

Escuelas del pensamiento contable Escuelas clásicas Desde el nacimiento de las primeras escuelas de pensamiento contable S.XVIII hasta el programa de investigación económica S.XX. Tienen alguna relación con la administración y con la economía de la empresa. No aparece de forma clara la utilidad de la contabilidad para la toma de decisiones. Pretende explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.

Escuelas económicas Expansión de la economía S.XIX y S.XX. los objetivos de la información contable están orientados a aspectos económicos de la actividad empresarial. Aparece el concepto de “valor económico” como elemento “consustancial” de la contabilidad. Surgimiento de las escuelas “neocontistas”. Surge el período económico de la contabilidad en Centroeuropa: Francia, Alemania e Italia

Escuelas contemporáneas Evolución del concepto de usuario de la información financiera. Requisitos para la utilidad de la información financiera. Incremento de información financiera y nuevos ámbitos de la regulación contable. interpretación de la aplicación contable, derivada de la contabilidad financiera con propósitos generales, con planteamientos semántico deductivo, cuyo objetivo lógicoexplicativo, es definir una orientación básica para el organismo responsable de elaborar las normas contables.

4 2. Realizar un análisis descriptivo y crítico de la evolución del pensamiento contable, hasta el actual, el paradigma de utilidad, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y como la contabilidad ha evolucionado de acuerdo a las necesidades de sus principales usuarios. RTA: En este trabajo intento sacar una breve síntesis de la historia del pensamiento contable, con el objetivo de deducir del mismo algunas conclusiones sobre el concepto y límites de la teoría contable, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y, especialmente, la manera en que los planteamientos interdisciplinarios y el diálogo entre diferentes ramas del conocimiento, otorgan al concepto de teoría contable una visión dinámica y en constante expansión. Con este planteamiento, distinguimos tres etapas o conjuntos de escuelas: las agrupadas en los períodos clásico, económico y actual. Sin embargo, al abordar la situación actual de nuestra disciplina, cambiamos la denominación de escuela por la de enfoque. Para entender la actualidad contable, es necesario conocer la procedencia y evolución d e l o s c o n c e p t o s q u e h a n s i g n i f i c a d o e l d e s a r r o l l o d e l a d i s c i p l i n a . E s a s í , c o m o logramos captar su esencia y vislumbramos hacia donde se dirige y cuáles son losposibles matices que puede adquirir, según las teorías nacientes que pretenden proyectarla científicamente. En este artículo se exponen las fases históricas en que ha sido dividido el suceder contable, a partir del criterio de varios estudiosos de la materia. Y se presentan las características de las teorías actuales que procuran ubicar el conocimiento contable en un marco científico. 3. Cada estudiante debe compartir dentro del foro de trabajo colaborativo, el desarrollo de los anteriores ejercicios. RTA: Por las circunstancias que conocemos estimado tutor no es posible solucionar este punto pero espero y aspiro que estos aportes sean correctos y de su agrado.