PEI abril 2013-2018

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 1. INTRODUCCIÓN Los desafíos que se le presentan al sistema educativo, por el pr

Views 87 Downloads 6 File size 642KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) 1.

INTRODUCCIÓN Los desafíos que se le presentan al sistema educativo, por el proceso de globalización en los más diversos órdenes y la incorporación de novedosos y modernos

mecanismos

de

comunicación

e

información,

obligan

a

un

replanteamiento de los objetivos y estrategias institucionales para cumplir con los nuevos estándares de calidad que reclama hoy, la empresa social educativa. La Institución Educativa es llamada a desarrollar las capacidades, destrezas y actitudes; esto conlleva a atender las necesidades e intereses de las estudiantes y demandas actuales de la sociedad. La tarea de nuestra institución educativa es convertirse en constructora de aprendizajes significativos, y ayudar a

formar

integralmente a las estudiantes a partir de competencias que las posibiliten responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias. La Institución Educativa Nº 11521 “María de Lourdes” del distrito de Pomalca, consecuente con estas nuevas exigencias, debe redefinirse para redimensionar sus servicios y funciones desde la docencia y la investigación, que hacen posible el conocimiento de la realidad desde diversas tendencias filosóficas y científicas, al tiempo que posibilitan estrategias de construcción desde las diversas opciones metodológicas y pedagógicas. La Institución Educativa “María de Lourdes”, fiel a los principios y valores que la inspiraron desde su creación, tiene la obligación de mejorar y responder eficientemente a las exigencias sociales. El ejercicio de pensar colectivamente y la ejecución del Proyecto Educativo Institucional, permite definir las estrategias fundamentales para el Plan de Mejora y concreta nuestras aspiraciones como integrantes de esta institución en sus tres niveles académicos, por otro lado contribuye a optimizar la gestión, permitiendo a la vez un crecimiento y desarrollo efectivo que permita asegurar la formación de personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 1

2.

DATOS GENERALES REFERENCIAS GENERALES 2.1 DENOMINACION OFICIAL Institución Educativa N° 11521 “MARIA DE LOURDES” -Pomalca 2.2 DOCUMENTOS LEGALES DE CREACIÓN •

R. D. R. S. N º 00141 del 13- 04- 81



R. D. R. S. Nº 1520 del 20.05.1999



R. D. R. S. Nº 3906 -2001CTAR.LAMB/ED



R.D.R.S.



R.D.N°1826-2012.G.R.LAM/GRED-UGEL.CHIC

N° 1083.2011-GR.LAM/DREL/UGEL-CH

2.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA  Área

:

Urbana

 Lugar

:

Pomalca

 Distrito

:

Pomalca

 Provincia

:

Chiclayo

 Departamento

:

Lambayeque

 Dirección

:

Apolinario Salcedo S/N

 Teléfono

:

416579 - 411060

 GRE

:

Lambayeque.

 UGEL

:

Chiclayo

 E-mail

:

[email protected]

 Nivel y Modalidad

:

Inicial - Primaria - Secundaria

 Turno

:

Diurno – Discontinuo

 Director

:

Gregorio Lucas Malhaber Visconde Mg. en Educación V Escala Magisterial –

 Subdirectora

:

Luz Ysabel Capitán Sandoval de Villarreal Mg. en Educación VI Escala Magisterial –

 Alcance Temporal

:

Fecha de Inicio : 01-03-2013

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 2

Fecha Termino : 01-03- 2018  Población Involucrada en el PEI : Equipo de Gestión Institucional

: 01 Director 01 Sub Directora de Educación Primaria

Equipo de Gestión Pedagógica

: 01 Responsable del Laboratorio 02 Auxiliares de Educación Secundaria Nombrados

Profesora Aula Inicial

: 01 nombrada

Profesores Aula Primaria

: 32 nombrados

Profesores de Secundaria

: 29 Nombrados

Aula Innovaciones Pedagógicos. : 02 Responsables del Nivel Secundaria Aula de Centro de Recursos Tecnológicos (CRT): 01 Responsable Profesores de Especialidad:

01 Educación Física - Contratado. PP.FF. 01 Inglés Contratada - PP.FF.

Equipo de Apoyo

: 01 Secretaria (Aux de Ofic.IV GREL) Nombrada 01 Responsable de CRT Nombrado (Servicio IV) : 01 Personal de Servicio Nombrado por GREL 07 Personal Servicio Contratadas. PP.FF. 01 Portero Guardián Contratado por la GREL 01 Guardián Contratado por la APAFA 01 Psicólogo Contratado. APAFA

Padres de Familia

:

1300 Padres de Familia

Área del terreno

:

13 536. 00 m 2

Área construida 1er. Patio

:

1 441. 50 m 2

Área construida 2do. Patio

:

403. 00 m 2

Área Patio 1er. Pabellón

:

2 857. 50 m 2

Área Patio 2do. Pabellón

:

2 242. 75 m 2

Pabellón de Primaria Civil

:

Declarado en emergencia por Defensa

Área Libre

:

6 016. 00 m 2

INFRAESTRUCTURA

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 3

Área verde

:

575. 25 m2

Perímetro

:

342. 70 m2

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 4

3.

PRESENTACION La Institución Educativa Nº 11521 “María de Lourdes”, ubicada en la Av. Apolinario Salcedo S/N. Sector 8 – Mz. A – Lote 59 del distrito de Pomalca, Provincia de Chiclayo y Departamento de Lambayeque, fundada el 23 de septiembre del año 1916, obtuvo su personería jurídica mediante Resolución No. 00141 de fecha 13 de abril de 1981 de la Dirección Regional de Educación de Lambayeque. La I.E. “María de Lourdes” cuenta con tres Niveles Educativos: Inicial, Primaria y Secundaria, en la modalidad de menores, debidamente reconocidas y aprobadas por el Ministerio de Educación. Dentro de sus características institucionales son: propicia la democracia, el respeto por los derechos humanos, la interculturalidad, la libertad de expresión y credos, la investigación científica y el equilibrio ecológico. Su sistema administrativo, se fundamenta en la elección democrática de estudiantes y profesores que han de conformar sus organismos de gobierno, tales como el Consejo Educativo Institucional, Comunidad magisterial, TOE, Defensoría del Niño y Adolescente, Consejo Académico, Comité de Cultura Ambiental, Municipio Escolar y Comisiones de trabajo. El aspecto pedagógico está basado en el trabajo de equipo para ejecutar la programación en base a un PCI diversificado y contextualizado. Para lograr competencias, capacidades, destrezas y actitudes basadas en los valores institucionales. La I.E. “María de Lourdes” se ha comprometido con el uso adecuado, de las nuevas tecnologías que sirvan de sustento del trabajo que propone la normatividad vigente. El presente P.E.I. de la Institución Educativa N° 11521 “María de Lourdes”, obedece su diseño al proceso de modernización educativa que propugna el Ministerio de Educación ante las exigencias del nuevo siglo.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 5

1.- IDENTIDAD 1.1.- RESEÑA HISTÓRICA La Institución Educativa Nº 11521 “María de Lourdes”

con 96

años de

trayectoria institucional; fue fundada en el año 1916, con el nombre de ESCUELA PARTICULAR “ARICA” gracias a la decisión de los dueños de la Hacienda Pomalca, quienes encomendaron la Dirección a la Sra. Amalia de Beleván, Desde el año 1923 hasta 1941 recibió el nombre de ESCUELA ELEMENTAL DE MUJERES y a partir de 1 942 hasta 1 981 se le denominó ESCUELA ELEMENTAL DE MUJERES DE SEGUNDO GRADO Nº 745, posteriormente, por R.D. Nº 0141 del 13 de abril de 1 981 cambia su denominación por ESCUELA PRIMARIA DE MENORES Nº 11521 y recién en 1 987 toma el nombre de ESCUELA PRIMARIA DE MENORES Nº 11521 “MARIA DE LOURDES”, bajo cuya protección viene funcionando. En el año 1995, según la R.D.R.S. Nº 0872 – 95- RENOM/ Ed, la Mg. Luz Ysabel Capitán Sandoval, asume como titular

el cargo de Subdirectora Técnico

Pedagógica del nivel Primario, cumpliendo dichas funciones hasta la fecha, con mucha responsabilidad en bienestar de las alumnas, profesores y padres de familia. En el año 1999 por R.D.S. Nº 1520 del 20 de mayo de 1999, se amplía el Servicio Educativo al Nivel Secundaria de Menores. Y a fines del año 2001 por R.D.S. Nº 3906 se autoriza el funcionamiento de una Aula de Articulación (Inicial 5 años). En la actualidad contamos con tres niveles educativos: Inicial, Primaria y Secundaria en la modalidad de menores. A lo largo de sus 91 años al servicio de la Educación ha tenido distinguidas profesionales a cargo de la Dirección, recordando entre ellas a la Sra. Prof. Amalia de Beleván, Sra. Prof. Teodosiana de Doig, Sra. Prof. Eva López Torres de Navarro, Srta. Prof. Mercedes Bullón Enríquez, Sra. Prof. Haydee Ascoy de Siancas, y la Sra. Prof. Carmen Marchena Rioja de Paz. Desde el 17 de julio del 2003 según R.D.R.S. N° 2995 - 2003, R.D.R.S N° 1364-2004, R.D.R.S. Nº 1501-2005,

R.D.R.S. Nª 1584-2006, y R.D.R.S. Nª

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 6

0777-2007

ejerció la labor de Director el Lic. Gregorio Lucas Malhaber

Vizconde. En el año 2010, el Lic. Antonio Campos Alavedra asumió la encargatura de la Dirección de acuerdo a la R.D. Nª 0168 – 2010 GR.LAM/ DRE/UGEL; En ese mismo año, según la Resolución Directoral N° 0298 - 2010 GR.LAM/ DRE/UGEL del 19 de agosto del 2010, el Mg. José del Carmen Montalvo Fernández asumió la Dirección. A partir del 21 de marzo del 2012, la profesora Guisela Chávez Quiroz asume la Dirección por encargatura con Resolución Directoral N° 0652- 2012 GR.LAM/ DRE/UGEL hasta el día 17 de octubre del mismo año. A partir de esta fecha, el Mg. Gregorio Lucas Malhaber Visconde ejerce la encargatura de la Dirección de acuerdo a la Resolución Directoral N° 2670 2012 GR.LAM/ GRE/UGEL- CHIC. ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Actualmente la Institución Educativa celebra su aniversario el 23 de setiembre de cada año. La plana docente está integrada por: 01 profesora en el Nivel INICIAL, 32 profesores de aula, 01 Profesor de Educación Física y 01 Profesora de Inglés en el Nivel Inicial y Primaria contratados por APAFA; en el Nivel Secundario se cuenta con 27 Profesores de las diversas especialidades y 02 Auxiliares de Educación. Asimismo, 02 Coordinadores responsables del Aula de Innovaciones Pedagógicas, 01 secretaria, 02 trabajadores de Servicios subvencionadas por el sector estatal, 01 guardián, 01 portero y

07 personas de limpieza

subvencionadas por APAFA. Contamos

con

un

Aula

de

Innovaciones

implementada con moderno mobiliario y

Pedagógicas

debidamente

29 computadoras Pentium IV,

instaladas en RED y con Servicio de Internet (además hay 05 computadoras distribuidas en ambientes de administración) y 32 laptops XO. También, con un ambiente destinado al Centro de Recursos Tecnológicos para Educación Primaria con un total de 68 laptops Xo, una computadora Advance con un servidor de Internet y una laptop portátil LENOVO; además se cuenta con un cañón multimedia y su ècran. En cuanto a la labor del Consejo Directivo de APAFA, durante el periodo 2012, se desconoce la ejecución de obras en beneficio de nuestras educandas.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 7

La Institución Educativa cuenta con el Servicio de Psicología, a partir del mes de junio

al mes de diciembre 2012. La

Banda de Músicos (se encuentra

actualmente inhabilitada desde el mes de julio 2012). Se cuenta con un ambiente de Biblioteca

pero no se le da el uso respectivo porque funciona un aula del

nivel secundario.

Existe un Módulo de Física y Química equipado con 05

modernos Microscopios e instrumentales de Laboratorio (tubos de ensayo, rejillas para los tubos, mecheros); se carece de reactivos. Se cuenta con 07 máquinas de coser y una remalladora, pretendiéndose la creación de una micro empresa conformada por alumnas del Plantel. Hay un ambiente destinado para el alquiler de un Centro de Fotocopiado. Hay un Comedor Escolar que no es apto para brindar desayunos a las alumnas del nivel Inicial y Primaria. Para los Padres Familia de nuestras alumnas funciona ESCUELA DE PADRES. También tenemos nuestro Proyecto Curricular de Institución debidamente articulado, diversificado y contextualizado al P.E.I y los documentos de gestión Institucional, Asimismo el funcionamiento de

Organizaciones Culturales y

Estudiantiles: Equipo de Cultura Ambiental, Municipio Escolar y Policía Escolar. AUTOIDENTIFICACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Con un trabajo responsable, esforzado, mancomunado, armonioso y paciente se labora en esta I.E. Formando integralmente a la mujer pomalqueña, porque somos conscientes de que la mujer es forjadora de las nuevas generaciones. La

Institución Educativa Nº 11521 “María de Lourdes”, avanza hacia la

excelencia del servicio educativo teniendo pilares importantes, sustentada en la interrelación e interacción de los directivos, docentes, padres de familia, alumnas y trabajadores de apoyo, donde los conocimientos se comparten con el diálogo y la reflexión; otro aspecto es la calidad de los docentes, en su totalidad profesionales, que brindan su servicio dentro de los marcos legales del trabajo educativo y con el compromiso ético y ciudadano de formar integralmente a las estudiantes. La tendencia de este proyecto es elevar la productividad y calidad educativa; resaltando siempre la democratización de las decisiones, dentro de los alcances normativos de los objetivos de la Institución Educativa.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 8

En este contexto se pretende que las actividades sean significativas y trascendentes para todas las estudiantes; por consiguiente se debe incrementar el ambiente agradable y acogedor que tienen, superando las limitaciones subjetivas y objetivas a base del esfuerzo, actitud positiva, entusiasmo, dedicación, capacitación y conocimiento. La planificación es otra de las tareas que democráticamente se trabaja, en concordancia con el PEI y con el PCI contextualizado y diversificado. La implementación y capacitación por parte del Estado es muy limitado Por otro lado, la Institución no destina recursos para la capacitación de los docentes. Sin embargo, es importante destacar el esfuerzo personal de los mismos en lograr mayores competencias sobre la base de la auto capacitación y asistencia a diplomados o maestrías y Programas de Segunda Especialidad para lograr la calidad profesional y así manejar nuevos recursos didácticos y tecnológicos que ayuden a facilitar la construcción del conocimiento y desarrollo de capacidades. La ejecución de actividades de aprendizaje se encamina a un buen nivel de calidad, donde las estudiantes participan en diversas disciplinas y saberes; lo que mantenemos y mejoramos con miras a mayores logros con tendencia a la calidad total. La evaluación, que adopta la I.E. mide las capacidades, destrezas y actitudes hacia el logro de competencias de las estudiantes dentro de los marcos legales y normativos, también las características que presenta su realidad, así como de la evaluación profesional y laboral de cada trabajador, lo que permite tomar decisiones para superar dificultades, corregir actitudes y estimular logros y esfuerzos.

1.2 VISIÓN Ser al 2018 una Institución Educativa acreditada y de prestigio, que promueve la investigación e innovación, con profesionales comprometidos en la labor educativa

y con valores; formando estudiantes con capacidad de liderazgo,

valores humanos, competentes, creativas y con un desempeño que contribuya a una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz en armonía con su medio ambiente, con padres identificados en el quehacer educativo. .

1.3 MISIÓN Somos una Institución Educativa Inclusiva que brinda una educación de calidad a través de aprendizajes significativos de acuerdo a los avances tecnológicos,

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 9

desarrollando en las alumnas competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores que les permita afrontar con éxito los retos de la globalización y preservando el medio ambiente y la identidad nacional y regional.

1.4 PRINCIPIOS Y VALORES 1.4.1 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN 1. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,

solidaridad,

justicia,

libertad,

honestidad,

tolerancia,

responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. 2. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato justo en un sistema educativo de calidad. 3. La inclusión, que incorpora a las personas con habilidades especiales o bajos recursos económicos, en nuestro ámbito; sin distinción de religión u otra causa de discriminación. 4. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. 5. La democracia, que promueve el respeto irrestricto de los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular para la elección de sus representantes; contribuyendo a la tolerancia mutua en las relaciones de la comunidad estudiantil. 6. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural de nuestra región y del país, encontrando en el reconocimiento y el respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del país y del mundo.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 10

7. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno como garantía para el desenvolvimiento de la vida. 8. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte, la cultura y la conservación del medio. 9. Principio de globalización,

Los docentes deben diversificar e

integrar las diferentes áreas educativas de acuerdo a nuestra realidad buscando las relaciones que puedan existir entre ellas, ya sea en contenidos o métodos de aplicación que conlleven a la observación, análisis y aplicación en la solución de problemas que se producen en su vida diaria. 10. Principio de sentido crítico, Inculcar en las alumnas el principio de análisis y opinión de los hechos que ocurren en la sociedad en que se desenvuelve. 11. Principio del interés vocacional presenta una gran importancia durante el proceso educativo permitiendo

la elección acertada de

su vocación e inserción en el mundo laboral.

1.4.2

VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Los valores que se practican en la Institución Educativa son: 11 Solidaridad, decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. 11 Justicia, es dar a cada cual el derecho que le corresponde, es práctica de la igualdad y equidad en el trato con todos los integrantes de la escuela. 11 Honestidad, es hablar y vivir en la verdad. Actuar con transparencia en todos nuestros actos, repudiando todas las formas de corrupción. 11 Respeto, este valor esta dado por la consideración y cortesía que deben practicar todos y cada uno de los integrantes de la escuela.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 11

11 Tolerancia, es interactuar con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo. 11 Diálogo, que consiste en mantener permanente comunicación entre los miembros de la escuela. 11 Identidad. Conciencia de sí mismo como persona valiosa; conciencia de pertenencia a su plantel, a su familia, región, y país, trabajando en su beneficio. 11 Responsabilidad. es el cumplimiento de los deberes por parte de todos los integrantes de la Institución educativa; respetando las normas establecidas afrontando las consecuencias de sus actos.

PANEL DE VALORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA VALORES

ACTITUDES - Cumple tareas individuales y grupales - Es puntual.

RESPONSABILIDAD

- Cumple con las normas de seguridad personal y grupal. - Asume el cuidado de su patrimonio institucional. - Presenta trabajos completos, en orden y oportunamente. - Porta y cuida sus materiales de trabajo. - Participa en las actividades programadas. - Respeta su persona y a los demás. - Respeta las normas de convivencia.

RESPETO

- Cuida el medio ambiente. - Respeta los acuerdos y normas establecidas. - Escucha y emite respuestas asertivas. - Propicia el espíritu de familia - Colabora con sus compañeros más necesitadas. - Comparte con los demás alegrías, dolor, pobreza, injusticia.

SOLIDARIDAD

- Participa y colabora en actividades de proyección social.

- Asume el servicio a los demás en misión permanente. - Comparte lo que sabe y lo que tiene - Se respeta así mismo y al otro. - Entiende y comprende que somos diferentes (en estilo de TOLERANCIA

pensar, creencia, sexo). - Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeras.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 12

- Escucha con respeto. - Acepta a los demás con sus defectos y virtudes. - Refleja transparencia en su ser y hacer. HONESTIDAD

JUSTICIA

- Dice la verdad y asume las consecuencias de sus actos. - Respeta los bienes ajenos. - Reparte de manera equitativa los materiales para el trabajo en el aula o comparte lo que tiene con todos. - Muestra imparcialidad en la toma de decisiones. - Actúa con equidad en situaciones de conflicto, en su I.E. o en su comunidad. - Valora el intercambio crítico de ideas sobre diversos temas polémicos para una comunicación democrática. - Respeta las normas de comunicación interpersonal y grupal, en el aula y en la I.E. - Respeta los puntos de vista diferentes a los tuyos, en un

DIÀLOGO

debate o conversación. - Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica, en el aula y en la I.E. - Participa y se informa respecto a temas de su interés. - Es empática y asertiva al comunicarse y relacionarse con las demás. - Emite opiniones críticas acerca de la realidad.

- Participa en actividades de la I.E. que reafirma su identidad cultural y personal. IDENTIDAD

- Identifica y valora la historia, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la región y nación. - Se identifica como niña y adolescente reconociendo y valorando sus características físicas y afectivas.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 13

2.- DIAGNOSTICO DIAGNÓSTICO INTERNO Cuadro Nº 1: Perfil del análisis interno de la I.E “M.L” CALIFICACIÓN

DEBILIDADES

FACTORES Y VARIABLES -3

-2

1

FORTALE ZAS 1 2 3

DESARROLLO PEDAGÓGICO

1. Diseño Curricular Nacional. 2. Desempeño laboral en el aula. 3. Uso de las tics. 4. Capacitación. 5. Rendimiento escolar. 6. Documentos técnico pedagógicos. 7. Plan tutorial. 8. Evaluación de los aprendizajes. 9. Nivel profesional. GESTIÓN 10. Coordinación con entidades públicas y privadas. 11. Actividades extracurriculares. 12. Coordinación APAFA. 13. Jornada laboral docente. 14. Talleres vacacionales 15. Programa de educación inclusiva. 16. Evaluación de documentos de gestión. 17. Capacitación y estimulo a docentes. 18. Desempeño de directivos. 19. Plan de riesgo.

20. Funcionamiento de comités: CONEI, CAE, Recursos propios, DESNA, Municipio escolar, TOE. CLIMA INSTITUCIONAL

21. Trato de directivos a docentes. 22. Trato entre profesores. 23. Comunicación con padres de familia. 24. Relación profesor – alumna. 25. Plan de Convivencia y disciplina escolar. 26. Imagen institucional. 27. Atención del servicio de Kiosco. 28. Trato de personal de servicio a alumnas INFRAESTRUCTURA 29. Infraestructura de la I.E 30. Mantenimiento de servicios higiénicos. 31. Mobiliario adecuado 32. Mantenimiento de las áreas verdes 33. Ambiente de AIP. 34. Ambientes CRT, banda, psicología, kiosco, cafetín, limpieza, sala de profesores. 35. Plan de instalaciones eléctricas.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 14

TOTAL Debilidades

-36

-12

5

22

(- 48) Fortalezas (30) (- 48 – 30 = -18 impacto)

DIAGNÓSTICO EXTERNO Cuadro Nº 2: Perfil del análisis externo de la I.E “M.L” CALIFICACIÓN

AMENAZAS -2

-1

OPORTUNIDAD ES 1 2 3

-12

-2

1

FACTORES Y VARIABLES -3 ECONÓMICO 1. Nivel de empleo 2. Ingreso familiar SOCIAL 3. Demanda educativa 4. Desintegración familiar 5. Crisis de valores 6. Apoyo de padres 7. Prostitución 8. Drogadicción 9. Pandillaje 10. Alcoholismo TECNOLÓGICO 11. Acceso a tecnología GEOGRÁFICO 12. Ubicación de la I.E COMPETITIVOS 13. Nuevos competidores 14. Innovación educativo. POLÍTICOS 15. Participación ciudadana 16. Apoyo de instituciones públicas 17. Inversión en educación del Estado. TOTAL

-9

6

3

Amenazas (riesgos) (-23) oportunidades (10) (-23 – 10= -13 impacto)

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 15

3

MATRIZ Nº 1 ANÁLISIS FODA

IMPACTO: N= 0 Cuadrante Cuadrante Cuadrante Cuadrante

2. Acceso a la tecnología.

3. Ubicación I.E.

4. Inversión en educación del Estado.

5. Participación ciudadana.

6. Innovación educativa.

1. Crisis de valores.

2. Nuevos competidores.

3. Apoyo de padres

4. Drogadicción.

5. Pandillaje.

6. Alcoholismo.

1. Buen desempeño laboral. 2. Adecuado uso de las tics. 3. Buena imagen institucional 4. Adecuada infraestructura. 5. Buenas relaciones interpersonales. 6. Adecuado uso del Diseño Curricular Nacional. 1. Falta de talleres vacacionales. 2. falta de programa de educación inclusiva. 3. Carencia de Plan de Convivencia y Disciplina Escolar. 4. Inadecuado mantenimiento de los Servicios Higiénicos. 5. Falta de ambientes CRT, banda, psicología, kiosco, cafetín, limpieza, sala de profesores. 6. Falta de un Plan de riesgo. TOTAL

1. Demanda educativa FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

2 1 2 2

3 3 2 2

2 3 3 3

2 2 1 2

2 1 2 0

3 2 3 2

3 3 2 0

2 2 2 2

1 2 2 2

2 2 2 0

2 2 2 0

2 2 3 0

26 25 26 15

1

0

0

0

2

0

2

1

1

3

3

2

15

2

3

0

2

1

2

2

2

2

3

3

3

25

1

0

2

2

3

2

1

1

2

2

2

2

20

1

0

1

1

1

0

0

0

1

0

0

0

5

1

0

0

0

0

0

3

1

2

1

1

1

10

1

0

1

2

0

0

0

1

0

0

0

0

5

1

1

0

1

1

0

0

1

0

0

0

0

5

0 1 5

1 1 5

0 1 5

0 1 5

2 1 5

0 1 5

0 1 5

0 1 5

0 1 5

0 1 5

0 1 5

0 1 5

180 / 180

A=3 FO FA DO DA

M= 2 = = = =

63/30 69/32 26/19 22/15

B=1 = = = =

2.1 2.2 1.4 1.5

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 16

T O T A L

3

Valor promedio de las celdas de matriz= 180 / 12 = 15

ANÁLISIS A partir de los resultados del análisis FODA podemos concluir que nuestra I.E Nº 11521 “María de Lourdes” se encuentra ubicada en el cuadrante FA con un valor máximo de 2.2, lo cual indica que es una institución VULNERABLE (fuerte pero amenazada, aunque, si tiene la voluntad y fuerza necesaria podría sobreponerse a las amenazas persistiendo en el mejor servicio que se viene brindando). Recordemos que en el 2008 al realizar el análisis FODA la I.E se ubicaba en el cuadrante FO que indicó que la I.E era fuerte con oportunidades de desarrollarse (tuvo una posición ideal)

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 17

MATRIZ Nº 2 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE LA I.E “M.L”

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS 1. BUEN DESEMPEÑO LABORAL. 2. EQUIPAMIENTO DEL AIP Y CRT. 3. BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL. 4. ADECUADA INFRAESTRUCTURA. 5. BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES. 6. ADECUADO USO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.

DEBILIDADES 1. FALTA DE TALLERES VACACIONALES. 2. FALTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA. 3. CARENCIA DE PLAN DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR. 4. INADECUADO MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS. 5. FALTA DE AMBIENTES CRT, BANDA, PSICOLOGÍA, KIOSCO,

ESTRATEGIAS FO 1. Gestionar a la instancia competente programas de capacitación para potenciar el desarrollo profesional en el manejo del DCN y uso adecuado de las tics conllevando a desarrollar proyectos de innovación.(F1, F2, F6, O4, O6) 2. Desarrollar talleres de sensibilización a los docentes y padres de familia mostrando una buena imagen institucional. (F3, F5, O1, O5) 3. Solicitar a las instituciones del Estado para las mejoras de infraestructura de la I.E. (F 4, O1, O3, O4) ESTRATEGIA DO 1. Implementar un Plan de convivencia y disciplina escolar y educación inclusiva en la I.E (D 1, D2, D3, O1) 2. Optimizar el mantenimiento de los servicios higiénicos mediante la ejecución de un proyecto de limpieza. (D4, O1)

6. ALCOHOLISMO.

5. PANDILLAJE.

4. DROGADICCIÓN.

3. APOYO DE PADRES

2. NUEVOS COMPETIDORES.

1. CRISIS DE VALORES.

6. INNOVACIÓN EDUCATIVA.

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

4. INVERSIÓN EN EDUCACIÓN DEL ESTADO.

3. UBICACIÓN I.E.

2. ACCESO A LA TECNOLOGÍA.

1. DEMANDA EDUCATIVA

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

ESTRATEGIAS FA

1. Incluir en el PCI, PAT, Escuela de Padres, DESNA, Tutoría campañas para estilos de vida saludable.

ESTRATEGIAS DA 1. Promover una mejor convivencia escolar, familiar y comunal practicando los valores educativos y desarrollando talleres vacacionales (D3, O1, O3, O4, O5, O6)

3. Buscar aliados estratégicos para la aplicación y equipamiento de la infraestructura de la I.E. (D 4,

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 18

CAFETÍN, LIMPIEZA, SALA PROFESORES. 6. FALTA DE UN PLAN RIESGO.

DE

O1 )

DE

4. Diseñar y poner en funcionamiento un Plan de riesgo. (D6, O6)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 1. Capacitar a los docentes en el uso de estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación de los aprendizajes en función al DCN.

AÑO 2013

AÑO AÑO AÑO 2014 2015 2016

AÑO 2017

x

x

x

x

x

Evaluar y monitorear el desempeño laboral del personal directivo, docente, administrativo y de servicio a través de la aplicación de una ficha de desempeño y sus respectivos estímulos.

x

x

x

x

x

3. Lograr el mejoramiento del uso de Tecnologías de información y la comunicación (TIC) implementando el aula de AIP y CRT. , capacitando a personal docente.

x

x

x

x

x

4. Diseñar y poner en funcionamiento un plan de convivencia y disciplina escolar de la I:E estableciendo derechos, deberes , sanciones y estímulos para mejorar el comportamiento de las alumnas.

x

x

x

x

x

2.

5.

Poner en funcionamiento los comités: CONEI; DESNA;CAE;TOE; Municipio escolar, comité de evaluación………. y de Recursos propios, Con sus respectivas Resoluciones directorales.

x

6. Organizar y aplicar un programa de Educación Inclusiva con el apoyo de SAANEE.

x

x

x

x

x

Establecer el equipo de imagen institucional y el uso de uniforme en el personal directivo, docente, de servicio, así como el uso de buzos, gorros, polos para fortalecer la imagen institucional.

x

x

x

x

x

8. Realizar actividades de integración y confraternidad, jornadas espirituales, de sensibilización con la participación de directivos, docentes, administrativos personal de servicio, kiosco y fotocopiadora.

x

x

x

x

x

9. Planificar y desarrollar talleres vacacionales de : ajedrez, danza, dibujo y pintura, manualidades, vóley y computación Razonamiento Matemático y Verbal, oratoria, canto, orientados a la práctica y desarrollo de las habilidades y potencialidades de las alumnas lourdinas .

x

x

x

x

x

10. Lograr la participación de aliados estratégicos para ampliar y equipar la infraestructura de los ambientes de CRT, banda, psicología, kiosco, cafetín, sala de profesores, ambiente de limpieza mediante un Proyecto integral.

x

x

x

x

x

11. Diseñar y poner en funcionamiento un Plan Control de riesgo, Plan de instalaciones eléctricas.

x

x

x

x

x

12. Evaluar los documentos de gestión al finalizar el año escolar.

x

x

x

x

X

13. Organizar una evaluación a las estudiantes para identificar los avances alcanzados por ellas y desarrollar el nivel de logro

x

7.

x

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 19

14. Optimizar el mantenimiento de los servicios higiénicos mediante un proyecto de limpieza y conservación del ambiente.

x

x

15. Gestionar a instancias públicas y privadas la construcción de aulas en situación de riesgo.

x

x

3.- PROPUESTA PEDAGOGICA

3.1 PROPUESTA EDUCATIVA  PILARES DE LA EDUCACIÓN : Los 4 Pilares de la Educación son:

APRENDER A CONOCER

APRENDE R A HACER

APRENDER A VIVIR

Este pilar comprende contenidos conceptuales que hace énfasis en los métodos y estrategias de aprendizaje que se deben utilizar para conocer y asegurar que todas las estudiantes deban disfrutar el conocer, el comprender y el descubrir a partir de una metodología activa que le sirva para la vida. Referido a contenidos procedimentales con el fin de adquirir no sólo una calificación personal (en el sentido de habilidades) sino competencias que, en el marco de distintas experiencias sociales o de trabajo, capaciten a la estudiante para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana y a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear sinergias, donde lo importante es el grado de creatividad que cada una es capaz de aportar. Son contenidos actitudinales que debe asumir la comunidad educativa para vivir con asertividad y tolerancia en una convivencia armoniosa basada en la práctica de los valores, manejo de conflictos, respetando el medio ambiente, trabajando en proyectos colaborativos que lleven a la participación activa y al logro de los principios de la educación.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 20

APRENDER A SER



Se compone de contenidos actitudinales que la estudiante debe tener conocimiento sobre sí misma, a saber interpretar su individualidad y la de los demás, de manera que pueda desarrollarse con respeto, autonomía, autoestima, con criterios morales etc.

ENFOQUE EDUCATIVO Según el DCN la Educación es un proceso que tiene como finalidad la formación integral de la persona. La Ley General de Educación señala que ella se da a lo largo de toda la vida y que se centra en la persona como agente fundamental de todo el proceso.

Entonces podemos decir que la Educación: EDUCACIÓN “Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que contribuye a la formación integral de las estudiantes lo que implica el desarrollo de sus potencialidades articulando los aspectos socio emocionales y afectivos, el desarrollo intelectual, físico y psicomotriz; todo ello dirigido a su perfeccionamiento y transformación de la sociedad” APRENDIZAJE El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, competencias, habilidades, prácticas o aptitudes por medio del estudio o de la experiencia (ANDER-EGG, 1999: 25). Es un proceso interno que se desarrolla cuando la estudiante está en interacción con su medio socio-cultural y natural. La concepción de aprendizaje debe destacar los siguientes rasgos: • Proceso de construcción y reconstrucción cognitiva y afectiva que realiza el que aprende. • La significatividad del aprendizaje como proceso de integración y organización de                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 21

los nuevos. • Su carácter funcional, en el sentido de que lo aprendido puede ser utilizado en diferentes situaciones. • Desarrollo de aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales. Carácter interpersonal e intrapersonal. Esto quiere decir que la llamada zona de desarrollo próximo o aprendizajes potenciales se desenvuelven con la intervención de otras personas (docentes, compañeros de aula y otros). Debe permitir que los estudiantes sean capaces de descubrir sus potencialidades y limitaciones en el proceso de aprender, es decir, ejercitar el proceso de metacognición. La enseñanza es el conjunto de roles que desarrolla el profesor en interacción con las estudiantes para crear oportunidades que les permitan enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades y saberes personales. Exige crear un clima de confianza, sumamente motivador y proveer los medios necesarios para que las estudiantes desplieguen sus potencialidades. La concepción de enseñanza debe destacar los siguientes rasgos: - Intervención intencionada de comunicación ENSEÑANZA compartida que realiza el educador para potenciar las operaciones y capacidades de la estudiante en su aprendizaje. - Actividad dirigida a generar una interacción dialógica con las estudiantes. - Rol docente como generador de un clima afectivo que sea capaz de compartir, fundamentar y facilitar la comunicación entre el conocimiento y la estudiante. Dar a las estudiantes oportunidades para el desenvolvimiento de las relaciones interpersonales y el acceso a las manifestaciones culturales en relación con su entorno social.                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 22

Son los logros que alcanzarán las estudiantes en cada ciclo de COMPETENCIAS

la EBR, expresadas en actuaciones idóneas o un saber hacer.

Las capacidades son potencialidades inherentes a la estudiante y que ésta puede desarrollar a lo CAPACIDADE largo de toda su vida, dando lugar a la S determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio-afectivos y motores Para Piaget el conocimiento es construido por las CONOCIMIENT estudiantes a través de la interacción de sus O estructuras mentales con el ambiente. Se observan en el comportamiento de las VALORES estudiantes, en función de los valores previstos.

 ENFOQUE PEDAGÓGICO  ENFOQUE HUMANISTA En el proceso de aprendizaje- enseñanza es básica la relación maestro(a)-estudiante, considerándola un encuentro persona a persona, donde a través del diálogo y otras actividades educativas se propicie un ambiente favorable para la construcción del aprendizaje. Así, el docente permite que la estudiante participe activamente dentro de este proceso, superando la simple repetición de los conceptos y logrando que los relacione con su vida diaria, permitiéndoles crecer como personas. El enfoque humanista considera: 1.

Respeto por la dignidad de la estudiante como persona, sin discriminación alguna.

2.

Confianza en la capacidad de aprender de la estudiante

3.

La importancia de un clima educativo favorable que facilite las relaciones interpersonales.

4.

Preocupación por el aprendizaje de cada estudiante

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 23

5.

Los contenidos y capacidades se identifican con los propósitos de la estudiante.

6.

Respeto a las diferencias individuales, considerando la inclusión educativa .

7.

Importancia al desarrollo de la autoestima.

8.

Las normas se acuerdan entre docente y estudiante

9.

La función del docente es entendida como mediador y guía del proceso aprendizaje- enseñanza.

3.2 PROPUESTA CURRICULAR.

 PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS PERFIL DE LA ESTUDIANTE LOURDINA DIMENSIONES

Académico

PERFIL IDEAL • Tiene hábitos de estudio, mostrando interés por su propio aprendizaje. • Investiga y se informa sobre temas diversos y de interés. • Desarrolla de manera eficaz los trabajos y tareas encomendadas. • Tiene hábito de la lectura, asumiendo una actitud crítica y reflexiva. • Busca alternativas de solución a su problemática: investigadora de conocimientos. • Usa las tics en su quehacer escolar.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 24

Personal

Cristiano

Comunitario Social

• Se respeta así misma y a los demás. • Se expresa con propiedad. • Demuestra sus potencialidades artísticas a nivel regional • Practica los valores en su vida cotidiana • Participan en actividades de proyección social en su comunidad • Demuestra pulcritud en su presentación personal. • Vive activamente su compromiso como miembro de la iglesia. • Da testimonio de fe. • Es consciente del significado de cada sacramento y mandamiento, los practica responsablemente. • Comprometida con su familia. • Asume liderazgo en la realización de actividades para mejora de la institución y comunidad.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 25

PERFIL DEL DOCENTE LOURDINO DIMENSIONES

Académico

Personal

Cristiano Comunitario Social

PERFIL IDEAL

 Competente e innovador.  Usa las tics en el proceso enseñanza aprendizaje.  Asume su trabajo con responsabilidad y entusiasmo.  Dinámico y líder en su labor educativa  Puntual y responsable.  Comprometido con la institución.  Respetuoso(a) de las normas de convivencia consensuadas.  Promueve buenas relaciones interpersonales y es asertivo  Coherente en su actuar.  Demuestra práctica de valores morales y cristianos  Transformador de su realidad local y nacional.  Promueve la participación de entidades públicas y privadas en la solución de problemas de su entorno.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DIMENSIONES

Académico

Personal

Cristiano

PERFIL IDEAL

 Comprometido en la formación académica de sus hijas.  Respetuoso con las disposiciones del reglamento interno de la institución educativa.  Disciplina a su hija oportunamente  Ejemplo de valores morales.  Participa con frecuencia en las actividades de Escuela de Padres y culturales  Respetuoso y coherente en el trato a su familia.  Modelo de valores cristianos.  Identificado con su iglesia.  Apoya a sus hijas en su formación cristiana.  Conocedor de su realidad local, regional y

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 26

Comunitario Social

nacional  Colaborador en proyección social de su comunidad.

 TEMAS TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

EDUCACION EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN ÈTICA

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

 DISEÑO DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ( PCI ) PROGRAMACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICADA ANUAL

CARTEL DIVERSIFICADO DE COMPETENCIAS

Áreas

Competencias

Capacidades

Conocimientos

Indicadores

y actitudes

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 27

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 28

MODELO DE PROGRAMACIÒN ANUAL NIVEL INICIAL Y PRIMARIA

Política Bim .

Unidades didáctica s

Valore s

Problemátic a

Priorizad a

Priorizada

PER

Temas Transversa les

Fechas cívicas y/o Calendario Comunal

Área de incidenci a

PEN

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 29

COM.

MAT.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº___ 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre de la I.E.

:

1.2. Director (e)

:

1.3. Sub Directora

:

1.4. Grado

:

2. NOMBRE DE LA UNIDAD 2. PROBLEMÁTICA : TEMA TRANSVERSAL

VALORES

4. JUSTIFICACIÓN 5. DURACIÓN Inicio: Término: 6. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ÁREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD

CONOCIMIENTO

ACTITUD

INDICADORES

7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 30

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Nombre

“ _________________________________________”

Duración:

______________________

ESTRATEGIAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

N° 01

MEDIOS Y MATERIALES

SESIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS

8. EVALUACIÓN

MOMENTOS

TÉCNICA

INSTRUMENTOS

INICIO

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 31

PROCESO

SALIDA

9. REFLEXIÓN Y TOMA DE DECISIONES

OBSERVACIONES …………………………………………………………………………………………………

MÓDULO DE APRENDIZAJE

ÁREAS

ORGANIZADORES

CAPACIDADES Y ACTITUDES

CONOCIMIENTO

INDICADORES

ACTIV. APRENDIZ.

MEDIOS Y MATERIALES

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 32

TEC. E INSTRUM.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NIVEL SECUNDARIA PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS 1.1-Institución Educativa 1.2-Área PROCESO

: :

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÀCTICOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INICIO _ Motivación _ Recojo de saberes previos _ Generación del conflicto cognitivo PROCESO DEL CONOCIMIENTO _ Construcción del Conocimiento _ Aplicación de lo aprendido

SALIDA _ Reflexión de lo aprendido (Metacognición) _ Actividades de extensión

1.3-Ciclo 1.4-Grado

: :

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 33

1.5-Secciones 1.6-Horas semanales 1.7-Profesor responsable

: : :

II. PRESENTACIÓN III. COMPETENCIA DE GRADO CAPACIDAD

COMPETENCIAS

IV. VALORES Y ACTITUDES VALOR

ACTITUD

COMPORTAMIENTO

V.TEMAS TRANSVERSALES

VI. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE

FECHA

Nº DE SEMANAS

Nº DE HORAS

I II III IV

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 34

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Nº

TIPO TITULO DE LA UNIDAD

T

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

BIMESTRE I II III IV

01 02 03 04 05 06 07 08 VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 8.1-MÉTODOS Y TÉCNICAS 8.2. RECURSOS DIDÀCTICOS IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN X. BIBLIOGRAFÍA 10.1. PARA EL DOCENTE 10.2. PARA LA ALUMNA ______________________ _

_______________________ Prof.

Director

Fecha

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01 “Aprendemos a comunicarnos” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : 1.2. Área : 1.3. Ciclo :                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 35

1.4. Grado 1.5. Secciones 1.6. Horas semanales 1.7. Duración 1.8. Profesor responsable

: : : : :

IV. TEMA TRANSVERSAL II. VALORES Y ACTITUDES VALOR

ACTITUD

COMPORTAMIENT O

VI- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADE CONOCIMIENT S/ CAPACIDADES OS ESTRATEGÍ AS

TIEMP O

ACTITUD ANTE EL ÁREA .

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 36

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD

INDICADORES

%

Nº DE ITEMS (Reactivos)

CRITERIOS EXPRESIÓN Y

PUNTAJE

INSTRUMENTOS

COMPRENSIÓN ORAL

TOTAL COMPRENSIÓN DE TEXTOS TOTAL PRODUCCIÓN DE TEXTOS TOTAL

_______________________ Prof.

Fecha: …………

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA

Página 37

I.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°….. DATOS GENERALES I.E : Lugar : Área : Ciclo : Grado : Sección : Profesor :

II.

APRENDIZAJE ESPERADO Capacidad Conocimiento Actitud Aprendizaje esperado

III.

SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMPO

INICIO PROCESO SALIDA

IV.

EVALUACIÓN CRITERIOS

CAPACIDAD

INDICADORES

FECHA……. ____________________ __

____________________ __ Director

Prof. del área DISEÑO CURRICULAR INICIAL

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 38

II CICLO (5 AÑOS) ÁREAS DE DESARROLLO

N° DE HORAS

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN

20 HORAS INTEGRADAS

PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE TUTORÍA

1

HORAS DE LECTURA

2

TALLER DE AJEDREZ

1

TALLER INGLÉS

1 TOTAL

25 HORAS

DISEÑO CURRICULAR PRIMARIA III AL V CICLO ÁREAS CURRICULARES

Nº DE HORAS

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN ARTE PERSONAL SOCIAL

25 HORAS INTEGRADAS

EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA Y AMBIENTE TUTORÍA

1

HORA DE LECTURA

2

TALLER INGLÉS

1

TALLER DE AJEDRÉZ

1

TOTAL

30

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 39

DISEÑO CURRICULAR SECUNDARIA VI Y VII CICLO

ÁREAS CURRICULARES 1º 6 2 6

GRADO DE ESTUDIOS 2º 3º 4º 7 7 7 2 2 2 5 5 5

5º 6 2 6

COMUNICACIÓN INGLÉS MATEMÁTICA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y 5 5 5 5 5 AMBIENTE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y 3 3 3 3 3 ECONOMÌA PERSONA, FAMILIA Y 2 2 2 2 2 RELACIONES HUMANAS FORMACION CIUDADANA 2 2 2 2 2 Y CIVICA EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 ARTE 2 2 2 2 2 EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 EDUCACIÓN PARA EL 2 2 2 2 2 TRABAJO TUTORÍA Y ORIENTACIÓN 1 1 1 1 1 EDUCATIVA TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 40

 DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR  CURRÍCULO.- Es un instrumento pertinente y relevante ubicado en el contexto natural, social y cultural que hace efectiva la intencionalidad de la educación formal en la institución educativa; orienta la selección y organización de actividades, tiempo y materiales con participación de todos los agentes de nuestro centro educativo. En esta perspectiva el currículo debe ser asumido como un proceso continuo de construcción que involucra al docente y al estudiante en su diseño, ejecución y evaluación. •

CUALIDADES DEL CURRÍCULO - Debe ser permanente: Será adecuado a las características específicas de las estudiantes, atendiendo a las demandas y necesidades de la sociedad. - Es un Producto social: Construido con la participación de instancias diversas; el compromiso de personas, entidades decididas a interpretar y solucionar los problemas y proyectos de la sociedad •

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

- DIVERSIFICABLE.- Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, geográficas, culturales y educativas de LA ESCUELA donde se aplica. No obstante cada Institución                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 41

Educativa, por ser la instancia principal de la descentralización educativa construye su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial. En este sentido, el currículo es: • ABIERTO.Está concebido para la incorporación de capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo. • FLEXIBLE.- Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.  METODOLOGIA - Se determina el Plan de Estudios en función a la educación participativa, democrática e inclusiva haciendo uso de los métodos activos. - La construcción curricular de áreas y grados está en relación a los fines de la I.E. -

Las estudiantes deben ser protagonistas del trabajo escolar.

- La metodología se desarrolla a partir de las experiencias y vivencias de las estudiantes. - Se debe incidir en la relación afectiva del docente con la estudiante, trascendiendo a la familia y a la comunidad.  Se capacita al personal docente en la manera de conducir el aprendizaje así como en el uso adecuado de material didáctico, teniendo en cuenta las Rutas del Aprendizaje.  DISTRIBUCION DEL TIEMPO Se anexa la calendarización de inicial, primaria y secundaria.

3.3

PROPUESTA DE APRENDIZAJE PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS • Principio de la construcción de los propios

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 42









aprendizajes El aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Las estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente. Principio de la necesidad del desarrollo de lenguaje y del acompañamiento en los aprendizajes. La interacción entre la estudiante y el profesor y entre la estudiante y sus pares se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas más motivadoras y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc. Principio de la significatividad de los aprendizajes El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, será posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes. Principio de la organización de los aprendizajes Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y, asimismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales. Principios de integralidad de los aprendizajes Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños y las niñas y cubrir todas sus múltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de acuerdo a las características individuales

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 43

de cada persona. Por ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de las estudiantes en el logro de sus aprendizajes. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS  PRINCIPIO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO (PIAGET) La estudiante construye su propio conocimiento teniendo en cuenta los niveles del conocimiento (Adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio) y los periodos de ascenso intelectual de la niña o adolescente (de acuerdo a su edad) que tiene en cuenta los conocimientos desde lo fácil a lo complejo.  PRINCIPIO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL) Donde la estudiante establece una relación con lo que ya sabe y debe aprender, es decir, las ideas se relacionen con un aspecto ya existente en su estructura cognoscitiva (imagen, símbolo, concepto o esquema). La niña o adolescente construye su aprendizaje actuando, explorando y descubriendo sobre la realidad y valorando su cultura.  PRINCIPIO DE APRENDIZAJE SOCIO CULTURAL (VIGOTSKY) La distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en comparación con otro compañero más capaz”. Por tal razón se plantea un trabajo en el aula en equipo donde la estudiante sea capaz de participar y aportar sus ideas. El trabajo cooperativo e interactivo aumenta el rendimiento.  PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (BRUNER) Conducir a la estudiante a desarrollar la capacidad para resolver problemas y pensar en la situación a la que se enfrenta. Enseñar a que descubra cosas nuevas, para resolver situaciones acordes a las características actuales                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 44

de la sociedad. Ayudar a la estudiante a ser creativa, a innovar, a vencer emergencias o casos fortuitos. 3.4

PROPUESTA DIDÁCTICA MODELO PEDAGÓGICO APRENDIZAJE EL PROFESOR

 Diseña actividades de aprendizaje  Enseña a aprender  Evalúa

CENTRADO

EN

EL

LA ESTUDIANTE  Realiza actividades  Construye su propio aprendizaje  Se autoevalúa

 ORIENTACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS.  El trabajo del docente no es enseñar, el trabajo del docente es propiciar que las estudiantes aprendan.  Nuestra pedagogía debe ser humanista, integral, participativa, flexible, crítica, de calidad y estrechamente vinculada con la intencionalidad educativa expuesta en nuestra identidad  Toda actividad significativa debe partir de la experiencia de la estudiante para despertar su interés, motivándole a participar y a expresarse sin temor  Promover contenidos de aprendizaje contextualizado y significativo.  ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Para la construcción de APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS el docente propicia en la estudiante situaciones que activen sus procesos internos en su “estructura cognitiva” siempre que se le hubiere proporcionado material que tenga significatividad lógica y psicológica para el estímulo y desarrollo de sus capacidades y actitudes. Las estrategias de aprendizaje y enseñanza deben incidir y facilitar, entre otros el desarrollo de la expresión oral, comprensión lectora, pensamiento lógico matemático,                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 45

educación en valores, además de las capacidades propias de cada área curricular. Por ello hemos adoptado por el siguiente tipo de estrategias:  Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse la estudiante), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.  Estrategias de organización de la información. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.  Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.  Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que la estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: - Formularles preguntas - Seguir el plan trazado - Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea - Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.  Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: - Revisar los pasos dados. - Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. - Evaluar la calidad de los resultados finales.                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 46

-

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

 Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.  Estrategias de recuperación de información. - Tienen como objetivo irrumpir en los procesos cognitivos de las estudiantes y disponerlos a favor del aprendizaje. - Los procesos cognitivos que deben intervenir en la estrategia de conexión son principalmente tres: la atención, la motivación y la memoria. - Captar la atención de las estudiantes en el tema respectivo es de vital importancia. No sólo interesa que físicamente se encuentre en el aula sino que toda su energía interior, sumada a su disposición física se vea concentrada en el tema, gracias a la estrategia de conexión. - Ganar la voluntad de las estudiantes hacia el aprendizaje del tema es otra de las premisas para conseguir el aprendizaje. Nunca será lo mismo aplicar una estrategia coercitiva, con base a castigos que, aquella cautivadora que invita a la estudiante a incursionar en las actividades de aprendizaje. - Provocar la memoria de las estudiantes a que manifieste sus conocimientos previos, a que muestre las estructuras cognitivas con las que abordará el nuevo conocimiento. ¿Qué información previa tiene la estudiante? ¿Cuál es su actitud respecto del tema? ¿Maneja la información o las habilidades previas o condicionantes necesarias para el nuevo aprendizaje?  Estrategias cognitivas.                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 47

- Las estrategias son conductas u operaciones mentales. - Es lo que la estudiante realiza en el momento de aprender y que está relacionado con una meta. - Son conductas observables (directa o indirectamente) durante el aprendizaje. - Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender son:  Sensibilización: motivación, emoción y actitudes  Atención  Adquisición: comprensión, retención y transformación  Personalización y control  Recuperación  Transfer: generalización 3.5

. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

• La evaluación nos permite apreciar el avance, el progreso, el aprovechamiento y detectar las dificultades del aprendizaje • El objetivo de la evaluación, de acuerdo a la nueva propuesta curricular son: las capacidades y actitudes, los mismos que se operativizan mediante los indicadores. • El papel del docente es de orientar a la evaluación ayudando a las estudiantes a valorar críticamente, tomar decisiones y solucionar problemas. SISTEMA DE EVALUACIÓN Frente al modelo tradicional de evaluación que considera únicamente la evaluación de las estudiantes, hoy el concepto de evaluación es mucho más amplio, pues se extiende a los profesores, al proceso de enseñanza – aprendizaje, al contexto educativo y a los procesos de gestión. Todos ellos son variables que hay que tener en cuenta y que son susceptibles de ser evaluadas. En este sentido, la evaluación debe ser entendida como un proceso permanente de obtención de información que permita emitir un juicio de valor y tomar decisiones para reorientar y retroalimentar las acciones que favorezcan la calidad del proceso de aprendizaje enseñanza a) Evaluación de las estudiantes Debe considerar los siguientes rasgos:                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 48

Ser entendida como un proceso autorregulador del aprendizaje que permita a las estudiantes ser conscientes de sus progresos y dificultades, orientando sus actuaciones. Estar integrada al quehacer diario del aula a través de la evaluación inicial o diagnóstica, procesual y final, convirtiéndose en un punto de referencia para la corrección y mejora del aprendizaje y la adopción de medidas de refuerzo. Tener un carácter formativo, continuo y orientador. b) Evaluación de los profesores Debe destacar los siguientes rasgos: - Tener un fin formativo que provoque la reflexión y la motivación para la mejora de la enseñanza. - Carácter auto evaluativo, tanto a nivel individual como institucional. - Valorar la participación del docente en las diferentes capacitaciones, especializaciones y estudios de postgrado en los que participe. - El plan de evaluación del docente debe incluir los fines y criterios de valoración. c) Evaluación de los procesos educativos Considera la evaluación del Proyecto Curricular I n st i t u ci o n a l , la programación docente y el desarrollo del currículo en relación con su adecuación a las necesidades de la escuela y a las características especificas de las estudiantes. Dicha evaluación debe incluir: - Organización del aula y aprovechamiento de los recursos de la escuela. - Relación con los padres. - En el proyecto Curricular de Centro: - Adecuación de objetivos. - Distribución de contenidos. - Pertenencia de la metodología y materiales. - Validez de los criterios de evaluación. - Pertinencia de las medidas de adaptación curricular. d) Evaluación de la Gestión Es importante destacar los siguientes rasgos: Funcionamiento del equipo directivo. Organización de la institución educativa Aplicabilidad y                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 49

pertinencia de los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCI, RI, MOF, etc.) - Normatividad vigente. - Recursos Humanos. - Recursos Materiales

¿Q U É S E

COMPETENCIAS a partir de las Capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación.

Técnicas de evaluación Conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de la información.

Instrumentos de evaluación: Se emplea para recoger información de los aprendizajes

E V A L Ú A?

Se formulan criterios e indicadores de logro para establecer los niveles de logro alcanzados por los estudiantes.

Observación Situaciones orales Ejercicios prácticos

Pruebas escritas

Lista de cotejos, diario de clase. Exposición, dialogo, debate Mapas: conceptual, mental, etc. Pruebas objetivas

Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones que evidencian con claridad los aprendizajes de los estudiantes.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 50

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación. Por lo cual es necesario formular criterios e indicadores de logro para establecer los niveles de logro alcanzados por las estudiantes. Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes. Nivel de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes, se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia la estudiante. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende: - Análisis de las capacidades conocimientos y actitudes seleccionadas. Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollen las estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. La preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad? - Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad. Todos los organizadores de cada área se convierten en criterios de evaluación y los indicadores pertenecen a cada uno de los criterios, así pues estos indicadores se desprenden de las capacidades integradas adicionándoles un producto o condición.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 51

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÈCNICAS DE EVALUACIÓN

Son un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de las estudiantes. Las técnicas de evaluación pueden ser: No formales, semiformales y formales. TECNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES (No derivan en calificación, solo son referenciales)

SEMIFORMA LES ( Puede derivar en algunas calificaciones)

Observacione Se realizan durante toda la sesión de s aprendizaje, sin que las estudiantes se espontáneas den cuenta que están siendo evaluadas. Son observaciones de intervenciones, forma de cómo hablan, seguridad en sus opiniones, gestos miradas, dudas, etc. Conversacion Con preguntas pertinentes, significativas es y diálogos y coherentes con los aprendizajes esperados. Las estudiantes hacen preguntas y participan espontáneamente. Preguntas de Para estimar el nivel de comprensión exploración sobre lo que se está realizando y proporcionar oportunamente algún tipo de ayuda requerida. Ejercicios y Con la participación de todos o la prácticas mayoría de estudiantes, realimentando realizadas en permanentemente, dando rutas para la sesión corregir diferencias y no solo consignar errores. Deben estar relacionados con los aprendizajes esperados de la sesión y unidad didáctica.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 52

Tereas realizadas fuera de la sesión

FORMALES (Se realizan al finalizar un periodo, para recoger información, para registrar y comunicar los resultados del aprendizaje.)

Observación sistemática

Garantizar que sean hechas por las estudiantes. Las estudiantes deben evaluar su Aprendizaje (autoevaluación, coevaluación), con criterios definidos que permitan verificar avances logrados. Examina un hecho, objeto o lo que es realizado por otro sujeto. Se recoge información de capacidades y actitudes de los estudiantes en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.

Pruebas o exámenes tipo test

Se plantea a la estudiante reactivos para que demuestren el dominio de capacidad o conocimientos. Se aplican generalmente al finalizar una unidad de aprendizaje y se diseñan en función de las matrices de evaluación. Los instrumentos más usados son las pruebas de desarrollo y las pruebas objetivas. Pruebas de Se solicita con preguntas el desarrollo de desempeño o un escrito que evidencia el desarrollo de ejecución determinadas capacidades. Generalmente se utilizan para evaluar la capacidad de análisis y síntesis, la organización de la información, la inferencia y el juicio crítico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Son el soporte físico que se emplean para recoger información sobre los aprendizajes esperados de las estudiantes, se consideran también recursos técnicos, debidamente estructurados en indicadores e ítems, a través de los cuales se pretende obtener la información necesaria referida a lo largo de los aprendizajes esperados a través de sus capacidades y actitudes y/o de los conocimientos de aprendizaje, para la toma de decisiones más apropiadas.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 53

Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Responden a la pregunta ¿Con que evaluar? TÈCNICAS

RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO

OBSERVACIÓN SISTEMATICA

EJERCICIOS PRÀCTICOS ANALISIS DE SUS TRABAJOS Y PRODUCCIONES: Textos escritos. Monografías Producciones orales Producciones gráfico- plásticas, musicales Juegos de simulación y dramatización Expresión corporal Resúmenes Murales Informes de investigaciones Maquetas Exposiciones de trabajos grupales e

INSTRUMENTOS

Ficha integral El registro anecdótico Lista de cotejos. Escala de actitudes Ficha integral del educando Guía de evaluación grupal e individual Exposición Diálogo Debate

Lista de cotejos Escalas valorativas Fichas de autoevaluación y coevaluación Ficha de seguimiento

individuales

PRUEBAS ESCRITAS

PRUEBAS DE COMPROBACIÓN Orales, gráficas

Pruebas de desarrollo: Examen temático Pruebas de ensayos Pruebas objetivas: De respuesta alternativa De correspondencia De selección múltiple De ordenamiento De emparejamiento. Guía de prueba oral Prueba gráfica

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 54

AUTOEVALUACION Y COEVALUACION Metacognición COMUNICACIÓN ORAL CON ALUMNAS Diálogos Entrevista personal Asambleas Debate en grupos.

Ficha de autoevaluación Ficha de coevaluacion Ficha de metacognición Guías de diálogo. Guía de entrevista Escalas de valoración Cuadernos de actas Ficha de coevaluación Lista de cotejo.

Se evalúa la competencia a partir de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación. Por lo cual es necesario formular criterios e indicadores de logro para establecer los niveles de logro alcanzados por las estudiantes. Indicadores de logro Los indicadores son la clave de la evaluación cualitativa y criterial. A través de ellos se puede observar y verificar los aprendizajes logrados por los estudiantes. Nivel de logro El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las capacidades, conocimientos y actitudes, se representa mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia la estudiante. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación de los aprendizajes en los procesos de programación (Unidades didácticas) y ejecución curricular (desarrollo de las sesiones de aprendizaje), comprende: - Análisis de las capacidades conocimientos y actitudes seleccionadas. Se inicia el proceso de evaluación analizando las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera desarrollen las estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. La preguntas que pueden orientar este análisis son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se desarrollará la capacidad? - Formulación de criterios e indicadores para las capacidades seleccionadas en la unidad. Todos los organizadores de cada área se convierten en criterios de evaluación y los indicadores pertenecen a cada uno de los                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 55

criterios, así pues estos indicadores se desprenden de las capacidades integradas adicionándoles un producto o condición.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 56

4.- PROPUESTA DE GESTION 4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN La gestión Educativa es el conjunto articulado de acciones de liderazgo dentro de una Institución Educativa, con el fin de cristalizar la misión y visión previstas en el Proyecto Educativo Institucional estratégico. Las acciones de conducción deben estar planificadas; en ellas se deben prever e identificar las estrategias necesarias para comentar lo ideal (visión) de la institución valorando y contrastándola con la realidad educativa. La gestión se enmarca dentro de un proceso planificado, para tener conocimiento cabal del entorno y de las capacidades propias de la Institución Educativa. Implica un trabajo organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la Propuesta Pedagógica. Propone modelos de gestión que respondan a la realidad, necesidades, expectativas y recursos de la I.E. Es, pues, la aplicación de las herramientas administrativas para elegir oportunidades respecto a concretar los objetivos institucionales previamente definidos. Nuestro enfoque de gestión educativa es integral, definiendo a la gestión como un proceso participativo, donde todos los agentes educativos se ven involucrados y con responsabilidades compartidas, al considerar las tres áreas que es necesario articular y centrar en torno al Proyecto Educativo Institucional, como son las áreas; institucional, pedagógica y administrativa. • Área pedagógica: Es el ámbito donde definimos nuestro paradigma educativo, las funciones básicas educativo-metodológicas de la comunidad escolar, pasando por las estrategias de análisis, planificación, diversificación y la evaluación a partir del Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCIE), el Proyecto Educativo Regional (PER) y el Diseño Curricular Nacional (DCN), hasta el desarrollo de las prácticas pedagógicas, las actividades de las estudiantes, y sus procesos de aprendizaje. Incluye las estrategias de actualización y desarrollo profesional de los docentes y otros instrumentos de gestión pedagógica.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 57

• Área Institucional: Se refiere a la forma de organizar las estructuras escolares, instancias y responsabilidades de los diferentes actores de la Institución Educativa: ciclos, dirección, Consejo Educativo Institucional, Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera el conjunto de formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar y las normas explícitas e implícitas que regulan esa convivencia como, por ejemplo, el reglamento interno, las prácticas cotidianas, ceremonias que identifican a nuestra comunidad escolar. Se asocia a las relaciones de la escuela con el entorno, considerando tanto a la familia, los vecinos y organizaciones de la localidad, así como a otras instituciones o redes de apoyo. • Área administrativa: Asegura el manejo de la administración de personal, que comprende la selección y movimiento del recurso humano, los recursos económicos y financieros a través de determinar un presupuesto y requerimiento adecuado para garantizar su adecuado funcionamiento. Consideramos a la Institución Educativa como una organización sistémica. A nivel interno, esto implica que todas las dimensiones de la gestión están interconectadas y se influyen mutuamente. A nivel externo, está inserta en el sistema educativo nacional y regional, por lo que debe considerar su relación con los otros actores del sistema escolar así como con otras instituciones relacionadas con el quehacer educativo. Señalamos que la autonomía que tiene la institución es progresiva porque su Proyecto Educativo Institucional se enmarca en las políticas educacionales nacionales, regionales y locales, las cuales, a su vez, pretenden interpretar las demandas que la sociedad en su conjunto le hace a la educación.

4.2.

PRINCIPIOS DE GESTIÓN Nuestra institución tiene como principios los siguientes: • Gestión centrada en los aprendizajes de las estudiantes Es decir, que el proceso de aprendizaje-enseñanza se constituye en el núcleo de la I.E., en la medida que el servicio educativo se materializa en el aprendizaje y en el mejoramiento de la calidad educativa.



Gestión participativa y democrática

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 58

Sustentado en un manejo horizontal y divergente que faculte grados de responsabilidad compartida, la integración de los agentes de la comunidad educativa a partir del mejoramiento de las relaciones interpersonales cotidianas,

estrategias

de

delegación

de

funciones,

asignando

responsabilidades y otorgando confianza al personal para el ejercicio de sus competencias, la conformación de equipos de trabajo, el otorgamiento de estímulos para trabajo efectivo y de calidad, y privilegiar las relaciones de coordinación y colaboración entre institución educativa y los padres de familia. •

Gestión Flexible En tanto capacidad de adaptación de la organización escolar a los cambios de su entorno para mejorar la calidad del servicio educativo; y hacer mas pertinentes (adecuado al medio y sus recursos) el trabajo pedagógico, potenciado sus fortalezas y reduciendo sus puntos débiles.



Gestión Integral Porque se orienta al desarrollo pleno de la estudiante, razón de ser del proceso educativo.



Gestión Humanista Pues la gestión educativa es un medio que tiene como principio y fin el ser humano.



Gestión Transparente Ya que pone a disposición pública de los miembros de la comunidad educativa, y también de los que están fuera de ella, la documentación técnica, estadística, administrativa y financiera relacionada con la gestión de la Institución Educativa, es decir, propicia la información y opinión sobre la misma. Esto contribuirá a tener un clima favorable de relaciones, evitando sospechas, malentendidos y acusaciones innecesarias.



Gestión De Comunicación Horizontal Que privilegian la creatividad y el compromiso colectivo entre el personal de la institución y los miembros de la comunidad educativa.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 59



Monitoreo, Supervisión y Asesoramiento (Acompañamiento): Nos permite ver la realidad con todas las virtudes y defectos para poder tomar decisiones y mejorar, este acompañamiento debe ser permanente, integral, en cuanto atiende de modo continuo y armónico el proceso educativo. La supervisión (el monitoreo) tiene que ser flexible en cuanto a las formas en que se ofrece a sus exigencias y su adaptación a la realidad local, decimos que tiene que ser motivadora porque impulsa la creatividad y la superación de los docentes en su quehacer educativo. Y que sea proyectiva para que permita crear nuevas formas de aprendizaje.

4.3.

ESTRUTURA ORGANIZATIVA La Institución Educativa asume un modelo descentralista participativo e interactivo. Donde están establecidos: los objetivos comunes, las normas de trabajo, un liderazgo centrado en el grupo, un clima de respeto ante las diferencias individuales, el fomento de relaciones interpersonales, la libertad de opinión e iniciativas, todo ello en un ambiente de cordialidad, apoyo y confianza entre los miembros: asimismo el tránsito del trabajo individual hacia el trabajo colectivo. La I. E. María de Lourdes está organizada por niveles de educación contando

con: •

Nivel de Educación Inicial



Nivel de Educación Primaria



Nivel de Educación Secundaria

Por otro lado todos los docentes están organizados, y cada comité coadyuva en el logro de los objetivos de la Institución.

4.3.1. Estructura Orgánica a) Órgano de Dirección • Dirección • Sub Dirección de Educación Primaria b) Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia • Consejo Educativo Institucional (CONEI) c) Órgano de Coordinación • Asociación de Padres de Familia (APAFA) • Comité de Aula • Asamblea de la Comunidad Magisterial

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 60

• Comité de Gestión de Recursos Financieros • Comisión Especial de Evaluación • Comité Base del Sute d) Órgano de Asesoramiento • Consejo Académico • Comité de Tutoría e) Órgano de Administración • Personal Administrativo • Personal de Servicio f) Órgano Pedagógico • Personal docente • Auxiliares de educación • Docentes del AIP y CRT • Estudiantes 4.3.2. Estructura Funcional A) Órgano de Dirección El Director es la primera autoridad de la Institución Educativa y es responsable de la gestión pedagógica, institucional, administrativa del plantel y garantiza el desarrollo de sus actividades la representa legalmente, conforma un equipo de gestión con la subdirección del Nivel Primaria y lidera la participación de la comunidad educativa y preside el Concejo Educativo Institucional (CONEI), la consulta y la coordinación en su gestión debe ser permanente y asume como una de sus formas de trabajo la auto evaluación de las actividades que realiza y de su gestión depende jerárquicamente de la Unidad de Gestión Educativa Local Chiclayo y Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y tiene funciones claramente definidas en el Reglamento Interno, pero además debe: a) Potenciar el liderazgo pedagógico. b) Gerenciar las actividades de la institución Educativa. c) Delegar funciones. B) Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia • Consejo Educativo Institucional (CONEI) Es el órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la Institución Educativa que colabora con la promoción y ejercicio de gestión eficaz, transparente, ética y democrática que promueve el respeto a los principios de equidad, inclusión e interculturalidad. Sus funciones del Consejo Educativo Institucional está normados por el Decreto Supremo Nº 009-2004-ED, las cuales están normadas en tres componentes: a) De participación; En la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual del Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 61

de Institución Educativa y otros instrumentos de gestión como la calendarización del año escolar, Metas de Atención y Ocupación, etc. b) De concertación; Brinda apoyo a la dirección en la resolución de conflictos y generar acuerdos que fortalezcan la gestión institucional, pedagógica y administrativa. c) De vigilancia; Controlar la equidad en el acceso y permanencia de los niños y niñas, cautelar la ejecución del presupuesto institucional, acciones de vigilancia de desempeño docente, verificar el uso efectivo de horas de clase. C) Órgano de Coordinación: • Asociación de Padres de Familia (APAFA) La Asociación de Padres de Familia de la Institución Educativa es una organización estable de personas naturales, sin fines de lucro, con personería jurídica de derecho privado, que tiene por finalidad propiciar la participación de los padres de familia, tutores en el proceso educativo de sus hijos matriculados en la Institución Educativa. La APAFA de la Institución Educativa se regula por la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, la Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las instituciones educativas públicas, su Reglamento Decreto Supremo 004-2006-ED y su estatuto. En forma supletoria se rige por las normas del Código Civil. Es conformado por Consejo Directivo y el Consejo de Vigilancia. La APAFA ejerce directamente atribuciones que el Reglamento de APAFA ha normado en el D.S. Nº 004-2006-ED • Comité de Aula El Comité de Aula es el órgano de participación mediante el cual los padres de familia o apoderados, colaboran en el proceso educativo de sus hijos. Está constituido por la reunión de los padres de familia o apoderados de la sección, bajo la asesoría del docente de aula o tutor de la sección de estudios y están representados por: a. Presidente b. Secretario c. Tesorero d. Vocal Las funciones del Comité de Aula y de Taller están normadas en el Art. 32° del Reglamento de APAFA normado por el D.S. Nº 004-2006-ED. • Asamblea de la Comunidad Magisterial Es el órgano de participación de las Maestros en la institución y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos docentes. Es el espacio temporal que permite agrupar a la comunidad magisterial y favorecer la participación y la comunicación de todos los miembros según unas pautas y normas compartidas. Como lugar de encuentro e intercambio, da la oportunidad de organizar la actividad, establecer los tiempos de trabajo, reflexionar y analizar las actividades,

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 62

resolver las dificultades, encauzar los conflictos y facilita, al adulto, el espacio físico y temporal para presentar las ofertas de actividades y materiales y sobre todo consideramos que constituye un instrumento básico del aprendizaje del valor del diálogo, el intercambio y el respeto mutuo. • Comité Especial de Evaluación Estará conformado de acuerdo a las normas que emita la superioridad y se tendrán en cuenta para la selección de personal que postulará a ocupar una plaza vacante por contrato cada año escolar. Este comité actuará de manera imparcial estableciendo criterios de evaluación, etapas en el proceso de selección, es presidido por el director quien tiene voto dirimente. • Comité Ejecutivo del Sute Base Asume la defensa de los derechos laborales, sociales, culturales y económicos de sus agremiados de acuerdo a los estatutos cuando estos son conculcados, todo maestro tiene derecho a elegir y ser elegido en los cargos sindicalistas, pero a la vez es prohibición politizar la conducción de los dirigentes, los mismos que deben ser sancionados por la asamblea general de los docentes. D) Órgano de Asesoramiento: • Consejo Académico El Consejo Académico coordina y da coherencia al proceso pedagógico. Es presidido por el Director e integrado por las docentes que representan los diferentes niveles que atiende la Institución Educativa. El Consejo Académico tiene las siguientes funciones: a) Elaborar, desarrollar y evaluar la propuesta pedagógica (Proyecto Curricular de Institución Educativa). b) Analizar el trabajo de los docentes y proponer recomendaciones para mejorar los aprendizajes de las estudiantes. c) Diseñar estrategias para optimizar los servicios de tutoría y orientación educacional. d) Formular los criterios e indicadores de autoevaluación institucional. e) Promover y desarrollar innovaciones e investigaciones. f) Elaborar los criterios e indicadores de autoevaluación institucional. g) Participar, en el marco del proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de trabajo, en la organización de actividades y programas de la Institución Educativa.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 63

• Comité de Tutoría E) Órgano de ADMINISTRACION Está integrado por los servidores de la administración pública, es responsable de la marcha administrativa de la Institución Educativa en todo lo relacionado a trámite documentario, abastecimiento, recaudaciones, matriculas, certificaciones, sistemas informáticos, mantenimiento y conservación de los enceres de la institución y los servicios del plantel. Así como contribuir al logro de los objetivos y metas de la institución, se estructura a través de áreas funcionales para efectos de calidad y eficacia en la Institución Educativa. • Personal Administrativo Son funciones del personal administrativo: a. Recibir, custodiar y distribuir documentos, paquetes y correspondencia oficial. b. Manejar computadoras, fotocopiadoras y otras análogas relacionadas con la actividad docente o administrativa de la institución, siempre que no impida el normal desarrollo de sus restantes funciones. • Personal de Servicio Son funciones del personal de servicio: a. Atender el servicio de puertas durante la jornada escolar. (Porteros) b. Custodiar, vigilar y velar por el mantenimiento y buen estado de conservación de la infraestructura, dependencias e instalaciones de la Institución Educativa, dando cuenta a la Dirección de los desperfectos, daños o averías o de aquellas circunstancias que puedan alterar la buena marcha de la actividad docente. c. Revisión de instalaciones (luces, instalaciones electricas, grifos, ventanas, etc.). d. No permitir la entrada de personas ajenas a la Institución Educativa ni la salida de estudiantes sin permiso de la Dirección. e. Recibir, orientar e informar a las personas que acudan a la Institución Educativa. f. Vigilar la realización de las tareas de limpieza. g. Realizar los encargos fuera del local escolar, relacionados con su servicio, que le encomiende la Dirección. h. Encender y apagar las luces y los equipos. F) Órgano PEDAGÓGICO • Personal docente Tiene por funciones las establecidas en el reglamento interno y además deben: a) Tener sentido de responsabilidad y superación.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 64

b) Desarrollar su trabajo en un ambiente de confraternidad, solidaridad y respeto. c) Poseer gran empatía con sus niñas o adolescentes. d) Innovador pedagógico. • Auxiliares de Educación. Sus funciones se encuentran establecidas en el Reglamento Interno de la I.E. • Docentes del AIP y CRT. Sus funciones se encuentran establecidas en el R.I. de la I.E. • Estudiantes Las estudiantes asumen la participación protagónica en la institución sobre todo en su aprendizaje. La estructura organizacional de la I.E. “María de Lourdes”, se traduce en su organigrama. El Organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca del funcionamiento de una organización. Si no lo hace con toda fidelidad, distorsionaría la visión general y el análisis particular, pudiendo provocar decisiones erróneas a quien lo utiliza como instrumento de precisión. El Organigrama tiene como finalidad: desempeñar un papel informativo, permitiendo que los integrantes de la organización y las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales. El organigrama incluye a las organizaciones estudiantiles y de participación.

4.3.1.

REGLAMENTO INTERNO Es el documento que orienta las funciones de los miembros de la escuela, se actualizará de acuerdo a las necesidades propuestas en el presente proyecto y estructura orgánica. (SE ADJUNTA)

1

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

1

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 65

4.4.- PROCESOS DE GESTION 4.4.1.-PLANIFICACIÓN A) EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, Es la formulación explícita, ordenada y vigente de las aspiraciones de la comunidad educativa respecto al futuro de la IE. Es una propuesta integral que sirve de marco para orientar, tanto los procesos de aprendizaje como los mecanismos y estilos de gestión escolar. B) PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN, que concreta las intenciones educativo institucionales y da coherencia a la práctica docente, al adaptar la Estructura Curricular Básica a los diferentes contextos y a las expectativas e intereses de las estudiantes, facilitando de esta manera la tarea de planificación y programación educativa. C) PLAN ANUAL DE TRABAJO, Este Plan hace posible que las propuestas planteadas en el PEI se hagan progresivamente. Este documento contiene los objetivos pedagógicos y de gestión que debe alcanzar la IE. En el plazo de un año. Para Formular el Plan Anual de Trabajo se siguieron los siguientes pasos:2 1) ELABORACIÓN, donde se formularon objetivos, metas, recursos y se programan las actividades. Todo el personal participa en la formulación del Plan. 2) APROBACIÓN, etapa de toma de decisiones. Es aprobado por la Dirección antes del inicio de año. 3) EJECUCIÓN, es la puesta en práctica de las actividades, actuando conjuntamente.

2

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 66

4) EVALUACIÓN, presente durante todo el proceso, porque hay necesidades de evaluar a medida que avanza en cada etapa verificando aciertos y enmendando errores. d) PROYECTOS DE INNOVACIÓN. Modo de trabajo en la IE. Para solucionar

situaciones

concretas

de

corto

plazo,

a

nivel

pedagógico y/o institucional. Indicamos que el PEI, el Plan Anual y los Proyectos de Innovación son un solo proceso de planteamiento desarrollado en tres momentos. No se trata de programaciones distintas. e) Plan anual de supervisión educativa Es el documento que verifica el cumplimiento de las responsabilidades, mediante el cual se brinda el asesoramiento y orientación con los diferentes problemas que afronta el docente en sus funciones. 4.3.2.

ORGANIZACIÓN ESCOLAR Las estudiantes para cumplir con las diversas actividades, se organizaran en comisiones, comités, grupos de trabajo y otras formas que se considere. En la Institución se organizarán El Municipio Escolar, Policía Escolar, Defensa Civil, Radio y Periodismo, Cruz Roja, Escuela de Lideres, Policía Ecológica y otros. El personal docente en cada uno de los niveles de atención de la I.E. es:

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 67

CICLO

GRADO

Nº DE DOCENTES

II

INICIAL

01

PRIMERO

06

SEGUNDO

06

TERCERO

06

CUARTO

05

QUINTO

04

SEXTO

05

III IV V

PRIMER AÑO

VI

SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

VII

30 DOCENTES DE ESPECIALIDAD

CUARTO AÑO QUINTO AÑO

De igual manera se constituirán comisiones de docentes, padres de familia, trabajadores administrativos, de apoyo y estudiantes como: 

Comisión de actividades artísticas culturales



Comisión de Capacitación y actualización docente



Comisión de Salud y primeros auxilios



Comisión de Escuela de Padres



Comisión de Radio y periodismo

4.4. MONITOREO Y SUPERVISIÓN A cargo del Director, Sub Directora se realizará de acuerdo a las normas para este fin, así como lo señalado en el presente PEI, Reglamento Interno y Plan de Supervisión. PLANEAMIENTO  Elaboración del perfil situacional.  Formulación del Plan Anual de Supervisión.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 68

 Planificar y coordinar la verificación del funcionamiento de los órganos de ejecución.  Planificar trabajos específicos.  Promover nuevas tecnologías educativas y el intercambio de dichas experiencias. ORGANIZACIÓN  Implementación permanente de la comunidad educativa  Difusión de conceptos, ideario, principios, técnicas, normas y necesidades de la supervisión educativa  Organización de la oficina: personal, mobiliario, útiles y equipos  Cumplir con el reglamento interno  Conformación de equipos de trabajo DIRECCIÓN  Asesorar en los aspectos administrativos y técnicos pedagógicos, a quienes dirigen y ejecutan la tarea educativa  Racionalizar el personal, recursos y funciones optimizando la labor  Propiciar el bienestar del personal.  Realizar la supervisión general y especializada.  Establecer buenas relaciones humanas. EVALUACIÓN 

Verificar el desarrollo de los fines de la educación.



Controlar el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes.



Evaluar el proceso educativo en cuanto al cumplimiento de los objetivos formulados.



Verificar el cumplimiento de las actividades del Plan Anual de Trabajo (PAT)



Verificar el cumplimiento de las funciones establecidas en el ROF y MOF



Realizar inventarios e informes



Evaluar al personal, recursos, procesos y técnicas

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 69



Informar sobre el desarrollo del servicio de supervisión de la Institución a la superioridad e instancias sectoriales y jurisdiccionales correspondientes

FUNCIONES DEL SUPERVISOR: El Director es el responsable de la marcha administrativa y técnico pedagógico del plantel. En el área de supervisión sus funciones son:  Organizar el equipo de supervisión de la escuela  Elaborar, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Supervisión de la Escuela  Asesorar, orientar y prestar apoyo técnico pedagógico al personal  Fomentar

la

experimentación

pedagógica,

creación

de

tecnología

e

intercambio de experiencias técnico pedagógicas y administrativas  Fomentar la producción intelectual  Orientar y asesorar la aplicación de la normatividad vigente y correspondiente a la acción específica  Velar por el cumplimiento de los objetivos del nivel y modalidad que ofrece la escuela  Coordinar, asesorar, orientar, evaluar y estimular la labor del personal a su cargo  Fomentar un ambiente de armonía y laboriosidad en la comunidad educativa  Informar periódicamente a la superioridad sobre la labor realizada y problemática existente PROPÓSITOS DEL SUPERVISOR 

Profundizar en los docentes, el conocimiento de la educación moderna y de tecnología con miras al servicio de calidad



Formular, en compañía del personal los principios pedagógicos aplicables a la realidad de la escuela



Poner a los docentes en contacto con las condiciones de la comunidad



Unificar el trabajo de la escuela, para que exista armonía

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 70



Descubrir y estimular las aptitudes de los trabajadores, alumnos y padres de familia, para saber explotar la iniciativa de ellos a favor de la educación y objetivos de la escuela



Despertar en cada trabajador el interés por el progreso profesional y laboral



Interpretar y aplicar los planes y programas educativos y normatividad vigente

 Adecuar las disposiciones administrativas, para facilitar la labor docente 

Apoyar a los docentes a mejorar su técnica de facilitar los aprendizajes, asistiéndole en la orientación a la solución de problemas que se le presente



Medir y evaluar los resultados de la educación que brinda la Institución y expectativa dentro del medio



Investigar y corregir las causas de los problemas de conducta y formas de comportamiento de los trabajadores y educandos en general



Desarrollar buenas relaciones sociales entre los miembros de su comunidad, sobre todo con los trabajadores, alumnos y padres de familia



Proteger a los docentes contra las exigencias, que excedan a las funciones que le competen, así como de las informaciones tendenciosas que afecten la honorabilidad o profesionalismo



Evaluar, estimular y seleccionar a los docentes de la Institución para el cumplimiento de funciones específicas, que ayudan a brindar el mejor servicio educativo, a proyectar la imagen de la Institución en la colectividad o para actividades de aprendizaje.

4.5. ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Compuesta por el conjunto de principios morales, procesos, técnicas y procedimientos aplicados a los recursos humanos con el objetivo principal de lograr que la eficacia y eficiencia de las funciones y responsabilidades eleven la calidad del servicio educativo que brinda la I.E. En la Institución Educativa Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” de Pomalca se ejecutarán dentro del reglamento interno, normas y disposiciones legales vigentes, las siguientes acciones:

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 71

Selección y permanencia del personal, teniendo en cuenta lo señalado en el reglamento interno se tendrá la: 

Motivación como factor y elemento indispensable para el cumplimiento de las funciones que se asigne a cada uno de los trabajadores, para precisar, mantener y aplicar una política de estímulos para el personal, alumnos y padres de familia que destaquen permanentemente en las actividades que la Institución programa curricular y extra curricular.



Coordinar con la APAFA, para que brinde los estímulos materiales y premiaciones por acciones extraordinarias a favor de la institución.



Establecer acciones y representación oficial en eventos internos y externos.

Delegación de funciones, factor importante para el desempeño de la tarea en la institución puesto que a cada persona le corresponde una función específica, de carácter creativo, innovador y productivo, con libertad y responsabilidad individual; para ellos se establecerán turnos para ejercer funciones permanentes y específicas determinadas por la superioridad. Participación de los trabajadores en general, particularmente los docentes adicionalmente a su labor pedagógica, participación en la evaluación y reformulación del PEI, PAT, MOF, PLAN TUTORIAL, PLAN DE SUPERVISIÓN, y otros documentos de carácter institucional. Participación en las comisiones de: primeros auxilios, defensa civil, conservación de la naturaleza o brigada ecológica, disciplina, actividades cívicas, deportes y recreación, aniversario institucional, eventos de capacitación e implementación, participación artístico culturales, Institución de padres y otras necesarias para el funcionamiento y logro de los objetivos de la escuela De igual manera participarán en asesorías de carácter conductual, promocional, desarrollo del calendario cívico El personal administrativo debe apoyar el funcionamiento y mantenimiento de los equipos, mobiliario, enseres del aula, ambientes diversos del plantel, que este en correcta presentación demostrando aseo, higiene, pulcritud permanente. Apoyarán en las actividades del calendario cívico extracurriculares además de las que se le asigne por circunstancias especiales que se presenten dentro del servicio

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 72

Los padres de familia, que en su reglamento y estatuto, señalan la manera de participación, además deben ser miembros activos en los comités de aula, comisiones especiales para apoyar la gestión a favor de la Institución y el servicio de los niños que ofrece. No se debe permitir la intolerancia en todas sus formas. 4.6. GESTIÓN DE RECURSOS La Dirección del plantel, por iniciativa, asume la tarea de promover, desarrollar y coordinar con el Consejo Directivo de la APAFA, las acciones orientadas a la captación u uso eficiente de los recursos presupuestados, provenientes de las fuentes propias de captación de fondos o recursos, sobre todo de los aportes de los padres de familia. Les hace llegar en el mes de noviembre de cada año las necesidades para el normal funcionamiento del año siguiente. La Institución debe tener los libros y registros necesarios para administrar los recursos: libro caja, inventario de bienes, otros. 4.7. CLIMA INSTITUCIONAL Es el ambiente generado en una Institución Educativa a partir de las vivencias: lograr reunir muchas energías para apostar por un beneficio común. Generar un buen clima previene situaciones de enfrentamiento entre los miembros de la comunidad educativa y contribuye a evitar que en la institución Educativa, cada uno sólo haga lo suyo o lo mínimo para cumplir. Las características más relevantes de nuestra propuesta de clima institucional son: •

Cultura Institucional: Identificación de los miembros de la comunidad educativa con nuestra Institución.



Énfasis del trabajo en equipo.



Enfoque hacia las personas: las decisiones de la gestión serán tomadas en cuenta considerando el grado de repercusión en los miembros de la organización.



Integración en unidades: los componentes orgánicos de nuestra Institución Educativa articularán y coordinarán sus operaciones en un agradable ambiente de trabajo.



El Control: En el desempeño y el comportamiento de los trabajadores se evidenciará el grado de cultura organizacional, se regirá conforme a las

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 73

normas de convivencia y control establecidas, teniendo en cuenta el estilo de liderazgo de la institución. •

Innovación y creatividad, el personal de la Institución Educativa, fomentará la innovación pedagógica, institucional y administrativa creativamente en función de la misión y los objetivos de nuestra institución.



Los criterios para recompensar: Se reconocerá fundamentalmente el grado de identificación con el trabajo, participación y representación de la institución.



Tolerancia al conflicto: El personal directivo, jerárquico, personal docente y administrativos propiciaran un ambiente y atmósfera saludable que favorezca el clima institucional.



El perfil hacia los fines y los medios: Los miembros de la comunidad educativa se ajustarán al perfil propuesto, con el propósito de lograr los resultados, metas y visión institucional.



Enfoque hacia un sistema abierto: Los actores educativos de la organización responderán a las demandas y cambios del entorno institucional, a los avances científicos y tecnológicos efecto de la globalización y la economía mundial.



Círculos de calidad: Los círculos de calidad estarán constituidos con la finalidad de analizar y dar alternativas de solución viables a los problemas de carácter pedagógico y administrativo con el fin de contribuir a una saludable convivencia institucional.

4.7.1. ESTRATEGIAS PARA GENERAR BUEN CLIMA INSTITUCIONAL Son diversas las estrategias que se pueden tomar para optimizar el Clima Institucional. El equipo seleccionará aquellas que le parezcan viables y necesarias, acordes con los valores y objetivos del P. E. I. 1) Desarrollar la autoestima y afirmación personal, a través

de una

adecuada afirmación de políticas y estímulos. 2) Crear una atmósfera de cooperación y corresponsabilidad, a través de políticas de delegación de funciones y el trabajo en equipo. 3) Solucionar problemas de comunicación mediante la confrontación, a través de políticas de comunicación y coordinación para lograr acuerdos concertados.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 74

4) Implementar la Institución de Padres 5) Prever y desarrollar programas de motivación y participación 6) Relacionar y participar en las actividades comunales de carácter competitivo 7) Desarrollar acciones de proyección social y cultural A). POLÍTICAS DE MOTIVACIÓN Y ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO DE NUESTRA ESTRATEGIA. Hay una serie de políticas de motivación y estímulo que podemos considerar: Reconocimiento Orientada a valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa. Promoción por méritos Profesionales Que considere la aplicación de medidas de promoción adecuadas para conocer y recompensar el elevado rendimiento profesional; mediante la

Ficha de

Desempeño Laboral. Capacitación docente Cuya

finalidad es incentivar el mejoramiento de la

calidad de desempeño

docente. B). POLÍTICAS DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES Y TRABAJO EN EQUIPO. El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colegas sobre: 

La naturaleza y el alcance de la función que se delega.



Los resultados que se obtendrán.



El método que se empleará para evaluar el desempeño.



El cronograma de ejecución.



La naturaleza y el grado de autoridad necesarios para cumplir la tarea.

Dirigir es el arte de conseguir resultados con la colaboración de otros. Muchos confunden el término “delegar” con “mandar”, otros creen que es sinónimo de abdicar las propias responsabilidades. El acto de delegar implica establecer un compromiso con nuestros colaboradores.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 75

El trabajo en equipo en una organización educativa es de vital importancia, porque facilita la participación, la corresponsabilidad, la solidaridad y la tolerancia que ayudan a la institución a tener logros mejores y duraderos. C). POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN. El flujo de la información dentro de una organización es de vital importancia. La información oportuna, necesaria y libre de distorsiones, brinda condiciones para una mejor comunicación, fortaleciendo el trabajo y facilitando la toma de decisiones colectivas. PROGRAMA 

Organizar círculos de trabajo, estudio e ínter – aprendizaje.



Establecer convenios ínter – institucionales



Desarrollar eventos de capacitación e implementación profesional y de recursos



Promover la búsqueda de talentos



Desarrollar campañas de salud, ornato y ecología



Delegar responsabilidades

Fortalecer las relaciones ínter - institucionales dentro de un clima de armonía y comunicación ACTIVIDADES PARA LOGRAR UN CLIMA INSTITUCIONAL ARMONIOSO EN 

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11521 “MARIA DE LOURDES”



ACTIVIDAD

01

Organizar Jornada Espiritual

02

Reuniones periódicas de trabajo y/o asamblea (ambos turnos), para compartir experiencias.

03

Paseos de confraternidad – viaje

04

Celebración de onomásticos.

05

Organizar canasta navideña en forma general

06

Realizar actividades pro-fondos a nivel de docentes (día del maestro, aniversario, navidad)

07

Uso de uniforme a nivel general.

08

Equipos formados con los 3 niveles, sin distinción.

09

Estimular el trabajo de los actores: Reconocimientos

FECHAS

CÍRCULOS DE CALIDAD                           PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 76

Definición: Es un pequeño grupo de trabajadores que realizan un trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y que trabajan para el mismo equipo, que se reúnen voluntaria y periódicamente, y son entrenados para identificar, seleccionar y analizar, posibilidades y factores clave de mejora, relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la Dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación. Los círculos de calidad se reúnen de modo regular, con el fin de identificar y priorizar factores relacionados con el trabajo y llevar a la práctica las soluciones oportunas, con el debido consentimiento de la Dirección. ORGANIZACIÓN DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD Forman líderes en las características, técnicas y metodología de los Círculos de Calidad. Estas personas son líderes que destacan. La formación es esencial, y consiste en encontrar modos de preparación para los trabajadores en la identificación de factores clave para el desarrollo y enseñarles a organizar sus ideas y a tener en cuenta las posibles dificultades técnicas y las alternativas con el fin de llevar sus ideas a la práctica. Cada directivo estará preparado para que forme y dirija un Círculo de Calidad de su propia rama. Los círculos de calidad, en forma ordenada, operarán las tareas siguientes: 

Identificación del problema.



Selección del problema.



Análisis del problema.



Ubicación de las soluciones alternativas viables.



Análisis de las soluciones alternativas.



Decisión opción por la alternativa factible.

PROPÓSITOS DE LOS CÍRCULOS DE CALIDAD: Sus propósitos pueden ser resumidos en los siguientes puntos: •

Contribuir a desarrollar y perfeccionar la Institución, crecer cualitativamente, en definitiva, es la única forma de asentar el futuro de la Institución sobre bases sólidas.



Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Los Círculos aspiran a lograr que el lugar de trabajo sea más apto para el desarrollo de la inteligencia y la creatividad del docente.



Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. El factor humano es el activo más importante y decisivo con que cuenta la Institución. Su potenciación constante provoca un efecto multiplicador cuyos resultados suelen sobrepasar los cálculos y estimaciones más optimistas.

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 77

4.8. FORMALIZACIÓN 1.- Plan Anual de Trabajo 2.- Reglamento Interno 3.- Plan de supervisión 4.- Plan de TUTORIA 5.- Manual de procedimientos administrativos 6.- Presupuesto de la Institución 4.9. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA OBJETIVOS Implementar la infraestructura de la Institución con los recursos suficientes para el normal y eficiente desarrollo de las actividades educativas de los diferentes niveles educativos. METAS •

Adecuar la infraestructura a las exigencias modernas del trabajo educativo, consiguiendo la reconstrucción, Rehabilitación de los ambientes



Equipar con instrumentos modernos e informáticos los ambientes administrativos y técnico pedagógicos para elevar el nivel de rendimiento

ESTRATEGIAS •

Construir nuevos ambientes para laboratorio y biblioteca.



Construir un ambiente para Comedor Escolar



Construir un Ambiente para Auditórium



Construir 03 aulas para el nivel secundaria



Terminación de Cerco perimétrico

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 78

PROGRAMA •

Comprometer a la APAFA, para que un porcentaje de los recursos que capta, los destine a implementación y mejoramiento de la infraestructura



Gestionar ante instituciones y organismos públicos financiamiento para equipar la infraestructura de la escuela



Gestionar ante organismos del estado la reconstrucción de la Institución y la edificación de nuevos ambientes



Firmar convenios con organismos públicos y privados para el mejoramiento de la infraestructura

y

privados

el

4.10. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES OBJETIVO Involucrar a la Institución en las acciones de desarrollo comunal, cumpliendo su rol de líder cultural y educativo METAS Participar en las actividades, deportivas, artísticas, recreativas y de desarrollo comunal ESTRATEGIAS •

Formar comisiones para el trabajo de proyección comunal



Asistir a reuniones ínter institucionales de capacitación educativa



Proyectar la Institución a través de las exposiciones de productos elaborados por los alumnos y profesores



Mostrar a la colectividad los logros de los alumnos



Institucionalizar el Club de Radio y Periodismo

PROGRAMA •

Elaborar un calendario de presentaciones públicas



Coordinar con instituciones educativas para el intercambio de experiencias educativas



Asistir a eventos que le soliciten a la Institución de acuerdo al nivel y jerarquía que tiene



Organizar a los docentes, padres de familia y alumnos para difundir las actividades de la escuela

PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO EN LO PERSONAL :

• •

Demuestra equilibrio personal y madurez de sus actos y decisiones: conduce y dirige la institución de acuerdo a los fines y objetivos del Proyecto Educativo. Valora y respeta la dignidad de la persona y la práctica de los valores fundamentales, demostrándola en el ejercicio de su autoridad, con dignidad humana

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 79

• •

Procura encarnar en si mismo los valores que promueve la institución, asumiéndolos personalmente, para testimoniar con su fe la posibilidad de practicarlos en forma consciente y responsable. Sabe apreciar, valorar y estimular el trabajo del personal a su cargo, en su condición de líder democrático, creativo e innovador.

EN LO SOCIAL:

• Mantiene buenas relaciones humanas con el personal directivo, docente, alumnado y padres de familia, sin perder el sentido de la autoridad justicia y el respeto mutuo. • Promueve la justicia social y se compromete a servir a los demás, sin esperar recompensas de ninguna índole. • Es motivador del cambio y del fortalecimiento de los nexos entre la institución, autoridades y con otras instituciones de la comunidad local.

EN LO ACADÉMICO:

• • • •

Planifica, organiza y asesora el trabajo: pedagógico, administrativo e institucional, plasmando su capacidad y experiencia al servicio de la institución en pos de lograr la visión, misión, los fines y objetivos institucionales. Demuestra capacidad de liderazgo gerencial y creatividad en su labor explorando nuevos modelos y enfoques; y pone en ejecución, nuevas experiencias administrativas y pedagógicas. Mantiene el nexo con otras instituciones y canaliza el apoyo y asesoramiento de técnicos especializados. Gestiona ayuda de entidades benefactoras a través de convenios específicos orientados al mejoramiento de la Institución educativa.

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LO PERSONAL:

• • •

Es creativo y colaborador en los trabajos que realiza. Es equilibrado y honesto en los actos inherentes al ejercicio de sus funciones y guarda la reserva del caso, cuando así lo requieran las circunstancias. Es responsable, trabajador y eficiente en el cumplimiento de sus funciones.

EN LO SOCIAL:

• • •

Es respetuoso y mantiene buenas relaciones humanas y armoniosas, con todo el personal y brinda sus servicios a las personas, con amabilidad y respeto. Es colaborador, líder y agente de cambio, se esfuerza por velar por el buen espíritu y prestigio de la institución. Contribuye de manera libre, positiva y creativa a la ejecución del Proyecto educativo Institucional.

EN LO ACADÉMICO :

• •

Es innovador y capaz de superarse vía su capacitación permanente y de involucrarse conscientemente en el mejoramiento de su calidad y productividad profesional. Es competente y calificado en el ejercicio de sus funciones

                          PEI. INSTITUCION EDUCATIVA Nº 11521 “MARIA DE LOURDES” POMALCA  Página 80