PEI VC FINAL 2020

"Año de la universalización de la salud " CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA “VIRGEN DEL CARMEN” PROYECTO EDUCATIV

Views 285 Downloads 0 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Año de la universalización de la salud "

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA “VIRGEN DEL CARMEN”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2020 2025 PEI 2020 - 2025

SUMARIO

PRESENTACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS I.1. I.2. I.3.

Denominación Localización Estructura Orgánica del CETPRO I.3.1. Órgano de Dirección I.3.2. Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia. I.3.3. Órgano de Asesoramiento I.3.4. Órgano de Línea I.3.5. Órgano de Apoyo I.3.6. Pleno de Presidentes de Comités de Aula o Taller I.3.7. Comité de Aula o Taller I.3.8. Metas y turnos

II. IDENTIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA II.1. II.2. II.3. II.4. II.5. II.6. II.7.

Reseña Histórica Fundamentos Misión Institucional Visión Principios y Valores Normas Administrativas Comunidad Educativa II.7.1. Personal Directivo y Administrativo II.7.2. Personal Docente II.8. Estudiantes beneficiarios II.9. Condiciones Fisicas del CETPRO III. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO: FODA III.1. AREA INTERNA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5

Fortaleza y Debilidades del Aspecto Pedagógico. Fortaleza y Debilidades de la Gestión Educativa. Oportunidades y Amenazas del Aspecto Pedagógico Oportunidades y Amenazas del Proceso de Gestión Educativa Perfiles Reales

III.2. ÁREA EXTERNA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS III.2.1. III.2.2.

Situación Económica Situación Cultural

III.3. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA IV.1. Objetivos IV.2. Valores IV.3. Temas Transversales IV.4. Actitudes IV.5. Perfiles Ideales IV.6. Filosofía Educativa IV.7. Enfoque Curricular IV.8. Diseño Curricular IV.9. Implementacion Curricular IV.10. Metas IV.11. Metodología IV.12. Material Educativo IV.13. Convenios Curriculares IV.14. Evaluación V. PROPUESTAS DE GESTION EDUCATIVA V.1. V.2. V.3. V.4.

Organización del CETPRO Proceso de Gestión Principios de Gestión Educativa Clima institucional

VI. PROYECTO DE IMPLEMENTACION

ANEXOS

PRESENTACIÓN El presente Proyecto Educativo Institucional 2020 – 2025, recoge la voz del todos los que conforma la comunidad educativa del CETPRO “Virgen del Carmen”. Las inquietudes, preocupaciones y aspiraciones que en el camino de la experiencia se aprende a servir para reestructurar; poniendo énfasis en las situaciones problemáticas. En repensar nuestra manera de educar y resocializar a las personas privadas de su libertad a través de una Educación Técnica, que responda a las necesidades e inquietudes de los internos sobre todo los más necesitados. La formación Profesional Técnica, es un esfuerzo de la Dirección del CETPRO, en la marcha administrativa y técnico pedagógico, el Ministerio de Educación; mediante los lineamientos de la política Educativa, que están orientadas a promover el desarrollo de la persona y garantizar la formación integral y permanente del participante para atender las exigencias mas sentidas de nuestra comunidad Ayacuchana. Este esfuerzo se proyecta en seis talleres técnicos con sus respectivas líneas operativas, que nos hemos propuesto desarrollar en el presente proyecto como reto al nuevo milenio. Lo fundamental es empezar a caminar, y seguramente habrá tropiezos en la marcha, pero lo mas importante y trascendente es estar convencido que el Proyecto representa un Horizonte Temporal para el mañana, y de esta manera tengamos una Institución Educativa Técnico Productiva diferente al de ayer. Ello solo es posible, si nos ponemos a caminar desde ahora mismo. Por esta razón, el Proyecto Educativo elaborado, sin pretender ser el mejor, recoge la identidad del CETPRO, su Reseña Histórica, la Visión del Futuro, su Misión Institucional y las propuestas que se hacen a su Diagnostico Estratégico, y las Soluciones que propone en el desarrollo de los Proyectos de Complementación. Confiamos que el presente Proyecto Educativo Institucional, beneficiará a nuestra Comunidad Educativa, desarrollando aptitudes, habilidades y valores, para ponerlos en práctica y favorecer a los ciudadanos privados de su libertad. Por último, diremos que el Proyecto esta planeado a mediano plazo (2020 – 2025), y que ira desarrollando en forma progresiva, teniendo en cuenta los Proyectos de innovación, el Plan Estratégico, los Planes Educativos Anuales y el avance de la ciencia y la tecnología.

LA DIRECCIÓN. I.

DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA D I.1. DENOMINACION DEL CETPRO: I.1.1. Código Modular

:

N° 1198050

I.1.2. CETPRO

:

“Virgen del Carmen”

I.1.3. Forma

:

Educación Técnico Productiva.

I.1.4. Turno

:

Mañana y Tarde

I.2. LOCALIZACIÓN DEL CETPRO: I.2.1.

Dirección Regional de Educación

: Ayacucho

I.2.2.

Departamento

: Ayacucho

I.2.3.

Provincia

: Huamanga

I.2.4.

Distrito

: Andrés Avelino Cáceres

I.2.5.

Localización

: Yanamilla S/N Tel:

I.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CETPRO 1.3.1. Órgano de Dirección:

a. Comité Directivo 

Jefe del Organo Tecnico de Tratamiento



Director



Coordinador

1.3.2. Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia:

a. Consejo Educativo Institucional – CONEI: b. Comité de Gestión de Proyectos Educativos y captación de Recursos Propios. c. Comité de mantenimiento: d. Comité de Gestión de Riesgo y Defensa Civil: e. Comité de Cultura y Deporte: f. 1.3.3.

Comité de Medio Ambiente:

Presupuesto Analítico del Personal – 2019: a. Director:

01

40 horas

b. Personal Docente:

09

30 horas

1.3.4. Personal Administrativo a. Trabajador de Servicio

00

T/C

1.3.5. Organización Técnico Pedagógica: Ciclos

:

Básico

Forma

:

Técnico Productiva

Turno

:

Mañana y Tarde

Horario

:  Mañana

: 8:00 a.m. - 12:45 p.m.

 Tarde

: 1:00 p.m. - 5:45 p.m.

Vigencia

: El tiempo de duración de los Módulos.

Capacidad Instalada

:  N° de Aulas en uso

07

 Nº Oficinas Administrativas:

02

 Sala de Profesores:

01

 Auditorio

01

 Baños:

03

 N° Aulas Libres:

00

 N° de Loza Deportiva

01

-

II.

.

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA II.1. RESEÑA HISTORICA El centro de Educación Técnica Productiva “Virgen del Carmen” de Ayacucho, se remonta al año de 1998 cuando los delegados de los pabellones y el director del Centro de Rehabilitación social “Yanamilla” inician las gestiones ante la dirección Regional de educación para la creación de un Centro de Educación Ocupacional en las instalaciones del Establecimiento Penitenciario del mismo nombre, en el distrito y departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga. Es así, que con fecha 03 de agosto del 1998, se expide la Resolución Regional Nº 01241, donde resuelve crear el Centro de Educación Ocupacional Yanamilla en las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Ayacucho del mismo nombre, siendo su primer Director el docente del Ministerio de Educación Juan Javier Gonzales Hinostroza. En el año del 2003 el referido director solicita el cambio de nombre del CEO, la misma que se resuelve modificar el nombre del Centro Educativo Ocupacional “Yanamilla” por “Virgen del Carmen” a partir del 16 de Julio del año referido. En el año de 2006 por gestiones de la Directora de entonces profesora Johny Betsabé Espinoza Sulca, el Centro de Educación Ocupacional

“Virgen del

Carmen” se convierte en Centro de Educación Técnico Productivo con el mismo nombre mediante Resolución Directoral Nº 00226 de la fecha 10 de Agosto 2006 de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huamanga, estableciéndose a partir de dicha fecha módulos educativos para las carreras técnicas que posee el CETPRO. La Directora de la Institución educativa es la Sra. Dina Velapatiño Bedoya, funcionaria nombrada del Instituto Penitenciario, nombrada con R.P. Nº 557-INPE-P. El Director de la Institución educativa es Sr. Adalberto CCANCCE PEDROZA, funcionario nombrado del Instituto Penitenciario, nombrado con R.P. Nº-INPE-P. Actualmente el Director de la Institución educativa es el Dr. Jorge Luis TORRES

FERNANDEZ.

nombrado con R.P. Nº

Funcionario

nombrado del Instituto Penitenciario,

-INPE-P.

El Centro Técnico Productivo “Virgen del Carmen” se encuentra al interior del establecimiento Penal de Ayacucho; no cuenta con una infraestructura propia y exclusiva para la educación que se brinda en las diferentes modalidades. Los participantes de las diferentes carreras técnicas provienen de la población penitenciaria entre varones, mujeres. Se encuentra en las siguientes carreras técnicas: Corte y Confección, Computacion e informatica, Manualidades,

Carpintería, Gastronomía, Peluqueria basica y Zapatería.

II.2. FUNDAMENTOS TEORICOS QUE SUSTENTAN EL QUE HACER DEL CETPRO: Los fundamentos teóricos del Proyecto Educativo Institucional 2020 – 2025, están sustentados en la concepción de la Educación, como un proceso permanente que tiene por objetivo el pleno desarrollo de la personalidad del participante asi mismo el ideal de reeducar y resocializar inspirada en los principios de la democracia social, e impartiendo valores perdidos por los alumnos internos, basada en una formación sólida en valores. Una educación centrada en aprendizajes significativos y funcionales, entendiéndose por esto al proceso de construcción de conocimientos, elaborado por los propios estudiantes en integración con la realidad social del entorno donde se encuentran ayuda de los materiales educativos y haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos, logrando el desarrollo de aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales; de esta manera los estudiantes “Aprenden a Aprender” para la reinserción social y laboral . II.2.1.

FILOSOFICAS: En el Centro de Educación Técnico Productiva “Virgen del Carmen”, cultivamos en los estudiantes una educación sustentada en la libertad y la democracia. Desterrando la coacción y toda clase de distingos por posición social, económica, política, de creencias. Recuperando el sentido original de la institución técnica, ser responsables directos de la resocialización de los internos a travez de la educación.

II.2.2.

PEDAGOGICOS: En el Centro de Educación Técnico Productiva “Virgen del Carmen”, se desarrolla una formación sustentada en aprendizajes significativos y funcionales, proponiendo avanzar hacia un nuevo Paradigma Educativo; “debemos cambiar una educación basada en la enseñanza por una educación centrada en la reeducacion y resocialización”, que es el objetivo principal de nuestra institución y mejorar la calidad del servicio educativo.

Estos

aprendizajes

no

solo

son

procesos

intrapersonales

sino

fundamentalmente interpersonales, por todo ello la pedagogía debe crear procesos educativos dirigidos al ámbito penitenciario que puedan cambiar el desarrollo mental de los estudiantes. Este aprendizaje debe significar, tomar conciencia de lo que desea aprender y como es que aprende, esto lleva a permitir a los estudiantes a descubrir sus potencialidades y limitaciones y se le posibilita ser capaz de enfrentar las dificultades que se le presenta con mayor éxito. El CETPRO “Virgen del Carmen”, al estimular aprendizajes significativos, funcionales y la meta de la reeducacion y resocialización en los estudiantes, potencia sus propias capacidades y promueve el desarrollo de su autonomía, identidad e integración social, en suma, se trata de aprender a aprender el cual dará el cambio de actitud de nuestros alumnos internos. II.2.3. AXIOLOGICOS: El Centro de Educación Técnico Productiva “Virgen del Carmen”, brinda a los jóvenes una Educación Integral, Profundizando el aspecto científico técnico y humanista reinsertando los valores sociales, morales, y cívico- patriótico, con el propósito de reinsertarlos a la sociedad. Una educación penitenciaria que pretende generar desde todos los escenarios la autoestima como base de respeto hacia los demás, la capacidad de prepararse para competir sin privilegios, la solidaridad, el autocontrol, la tolerancia y la flexibilidad. Finalmente, una educación penitenciaria basada en el aprendizaje que logre el desarrollo de las capacidades que permitan a los jóvenes internos volver a interactuar con los miembros de la sociedad dentro de un marco de respeto y tolerancia a los Derecho Humanos y de hondo sentido democrático. II.3. MISION INSTITUCIONAL: Somos una Institución Técnico Productiva, formamos profesionales técnicos, consientes, creativos e innovadores en distintas especialidades y opciones ocupacionales de formación técnica, acorde al avance de la ciencia y la tecnología,

competitivos y calificados, contribuimos con la resocializacion de los alumnos internos, guiados con una doctrina penitenciaria, con una cultura emprendedora de servicios y negocios que demanda la modernidad y la globalización para el progreso personal, familiar y el desarrollo sostenible de la provincia, la región y del país. II.4. VISIÓN: Al 2025 seremos una institución Técnico Productiva acreditada, certificada y licenciada, con liderazgo acorde al avance de la ciencia y la tecnología, infraestructura y equipamiento adecuado, personal con sentido ético, docentes idóneos y capacitados en educación penitenciaria, con alto dominio metodológico en reeducacion, que ofrecen servicios educativos de excelencia para su formación profesional, preparados con los estándares educativos, el cual garantizará su reincercion a la sociedad y por ende al mercado laboral, nos proyectamos a reeducar a jóvenes y adultos, creativos, emprendedores. Así mismo, ser reconocidos dentro del ámbito local, regional, nacional. II.5. PRINCIPIOS Y VALORES: II.5.1.

Principios que Cultivamos: a. La educación para todos. b. Socialización y comunicación para que cada persona se sienta aceptada, respetada y valorada. c. Fomentar la reeducacion y resocializacion en el quehacer educativo. d. Participación

permanente

de

los

educandos

en

aprendizajes,

significativos, útiles para la vida. e. Respeto a la persona como ser único e irremplazable, contribuyendo al desarrollo de sus cualidades y potencialidades. f. Desarrollo de la capacidad de crítica y de rectificación. g. Revalorar los principios perdidos por nuestros alumnos internos, como una manera volver al mundo, poniéndose al servicio de los demás e involucrándose en la tarea de reocializacion. 2.5.1. Valores que Impartimos

a. Disciplina y puntualidad de los estudiantes dentro de las aulas y el recinto penitenciario. b. Responsabilidad y solidaridad en el trabajo productivo y de calidad. c. Mantener una atmósfera motivadora para que los estudiantes sientan la necesidad de aprender. d. Cultivar la Ética y las Relaciones Humanas entre estudiantes internos y docentes. e. Amistad, confianza, ayuda y respeto, entre docentes y estudiantes internos en un Clima de Relaciones Humanas positivas. f. Concientizar a los estudiantes en el deseo de resocializacion, revalorando el desarrollo personal y social. 2.6. NORMAS ADMINISTRATIVAS 2.6.1 Constitución Política del Perú. 2.6.2 La Ley General de Educación N° 28044 2.6.3 Convenio N° 089-2013-MINEDU-INPE. 2.6.4 Ley Orgánica del Ministerio de Educación N° 25762 y su Modificatoria la Ley 26510. 2.6.5 Ley N° 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas. 2.6.6 Ley N° 29944. Ley de la Reforma Magisterial. 2.6.7 Ley N° 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad. 2.6.8 Ley N° 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la calidad Educativa. 2.6.9 Ley N° 29709. Ley la Carrera Especial Penitenciaria. 2.6.10 Decreto Legislativo N° 882 Ley de Promoción de la inversión en la Educación. 2.6.11 Ley N° 29988, Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas públicas y privadas, implicados en delitos en tráficos ilícito de drogas, terrorismo, apología al terrorismo y delitos de la violación sexual. 2.6.12 Resolución Ministerial N° 483-89-ED, Reglamento de Centros Educativos de Acción Conjunta. 2.6.13 Ley N° 28044, Ley General de Educación. 2.6.14 Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial. 2.6.15 Decreto Supremo N° 003-2008-ED, Reglamento de la Ley N° 29062, que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial. 2.6.16 Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. 2.6.17 Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones. 2.6.18 Decreto Supremo N° 022-2004-ED, Reglamento de Educación Técnico Productiva.

2.6.19 Resolución Directoral N° 0920-2008-ED, Aprobación del Diseño Curricular Básico de la Educación Técnico Productiva: Ciclo Medio 2.6.20 Resolución Directoral N° 0588-2006-ED, Aprobación del Diseño Curricular Básico para la Educación Técnico Productiva: Ciclo Básico. 2.6.21 Decreto Supremo N° 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. 2.6.22 Decreto Supremo N° 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en la Instituciones Públicas. 2.6.23 Resolución Jefatural N° 1344-2008-ED, Normas Técnicas sobre Descuentos por Tardanzas, Inasistencias, Huelgas o Paralizaciones y Permisos de Personal. 2.6.24 Resolución Ministerial N° 130-2008-ED, Normas complementarias para la adecuación de la organización y funciones de los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).

2.7. COMUNIDAD EDUCATIVA



ESPECIALIDAD

01 02 03 04 05 06 07 08

Computación Básica Confección Textil Peluquería Básica Asistencia en cocina Manualidades Asistente en Carpinteria Cuero y Calzado Musica TOTAL

SITUACIÓN PROFESIONAL C/TITULO S/TITULO 2 PEDAGOGI PEDAGÓGIC 3 1 1 1 2 1 1 12 00

CONDICIÓN CONTRATAD LABORAL 2 OS 3 1 1 1 2 1 1 12

CUADRO Nº 02: CAP. Estructural de personal directivo y administrativo del CETPRO.



ESPECIALIDAD

SITUACIÓN PROFESIONAL C/TITULO S/TITULO

CONDICIÓN

PEDAGOGI 1

PEDAGÓGIC

LABORAL NOMBRADOS 1

Personal Administrativo

1

0

1

Personal Administrativo

1

0

1

1

0

1

01

Director

02 03

TOTAL

2.8. ESTUDIANTES BENEFICIARIOS CUADRO Nº 02: Estudiantes Atendidos CICLO BÁSICO: AÑO: 2019 marzo a diciembre Nº 01 02 03 04 05

OPCIONES OCUPACIONALES Confección textil Cuero y calzado Computacion e informática Cosmetología Asistencia en Carpinteria TOTAL

H 77 40 50 60 288

M 30 20 -

TOTAL 107 40 50 20 60 318

2.9. CONDICIONES FÍSICAS DEL CETPRO: a)

ÁREA DE INFRAESTRUCTURA El CETPRO no cuenta con infraestructura propia; funciona en una construcción de material noble de 01 pisos; con ambientes, aulas-taller equipadas, adecuadas y estando habilitada para funcionar con talleres de producción.

b) PLANTA FÍSICA – TALLERES El CETPRO desarrolla sus actividades en el recinto penitenciario de yanamilla, perteneciente al Instituto Nacional Penitenciario (INPE), En la actualidad cuenta con 07 ambientes, en buenas condiciones correspondiente. -

2 servicios higiénicos para varones y mujeres.

c) MOBILIARIO  Las aulas-taller cuentan con mobiliario adecuado para cada familia profesional y módulo que oferta el CETPRO, son de uso exclusivo en ambos turnos.  No se usan todos, porque es compartido por el CEBA.

 Se cuenta con sillas, mesas, armarios, vitrinas, estantes que son utilizados permanentemente por todos los usuarios del CETPRO.  La problemática presentada, limita el desarrollo de actividades productivas que pueden servir para generar recursos al CETPRO.  En cuanto a los equipos, su implementación es básica, se cuenta con equipamiento básico que falta renovar. El problema que se cuenta actualmente es la renovación de equipos para poder implementar los talleres, pero como se realiza con creatividad y sin el necesario carácter de obligación por tener especialidades de nivel básico. III. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO: FODA III.1. ÁREA INTERNA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES 3.1.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN EL ASPECTO PEDAGOGICO FORTALEZAS DEBILIDADES Docentes calificados en las diversas áreas Falta de capacitación de los Docentes en de

Formación

técnica

que

brinda

el

CETPRO. Deseo de aprendizaje en un 90% de

Educacion

penitenciaria,

los

nuevos

Enfoques y Diseño Curricular. El 10 % de estudiantes matriculados,

Estudiantes, Instructores y Administrativos, abandonan los talleres por diversas causas. en la elaboración de los módulos y unidades didácticas, Perfiles profesionales, Programas Curriculares y Proyectos. Carencia Participación de Personal Directivo

de

Educación

un

Plan

Técnico

Nacional

Productiva,

de de

Proyectos y Planes Educativos. Inquietud de sus Directivos por elaborar el Proyecto de Educación Técnica Productiva.

Falta de inserción en el Proyecto Educativo Regional

a

la

Educación

Técnico

Productiva. Aplicación reeducacion

de y

la

educación

resocialización

para

la

de

los

alumnos internos del Penal. Talleres productivos modernos, utilizada en el funcionamiento del CETPRO Creación de Nuevos Talleres,

Falta

implementación

con

equipos

modernos. Falta de mantenimiento en general.

para Limitado Apoyo para la creación de

satisfacer necesidades de trabajo. Máquinas y equipos básicos para producir

nuevas especialidades. Poca iniciativa e interés

de

los

objetos de uso familiar y satisfacer el mercado laboral.

responsables de talleres, por organizar una producción acorde a las necesidades del mercado laboral

3.1.2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Amplio

FORTALEZAS conocimiento en

la

DEBILIDADES gestión Necesidad del Personal Directivo de recibir

Administrativa.

una actualización de Administración de

Estructura Orgánica Simple.

CETPROs. A falta de presupuesto no se cubren las Plazas Orgánicas de sub dirección y Personal

Administrativo

(secretaria

y

servicios) La planificación del personal directivo y La falta de disponibilidad de tiempo del administrativo se ejecuta semanalmente.

personal Directivo y Administrativo. No se logran los objetivos, metas y

Propuesta ideal de objetivos y metas.

actividades por falta de compromiso de los

Identificación de problemas en el análisis

agentes educativos. Falta de profesionales especializados para

del diagnostico situacional.

atender los problemas.

3.1.3 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL ASPECTO PEDAGÓGICO OPORTUNIDADES AMENAZAS Los estudiantes internos mayores de 18 internados Escaza aceptación al cambio en la por diferentes delitos. Son de ambos sexos, pero

práctica pedagógica.

tratados independientemente. Su nivel educativo es heterogéneo. Se le considera un capital humano recuperable

para

devolverlo

productivo

a

la

sociedad. Inicio de la Enseñanza Tecnológica a través de una Difícil reinserción laboral de los pedagogía positiva por competencia, para rehabilitar

estudiantes del CETPRO. Por la

u recuperar la estima de sí mismo, cultivar

existencia del Area de trabajo,

habilidades y capacidades en el desarrollo propio de

Esto supone abandono de los

la Formación Técnico Productiva.

talleres de aprendizaje, durante los

Buen

clima

institucional

Administrativos y Docentes.

entre

Directivos,

módulos de estudio. No se logra formar un colectivo unitario de docentes para lograr un trabajo ocupacional aceptable.

Hacer funcionar el CETPRO con y para el trabajo, Falta de autoestima y decisión de con la puesta en práctica de Módulos, Perfiles y los educandos para pensar como Programas

concretos

con

resultados

competencia.

por

nuevos ciudadanos, artífices del aprendizaje productivo en el II milenio.

3.1.4 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA OPORTUNIDADES AMENAZAS Personal Docente joven con fuerzas para Falta de protagonismo para poner en Aprender

a conocer,

Aprender

Hacer, práctica las cuatro sabidurías universales

Aprender a Ser y Aprender a vivir con los de la educación. demás. Facilidad en inscripciones que ofrece el Desconocimiento y falta de difusión para CETPRO, a estudiantes internos de los diferentes

pabellones

del

resinto

penitenciario. Desarrollo de la Gestión Administrativa en sus

cuatro

aspectos:

valorar el trabajo manual y artístico.

Uso de la Administración Tradicional.

Planificación,

Organización, Dirección y Control. 3.1.5 PERFILES REALES A.

PERFIL REAL DEL ESTUDIANTES

DIMENSIONES

1. SOCIO - AFECTIVA

2. COGNOSCITIVA

PERFIL 1. Baja autoestima. 2. No saben comunicar sus ideas. 3. Baja práctica de los valores de la vida social. 4. Desconocen las reglas de urbanidad y buen comportamiento. 5. Descuidan la higiene personal y la buena presentación. 6. No valoran el tiempo. 1. No cultivan buenos hábitos de lectura, escritura y estudio. 2. No saben trabajar en equipo, predomina el trabajo individual. 3. Pocos reflexivos y creativos, tienden a ser copistas y conformistas. 4. Son mecánicos y memoristas. 5. Falta de interés y de motivación por la investigación técnica. 6. A falta de una cultura general y de personalidad definida, son fácilmente manipulables. 1. Predomina la cultura individualista. 2. Falta de solidaridad, orden y responsabilidad en las acciones

del trabajo individual y en equipo. 3. No hay carisma para crear una comunidad educativa de aprendizaje significativo. 4. Carencia y/o baja práctica de valores morales, éticos y sociales. 5. Ausencia de Líderes que se identifiquen con el trabajo y el aprendizaje productivo.

3. PERSONAL

3.2

ÁREA EXTERNA: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS 3.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA OPORTUNIDADES de los recursos propios

Reversion maquinarias

y

equipos

que

favorezca

en al

AMENAZAS Falta de capital de trabajo para ampliar los servicios

de

producción

y

atender

las

CETPRO “Virgen del Carmen”. Organización de las actividades curriculares

necesidades del mercado laboral. Ausencia de un Plan de

según el Nuevo Enfoque y Diseño Curricular,

Metodológicas y de Evaluación para aplicar

elaborado por el personal docente. Exposiciones de Trabajos fabricados en el

esta nueva corriente pedagógica. Solo se cuenta con un dia a la semana que se

CETPRO.

puede exponer estos trabajos.

3.2.2

Estrategias

SITUACIÓN CULTURAL

OPORTUNIDADES Talleres con equipamiento básico para el

Equivocada

aprendizaje de Opciones Ocupacionales en

paradigmas de formación laboral.

ciclos completos y terminales. Un alto porcentaje de estudiantes del CETPRO.

Desinterés de algunos estudiantes por superar

Internos

su situación Socio- Económica.

por

diferentes

delitos

(Asesinato,

violación, trafico, robo agrabado, etc.)

AMENAZAS interpretación de

los

nuevos

3.3 ANALISÍS DE LA PROBLEMÁTICA ÁREA

SOCIAL

PROBLEMA

CAUSA

CONSECUENCIA

Limitada práctica de valores expresados en convicciones y voluntad, para aprender responsablemente una carrera técnica.

 Desinteres por muchos internos que tienen condena de cadena perpetua.  La presencia de familias disfuncionales  Pérdida de valores en el núcleo familiar

 Educandos con baja autoestima, carentes de habilidades y destrezas, con poca iniciativa para practicar y aportar nuevas ideas.

Pobreza y pobreza extrema de estudiantes internos matriculados en el CETPRO.

 Ayacucho pertenece al mapa de pobreza extrema del Perú.  Improvisación en el desarrollo socio-económico de la Región.  Difícil inserción de los internos egresados en el empleo, por parte de la industria y la empresa.

 Desocupación y desempleo masivo quepropicia la delincuencia.  Mano de obra barata no calificada.  Violencia y corrupción en todos los niveles.  Alienación consumo de drogas y crecimiento de pandillaje.

Desarticulación en las áreas básicas de la curricula nacional.

Escaza formación educandos.

Reestructuración del Nivel de Educación Técnico Productiva.

Falta de propuestas actualizadas de Formación Laboral, por parte del Ministerio de Educación.

ECONÓMICO SOCIAL

TÉCNICO PEDAGÓGICO

ORGANIZATIVA

de

los



Falta dominio de la lectoescritura.  Desconocimiento de los elementos básicos curriculares.  Algunos egresados de bajo nivel y calidad que no son tomados en cuenta por la industria y el comercio.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN  Promover charlas psicológicas.  Trabajo coordinado con agentes sociales, educativos, etc.

 Organización y equipamiento de Centros Técnicos Productivas de mayor embergadura.  Formación de micro empresas, por parte de los egresados para generar el auto empleo.  Creación de nuevos puestos de trabajo por el gobierno local y nacional.  Aplicación de nueva metodología que encaje en los avances del aprendizaje ocupacional.  Intensa orientación profesional y académica en la Formación Técnica.

IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA Consideramos a la Propuesta Pedagógica como una innovación y renovación educativa que reemplazará a la situación actual. Se utilizará nuevos instrumentos de articulación educativa, frente al reto que supone mejorar el proceso de reeducación – resocialización. Los componentes de nuestra propuesta son: Los nuevos objetivos y valores que adopta el Centro de Educación Técnica Productiva, los Módulos Específicos de Trabajo, las Unidades Didácticas por módulos y Perfiles Profesionales de la Grande Mediana y Pequeña Empresa, Ideales a lograrse a nivel de Docentes y estudiantes internos, los Principios Pedagógicos y el Enfoque Curricular asumido por el CETPRO, los cuales otorgaran criterios técnicos para la elaboración del nuevo Diseño Curricular, educar en síntesis, un hombre apto para participar en el desarrollo de la resocialización. 4.1. OBJETIVOS QUE ADOPTA EL CETPRO OBJETIVOS GENERALES en los estudiantes internos

la

OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprometer a los estudiantes internos en el

de

aprendizaje del trabajo creativo y de calidad,

pensar por si mismo, y expresarse libremente

para superar la desventaja de la pobreza,

para lograr aprendizajes significativos y trabajos

marginación y desarrollo humano permanente,

de calidad. Desarrollar

internos

a pesar de sus errores cometidos. Valorizar el trabajo manual, como escala

competencias laborales para el ejercicio de una

positiva, y buscar la posibilidad de utilizar el

especialidad en la producción de bienes y/o

potencial del lugar donde se encuentran, como

prestación

medio de formar microempresas y satisfacer

Fomentar

comunicación,

capacidades

creatividad

en

de

los

capacidad

estudiantes

servicios;

del

y

fortaleciendo

emprendimiento

que

las le

necesidades

de

autoempleo

y

asi

poder

permitan generar su propio empleo, dentro y

resocializarse.

fuera del recinto. Formar egresados capaces de desempeñarse

Enseñar competencias laborales, que faciliten a

eficaz y eficientemente actividades productivas,

los estudiantes su acceso al mercado laboral.

y responder en un contexto competitivo de crear,

innovar

y

desarrollar

proyectos

conducentes a mejorar su calidad de personas y poder reintegrarse a la sociedad.

4.2 VALORES Los valores que se formulan en la Propuesta Pedagógica, servirán de horizontes a la tarea educativa de reeducar y resocializar. Se proyectarán a largo plazo para articular la Misión Institucional con las demandas sociales y son los siguientes: 1.

Autoestima, confianza en si mismo, honestidad, cooperación con los demás, sentimientos de justicia para que haya paz, solidaridad, libertad, estima al trabajo y aprender con perseverancia.

2.

Identidad cultural de los valores de nuestro pueblo, comportamiento ético, la disciplina, el trabajo, el respeto y puntualidad.

3.

Conservación del medio ecológico.

4.

Responsabilidad, eficiencia en sus actividades laborales y sociales, formación de hábitos de participación en las actividades educativas.

5.

Fortalecer la conciencia ciudadana y revalorizar su responsabilidad con el desarrollo local y regional.

4.3. TEMAS TRANSVERSALES: Los temas transversales programados responden a la problemática de los penales en el Perú, que es necesario formular, para su atención por la comunidad educativa, entre ellos priorizamos: Equidad de Género, Medio Ambiente e Interculturalidad. 

EQUIDAD Fomentar el acceso educativo de las personas, así como el respeto a su condición como individuos, para que participen en la construcción de una sociedad justa y solidaria. La institución educativa es un agente resocializador que, junto con la familia propicia la inclusión y no la exclusión.



MEDIO AMBIENTE Construir una cultura de conservación del medio ambiente, al fomentar actitudes de conservación y prevención de los recursos naturales, al generar conciencia en el estudiante sobre la protección, cuidado y defensa del entorno natural. Aunándonos a los compromisos realizados en la Cumbre de Paris (12 de diciembre del 2015), sobre el cambio de climático, de “no superar a los 1,5 grados” del calentamiento global.



INTERCULTURALIDAD Reconocer la importancia del plurilinguistico, la diversidad étnica y cultural, así como el valor de las distintas culturas que forman la identidad nacional. Estrategias a utilizar. 

Estudio de casos y solución de problemas



Simulaciones y dramatizaciones



Trabajos por proyectos y centros de interés



Trabajo en equipo



Servicio social



Juego de roles



Educación Ambiental

4.4. ACTITUDES: Las actitudes que se formulan en la Propuesta Pedagógica, servirán de horizontes a la tarea

educativa. Se proyectarán a largo plazo para articular la Misión Institucional con las demandas sociales y son los siguientes: Actitud positiva al trabajo, iniciativa y necesidad de realización, tolerancia y solidaridad en sus actividades profesionales y sociales. 4.5. PERFILES IDEALES: El Perfil Ocupacional es el conjunto de requerimientos mínimos de capacidades, habilidades, prácticas y conocimientos que exige el desempeño de una ocupación, es el primer elemento de la tecnología educativa en Educación Técnico Productiva, determina los contenidos educativos del módulo. Y los componentes: Formación específica, complementaria y la práctica pre-profesional del Curriculum. Proponemos lograr los siguientes Perfiles a mediano y largo plazo. a. DEL DIRECTOR DIMENSIONES COGNOSCITIVA

PERFIL REAL  Capacidad ejecutiva  Toma decisiones alturadas

PERFIL IDEAL  Líder educativo  Que aplique estrategias innovadoras

en

la

enseñanza

y

administración.  Incentivar los

 Tiene alta autoestima

valores

humanos en la población  Sabe comunicarse con los

estudiantil y ciudadana.  Fortalecer la conciencia

agentes de la comunidad

ciudadana y revalorizar la

educativa

responsabilidad

 Conoce

los

justicia, SOCIAL

valores

de

solidaridad

y

en

el

trabajo y el civismo.  Formar jóvenes comunicativos

críticos,

generosidad.  Tiene una gran dosis de

creativos y reflexivos.  Propiciar en los estudiantes

paciencia, comprensión y

una educación humanista

flexibilidad.

que permite competir con las demandas de la ciencia

 De

trato

horizontal

equilibrio emocional.

y

y tecnología.  Ser observador e intuitivo y de

sentido

común

para

resolver conflictos. b. DE EDUCADORES DIMENSIONES SOCIOAFECTIVA Y ÉTICA  Orientador del aprendizaje.

DIMENSIÓN COGNITIVA  -Sólida cultura general.

DIMENSIÓN PROFESIONAL  -De conocimiento amplio.

 Integro y honesto.  -Creador e investigador.  Líder, comunicativo y  -Honesto y justo. democrático.  Sereno ante sucesos  -Práctico y preciso en imprevistos. realizar sus actividades pedagógicas.  Poseedor de una buena  -Ordenado, buena salud. presentación y expresión.

 -Con sentido moral-ético.  -Decisivo de su continuo mejoramiento.  -Vocación de servicio.

 -Facilitar el desarrollo de la capacidad de trabajo de los estudiantes.  Innovadores con mente  -Con ideas de superación  -Permanente actualización e abierta al cambio. permanente. No alienado, ni información profesional. alucinado.  Es buen persona, con solidos  Es productivo y eficiente  Ama su profesión, es valores comprometido con su consecuente con la axiología institución y la labor de del CETPRO resocialización.  Es comunicador de la verdad  Es competente e  Trabaja en equipo, organiza a través de su ejemplo. investigador. adecuadamente su labor docente.

e. PERFIL DEL ESTUDIANTE Los estudiantes internos al egresar de la profesión y módulo ocupacional tendrán el siguiente perfil laboral: 

Que sea capaz de reintegrarse a la sociedad, con con capacidad y actitud emprendedora para gestionar su propio empleo y así competir con éxito en el mercado laboral.



Desarrollará capacidades terminales, iniciativa, competencia laboral y empresarial básica.



Que sea eficiente, competitivo y productivo, enfatizando el aprender a producir produciendo.



Demostrará visión de futuro y capacidad para el trabajo colaborativo, eficaz, eficiente y competente.



Que sea ético, con práctica de valores, actitudes para el trabajo en equipo y toma de decisiones ante situaciones imprevistas.



Dominar el lenguaje tecnológico de su profesión y opción modular.



Es competitivo y con decisión vocacional, teniendo la capacidad de ser siempre parte de las situaciones problemáticas.



Es consciente de sus habilidades, aptitudes e intereses, como base de un proceso de orientación vocacional y tutorial, formula un proyecto de vida.



Que sea innovador, dinámico y con predisposición a la formación continua.



Es capaz de adaptarse con rapidez a las políticas de cada empresa y ser flexible para aceptar órdenes.



Es comprometido y responsable con el cuidado del medio ambiente.

4.6. NUESTRA FILOSOFÍA EDUCATIVA

Para el logro de objetivos y valores, buscamos fomentar: a)

Una educación competitiva para formar técnicos con espíritu de superación sobre la base de valores éticos y morales.

b)

Ofrecer una capacitación pertinente y significativos que tengan sentido y utilidad para la vida.

c)

Ofrecer una capacitación a través del trabajo en equipo como recurso didáctico, en cuanto permite la construcción colectiva del aprendizaje y el enriquecimiento mutuo.

d)

Estimular la solidaridad y socialización de valores en función de la práctica vivencial y experimental.

e)

Preparar al estudiante para un eficaz desenvolvimiento en el campo técnico productivo con el compromiso que tiene al volver a la sociedad y el desarrollo de su ambiente social, cultural y natural.

f)

El rol del docente es de orientador y facilitador de aprendizajes dentro de un enfoque por competencias.

g)

La relación docente-estudiante se basa en el diálogo, confianza y respeto mutuo.

h)

La evaluación del estudiante tiene como objetivo identificar el nivel de avance y progreso en todo el aprendizaje.

4.7 ENFOQUE CURRICULAR El Enfoque Curricular, es la concepción ideológica que orienta el proceso enseñanzaaprendizaje, sobre la base de considerar los elementos del proceso administrativo, es decir, la Planificación, Organización, Dirección y Evaluación técnica, Competencias, Estrategias Didácticas y el Material Educativo. 4.8 DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular estructurado, es un esquema común, un Modelo de Programación, que refleja el Enfoque Curricular, por módulos y Unidades Didácticas, y planteamos dar énfasis al trabajo en Equipo, Asignaciones, Desarrollo de Proyectos en los Talleres y la Exposición y Venta. La propuesta de nuestro Diseño Curricular es el siguiente: 1. Un Currículo Diversificado y Globalizado, donde el componente aprendizaje es el punto de partida y llegada del conocimiento. 2. Un Currículo Diversificado y Flexible, donde los contenidos sean significativos y tengan sentido para los estudiantes. 3. Un Currículo, que asume los contenidos como habilidades y destrezas especificas, destinado a capacitar a estudiantes. 4.9 IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR La implementación curricular se desarrolla de acuerdo a la capacitación de todos los agentes de la comunidad educativa, para conocimiento del currículo, el uso de estrategias, metodologías activas y una evaluación permanente e integral.

Se promueve la participación de los docentes y los educandos en el manejo de recursos pedagógicos y didácticos a través de talleres sobre implementación de maquinarias, herramientas, equipos y materiales de trabajo. El desarrollo de los programas curriculares estará sujeto a los Módulos y Unidades Didácticas elaboradas acorde a la calendarización del año lectivo. La ejecución de los módulos en las diferentes especialidades, tendrá un acompañamiento y monitoreo en los talleres, para que los docentes y alumnado, cuyo propósito es el asesoramiento y validación del enfoque por Módulos. Es necesario realizar ciclos de Capacitación Docente por medio de Talleres, Seminarios y otros, con la participación de profesionales conocedores del tema a tratar. Se formarán círculos de Redes para la calidad que permita la ejecución del diseño curricular, aplicando los módulos del Ciclo Básico. Se cuenta con una infraestructura para brindar un buen servicio de calidad. Capacitar a los docentes en la elaboración de materiales y medios educativos.

FAMILIAS PROFESIONALES Y MODULOS QUE BRINDA EL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA “VIRGEN DEL CARMEN” CICLO



: BÁSICO

OPCION OCUPACIONAL

MODULOS

OPERATIVIDAD DE MAQUINAS DE CONFECCIONES. CONFECCIÓN DE PRENDAS DEPORTIVAS 1

CONFECCION TEXTIL CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR DE NIÑOS CONFECCIÓN DE ARTICULOS TEXTILES CORTE DE CABELLO

1

PELUQUERIA BASICA

PEINADOS ONDULACION TINTE DIRECTO. DIGITACION

2

COMPUTACION INFORMATICA

ATENCION DE CABINAS DE INTERNET Y LOCUTORIOS DISEÑO DE PAGINA WEB

DISEÑO DE AFICHES ALINEACION DE REDES CONFECCION DE CALZADO Y ARTICULOS DE CUERO REPARACION DE CALZADO Y ARTICULOS DE CUERO 3

CUERO Y CALZADO

CONFECCION DE SANDALIAS DE DAMAS EN COLORES Y DISEÑO CONFECCION DE CORREAS DE VARONES, DAMAS Y NIÑOS. CONFECCION DE SANDALIAS DE VARON EN CUERO, CUERINA TEXTIL ELABORACION DE REPISAS ELABORACION DE LUSTRA ZAPATOS. ELABORACION DE ESQUINEROS.

4

ASISTENTE EN CARPINTERIA

ELABORACION DE COFRE PIRATA. ELABORACION DE AZUCARERAS, COPAS ELABORACION DE GALAS DE NOCHE ELABORACION DE PORTA FOTOS TALLADOS.

4.10. METAS Entendemos por metas las magnitudes de cantidad y tiempo dentro del desarrollo de una actividad. Nuestras metas están orientadas a lograr: 

El desarrollo de Proyectos de Aprendizajes.



Planificación y Ejecución de Proyectos de Producción.



Realización de Exposición Ventas a nivel local y regional.



Formar a los estudiantes con ideas emprendedoras de crear la micro y pequeña empresa.



Ayudar a los egresados a insertarse en el mundo del trabajo en el Sector Público y Privado.

 4.11.

Producción técnica y efectiva.

LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA La metodología en Educación Técnico Productiva es el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que utilizan los docentes en el desarrollo de los contenidos del currículo modular, para promover aprendizajes significativos. En el proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Técnico Productiva, los docentes

seleccionarán y utilizarán técnicas y métodos activos, prácticos, significativos y flexibles, que posibilitan el logro de la competencia laboral y las capacidades terminales empresariales establecidas en los módulos. Método Inductivo. - Donde se utilizan los siguientes procesos de inducción pedagógica 

Actividades de observación



Actividades de comparación



Actividades de generalización



Definición o conclusión

Método Deductivo a continuación describimos los pasos de la deducción como método pedagógico: 

Actividad de sinéresis.



Actividad de demostración



Actividad de repetición o afianzamiento

Método Activo: de acuerdo a las actividades que realizan nuestros estudiantes son protagonistas de la acción educativa y productiva.

4.12. LOS INSTRUMENTOS AUXILIARES EN EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA Los Instrumentos auxiliares utilizados en el Centro de Educación Técnico Productiva “Virgen del Carmen” sirven de apoyo a las técnicas, métodos y procedimientos utilizados por los docentes indispensables para el desarrollo de los módulos ocupacionales, estos son: 

Manuales.



Catálogos



Láminas



Fichas



Máquinas



Herramientas



Hojas auxiliares



Instrumentos de medición



Equipos y materiales

Estos Instrumentos auxiliares se caracterizan por ser adecuados al medio y fabricados preferentemente con materiales existentes en la región y su diseño se adecuará a las

posibilidades de fabricación local. 4.13 MATERIAL EDUCATIVO Para facilitar la adquisición de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades, los materiales de enseñanza participan en la presentación de informaciones, posibilitan diversas actividades que inducen a la exteriorización de lo aprendido. Los materiales pueden asumir las funciones específicas que le asigne el profesor tales como:  Desarrollar temas en forma atractiva y comprensible.  Proporcionar información visual de la futura vida profesional de los egresados.  Facilitar que los estudiantes progresen y puedan acrecentar sus expectativas.  Apoyar el reforzamiento del aprendizaje y que permitan a los aprendices comprobar sus aciertos y errores. 4.14 CONTENIDOS CURRICULARES Los Contenidos Curriculares, es la selección de conocimientos realizados por los Docentes en función de los fines y objetivos de cada carrera técnica. Los Contenidos Curriculares están expresados en: 

Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales de las asignaturas de Formación Técnica por Módulos y Unidades Didácticas.

4.15. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES La evaluación de los estudiantes en Educación Técnico Productiva es un proceso por el que se determina el nivel de logro de la competencia laboral y las capacidades terminales empresariales educacionales. Asimismo, contribuye a generar programas de reforzamiento y de mejoramiento de la acción del docente. Características de la Evaluación en el CETPRO La evaluación de los estudiantes en Educación Técnico Productiva es integral, sistemática, practico, flexible, objetiva, sumativa, y globalizada. Se evalúa en función del aprendizaje de competencias y logros, que pretenden servir de base para la promoción de los estudiantes. Especificaciones para la evaluación en el CETPRO En los módulos la evaluación esta dirigida al logro de la competencia laboral y las capacidades terminales empresariales, esta se realizará de forma cualitativa, para convertirlas a cuantitativa según el cuadro de conversión establecida en las normas legales

emitidas por el Ministerio de Educación, se aplicará la escala vigesimal de 0 a 20, conforme a Ley. Las calificaciones aprobatorias son de 12 a 20 para el ciclo Básico y 13 a 20 para el Ciclo Medio. En todos los casos la fracción del medio punto (0.5) o más, será considerada como (1) a favor del estudiante. Al término del módulo, los estudiantes que hayan aprobado todas las capacidades terminales y alcancen el 70 % de asistencia, tendrán derecho a recibir el certificado de capacitación del módulo estudiado. Los estudiantes que muestran dificultades durante el aprendizaje recibirán acciones de retroalimentación y reforzamiento para lograr las capacidades terminales establecidas en el módulo. El manejo y administración de los instrumentos de evaluación y la determinación de calificativos parciales y finales se hará conforme a las pautas contenidas en la guía para la evaluación de los estudiantes. De acuerdo a la demanda social laboral el docente debe: Actualizar y perfeccionar los contenidos específicos y complementarios del módulo ofertado; a)

Perfeccionar

los

métodos,

procedimientos, estrategias y técnicas de enseñanza. b) Analizar el grado de incidencia en la transferencia de tecnología para el mejoramiento de los procesos de producción nacional y regional. c)

Adecuar los programas modulares

al cambio de las nuevas tecnologías. La evaluación de los estudiantes es la responsabilidad del personal docente, jerárquico y directivo del Centro de Educación Técnico Productiva. Se orienta principalmente a valorar: a) Las actitudes y/o comportamiento que le ayuden a mejorar la personalidad de los estudiantes. b) El logro de las competencias laborales y capacidades terminales establecidas en los módulos. c)

El desarrollo de la creatividad y de

sus potencialidades.

V. PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA La Gestión Educativa es un todo articulado de acciones de conducción de un Centro de Educación Técnica Productiva. Estas acciones de conducción, se enmarcan en el Proceso de Planificación para: 

Desarrollar una cultura organizativa y lograr objetivos y metas.



El cumplimiento de funciones de los miembros de la Comunidad, Educativa.



Evaluar los resultados del servicio educativo.

5.1 ORGANIZACIÓN DEL CETPRO 5.1.1 Estructura Orgánica del ¨CETPRO¨  Órgano de Dirección: Es la instancia de conducción y gestión institucional, a cargo del Comité Directivo, Dirección y Coordinación, que responde al perfil profesional que estipula el reglamento emitido por el Ministerio de Educación.  Órgano de Participación Concertación y vigilancia: Está conformado por el Consejo Educativo Institucional - CONEI y el Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.  Órganos de Asesoramiento: Conformado por la Organo Tecnico de Tratamiento del INPE, que es la instancia que implementa, conduce los aspectos pedagógicos del CETPRO dentro del Penal.  Órgano de Línea: Está integrada por la Jefatura de Actividades Productivas y Servicios Empresariales, Es la instancia que desarrolla proyectos productivos que permitan al CETPRO generar recursos para su sostenibilidad, los recursos propios que genera el CETPRO son intangibles y se orientan a la consecución de los objetivos, presentados a las instancias de Sector de Educación.  Órgano de Apoyo: Compuesta por el Equipo Administrativo (personal nombrado). 5.1.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA En el siguiente esquema queremos expresar los diferentes componentes de nuestra Gestión Educativa. 1. PRINCIPIOS DE GESTIÓN 2. ESTRUCTURA ORGÁNICA

2.1 Organigrama 2.2 Reglamento Interno 2.3 Manual de Procedimiento

3. PROCESO DE GESTIÓN

3.1 Planificación 3.2 Organización 3.3 Dirección Ejecutiva 3.4 Coordinación 3.5 Control.

5.1.3 ¿QUÉ PRINCIPIOS ORIENTAN LA GESTIÓN?

Nosotros, desde una perspectiva de renovación planteamos los siguientes principios:

1.

Gestión centrada en los estudiantes, por ser la base fundamental de la Institución.

2.

Actividad claramente definida, para garantizar la unidad de acción de la organización de la Institución.

3.

Determinación de responsabilidades a cada persona, estamento, comisión o equipo.

4.

Saber cuándo participar y mencionar que resultados se pueden lograr en las actividades programadas.

5.

Coordinación definida, para sincronizar acciones y evitar imprevistos.

6.

Comunicación permanente, para tener un clima favorable de Relaciones Humanas y evitar malentendidos.

7.

Control y evaluación eficaz, para un mejoramiento continuo de la comunidad educativa.

5.1.4 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRUCTURA ORGANIZATIVA? Estructura organizativa, es la totalidad de órganos e instancias que tiene la Institución debidamente organizada y conectadas en un todo; para cumplir funciones y establecer niveles de participación y responsabilidades en la toma de decisiones.

5.1.5 COMO SE EXPRESA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CETPRO “VIRGEN DEL CARMEN” EL SIGUIENTE GRÁFICO EXPRESA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

ORGANIGRAMA

REGLAMENTO INTERNO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

5.2 PROCESO DE GESTIÓN Está representado por el conjunto de acciones de Planificación, Organización, Dirección y Evaluación; que permitirá el eficiente desarrollo de la acción educativa. No se puede dirigir si no se ha realizado un adecuado proceso de Planificación, en el cual se preveen las acciones, los equipos que la realizarán, los recursos y las formas de evaluación. Esta evaluación bien conducida es el elemento clave para iniciar un nuevo proceso de planificación en donde se corrigen las diferencias y materializan las estrategias exitosas. En el siguiente esquema proponemos las diversas acciones del proceso de Gestión

Educativa. 5.2.1 PLANIFICACIÓN  Diagnósticos  Objetivos y Metas  Presupuestos  Planes y Programas  Proyectos  Número de Plazas requeridas  Plazas Vacantes 5.2.2 ORGANIZACIÓN  Funciones y Estructuras  Cargos y Procedimientos  Métodos y Sistemas  Reglamentos y Organigramas  Cuadro de Horas  Perfil de Cargo 5.2.3 DIRECCIÓN  Toma de Decisiones  Delegación de Funciones  Desconcentración y Descentralización  Distribución del Cuadro de Horas  Convocatoria y Concursos  Selección de Personal. 5.2.4 CONTROL  Supervisión Interna  Evaluación del proceso  Visita a los talleres  Reuniones Grupales, Comisiones y Equipos  Verificación de las fichas de Admisión del interno a la institución educativa del establecimiento penitenciario. 5.3 PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Hoy en día el reto fundamental es el mejoramiento de la calidad educativa. Para ello planteamos los siguientes principios:  La Gestión Educativa debe de tener una técnica humanista que reconozca Derechos y Deberes del personal.

 Establecer un cuerpo de principios para mantener viviente las expectativas del CETPRO.  Promover la organización de equipos de trabajo para el desarrollo de Proyectos.  Una dirección Ejecutiva, una Organización adecuada, un Sistema de comunicación transparente, y evaluaciones oportunas.  Desarrollar la autoestima y afirmación personal a través de políticas de motivación y estímulos.  Crear un ambiente de cooperación a través de delegación de funciones y trabajo en equipo.  Solucionar problemas de políticas de coordinación para lograr acuerdos concretos.  Reconocimiento del personal por méritos y rendimiento profesional.  Considerar el esfuerzo como fuente de motivación en el trabajo, porque plantea retos de eficiencia y calidad. a. SELECCIÓN DE PERSONAL  Adecuada, a los principios que hemos propuesto.  Control de Personal, con sentido de asesoría más que de fiscalización.  Evaluación del Personal, con la Ficha de Supervisión.

b. SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN El Control Interno debe de tener un sentido de asesoría más que de FISCALIZACIÓN, lo que permite brindar el apoyo necesario al profesor en lo pedagógico y administrativo. Esta acción estará a cargo del Órgano de Dirección. La supervisión será programada e inopinada dada en el Plan Anual de Trabajo y los problemas detectados deben servir para mejorar el trabajo educativo más que para establecer sanciones. c. EVALUACIÓN DE PERSONAL Se realizará en forma programada en el PAT y periódica teniendo como instrumento la Ficha de Evaluación.

5.4. CLIMA INSTITUCIONAL: Se fomenta el buen clima institucional, con relaciones de trabajo armónico, participativo y democrático. Incentivando al profesorado en la integración participativa en trabajos de equipo que propugnen la participación en círculos de calidad. Teniendo en cuenta que en los pilares de la educación: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a convivir. Además de conocer y aplicar sobre todo el arriesgarse, el emprender.

Todo nuestro convivir está centrado en beneficiar a nuestros alumnos internos de tal manera que nuestras actividades se programan y se trata de

impulsar la producción efectiva;

tomando como referencia, las propuestas de los encargados de equipos; que fomentan en sus planes las actividades productivas, sumada a la larga experiencia profesional que implica trabajar en este entorno penitenciario, ante la falta de implementación adecuada de talleres, la realidad de escasos recursos económicos de un gran porcentaje de estudiantes. Realidades socioeconómicas que nos comprometen a trabajar por elevar la calidad de vida, agregando el trabajo en contenidos transversales que en personas adultas ya formadas y privados de su libertad, es difícil de realizar; aun así, el personal del CETPRO “VIRGEN DEL CARMEN”, mantiene la perspectiva de cambio en su mayoría y realmente mejore el trabajo del docente, practicando la solidaridad, empatía y encaminados hacia la resocialización. 5.4.1. Condiciones para una convivencia armoniosa:  El buen clima institucional educativo.  Lograr reunir energía positiva, para apostar por el beneficio común.  Dar un impacto de trabajo en conjunto, ante los estudiantes y con los estudiantes.  Todas las tareas expresan logros, ninguna es fortuita ni irrelevante.  Fortalecer el desempeño laboral mediante el cumplimiento del desarrollo de los módulos específicos de trabajo y unidades didácticas por módulos para obtener una educación técnica de calidad. 5.4.2. Relaciones con la comunidad:  Establecer relaciones periódicas con las bases del entorno del CETPRO, y con el entorno externo, sea estas de carácter Nacional e Internacional.  Fomentar las relaciones con las instituciones sociales, deportivas, y culturales de carácter local y nacional, para promover el apoyo a la resocialización de los internos. 5.4.3. Relaciones con Entidades Locales, Regionales y Nacionales:  SUNAT, Gobierno Regional, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo a traves de su programa “CARCELES PRODUCTIVAS”. 5.4.4. Entidades Extranjeras:  ONGs  Otros 5.5. TRABAJO DE EQUIPOS: El trabajo de equipos se realiza en dos partes: La primera se realiza en el mes de Diciembre y Mazo, se dedica a revisar y elaborar los documentos tales como: PEI – PATPRESUPUESTO ANUAL - RI- MF- PCC – PAT; Los cuales se aprueban (REUNIONES

TÉCNICO

PEDAGÓGICAS

-

REUNIONES

DE

TRABAJO

Y

COORDINACIÓN), en base a las necesidades, priorizando la atención al mayor número de estudiantes. La segunda parte se va a encargar de organizar el trabajo del año lectivo, con el fin de hacer participativo y armonizar el desarrollo de actividades. 5.6. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN La comunicación es una parte importante y socializadora del trabajo pedagógico y administrativo, ya que permite un buen clima institucional; por lo que se promueve la participación democrática de la comunidad educativa quienes en asuntos de decisión tienen voz y voto; sin perder de vista la normatividad vigente, el respeto, la equidad de género, así como la no discriminación. Se han programado 04 reuniones de coordinación técnico pedagógicas al año, reunión para la evaluación de las actividades anuales. Asimismo, se tiene planificado las reuniones de coordinación interna para asuntos inherentes al trabajo de la institución con las coordinaciones y charlas de reflexión. Se trabajará en forma conjunta con el Consejo Educativo Institucional y el Comité de Gestión de Recursos Financieros para la atención de los requerimientos institucionales. VI PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN Es un documento de planificación operativa de corto plazo, en el cual detallamos acciones concretas a realizar, para modificar y perfeccionar la situación considerada problema insatisfactorio en el CETPRO. 6.1 ¿PARA QUE FORMULAMOS PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN?: Para:  Poner en marcha en Proyecto Educativo.  Hacer viable la finalidad, objetivos y metas propuestas.  Discriminar las necesidades más urgentes de la institución educativa.  Poner en práctica nuestra Propuesta Pedagógica y de Gestión. 6.2 ¿QUÉ TIPO DE PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN NECESITA ELABORAR EL CETPRO “VIRGEN DEL CARMEN”?  Proyectos de Innovación Pedagógica.  Proyectos de mejoramiento de talleres.  Proyectos de producción por Opciones Ocupacionales Técnicas como, por ejemplo: Producción de prendas de vestir, Trabajos en informática, Trabajos en cuero, Diseños de cortes y otros.  Proyecto de equipamiento de herramientas y equipos.  Proyectos de bolsas de trabajo.  Proyecto de auto- financiamiento de la Institución Educativa.

6.3 ¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA ELABORAR NUESTROS PROYECTOS? 1.

Identificar el problema principal y priorizarlo, para volcar todas nuestras fuerzas y darle solución.

2.

Definido el problema principal, identificar el tipo de proyecto que permitirá darle solución a las necesidades más imperantes del momento.

6.4 ¿QUÉ ESQUEMA PODEMOS UTILIZAR PARA FORMULAR NUESTROS PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN? 1.

Parte Informativa.

2.

Fundamentación.

3.

Descripción.

4.

Objetivos.

5.

Metas.

6.

Programación de Actividades.

7.

Presupuesto y Financiamiento.

8.

Evaluación.