PDC Pomacanchi-1

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE POMACANCHI ALCALDE V

Views 138 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE POMACANCHI

ALCALDE VALERIO CONDORI YLLA Gestión 2011 - 2014

1

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 PRESENTACIÓN El presente plan de desarrollo estratégico (PDE) al 2,021, es un documento que recoge las aspiraciones de la población y actores directos e indirectos que tienen operatividad en el proceso de desarrollo del distrito que todos en su conjunto queremos alcanzar y cuya razón de ser de la presente es lograr de este objetivo. Este PDE, ha tenido su vigencia inicial desde su elaboración al 2,012, la misma que se ha realizado su evaluación correspondiente en cada una de sus componentes, por lo que desde el espacio de concertación donde participan todas las instituciones que laboran en el distrito se ha visto por conveniente su actualización de manera participativa, por lo que se encargo esta labor al equipo técnico del Consejo de Desarrollo Distrital (CDD), donde integran las instituciones publicas y privadas que intervienen en el distrito. En este sentido se ha procedido a su actualización, dándole funcionabilidad al CDD y desde este espacio las mesas tematicas quienes de manera concertada realizaron la revisión de los componentes principales del PDE, en relación con el proceso del presupuesto participativo que se llevo a cabo durante el presente año. Creemos que es importante contar con un documento tan importante para el desarrollo del distrito como es el PDE, documento que debe considerarse como el mas importante en la gestión del desarrollo local, de ahí que la necesidad de su actualización y que desde nuestro gobierno local hemos visto por conveniente realizar esta tarea. Dentro del proceso de actualización se ha considerado la revisión de sus antecedentes históricos, el diagnostico de cada componente del desarrollo, la visión, los ejes estratégicos y finalmente los programas y proyectos que se debe de desarrollar para lograr el desarrollo de distrito de manera integral. Por lo tanto este PDE, se convierte en el documento guía del proceso de desarrollo que cada día se viene impulsando desde el gobierno local y sus entidades públicas y privadas que están presentes en el quehacer cotidiano del distrito. Siendo así el procedimiento desarrollado para su actualización es que ponemos a vuestra consideración el presente plan de desarrollo estratégico que se realizo a través de talleres de manera participativa con la población, por lo que consideramos que debe ser de manejo de toda la población para permitir el involucramiento de los actores en el proceso de desarrollo.

Sr. Valerio Condori Ylla Alcalde

2

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 I.- ASPECTOS GENERALES E HISTORICOS El Distrito de Pomacanchi fue creado el 02 de Enero del año 1857 mediante un dispositivo de Ley S/N. Dicho distrito es un de los más representativos de la provincia de Acomayo. Por la rica Historia cultural y material representada en los centros arqueológicos de, Waqrapukara, la laguna de Pomacanchi, la iglesia colonial y ser la tierra de valerosos héroes como Túpac Amaru II, Micaela bastidas y otros que hicieron de este un Distrito Histórico. Pomacanchi Etimológicamente este nombre quiere decir: “cancha de pumas”; como vocablo quechua significa: POMA= Puma; CANCHI= Cancha. Pomacanchi en la época Preincaica El Distrito de Pomacanchi en la época Preincaica fue ocupada por el grupo “KANCHI” en donde el mayor porcentaje de su población estuvo situada en el área denominada actualmente “La Pampa”, en donde aún existen evidencias de ocupación de tiempos remotos en lugares próximos a Pomacanchi. En las zonas de altura se han encontrado restos denominados “Pukaras” (Fortaleza). Según el historiador José Pardo, el grupo arqueológico de esta zona se denomina “Waqrapukara”. Pomacanchi en la Época Inca Por otra parte tenemos al cronista Guaman Poma de Ayala que en su “nueva crónica de Buen Gobierno” dice que “El segundo Capitán Topa Amaro Inga y los demás fue hijo del Inga Sinchi Roca Inga; fueron valerosos capitanes, conquistaban y mataban y sacaban ojos a sus enemigos, y a los dichos indios principales Collasuyos; conquisto todo Colla, Puquina, Cana, Quispillacta, Pomacanche…” En la época inca poma recoge el siguiente ritual “…los Pomacanches sacrificaban al cerro de Canchi Circa con oro y plata y otras inmundicias quemandolas y enterrandolas con un nino y nina de doce anos… de todo ello le daban cuenta y relacion al dicho inga…” Actualmente, el área que ocupa el centro poblado de Pomacanchi, constituía un centro articulador de diferentes caminos o seques reales que conducían tanto a las zonas bajas como hacia los sectores de mayor altitud, comprendidos en la actual provincia de Canas. Por esta razón, parece ser que Pomacanchi fue un tambo en época incaica. En el distrito de Pomacanchi se encuentran diferentes pisos ecológicos por lo cual los incas prefirieron este lugar para el dominio de su agricultura, esto llevó a la

3

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 población a buscar zonas de clima templado, como la cuenca del Apurimac, lugar propicio para la agricultura y cultivo de productos como el maíz, base de la alimentación incaica. Es así que posiblemente en este periodo se inicia una suerte de emigración hacia áreas de menos altitud. Pomacanchi en la Colonia. Con la conquista de los españoles en la época colonial, hubo una variación tanto en la función como en la ocupación de centros poblados, adecuándose básicamente al nuevo sistema monárquico. Se implemento el sistema de Corregimiento como una nueva administración del espacio y para agilizar el proceso de tributación indígena. Parte del área actual que ocupa la provincia de Acomayo (Pomacanchi, Sangarará, Marcaconga y Acopía) pertenecieron en el siglo XVII al Corregimiento de Canchis. Un siglo después, se redujo el corregimiento de Canchis; entonces Acos, Acopía, Sangarará, Pomacanchi, Yananpampa, Marcaconga, Acomayo y otros pueblos de la actual provincia de Quispicanchi, pasaron a conformar el corregimiento de Quispicanchi. En el asentamiento predominante indígena en la época colonial, Pomacanchi adquirió cierta importancia porque los españoles instalaron talleres donde se confeccionaban telas de buena calidad para la población virreynal y telas de mala calidad para satisfacer la demanda indígena, donde laboraban lugareños de manera obligatoria. Por ello se convirtió en un centro de producción de telares, que proveían este producto a las principales ciudades de la región. En la pampa, las tierras contiguas a la laguna no eran un potencial para la agricultura, pues se encontraban inundadas y requerían trabajos de drenaje para potenciarlas, por ello no fueron de interés de los españoles. Fue entonces que se fueron formando nuevas propiedades, fundamentalmente de Mestizos y el resto de las tierras continuaron en manos de los Ayllus o comunidades para su explotación a cambio de un tributo a la corona española. Pomacanchi en la Republica. Durante la época de la republica, el desarrollo socio-económico del distrito de Pomacanchi fue estacionario. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía en 1926 dio la ley vial y se construyó la actual carretera hasta Acomayo como medio de articulación de la capital de provincia con el resto del Departamento. Pomacanchi en la Actualidad. Actualmente el distrito de Pomacanchi es uno de las principales distritos de la provincia y que por su ubicación geográfica es el centro de la provincia, con mayor poblacion y presupuesto para la gestión municipal, se esta desarrollando concertadamente con las instituciones, generando condiciones, para convertirse en un polo de desarrollo que articule a toda la provincia, sobre todo en el aspecto turístico y las cadenas productivas de lacteos y cuyes.

4

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 II.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 2.1.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE. 2.1.1.- Ubicación Política: El Distrito de Pomacanchi se encuentra ubicado en el Perú, en la: Región Provincia Distrito

: Cusco. : Acomayo. : Pomacanchi.

2.1.2.- Ubicación Física. Altitud Extensión territorial

: 3670 a 4500 m.s.n.m. : 275.56 Km2, representa el 29 % de la extensión total de la provincia

2.1.3.- Ubicación Hidrográfica. Vertiente Cuenca

: Atlántico. : Alto Apurimac – Rio Vilcanota.

5

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 2.2.- Localización El Distrito de Pomacanchi, constituye jurisdicción Política de la Provincia de Acomayo, se encuentran ubicados al Sur Oeste del Departamento del Cusco en la Provincia de Acomayo, a 13º 46’ 30” y 14º 07’ 02” latitud Sur y longitud Oeste a 71º 28’ 21” y 71º 46’ 49”. La capital del distrito está a una altitud de 2,900 a 4,900 m.s.n.m. 2.3.- Limites NORTE SUR ESTE OESTE

: Distritos de Acos y Acomayo : Distritos de Canas : Provincia de Paruro : Distrito de Sangarará y Acopia

2.4.- Población El Poblador del Distrito de Pomacanchi, desarrolla sus actividades en un medio difícil, considerando para ello dos variables, uno el clima y dos la topografía, las cuales ocasionan altos riesgos, estas dos variables han conllevado a la pérdida de sus cosechas. El campesino de pomacanchi utiliza un conjunto diversificado de actividades (agricultura, ganadería, su fuerza de trabajo entre otras actividades), las cuales están compensadas con la diversificación de cultivos y actividades en la parcela, los pobladores tiene un conocimiento milenario de la diversidad de pisos ecológicos que cuenta su medio ambiente. La provincia de Acomayo tiene una población total de 27.357 habitantes distribuidos en todos sus distritos, de los cuales, el distrito de Pomacanchi tiene 8,340 habitantes que hacen un total de 30% de toda la población de la provincia (Censo poblacional 2007), siendo éste el distrito con mayor población, cuya distribución se aprecia en el cuadro Nº 1 Población de la Provincia de Acomayo por Distritos. Cuadro 1

Distrito Acomayo Acopia Acos Mosocllacta Pomacanchi Rondocan Sangrará Total

Población 5.380 2.557 2.545 1.864 8.340 2.918 3.753 27.357

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

6

% 20 % 09 % 09 % 07 % 30 % 11 % 14 % 100.00

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 La población en las distintas comunidades del distrito de Pomacachi es variada por cada familia; los integrantes por cada familia son de tres (3) a cinco (5), incluidos en este a los padres de cada grupo familiar. Población por comunidad Cuadro 2

Nombre de la Comunidad Pomacanchi Ttio Ihuina Chosecani Santa rosa de Mancura (Santa Rosa) San José de Conchacalla Canchanura Santa lucia Sayhua Toccorani Choraca San Juan Total

Clasificación Urbano Urbano Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Familias Población 1149 3563 215 621 87 220 218 468 272 474 84 286 162 254 127 393 80 239 111 315 50 182 127 397 2,682 7,412

Fuente: MINSA 2010

Del mismo modo podemos apreciar que en el distrito de Pomacanchi existe una densidad poblacional de 30.26 Hab. por Km2 y dentro de este indicador la tasa de natalidad es de 14.6% anual y la tasa de mortalidad general por cada cien es de 1.7%, lo que nos indica que el distrito tiene un alto índice de crecimiento. Principales Indicadores Demográficos del Distrito de Pomacanchi. Cuadro 3

Indicador Población urbana Población rural Hombres Mujeres Tasa de natalidad Tasa de mortalidad infantil

Unid. Medida % % % % % %

1990 56 44 49 51 14.6 1.7

Densidad Poblacional

Hab./km2

30.26

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

La población por sexos esta dominada por las mujeres con 4252 personas, seguida de los varones con 4088. Los varones entre los 30 y 34 años son los que ligeramente dominan en cuanto a población. La población de niños esta en aumento, lo que indica el índice de crecimiento y la consecuente disminución del alumnado en las escuelas por la falta de economía para los estudios y la “ausencia” de la mano de obra en las tierras de cultivo.

7

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 2.4.1.- Composición de la Población Por Edad La población dividida por grupos etéreos y por sexo esta bien marcado por que en líneas generales la población de mujeres esta mas representada, siendo la población adulta de mujeres la que es mas numerosas que la de los varones, cifras que se ven reflejadas en las siguientes maneras. Estructura de la población por grupos de edad y áreas de Residencia. Cuadro 4

DISTRITOS EDADES Acomayo Acopia Acos Mosocllacta Pomacanchi Rondocan Sangarara Pillpinto

URBANO 0 - 14 15 - 64 39.2 53.7 42.3 52.1 37.6 50.7 38.4 56.3 38.6 53.6 41.6 51.4 38.5 55.3 38.1 52

65 a + 7.1 5.6 11.6 5.3 7.8 7 6.3 9.9

RURAL 0 - 14 43.3 43.6 39.6 43.2 44.4 42.3 42.2 41.5

15 - 64 49.8 51.4 52.6 50.5 49.2 52.3 51.3 48.7

65 a + 6.9 5 7.8 6.3 6.3 5.4 6.5 9.8

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

La provincia cuenta con una población que esta distribuida en la parte urbana y la parte rural, en cada uno de sus distritos, dentro de esta división el distrito de Pomacanchi tiene la mayor población en la parte urbana entre los 15 a 64 años (53.6%) y de 65 a más años de edad (7.8%), en comparación con la parte rural que tiene 49.2% de los 15 a 64 años de dad y 6.3% de los 65 a más años, pero entre los 0 a 14 años de edad la población rural es mayor (44.4%) que la de la parte urbana (38.6%). Este distrito tiene una de las mayores partes de población rural en la provincia. Estructura de la Población por Grupos de Edad y Áreas de Residencia. Grafico 1

Población Porcentual por Grupos de Edad y Áreas de Residencia 60.00%

53.60% 49.20%

50.00% 40.00%

44.40% 38.60%

Porcentaje

30.00% 20.00% 10.00%

7.80%

6.30%

0.00%

0-14 años Urbano

8

15-64 años

65 a más Rural

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 2.4.2.- Esperanza de Vida En los distritos de provincia de acomayo, la esperanza de vida fluctúa entre los 62 años y los 63.4 años tanto en varones como mujeres Esperanza de vida distrital Cuadro 5

Años NIVEL PROVINCIAL

62,7

ACOMAYO

63,4

ACOPIA

62,0

ACOS

63,4

MOSOCLLACTA

62,7

POMACANCHI

62,4

RONDOCAN

62,3

SANGARARA

62,8

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009 FOT: Fortalecimiento de Capacidades para el Ordenamiento Territorial

2.4.3.- Migraciones Los datos que se tiene en cuanto a la actividad migratoria de la población de Pomacanchi son escasos, los habitantes del Distrito básicamente migran hacia las ciudades receptoras de mano obra no calificada, en busca de una mejor calidad de vida, trabajo y educación, las ciudades receptoras son: Lima, Arequipa, Madre de Dios, Cusco y Juliaca. En menor cantidad otros departamentos. Una de las características de esta población migrante es que se les denomina “migrantes de retorno”, por su carácter de ser quienes salen del lugar de origen para desempeñar actividades diversas como mano de obra no calificada, estudios, entre otras actividades, como indicamos los pobladores que pertenecen a este tipo de migrante regresan a su lugar de origen cuando se realiza una actividad resaltante en su poblado ya sea una ves al año o cuando hay en su localidad un “ritual de paso” familiar (matrimonios, bautizos, funerales, etc.). Cuando ya han completado el siglo de trabajo en la ciudad vuelven a establecerse en su distrito o comunidad de origen. 2.5.- Distribución Geográfica El distrito está sectorizado en comunidades campesinas, sectores y anexos las cuales son:

9

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Comunidades del ámbito de Pomacanchi Cuadro 6

N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Comunidad Pomacanchi Santa Rosa de Mancura Chosecani Canchanura Manzanares San Isidro de Ttio, Santa Rosa de Ihuina, San José de Conchaccalla, San Juan

10

Santa Lucia

11 12

Toccorani Sayhua

Sector o Anexo Ch’alla,

Tarca Ccoraq’ueha, Choracca Tautea Santa Ana Sayacrumi

2.7.- Red Vial El Acceso al Distrito de Pomacanchi es por la vía Cusco – Sicuani, siguiendo por el desvío del puente Chuquicahuana y continuando por la vía de penetración que se bifurca a dos destinos: una carretera asfaltada que se dirige a sector de Acomayo, Acos y otra carretera también Asfaltada que se dirige al distrito de Acopia. Tomando el camino a Acomayo se toma el desvió en Chilchicaya que penetra hacia el Distrito de Pomacanchi. La red de distribución carrozable del distrito conforma tipos de carretera solamente afirmada y en regular y mal estado de conservación tanto hacia el sector de la hoya como la pampa. 2.8.- INDICADORES ECONOMICOS Y SOCIALES. 2.8.1.- Población Económicamente Activa (PEA). Las principales actividades productivas en las que se desarrolla el PEA del distrito son la actividad agrícola y la actividad pecuaria, además de la crianza de animales menores, otra de las actividades productivas que se genera en el distrito viene a ser el Comercio el cual se aprecia en la parte Urbana con mayor fuerza, en el distrito se esta fomentando la artesanía, agroindustria, la carpintería y la panadería, además el distrito de Pomacanchi es reconocida por la diversidad Turística con la que cuenta, otra de las actividades que sobresalen en el distrito viene a ser la pesca pero de manera controlada por la Dirección de Pesquería. La Población Económicamente Activa (PEA) en el distrito de Pomacanchi es muy representativa en la provincia, ya que cuenta con un 36.34% (2244 hab.) de la

10

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 PEA ocupada en algún trabajo, cabe resaltar que el 71.1 % de las PEA se dedica a la actividad agropecuaria, lo que nos permite confirma las orientación de las actividades económicas del distrito teniendo un 0.87% (54 hab.) que están desocupados y un 62.79% (3895 hab.) que esta en el PENA. Población Económicamente Activa (PEA) Cuadro 7

Condición PEA ocupada PEA desocupada

Total 2244 54

% 36.34% 0.87%

PENA Total

3895 6203

62.79% 100%

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007 PEA: población económicamente Activa PENA: Población Económicamente no Activa

La PEA del Distrito de Pomacanchi, es el 36.34% de la población total, la cual se encuentra ocupada en su mayoría. A nivel regional en los últimos años mantiene una estructura económica dinamizada por el grupo de actividades llamadas terciarias, habiendo sufrido un proceso e transferencia de su estructura tradicional primaria hacia el sector terciario. El sector terciario ocupa al 9.61% de la PEA, el sector extractivo con 89.28% y el sector de transformación con 1.11%. Población Económicamente Activa por Actividad. Cuadro 8

Actividad Extracción Transformación Servicios

Total 1924 24 207

% 89.28% 1.11% 9.61%

Total

2155

100%

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

2.8.2.- Nivel de Pobreza Las condiciones de vida de la población del distrito de acuerdo al mapa de pobreza de FONCODES - 2006, se ubica en el estrato Muy Pobre, conjuntamente con 03 distritos de la provincia (Rondocan, Pomacanchi y Acomayo). El nivel de pobreza a nivel distrital, se mide desde distintos enfoque ya sea desde el acceso a los servicios básicos como el ingreso económico que pueda tener la población urbana y rural de Pomacanchi.

11

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Distrito de Pomacanchi: Mapa de Pobreza A nivel Distrital Cuadro 9

Poblacion 2007

Distrito

Pomacanchi

8340

% poblac. rural

44%

Qintil 1/

1

% pobla.Si n agua

15%

% pobla Sin desagüe

% poblac. Sin electricidad

58%

% Mujeres analfabeta

49%

40&

% de niños 0-12

Tasa desnutric Niños 6-9 años

Índice de desarrollo humano

41%

0.4977

38%

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=mas pobre y el 5=a menos pobre Fuente: Mapa de pobreza FONCODES 2006

III.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL 3.1.- Estudio de la realidad Distrital El Distrito de Pomacanchi, constituye uno de sus principales Distritos de la Provincia de Acomayo, el cual forma parte de la Región Cusco, dentro de sus principales necesidades a ser atendidas es el brindar mejores servicios de saneamiento, Agua Potable y Alcantarillado, el cual permita que toda la población se vea favorecida con un mejor nivel de vida ya que la salud es una las principales necesidades primarias de la población, dentro de esto se encuentra que también se atienda las necesidades de electrificar todas aquellas zonas que lo requieran. A los sectores mas pobres del distrito les cuesta generar fuentes de ingresos con la creación de micro y pequeñas empresas y con ayuda de las instituciones públicas y privadas, implementar las mismas. 3.2.- SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD 3.2.1.- Educación Los indicadores de Educación en el Distrito de Pomacanchi muestran que alrededor del 1.1% de los niños en edad escolar no están asistiendo a los Centros Educativos, otro indicador es la taza de analfabetismo que existes sobre todo en mujeres, cuarenta de cada cien mujeres mayor de 15 años son analfabetas Principales indicadores de educación Cuadro 10

Indicadores de Educación Tasa de analfabetismo-de 15 a mas años Tasa de analfabetismo-de las mujeres de 15 y mas años % de la población de 15 y mas años con educación superior % de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular % de la población de 6 a 16 años en edad escolar que no asisten a la escuela y es analfabeta Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

12

% 25.5 40.3 8.1 8.0 1.1

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Asimismo, hay un 35% (1090 varones) y un 27% (904 mujeres) que asisten al Centro Educativo, un 48% (1490 varones) y 29% (973 mujeres) que no asisten pero asistieron alguna vez a la Escuela y un 17% (529 varones) y 44% (1463 mujeres) que no asisten a los Centros de Enseñanza, hecho que comprueba que los pobladores cada vez están faltando y dedicándose a otras actividades antes que a su enseñanza. Asistencia a los Centros Educativos del Distrito. Cuadro 11

Condición Asiste

Total 1994

No asiste pero asistió 2463 Nunca asistió 1992

Varones 1090

Mujeres 904

1490 529

973 1463

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

Indicadores de Asistencia a los Centros Educativos del Distrito. Grafico 2

Indicadores de Asistencia a los Centros Educativos

Número

2000 1500 1000

1490 1090

1463 973

904

529

500 0

Asiste

No asiste pero asistió Varones

Nunca asistió Mujeres

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

Los niveles de analfabetismo continúan siendo mayores frente al promedio nacional, el ámbito rural presenta tasa mayor al promedio regional, agudizándose más en el segmento femenino. Este nivel de analfabetismo esta en crecida por el ausentismo del alumnado a los centros educativos, es así que se tiene: el 77% (2398) de los varones sabe leer y escribir, el 48% (1619) de las mujeres sabe leer y escribir; el 22.9% (707) y el 51.99% (1719) de las mujeres no saben leer ni escribir, lo que conlleva a la baja autoestima de la población.

13

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Analfabetismo en el Distrito de Pomacanchi. Cuadro 12

Condición Total Sabe leer y escribir 4017 No sabe leer ni escribir 2426

Varones 2398 707

Mujeres 1619 1719

No especificado

4

2

6

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

Analfabetismo en el Distrito de Pomacanchi. Grafico 3

Indicadores de Analfabetismo

5000

4017

4000

Número

3000

2398

2426 1719

1619 2000

707 6

1000

4

2

0

Sabe leer y escribir

No sabe leer ni escribir

No especificado Total

Varones

Mujeres

Fuente: INEI Censo Poblacional 2007

Según el aspecto organizativo del Ministerio de Educación, el Distrito de Pomacanchi pertenece a la U.G.E.L. Acomayo. Dicho distrito en cuanto a infraestructura educativa y equipamiento, cuenta con 31 Centros educativos, 10 de nivel Inicial, 17 de nivel Primarios y 04 de nivel secundario, incluido en ellos la I.E. Parroquial, PRONOEI. En cuanto a la dotación de servicios básicos en los centros educativos cuentan con servicios de luz, agua y desagüe que en algunos casos no están implementados o no cuentan con este servicio. Instituciones educativas por niveles y modalidades Cuadro 13

NOMBRE IEI. Nº 97 IEI. Nº 445 IEI. Nº 50056 TUPAC AMARU IEI. SANTA LUCIA IEI. CHOSECANI IEI. SAYHUA

NIVEL/ MODALIDAD Inicial / Nacional Inicial / Nacional Inicial / Nacional Inicial / Nacional Inicial / Nacional Inicial / Nacional 14

CENTRO POBLADO POMACANCHI MANCURA POMACANCHI SANTA LUCIA CHOSECANI SAYHUA

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 IEI. Nº 717 IEI. Nº 530 IEI. SAN JOSE OBRERO IEI. Nº 831 IE Nº 50056 TUPAC AMARU IE Nº 50057 CARMEN ROSA NOGUERA IE Nº 50058 IE Nº 50059 VIRGEN DEL CARMEN IE Nº 50060 IE Nº 50061 IE Nº 50080 IE Nº 50081 IE Nº 50082 IE Nº 50083 IE Nº 50084 IE Nº 50085 IE Nº 51052 IE Nº 51053 IE. SAN JOSE OBRERO IE Nº 50979 IE Nº SAYACRUMI IE. SIMON BOLIVAR IE. SAN JUAN BAUTISTA IE. SAN JOSE OBRERO IE. POLICARPIO CABALLERO FARFAN Instituto de Educación Superior Publico de Pomacanchi I.E.S.P.P. Colegio Básico Alternativo CEBA

Inicial / Nacional Inicial / Nacional Inicial / Parroquial Inicial / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Nacional Primaria / Parroquial Primaria / Nacional Primaria / Nacional Secundaria/Nacional Secundaria/Nacional Secundaria/Parroquial Secundaria/Nacional Superior no Universitario Primaria y Secundario

SAN JUAN SAN ISIDRO DE TTIO POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI POMACANCHI SAN JUAN CHOSECANI MANCURA SAN ISIDRO DE TTIO SANTA LUCIA SAYHUA TOCCORANI CANCHANURA SANTA ROSA DE IHUINA MANZANARES TAUTEA TARCA POMACANCHI CHORACA SAYACRUMI POMACANCHI SAN JUAN POMACANCHI CHOSECANI Pomacanchi Pomacanchi

Fuente: UGEL Acomayo 2011; elaboración: ARARIWA

Se registran un total de 31 Instituciones educativas en los niveles, inicial, primaria, segundaria, en el ámbito del distrito de Pomacanchi, de gestión estatal y parroquial, localizada en la capital distrital y centros poblados importantes del distrito. 3.2.2.- SALUD En el sector salud los indicadores de desnutrición crónica que alcanza el Distrito van desde el 23.8 %, en niños menores de 5 años cifra que aun es alarmante por la baja economía que tienen los pobladores del Distrito, presentando que los lugares que no tiene acceso a los centros de salud son los que tienen mayor porcentaje de desnutrición infantil la cual es mayor en los menores de 5 años como indica el cuadro.

15

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

PORCENTAJE

PORCENTAJES DE DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN EL SIEN - POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MICRO RED Y DISTRITO DE POMACANCHI 2010 Grafico 4

50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

43.0

24.6

23.8

26.1

24.2

28.2

18.7

C.S. POMACANCHI P.S. SAN JUAN C.S. SANGARARA P.S. ACOPIA P.S. MARCACONGA TOTAL MICRO RED

23.8 43.0 24.6 24.2 18.7 26.1

Fuente: SIEN 2010 Sistema de Información Estadística y Nutricional

La población que cuenta con servicios de atención en Postas de Salud alcanza un 74.15% del total, pero cuenta el distrito con 02 postas equipadas y tiene un déficit de 13 %, que hace suponer que las zonas rurales son las que no cuentan con este servicio, hecho que se corrobora con el alto índice de desnutrición de la población, especialmente infantil, Actualmente el Distrito de Pomacanchi es atendido por estas dos postas de salud. Centro de salud de Pomacanchi que tiene una población asignada de 7301 hab. y requiere actualmente de una sala de partos. Y la Posta de salud de San Juan con ambientes poco acondicionados en cuanto a material de diagnóstico. El distrito de Pomacanchi en la actualidad cuenta con profesionales y no profesionales, cuenta con un número mínimo de médicos especialistas que en relación a la cantidad de población en número, es insuficiente el personal profesional de la micro red de salud. Acompañan en la actualidad 7 internos entre médicos y enfermeros que forman parte del personal del centro de salud. Personal de Salud de la Micro red Pomacanchi Cuadro 15

RR.HH Médico cirujano Médico general Enfermera

16

N° 01 02 03

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Obstetra Odontólogo Biólogo Nutricionista Técnicos Digitador Tec. de transporte

02 01 01 00 06 01 01

Fuente: Micro Red de servicios de salud Pomacanchi 2010

La disponibilidad e ambientes que en la actualidad se cuenta en el centro de salud es escaza se requiere refaccionar mucho de los ambientes de atención a los usuarios, a la vez que hace falta 15 ambientes para dar una mejor atención ya que los ambientes que existen (21) se encuentran en mal estado (paredes rajadas, la humedad y las lluvias han ocasionado dicho deterioro), de igual manera en el centro de salud de san juan. Disponibilidad de Ambientes en Centros de Salud Cuadro 16

N° Centro de Salud 1 2

N° ambientes N° para Refacción existentes C.S. Pomacanchi 21 Todos P.S. San Juan 4 Todos

N° ambientes que faltan 15 4

Fuente: Micro Red de servicios de salud POmacanchi 2010

las principales causas de morbilidad se cuentan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), debido a las condiciones climáticas que presenta la zona, en segundo plano se cuentan las enfermedades gastrointestinales y un considerable 8.4 % de casos de intoxicaciones con agroquímicos. En el distrito de pomacanchi la taza bruta de mortalidad para el 2010 es de 7/10000 con un numero total de 110 fallecidos en dicho año; para los años anteriores 2008 y 2009 respectivamente es de 6/1000 con un total de 88 fallecidos en los años mencionados. 120 100 80



60 tasa bruta de Mortalidad

40 20 0 2008

2009

2010

17

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 2008 88 6

N° Tasa bruta de Mortalidad

2009 2010 88 110 6 7

Fuente: Micro Red de servicios de salud Pomacanchi 2010

3.3.- SANEAMIENTO BÁSICO 3.3.1.- Servicio de Agua. De acuerdo a la información del Mapa de Pobreza FONCODES 2006 en Pomacanchi el 15 % de la población no cuenta con el servicio básico de agua. Este aspecto se ha mejorado considerablemente en los últimos años, puesto que el municipio ha ejecutado mas instalaciones de este servicio en las viviendas. El principal tipo de abastecimiento para consumo (45%) es el uso de agua procedente de los ríos, acequias y manantiales donde además se ejecuta el lavado diario de ropa y otras actividades contaminantes. Que son básicamente puntos donde las mujeres se reúnen para lo mencionado arriba y teniendo conversaciones grupales de carácter social. El abastecimiento es solamente con agua entubada, sin ningún tratamiento lo que constituye un peligro latente para toda la población, en especial para esa población más susceptible como son los niños y en lo que se refiere a los sistemas de agua se puede detallar que Pomacanchi cuenta con tres sistemas de agua potable. 3.3.2.- Servicio de Desagüe. Este servicio a la fecha del censo Nacional, estuvo muy restringido dentro del Distrito, pues el 58 % de la población no cuenta con este servicio, lo que Significa un porcentaje alarmante para la salud de los pobladores. Entre 1993 y 1996 se realiza la instalación de las redes de desagüe que beneficia a un 40% de la población en lo referente a las redes matrices más no así en las conexiones Domiciliarias, instalación en la que participaron FONCODES, AID, Municipio Provincial y Municipio Distrital. Servicios Básicos de Agua Potable, Desagüe y Energía Eléctrica en las Comunidades del Distrito de Pomacanchi. Servicios básicos en comunidades de Pomacanchi Cuadro 18

Nombre de comunidad Pomacanchi Mancura Chosecani

la Agua

Desagüe

Si (B) (C) Si (A) (C) Si (A) (C) 18

Si (C) 50 % 50 %

Energía Eléctrica Si Si Si

%

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Canchanura Si (A) (C) No Si Manzanares Si (A) (C) 50 % Si Ttio Si (A) (C) Si (D)* Si Ihuina Si (A) (C) 50 % Si San José de Si (A) (C) No Si Conchaccalla San Juan Si (A) (C) 80 % Si Santa Lucia Si (A) (C) 70 % Si Sayhua Si No Si Toccorani Si (A) (C) No Si * Cuenta con 02 lagunas de oxidación Leyenda: (A) Agua entubada (B) Agua potable (C) No abastece a toda la población, requiere ampliación (D) No esta en funcionamiento.

80

70

3.4.- VIVIENDA 3.4.1.- Tipos de Vivienda. Se encuentra tipificada de manera conforme se ha ido desarrollando la cuidad en el tiempo, es decir, comenzamos con viviendas rusticas con los materiales predominantes que eran el adobe en los muros, la madera en los vanos y la paja y tejas para las coberturas, conforme se desarrolla la cuidad se va tendiendo a la modernización y poco a poco se deja de lado esta estructura para pasar a viviendas de concreto armado en los muros, acero y vidrio en las ventanas, y calamina en las coberturas. Al acceder a la vivienda en sí, encontramos que en ella se reflejan los usos, costumbres y patrones culturales, los cuales definitivamente no tienen ni comparten la concepción citadina de vivienda, como que las habitaciones no llevan predefinida su función (comedor, cocina, estudio, etc.) que en cambio se tienen en las viviendas que habitamos dentro de las ciudades contemporáneas. a.- Vivienda Urbana: Es el terruño donde el poblador ha levantado sus viviendas, la distribución espacial cuenta con hasta tres habitaciones, un patio, canchones, los cuales son utilizados también para la producción agrícola (donde cultivan maíz, habas, cebada, papa, trigo, frutas y otros) así como espacios donde albergan a sus animales. b.- Vivienda Rural: En el ámbito rural la población ha levantado sus casas las cuales siguen un patrón que es el siguiente, las casas nuevas que construye el heredero es de uso familiar pero se deja en abandono las casa que han sido ocupadas por los padres

19

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 y/o abuelos para utilizarlos como despensas o solamente los dejan que el tiempo pase por ello, esta conducta cultura representa el respeto a los padres. Se distribuyen 2 ambientes para la vivienda 1 despensa y los canchones para los animales a un costado de la casa principal, las chacras están alejadas y/o cerca de las casas. 3.5.- PAISAJE Y AMBIENTE 3.5.1.- Características Climáticas 3.5.1.1.- Temperatura. Los factores climáticos son determinantes para el desarrollo del distrito. Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2º C a 8º C, las mínimas absolutas pueden llagar hasta -4º C, el mes mas calido es noviembre y los meses mas fríos son junio, julio y agosto. Las fluctuaciones térmicas son y se dan tanto entre el día y la noche como entre la sombra y el sol (cielo abierto), las helada se presentan casi durante todo el año, aunque baja en intensidad durante los meses de mayor precipitación. 3.5.1.2.- Precipitaciones. Presenta un promedio anual de precipitación de 511 mm. Que se presenta fundamentalmente en los meses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65 % de las lluvias, durante el resto del año se produce heladas. Cuadro de precipitación en la zona Cuadro 19

MESES Precipitación Efectiva (mm)

E F M A M J JL A S O N D 87.5 62.5 175 37 1.0 1.0 3.0 3.0 62.5 3.0 37.5 37.5

FUENTE: SENAMI 2004

3.5.1.3.- PISOS ECOLOGICOS El ámbito del distrito de Pomacanchi conprende tres pisos ecológicos: Quechua Suni y Puna, ubicados entre los 3,360 m.s.n.m. y 4,981m.s.n.m. a.- Parte Alta (Puna) Tiene un clima frio y seco, con solo 3 a 4 mese libres de de riesgo de heladas. Bajo estas circunstancias climáticas, los cultivos de la zona son los que resisten al frio. En esta parte alta presenta cultivos como papas nativas, avena, cebada, y pastos cultivados. Este sector tiene praderas de pastos naturales que sustentas a la crianza de camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos.

20

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 b.- Parte Media (Suni) Corresponde alas comunidades asentadas en la orilla circunlacustre de la laguna de Pomacanchi. El espejo de agua por su amplitud ejerce un efecto termorregulador del clima, disminuyendo relativamente la frecuencia e intensidad de las heladas. En las áreas de cultivo vecinas a la rivera aumenta las posibilidades de obtener productos de pan llevar. En la parte media se producen haba, trigo, quinua y maíz, especialmente el lugares con microclimas favorables. Eco regiones del Distrito de Pomacanchi Figura 1

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009.

21

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

c.- Parte Baja (Quechua) Corresponde al fondo del valle del rio Vilcanota y a las laderas adyacentes, donde el clima es mas templado, se caracteriza por la predominancia de cultivos de maíz, papa y trigo; la población adicionalmente se dedica a la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y caprinos. .- Topografía Presenta una topografía plana, con pendientes que varían entre 0 % (área cercana a la laguna) a ligeramente inclinados (de 2 a 7 %), aunque también se presentan zonas que oscilan entre los 30 y 60 %. En estas ultimas se presentan fuentes problemas de erosión laminar principalmente en el flanco oeste de la sub cuenca, presentando suelos superficiales de cultivo y de tipo granular. 3.6.- RECURSO HIDRICO La principal fuente de recursos hídricos en el distrito de Pomacanchi, vienen a ser las quebradas y ríos, se cuenta con 95 fuentes hídricas entre manantes y ríos. La mayoría de las aguas que transitan por las quebradas son aprovechadas por los pobladores, especialmente para el riego y por su puesto para el consumo humano, por parte de los diversos centros poblados. Todas estas formas de uso del agua, las hacen por medio de Sistemas de Aprovechamiento, sean estos canales de irrigación, reservorio, etc. Dentro del distrito de Pomacanchi se encontró 44 Sistemas de aprovechamiento los más relevantes son: El Sistema de Riego por gravedad, sistemas de riego por aspersión, reservorios de agua entubada y canales de irrigación. 3.6.2.- Laguna De Pomacanchi Morfológicamente se caracteriza por encontrarse dentro de la depresión andina comprende aproximadamente 20 km2, con una profundidad máxima de 90 m. cuyas aguas son alimentadas por los ríos Kullupata, Chillquicaya y Acopía. Morfología de la laguna Cuadro 20

Lagunas

Area km2

Pomacanchi

20

Volumen total Millones de 3 m 90

Volumen de almacenamiento 3 Millones de m 40

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009.

22

Altitud m.s.n.m 3660

Uso Pesca, Piscicultura, Riego, Pecuario, Recreativo

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 El distrito cuenta con un número de 83 manantiales que están en las distintas comunidades y anexos los cuales son fuente de consumo para los pobladores, las áreas de cultivo y sus animales. La principal fuente de recursos hídricos en el distrito de Pomacanchi Cuadro21

UBICACIÓN N° NOMBRE DEL MANANTIAL

FECHA DISTRITO

1

CURU UJU

18/08/2009

2

QUEHUARANI

19/08/2009

3

JATUNPUCJIO

20/08/2009

4

RAC RAPUCJIO

20/08/2009

5

LAYAMPUJIO

21/08/2009

6

SAMURANA PUJIO

21/08/2009

7

QUESCCOLLO I

21/08/2009

8

QUESCCOLLO II

21/08/2009

9

KUNCAYLLU

20/08/2009

10 MISQUI PUQUIO II

20/08/2009

11 MISQUI PUQUIO III

20/08/2009

12 HUYCHU I

20/08/2009

13 HUYCHU II

20/08/2009

14 K'AYOCCA 1

20/08/2009

15 K'AYOCCA 2

20/08/2009

16 K'AYOCCA 3

20/08/2009

17 CCARUHINI

21/08/2009

COMUNIDAD

POMACANCHI SAYHUA POMACANCHI SAYHUA

UTM TIPO ALTITUD USO (m)

DE CAUDAL (l/s)

4120

Pe

4119 POMACANCHI SAN JOSE DE CONCHACALLA 3693 POMACANCHI SAN JOSE DE CONCHACALLA 3694 POMACANCHI POMACANCHI 3697

Pe

0.34 3.14

Pe

3.91

Pe Pe

3.94 0.35

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3695

Pe

2.14

3695

Pe

1.98

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3700

Pe

13.70

4413

Pe/Po

0.3

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

4326

AG/Pe/Po

0.2

4270

AG/Pe/Po

0.4

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

4189

AG/Pe/Po

0.2

4052

AG/Pe/Po

0.5

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3834

Pe

0.11

3865

Pe

0.40

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3883

Pe

4321

Pe

0.20 0.75

4078

Po/Pe

0.3

4075

Pe

1

18 HUAYRACCASA I

21/08/2009

19 HUAYRACCASA II

21/08/2009

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

20 HUAYRACCASA III

21/08/2009 21/08/2009

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

4065

Pe

0.25

4066

Pe

0.3

22 MANANTE CRUZCUNCA

21/08/2009

3698

Pe

1.78

23 MANANTECHINCHERCOMA

21/08/2009

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3699

Pe

8.14

POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI POMACANCHI

3791

Pe

3963

Ag/Pe

0.98 0.21

POMACANCHI SANTA LUCIA POMACANCHI SANTA LUCIA

3911

PO/PE

2.05

4013

PO/PE/AG 0.300

POMACANCHI SANTA LUCIA POMACANCHI SANTA LUCIA

4190

PO/PE/AG 0.150

4214

PO/PE/

4020

AG/PE

3878

Pe

3596

Po/Pe

21 HUAYRACCASA IV

24 MANANTE CHURAPUCARA

21/08/2009

25 CCAYOCA

20/08/2009

26 AYCHUPAMPA

20/08/2009

27 YANANCUNCA PUQUIO

20/08/2009

28 CARTAGENAYOQ

20/08/2009

29 HANCHULLANI

20/08/2009

30 RAYCOMOCCO

20/08/2009

31 PUJRUYOPUJIO

18/08/2009

POMACANCHI SANTA LUCIA POMACANCHI CHOSECANI

20/08/2009

POMACANCHI SAN JUAN

32 GALLOCCACCA

23

1.150 0.65 0.250 1.24

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 33 CABOTINIPATA

20/08/2009

POMACANCHI

SAN JUAN

3561

Pe

0.560

34 MOLINO CCATA

20/08/2009

POMACANCHI

SAN JUAN

3669

Pe

0.070

35 MOLINO CANCHA 1

20/08/2009

POMACANCHI

SAN JUAN

3671

Pe

0.050

36 MOLINO CANCHA 2

20/08/2009

3692

Pe

0.030

37 LLOQUEPATA

20/08/2009

POMACANCHI SAN JUAN POMACANCHI SAN JUAN

3730

Pe

0.100

20/08/2009

POMACANCHI

SAN JUAN

3718

Pe

0.770

SAN JUAN

38 TÁNKARPUJIO 39 TONIMOCCO

20/08/2009

POMACANCHI

3763

Pe

0.050

40 COLPANAYOC PUCJIO 1

18/08/2009

4050

Pe

0.14

41 COLPANAYOC PUCJIO 2

18/08/2009

POMACANCHI CANCHANURA POMACANCHI CANCHANURA

4059

Pe

0.42

42 CHILCACHAYOC 1

18/08/2009

4141

Pe

0.20

43 CHILCACHAYOC 2

18/08/2009

POMACANCHI CANCHANURA POMACANCHI CANCHANURA

4134

Ag/Pe

0.34

POMACANCHI CANCHANURA POMACANCHI CANCHANURA

4155

Ag/Pe

0.30

4155

Pe

0.72

POMACANCHI CANCHANURA POMACANCHI CANCHANURA

4189

Ag/Pe

0.37

4203

Ag/Pe

0.42

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3931

Pe

0.40

3939

Pe

0.29

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3833

Pe

0.11

3855

Ag/Pe

0.41

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3892

Pe

0.51

3918

Pe

0.15

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3915

Pe

0.58

3916

Ag/Pe

0.40

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3876

Pe

0.15

3836

Ag/Pe

0.49

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

3726

Pe

0.51

4123

Pe

0.18

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

4071

Ag/Pe

0.17

4068

Ag/Pe

0.47

POMACANCHI TOCCORANI POMACANCHI TOCCORANI

4067

Ag/Pe

0.23

3883

Ag/Pe

0.42

POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA

3880

Pe/Po

0.1

3871

Pe

0

POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA

3774

Pe

0.5

3713

Pe

0.4

POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA

3713

Pe

3717

Pe

0.25 0.00

POMACANCHI SANTA ROSA DE IUINA POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA

3794

Pe

0.1

3777

Pe

0.2

POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA

3780

Pe

0.25

3774

Pe

0.1

44 CHILCACHAYOC 3

18/08/2009

45 T'URO HASPINA

18/08/2009

46 CHAMPA ESTANCIAYOC 1

18/08/2009

47 CHAMPA ESTANCIAYOC 2

18/08/2009

48 COTAÑA

19/08/2009

49 UNOTOJANA

19/08/2009

50 K'AYCHANI 1

19/08/2009

51 K'AYCHANI 2

19/08/2009

52 K'AYRAYOC PUCJIO

19/08/2009

53 K'OMPISHUAYLLA 1

19/08/2009

54 K'OMPISHUAYLLA 2

19/08/2009

55 K'OMPISHUAYLLA 3

19/08/2009

56 K'ERAYOC HUAYCCO 1

19/08/2009

57 K'ERAYOC HUAYCCO 2

19/08/2009

58 MOLINOYOC

19/08/2009

59 CALLAPATA PUGIO

19/08/2009

60 TUYRUTA 1

19/08/2009

61 TUYRUTA 2

19/08/2009

62 TUYRUTA 3

19/08/2009

63 ZAPATAYOC HUAYCCO

19/08/2009

64 TINTINCO

21/08/2009

65 WACCACHAYOC

21/08/2009

66 JUCCU HUAYCO II

21/08/2009

67 CCUTIR PUQUIO I

21/08/2009

68 CERCOPATA

21/08/2009

69 YANA THURU

21/08/2009

70 OSTIAPUGIO

19/08/2009

71 JUCCO HUAYCCO 1

19/08/2009

72 JUCCO HUAYCCO 3

19/08/2009

73 IHUINA POSCCO

21/08/2009

24

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 74 CURTIR

21/08/2009

75 CUCHICHALLA

21/08/2009

76 HUALTANA PIJIO

18/08/2009

77 HUALTANA SUHUA

18/08/2009

78 QUENCCOCHA PAMPA

18/08/2009

79 QUENCCOCHA PAMPA II

18/08/2009

80 QUENCCOCHA PAMPA III

18/08/2009

81

CUICHIPUCYO

20/08/2009

82

CHINCANA

20/08/2009

83 Q'ELLOCCACCA

18/08/2009

POMACANCHI SANTA ROSA DE IHUINA POMACANCHI SAN ISIDRO DE TTIO

3716

Pe

3771

Pe

0.35 4.34

POMACANCHI MANZANARES POMACANCHI MANZANARES

3749

AG,PE

0.6

3753

AG,PE

0.5

POMACANCHI MANZANAERES POMACANCHI MANZANARES

3766

PE

0.5

3766

PE

0.4

POMACANCHI MANZANARES POMACANCHI CONCHACALLA

3763

PE

3691

Pe

0.6 0.50

POMACANCHI CONCHACALLA POMACANCHI CANCHANURA

3688

Pe

0.00

4190

Pe

0.62

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009 Leyenda: Pe: Pecuario. Ag: Agrícola. Po: Potable.

3.6.3.- Manantiales: El distrito de Pomacanchi posee un total de 83 fuentes de agua provenientes de manantiales con un caudal total de 71.63 l/s y un caudal promedio de 0.86 l/s. La comunidad de Pomacanchi posee la mayor cantidad de manantiales (21) con un caudal total de 34.19 l/s, mientras que las comunidades de Chosecani y San Isidro de Ttio poseen solamente dos fuente de agua con un caudal total de 0.25 y 4.34 l/s respectivamente en comparación con las demás Comunidades. 3.6.4.- Ríos y Quebradas: Dentro del distrito de Pomacanchi las principales quebradas y cauces de ríos, que posee un mayor caudal en su cauce del río Tambomayo ubicada en la comunidad de Chosecani con 48.80 l/s, Mientras que la que posee mínimo caudal es la Zona de la Quebrada o riachuelo Huychu en la comunidad de Pomacanchi con un caudal de 0.50 l/s. 3.6.5.- Lagunas y Vasos Inundables: En el distrito hay un total de 22 lagunas. Dentro del distrito de Pomacanchi se encontró la laguna con mayor área de vaso inundable correspondiente a la laguna Parihuana juntamente con la laguna Waraccocha con un área de 12000 m2 y la laguna con menor área de vaso inundable es la laguna Sarhui con 5600 m2. Uso actual del Recurso Hídrico, con Proyecto Consumo Humano.

25

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Casi todas las Infraestructuras de aprovechamiento para el consumo humano, consisten desde la captación hasta la distribución de agua por medio de piletas comunales o familiares en toda la población. Muchas de estas obras, en la actualidad no son aprovechadas adecuadamente por la falta de capacitación sobre el manejo, operación y mantenimiento de las infraestructuras de aprovechamiento, por lo que en algunos casos las municipalidades en coordinación con las JASS comunales y otras instituciones vienen encargándose de su administración. Riego. Principalmente se contempla la Construcción de Canales de irrigación, reservorios y algunos sistemas de riego por aspersión, de acuerdo al caudal disponible, con la participación de la comunidad en el aporte de su mano de obra no calificada, algunos de los canales de irrigación han sido construidos por Instituciones publicas y Privadas. Las Instituciones que ejecutaron estas obras son PRONAMACHCS, PLAN MERIS, Gobierno Regional los Municipios Provinciales y Distritales; así como también ONGs. Debiendo en la actualidad hacer el mantenimiento y las reparaciones necesarias para un normal aprovechamiento de los recursos hídricos. Bebedero para animales. Las fuentes de agua utilizadas para este beneficio, en su mayoría no presentan ninguna infraestructura de almacenamiento, es decir solamente en canales que se forma por las aguas de este manante, hacen uso los animales. Uso Actual del Recurso Hídrico, sin Proyecto Uso para Consumo Humano. Caracterizado por el poco caudal que posee la fuente de agua motivo de aprovechamiento, generalmente es para el beneficio de pocas familias, solamente en algunos casos es conducido por medio de tubería PVC hasta un lugar cercano y de fácil acceso, en otros casos es empozado solamente con piedra y barro desde donde aprovechan para el uso domestico. Uso para Bebedero de animales. Las fuentes de agua utilizadas para este beneficio, casi en la mayoría de los casos no tienen ninguna infraestructura rústica de almacenamiento, es decir solamente en la séquia que se forma por las aguas de este manante, los animales hacen uso para saciar su sed.

26

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Uso para el riego. Generalmente las fuentes de agua poseen caudales mayores a 0.5 l/s, por ser los cultivos demandantes de caudales considerables, en todas estas fuentes de agua con estas características, primeramente el agua es almacenado en reservorios rústicos construidos generalmente con piedra y barro, actualmente gran parte de ellas están enlucidos con cemento. También algunas comunidades ya están adoptando el riego por aspersión, principalmente por tener manantiales con caudales reducidos. Durante el día es conducido a las parcelas, respetando un turno establecido por los usuarios, sin tomar mucho en cuenta la extensión de cada una de las parcelas, por que el tiempo de riego es igual para todos, sin importar el volumen apropiado para cada parcela, una clara muestra de esto es que por ejemplo con un caudal de 1.00 l/s irrigan más de 4 has, entonces no se tiene una eficiencia de riego apropiado. Sistemas de Aprovechamiento Dentro del distrito existen 46 sistemas de Aprovechamiento que fueron construidos y ejecutados por entidades como el Municipio Distrital, ONG, el Gobierno Regional cusco y otros que están relacionados al área. a.- Comunidad Santa Rosa de Mancura Se encontró 04 sistemas de aprovechamiento que consisten en: Sistema agua entubada (sector de Mancura) Este sistema de aprovechamiento fue construido por FONCODES, el año 1998. Beneficiarios: a 110 familias de la comunidad de Santa Rosa de Mancura. Sistema de Riego por Gravedad (comunidad de Santa Rosa de Mancura) Este sistema fue ejecutado por IMA. En 1984 y presenta dos captaciones. El reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 300 m 3 . b.- Comunidad campesina de Sayhua En esta comunidad se encontró 2 sistemas de aprovechamiento los cuales consisten en canales de concreto, sistemas de riego por aspersión y agua entubada. Sistema de riego por aspersión (comunidad de Sayhua) Esta infraestructura se encuentra en buenas condiciones de uso siendo ejecutado por la institución FONCODES el año 2000 y fue refaccionado por el municipio distrital de Pomacanchi el año 2008.

27

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Sistema de agua entubada (comunidad de Sayhua) Esta infraestructura se encuentra en buenas condiciones de uso, presenta una capacidad de almacenamiento de 13.3 m3. c.- Comunidad San José de Conchacalla En esta comunidad se encontró 01 sistema de aprovechamiento los cuales consisten en sistemas de agua entubada. Sistema de agua entubada (comunidad de San jose de Conchacalla) Esta infraestructura, se encuentra en buenas condiciones de uso, ejecutado por PORDER 1979 y refaccionado por SAMBASUR en el 2004. Dicha infraestructura se encuentra en buen estado de conservación. d.- Comunidad Pomacanchi En esta comunidad se encontró 07 sistemas de aprovechamiento que consisten en sistemas de agua entubada, sistemas de riego por aspersión, canales de concreto. Sistema de riego por gravedad (comunidad de Pomacanchi) Esta infraestructura, se encuentra en buenas condiciones de uso fue ejecutado por los propios recursos de la comunidad en el año 2000 y refaccionado por ARARIWA en el año 2004.Presenta un canal de 6 km de longitud. Sistema de agua entubada (comunidad de Pomacanchi) Esta infraestructura se encuentra en buenas condiciones de uso, fue ejecutado por el municipio distrital de Pomacanchi el año 1978. Reservorio de concreto, tiene una capacidad de almacenamiento de 12.0 m3. Captación de riego por gravedad (sector Challa) Ejecutado por el municipio distrital de Pomacanchi, en la actualidad beneficia para el riego de 8 ha. Sistema de riego por gravedad (sector Pachatacsana Ccollana) Fue ejecutado por la institución PRODER el año 1978 y es captada del manante Quesccollo y tiene un reservorio con una capacidad de 3000 m 3. Captación de riego por gravedad irrigación estrella (comunidad de Pomacanchi) Fue ejecutado por IMA, y tiene un canal revestido de 1.5 km de longitud. Captación de riego por gravedad irrigación Uchumayo (comunidad de Pomacanchi) Construido en convenio con el municipio distrital y la comunidad en la actualidad cuenta con un canal de 1.1km de longitud.

28

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 e.- Comunidad Santa Lucia En esta comunidad se encontró 03 sistemas de aprovechamiento como son sistemas de agua entubada, riego por gravedad. Sistema de agua entubada (Mayotico o Chuñuna Siki) Esta infraestructura, se encuentra en regulares condiciones de uso siendo ejecutado por FONCODES el año 1995. Reservorio de concreto de forma cilíndrica con una capacidad de almacenamiento de 9.07 m 3. Sistema de riego por gravedad (comunidad de Santa Lucia) Construido por los mismos usuarios o habitantes de la comunidad, la infraestructura tiene un canal revestido de cemento y una parte es a tajo abierto. Reservorio de agua entubada Se encuentra en estado de abandono. f.- Comunidad Chosecani En esta comunidad se encontró 04 sistemas de aprovechamiento que consisten en canales de riego, sistemas de agua entubada y riego por aspersión. Sistema de agua entubada (sector Unurahuaycco) Esta infraestructura, se encuentra en buenas condiciones de uso, ejecutado por FONCODES el año 2000 siendo captada del riachuelo Unuramayo. La capacidad de almacenamiento es de 11.42 m3. Sistema de agua entubada (comunidad de Chosecani) Ejecutado por PRODER en el año 1998, se encuentra en un buen estado de conservación y presenta una capacidad de almacenamiento de 21.11 m 3. g.- Comunidad de San Juan Captación de riego por gravedad (comunidad de San Juan) Ejecutado por el municipio de Pomacanchi en el año 2004, la infraestructura presenta una captación con un canal revestido de 20 m de longitud, luego continua con un canal a tajo abierto. Sistema de agua entubada (comunidad de San Juan) Fue ejecutado por la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 2007, se encuentra en buen estado de conservación, presenta una capacidad de almacenamiento de 6.27m3. Sistema de riego por aspersión (comunidad de Choracca) El sistema se encuentra en plena ejecución en el presente año 2009, la entidad que lo ejecuta es la municipalidad distrital de Pomacanchi.

29

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Sistema de agua entubada (comunidad de San Juan) Fue ejecutada por la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 2000. La infraestructura se encuentra deteriorada y tiene una capacidad de almacenamiento de19.48m3. Sistema de agua entubada (sector de Choraca) Ejecutado por la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 1999. Con una capacidad de almacenamiento del reservorio es de 10.37m 3. Sistema de agua entubada (sector de Choracca) Ejecutado por la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 2008. Con una capacidad de almacenamiento de 16.74 m 3. h.- Comunidad Toccorani En esta comunidad se encontró, 2 sistemas de aprovechamiento como es un canal de riego por gravedad y un sistema de agua entubada. Sistema se agua entubado (comunidad de Toccorani) Fue ejecutado por FONCODES en el año 1978, el reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 27.7 m3, que beneficia a 80 familias. Sistema de riego por aspersión (comunidad de Toccorani) Fue ejecutado por FONCODES en el año1998.la infraestructura tiene una capacidad de almacenamiento de 1408.4 m 3. i.- Comunidad de Santa Rosa de Ihuina Sistema de riego por aspersión (comunidad de Santa Rosa de Ihuina) La infraestructura fue ejecutada por PRONAMACHS y la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 2002. Sistema de agua entubada (comunidad de Santa Rosa de Ihuina) Fue ejecutado por PRODER en el año 1985. Por otro lado se hizo la refacción en dos oportunidades por el municipio distrital. j.- Comunidad de San Isidro de Ttio Sistema de agua entubada (comunidad San Isidro de Ttio) Fue ejecutado en el año 1985 por la municipalidad distrital de Pomacanchi, infraestructura que colapso siendo reemplazada por una nueva infraestructura que fue ejecutado por el municipio distrital el año 2002. k.- Comunidad Manzanares Canal de concreto (comunidad de Manzanares) Canal de concreto armado ejecutado por PLAN MERIS en el año 2002.

30

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

Canal de concreto (comunidad de Manzanares) Canal de irrigación construida por FONCODES en el año 2002. Sistema de agua entubada (comunidad de Manzanares) Fue ejecutado por la municipalidad en convenio con PRONAMACH en el año 1985. l.- Comunidad de Canchanura En esta comunidad existen 3 sistemas. Sistema de agua entubada (comunidad de Canchanura) Fue ejecutado por PRONAMACHS en convenio con el gobierno regional en el año 2007. presenta dos captaciones con un reservorio que tiene la capacidad de almacenamiento de 7.36 m3, el número de beneficiarios es de 25 familias. Sistema de agua entubada (comunidad de Canchanura) Fue ejecutado por PRONAMACHS en el año 2007, así mismo el sistema presenta un reservorio que tiene una capacidad de almacenamiento de 7.36 m 3 y es para el beneficio de 25 familias. Sistema de agua entubada (comunidad de Canchanura) El Sistema fue ejecutado por PRODER y fue refaccionado por la municipalidad distrital de Pomacanchi en el año 2006. Recursos Microbiológicos Los ecosistemas acuáticos de Pomacanchi, albergan especies ictiológicas de gran importancia para la alimentación de los pobladores de la zona, que básicamente están asentados alrededor de la laguna del mismo nombre. El Carachi es una especie nativa de crecimiento pequeño (8 cm.) que habita en casi todas las lagunas pero su población no es abundante, siendo actualmente sostén para los cultivos de Trucha y Pejerrey. El Pejerrey, especie introducida, viene siendo repoblada en casi todas las lagunas que presentan condiciones favorables para su crianza. El potencial pesquero para la producción de Pejerrey se estima que es de 284 Kg. anuales hectárea (IMA, 1998). En cuanto a la crianza de Truchas, es viable su crianza en todas las lagunas (ecepcionando Asnaccocha), sin embargo han desaparecido debido a una sobre explotación pesquera, condiciones desfavorables de reproducción y voracidad del pejerrey y la especie exótica llamada karpa esta fue introducida por el proyecto IMA en el año 1998, en la actualidad a causado está el exterminio de muchas especies ya mencionadas, también ha ido contaminado la laguna ya que

31

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 dicha especie vive en las orillas de nuestra laguna que en la actualidad torna verse de un color café oscuro. ESPECIES ICTIOLIGICAS Cuadro 18

ESPECIE Carachi Trucha Arco Iris Pejerrey Carpa

NOMBRE CIENTIFICO Orestias sp. Oncorhynchus mikiss

ORIGEN Nativa

Odontesthes bonariensis Cyprinus Carpio

Exótica

Exótica Exótica

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, [2009]

3.7.- FLORA Y FAUNA En relación a la flora y fauna es muy variada por la diversidad de pisos ecológicos que cuenta el distrito así tenemos: 3.7.1.- Flora -

Sauco, Quiswar, Chachas, Quinual, Aliso, Intinpa, Eucalipto, Maycha, Marju, Malva, Muña. A la ves de pastos naturales y busques ocasionales

3.7.2.- Fauna -

Patos, Choqas, Gallareta, Pariguana, Picuicos, Mayualcos, Churchos, Entre los peces, Trucha, Pejerrey, Labrinchos, Witas, Qarachis. Felinos, Gato motes, Pumas. Reptiles, Serpientes de campo, gusanos e insectos. Gallinazos, cernícalos, codornis, tortolas, venados, tarucas y cuy silvestre.

-

En el área de conservación de Pumawasi existe una población total de 340 vicuñas (Vicugna vicugna), según la información de los guarda parques, que por su importancia económica es la especie silvestre que se encuentra ampliamente distribuida en la reserva, la cual se encuentra dentro de la categoría de especies en peligro de extinción.

-

Tenemos como especies hidrobiologícas a: la tarka, pejerey, trucha a la vez de helechos acuáticos varios.

32

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 3.8.- FISICO TERRITORIAL, IMAGEN y ESTRUCTURA 3.8.1.- Agropecuario En la ciudad de Pomacanchi las actividad económica agropecuaria es predominantes. En cuanto al ganado vacuno de cual se extrae carne, leche y derivados. Del ganado Ovino, de la cual se extrae carne y lana. Dada la actividad ganadera del Distrito, los principales cultivos tienen que ver con la alimentación para el ganado. Así tenemos que especialmente siembran avena forrajera, trébol y alfalfa. Un lugar secundario ocupan los productos para consumo domestico. La principal producción para el autoconsumo en Pomacanchi es la papa dulce y la papa amarga en sus distintas variedades. La papa dulce es utilizada para el consumo directo, mientras que la papa amarga (y dulce en casos) se emplea para la elaboración de chuño negro y moraya. Entre otros productos que genera el Distrito esta las habas, choclo, Quinua, cañihua, tarwi, ollucos, trigo y cebada, en el sector denominado la hoya se producen frutas y algunos productos que necesitan un clima templado calido. Estos productos son destinados básicamente para el autoconsumo. En buena cuenta, la producción agrícola no se comercializa. La calidad de la producción se puede catalogarla como de nivel medio-alto. Cabe resaltar la gran importancia que tiene el sistema de riego en la producción de Pomacanchi, lo cual permite una producción a voluntad y de manera permanente. 3.8.2.- Otras Actividades En el distrito de pomacanchi como en la Zona rural de su jurisdicción se realizan distintas actividades como: Producción de Lácteos En el distrito se encuentran instalados pequeños centros de transformación de productos agropecuarios como: Queserías familiares para la elaboración de queso paria. Por lo menos existen unas 10 familias ganaderas que acopian la leche con este fin, también se elaboran yogur y mantequilla en mínimo numero. La municipalidad cuenta con una planta de elaboración de productos lácteos. Actividad Pesquera Dicha actividad se realiza de forma artesanal, dirigida fundamentalmente al auto consumo, los pescadores artesanales que realizan esta actividad, existen en

33

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 promedio unas 15 familias que se benefician de la extracción de truchas o pejerrey. realizándose con poca orientación o capacitación para la conservación del recurso natural, no se deja que se cumpla el ciclo vital necesario para la conservación de las especies (trucha, pejerey, otros.). Las principal fuentes son las lagunas de Pomacanchi y Acopia; obteniéndose principalmente el Pejerrey. 3.6.5.2.- Artesanía Esta actividad complementaria tiene poca relevancia en el distrito, existen un mínimo numero de artesanos que se dedican a ésta como actividad económica principal, siendo mas desarrollada como fuente de ingreso complementaria. Los artesanos realizan su trabajo sólo cuando son solicitados. 3.8.3.- FERIA DE POMACANCHI: Ubicación: Se ubica en el mercado de abastos del mencionado distrito se caracteriza por ser una feria pequeña. Tipo: Esta feria presenta una particularidad respecto a las demás ferias visitadas pues esta es mayormente comercial y de servicios (mixta) pues existe un predominio marcado de estos dos sectores. Se tiene unos puestos de venta en el suelo, otros se encuentran en tarimas, mesas y triciclos. Días de Feria: Se realiza todos los días domingos a partir de las 7:00 a.m. hasta aproximadamente las 3:00 p.m. Movimiento de la Feria: Participan de esta feria los Distritos de Acopia, Sangrara, centros poblados de: Marcaconga, San Juan, Mancura, Santa Lucia y todas las comunidades que pertenecen al Distrito de Pomacanchi. Se esta impulsando en los últimos años la venta de productos lacteos a las ciudades del cusco arequipa y El flujo de vehículos no sufre variación alguna. SITUACIÓN LABORAL BRECHAS DE LOS INGRESOS FAMILIARES. La fuente de ingreso familiar es netamente de las actividades agropecuarias, complementándose con actividades artesanales; los ingresos obtenidos están muy por debajo de la canasta familiar, de no ser por sus cultivos de subsistencia la realidad sería desastrosa. .- PERSPECTIVA DE GÉNERO: Las actividades dadas en el ámbito del distrito de Pomacanchi, las realizan tanto varones y mujeres, excepto los trabajos pesados, que siempre lo realizan los 34

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 varones. La participación de la mujer en las labores productivas familiares llega casi al 90%. .- CORREDORES ECONOMICOS El distrito de Pomacanchi pese a las múltiples dificultades económicas, sociales y culturales que enfrenta, tiene posibilidades de articularse a los principales corredores económicos como: al eje de interconexión: Cusco - Combapata Sicuani – Puno, considerando que está aproximadamente a 35 km. de esta vía. En donde el producto diferenciado que debe entrar a tallar es la Cebada, maíz, papa, chuño y carne. La otra opción de interconexión es el corredor económico Cusco - Sicuani Espinar - Arequipa, para aprovechar este corredor económico se debe incursionar mejorando la producción de Cebada, Maíz, carne, papa, chuño, entre otros productos de pan llevar. 3.9.- DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVIDAD 3.9.1.- Actividad Agrícola. Al interior de la provincia de Acomayo, el distrito de Pomacanchi es el más extenso territorialmente. Existe en el Distrito una predominancia en la actividad agropecuaria, ya que se tiene que la extensión de superficie del distrito que se dedica a la actividad agraria es de 3202.82 Ha. (15.7%) del total y las tierras que no son destinadas a este fin son 17195.28 Ha. (84.3%) del total de los terrenos del distrito que es 20398.10 Ha. que es un 30.98%, del total de la provincia de Acomayo. En cada unidad agropecuaria tiene aproximadamente de 0.7 has; cuentan con laymes en las diferentes zonas de la comunidad que ocupa el 6% de la extensión comunal; El régimen de tenencia de parcelas es totalmente comunal con la diferencia de que son parcelatarios o usufructuarios; el grado de parcelación es sumamente alta por la sub-parcelación dentro de las unidades agropecuarias. Superficie Agrícola y no Agrícola del Distrito de Pomacanchi (en Ha.) Cuadro 19

Total 20398.10

% 30.98*

Superficie agrícola 3202.82

% 15.70

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994

35

Superficie agrícola 17195.28

no % 84.30

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 Uso de Tierras del Distrito de Pomacanchi en Agricultura. Grafico 5

Uso de tierras en Agricultura (Ha.) 3202.82

17195.28

SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994

Definitivamente el cultivo de papa es el mas importante, siendo también la base alimentaria de las familias, el cultivo de habas, maíz, y cebada aunque en menor cantidad también son de gran importancia, la gran diversidad de cultivos presentes en el distrito se debe a la estrategia del poblador rural para asegurar su alimentación en caso de que efectos climáticos afecten la producción agrícola. Los principales productos agrícolas cultivados en las diferentes comunidades son:

X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X

Olluco Arbeja Mashu a Frutas Verdur as

X X X X X X X X X X X X

Oca

X X X

Quinu a Tarwi

X X X

Papa

Trigo

Pomacanchi Mancura Chosecani Canchanura Manzanares Ttio Ihuina San José de Conchaccalla San Juan Santa Lucia Sayhua Toccorani

Cebad a Haba

Nombre de la comunidad

Maíz

Cuadro 20

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X

X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X

FUENTE: AGRORURAL 2011

La mayoría de los comuneros abonan sus chacras con guano de corral y en una mínima escala de los productores hacen uso de humos. El 100% de los comuneros hacen control de plagas y enfermedades mediante el uso de productos químicos. Los productores reciben capacitación de la institución Arariwa. Estas personas líderes de la comunidad realizan el abonamiento, control de plagas y

36

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 manejo de sus cultivos. Los productores al trabajar sus cultivos agrícolas hacen uso de sus propias experiencias. En Pomacanchi producen cultivos complementarios como hortalizas en sistema de huertos familiares de extensiones reducidas para la seguridad alimentaria promovidos por ONGs como Arariwa, y los propios comuneros por iniciativa propia; existen árboles frutales en una cantidad minima, al igual que flores y plantas medicinales; existen bosques cultivados como el eucalipto, pino y cipres no existen bosques naturales de consideración. Siembra y Cosecha de Productos Cuadro 21

PRODUCTO

SEMBRIO

COSECHA

Habas

Set-Oct.

Abril-Mayo

Papa

Noviembre

Mayo-Junio

Cebada

Noviembre

Julio

Oca

Setiembre

Abril

Olluco

Setiembre

Abril

Izaño

Setiembre

Abril

Avena

Noviembre

Julio

Fuentes: calendario agrícola Pomacanchi- planes de desarrollo comunal “PLAN” 2010

3.9.2.- La Tecnología y el Uso Actual de los Suelos Debido a las condiciones topográficas y fisiográficas de la zona de estudio, el poblador ha adoptado tecnologías para el uso y manejo de los suelos; entre las herramientas manuales de labranza de suelos usa la Chaquitaclla, Tirapie, para roturar los suelos en las laderas, denominados chacmeo, se labra la tierra en forma de T’aya, Simpa, en las zonas donde existen problemas de drenaje se hace los surcos bajo la modalidad de Challhua wuacho (surco espina de pescado) , se usa también el K’anchi, Waru waru. Lo que sólo permite el laboreo de la capa arable del suelo en una profundidad de 25 a 30 cm. 3.9.3.- El uso del Arado de Palo. Esta forma de labrar la tierra se hace en las zonas donde la pendiente del terreno no es tan fuerte y el ganado puede desplazarse, se usa principalmente en la época de roturación del terreno y en la época de siembra. En las zonas planas, con ligera pendiente y en los aterrazamientos se hace uso de la maquinaria agrícola para el roturado y el rastrado del terreno, en algunos casos

37

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 para la siembra, disponiendo de maquinaria algunos municipios y comunidades, así como el Ministerio de Agricultura y los proyectos especiales y ONGs. Las labores complementarias de laboreo del suelo se hacen con herramientas manuales desde los aporques hasta la cosecha, en muy poca escala se usa la maquinaria para la cosecha de papas. 3.10.- Actividad Pecuaria La estructura económica de la comunidad se basa fundamentalmente en la actividad Pecuaria, aun cuando las condiciones climáticas no son favorables y los recursos naturales. La producción ganadera es diversificada y está dada de acuerdo a los últimos padrones que se hace anualmente; los comuneros crían vacunos, las razas que se encuentran son Brown swiss y criollo con pureza genética de PPC, (Cruzado y criollo); la producción de leche es 10 lt/vaca/día; también crían ovinos para la producción de carne y lana las razas son corriedale y criollo; camélidos y cuyes a mediana escala de tipo 1 y 2 que son netamente comerciales; según el tipo de productor se clasifican en medianos y pequeños; en orden de importancia en la actividad pecuaria es de vacunos, ovinos y cuyes respectivamente. El Capital pecuario esta constituido principalmente por vacunos y ovinos y en menor proporción los porcinos, aves y animales menores, así como llamas y alpacas en las zonas más altas. Capital Pecuario presente en el Distrito de Pomacanchi. Cuadro 22 Provincia/ VACUNOS OVINOS PORCINOS POLLOS Distrito Cabezas Puros o de raza

Acomayo 16333 Pomacanchi 4242

271 120

Cabezas Puros o Cabezas de raza

69716 21340

577 170

6553 1661

Puros o raza

35 5

Cabezas

6888 1280

FUENTE: AGRORURAL

En cuanto a la sanidad animal, los propios productores realizan el control de parásitos externos e internos para los cuales reciben capacitación de parte de la municipalidad de Pomacanchi y la Asociación Arariwa también realiza asistencia técnica en las comunidades del distrito; también son beneficiarios de las campañas de sanidad animal que promueve el Ministerio de Agricultura a través de SENASA para el descarte de enfermedades Infecciosas. En la infraestructuras para la actividad pecuaria, se tienen mini establos construidos por la institución Pronamachi y Agrorural cuentan con cobertizos en estado regular construidos por los propios comuneros y la municipalidad de Pomacanchi, se cuenta en pomacanchi con una planta de acopio y producción 38

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 lechera y quesera del municipio la misma que es abastecida por las comunidades de Conchacalla y Pomacanchi para el programa de vaso de leche. Existe asociaciones de productores de vacunos y cuyes asesorados por la Asociación Arariwa para la búsqueda mercado y otros nexos en la ciudad del cusco y ferias regionales. 3.11.- Actividad Pesquera. Las características ecológicas, disponibilidad del recurso hídrico, así como la intervención de instituciones ligadas a esta actividad han posibilitado que exista una mayor orientación a esta actividad por lo tanto existe una Asociación de pescadores, que actúa bajo ciertas normas y reglas dispuestas por la Dirección Regional de Pesquería. La Institución Pesquera tiene presencia en el distrito mediante el control de comité de pescadores de las comunidades campesinas, comité que tiene la obligación de sembrar y pescar por turnos, cada comunidad mediante la asociación de pescadores debe tender dos redes, bajo la vigilancia del servidor de la Dirección Regional de Pesquería. 3.12.- Actividad turística. El Distrito de Pomacanchi es prospero en cuanto a recursos turísticos y ecoturísticos, entre los atractivos se cuenta con el centro Arqueológico de Waqrapukara i Hatun k`ero importantes restos Incas que aspira ser visitado por muchas personas. Otro de los atractivos es el paisaje natural de sus comunidades que se encuentran alrededor de la Laguna de Pomacanchi, hermoso espejo de agua que además de ser un importante recurso pesquero, es un lugar de aprecio eco-turístico, sobretodo para los que se animan a dar un paseo en lancha, ya que la Laguna cuenta con un buen embarcadero, en el cual se ofrecen servicios de traslados a una isla artificial llamada “la isla de amor”. Las pozas de crianza de peces o Piscigranjas, es otro de los atractivos turísticos con los que cuenta el distrito, donde realizan la preparación y venta de platos típicos y exóticos de la zona a base “Trucha”, “Carpa”, “Pejerrey” esté último que esta en extinción por la pesca inadecuada. El Distrito de Pomacanchi también cuenta con imponentes paisajes y una diversidad de flora y fauna ideal para un paseo de aventura y eco-turismo en el majestuoso Cañón del Apurímac.

39

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

3.12.1.- Atractivos Los atractivos van desde los comprendidos en sitios naturales que abarcan (Montañas Altas, Volcanes, Miradores, Riberas, Lagunas, Grutas, Cavernas, Aguas termo-minero Medicinales); El patrimonio cultural que comprende (sitios arqueológicos Pre Incas e Incas, Monumentos Coloniales y Republicanos, Arquitectura Popular, Fiestas Religiosas y Costumbristas, ferias y gastronomía local). Lugares turísticos Cuadro 23

Distrito Pomacanchi

Atractivo - Andenes de Q’ero - Mirador de Q’ero - Tres Pukaras: Cayahua, Pumachapi, Ccacyocca - Mirador de Tarca - Restos de obraje de Conchacalla - Santa Lucía, San Juan, Waqrapukara. - Mirador Wiacco Chosecani - Vallecito de Herrera - 16 puentes coloniales - Capacñan de Chosecani Waqrapucara - Pinturas rupestres Ccaccapunco y Tambomayo - Laguna de Pomacanchi - Templos coloniales - Reserva de vicuñas Pumahuasi - Cañon del Apurimac

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, 2009

3.13.- DINAMICA CULTURAL El 100% de la población del Distrito de Pomacanchi son quechuas que mantienen vigentes los aspectos centrales de la cultura andina preservan sus tradiciones y cosmovisión que es trasmitida de generación en generación. Las comunidades campesinas tienen dentro de sus funciones el manejo y preservación de las tierras por lo general mantienen espacios en los que todos los comuneros pueden sembrar y estan obligados a respetar, el tiempo de descanso de la tierra y la rotacion de cultivos. 3.13.1.- CULTURA El hombre andino persibe la naturaleza como una multiplicidad de seres animados, es asi que los cerros, las lagunas, los rios, las huacas, el viento, las lluvias, el rayo, tiene vida. 40

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

La herencia cultural que existe en pomacanchi nos muestra mitos y leyendas una de las mas conocidas es la que cuentan como el Qanchi Machu (el viejo Canchi), el héroe local de la etnia de los qanchis (Pomacanchi), logro crear junto con los otros machus- la región del cusco y como fundo cusco, su capital, en este siclo mítico sobre el qanchi Machu se temática también la relación, entre los Incas y los Qollas, los habitantes de la región del lago Titicaca. Este mito explica el origen mítico del espacio sagrado Cusqueño, tanto en el pasado como en el presente y revela con ello el concepto andino del espacio. Existe otro mito que narra el origen de la laguna de pomacanchi en el cual se menciona que los Qachi Machus de pomacanchi con los Machus de Acopia, habían hecho una competencia de quien se lleva las aguas de la laguna de Yana Qucha que se encuentra en las alturas del cerro Pararani. en esa competencia el Machu de Acopia, cuando estuvo construyendo el canal, sintió sed y bajo hacia el pueblo de Acopia a tomar su chicha, mientras tanto los Qanchi Machus de Pomacanchi ya habían estado llevando las aguas para pomacanchi. En eso el Machu de Acopia hizo un canal hacia abajo del cerro, por donde el agua como una gigantesca culebra, se bajo e inundo todo el valle que actualmente hoy ocupan las aguas de la laguna de Ukhu Qucha o laguna de Pomacanchi. 3.13.2.- ARQUEOLOGIA Los incas ocuparon el sitio de Waqra Pukara (fortaleza del cuerno, en clara alusión a su formación rocosa), luego de conquistar al grupo étnico de los kanas. Este sitio Arqueológico, estuvo ligado a la observación astronómica y a los rituales para el desarrollo de la actividad agrícola, ya que las estructuras de este sitio están orientadas hacia la salida del sol. Tambien se observan hornacinas de tres jambas. Este sitio esta construido en la cima de la montaña Waqra Pukara donde se aprecia un paisaje de cadena de montañas que se pierden en el horizonte, así como gigantescas formaciones pétreas que le dan profundidad al valle del río Apurimac. Los pisos ecológicos que recorre son quechua, suni y puna, donde se puede observar la flora y fauna característica de la zona 3.14.- ORGANIZACIONES EXISTENTES 3.14.1.- Organización política El Distrito de Pomacanchi, depende la provincia de Acomayo ya que las distintas entidades publicas como privadas se encuentra mas en la capital del Distrito. En Pomacanchi existe un gobierno local conformado por: 01 alcalde y 05 regidores, sus funciones y obligaciones están marcados dentro de la

41

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 normatividades, a la fecha cuentan con un palacio municipal moderno ubicado en la plaza de Armas. El Distrito esta conformado por diferentes organizaciones.

IV ANÁLISIS FODA DEL DISTRITO. ANÁLISIS DEL INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES  Primer productor de vacunos dentro  Elevados índices de desnutrición. de la provincia de Acomayo.  Existencia del Alcoholismo y  Disponibilidad de un importante violencia familiar. numero de espejos de agua (lagunas, ríos y manantes).  Marcado porcentaje de analfabetismo.  Existencia de organización en el ámbito de comunidades  Débil involucramiento de la campesinas, OSBs, de población en las propuestas de productores. desarrollo.  Infraestructura vial adecuada en  Autoridades con poco compromiso cuanto acceso a la capital. en sus responsabilidades funciones.  Existencia de una Población Pecuaria importante.  Abandono familiar.  Disponibilidad de grandes  Escazos porgramas extensiones de tierras aptas para capacitación técnica.

42

de

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 pastos.  Desconocimiento de fuentes de  La zona cuenta con dos pisos financiamiento ecológicos diferenciados: La pampa, valle interandino ubicado  Inadecuado uso y manejo de la en la cuenca del Apurimac y una infraestructura de riego. zona alto andina, cada una de ellas con aptitud agropecuaria distinta.  Existencia de dos redes educativas en el distrito  Existencia de Instituciones cooperantes con el desarrollo del distrito  Autoridades y directivos con capacidad y voluntad de gestión y concertación  Perspectiva de aprovechamiento ictiológico y eco turístico de la laguna de Pomacanchi. ANÁLISIS DEL ENTORNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

43

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021  Proyectos de articulación vial del gobierno  Crisis económica y financiera internacional  Disponibilidad de un importante número de espejos de agua  Presencia y utilización de los (lagunas, ríos y manantes). productos transgénicos.  Interés del gobierno de apoyar proyectos de infraestructura básica:  Los efectos negativos del cambio climático. Agua, luz y desagüe en zonas rurales.  Canales inadecuados en la comercialización de los productos.  Presencia de programas de inclusión social  Presencia de enfermedades en animales.  Coyuntura política favorable a la gestión municipal.  Presencia de denuncios mineros en la zona  Presencia de entidades financieras y crediticias.  Zona potencial para aprovechar la energía solar.  Zona potencial para programas de ecoturismo.

aplicar

 Crecimiento de demanda productos naturales de la zona

de

 Existencia de centros atracción turístico

de

44

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 V PLAN ESTRATÉGICO DISTRITAL VISION Los pobladores del distrito de Pomacanchi al año 2021 han satisfecho sus necesidades básicas y mejorado los niveles de vida, basado en el manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y económicos, básicamente con el fomento de desarrollo agropecuario y turístico, con organizaciones sociales que practican la equidad, y el liderazgo, con educación integral e identidad revalorada, con niños sin desnutrición, promoviendo valores, equidad, inclusión y con políticas de gobierno local participativo y concertador y acceso a tecnología de información y comunicación. 1.- OBJETIVO GENERAL Contribuir al Desarrollo Humano Sostenible, mediante de las Capacidades de Gestión local de sus Recursos Naturales y Organizativos, bajo Principios y Valores Culturales propios y de Procesos Endógenos

2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A.

Elevar la producción y productividad agropecuaria para alcanzar su inserción en los mercados locales, regionales y extra regionales.

B.

Desarrollar los recursos turísticos del distrito, poniéndolos como atractivos en el mercado re potenciando lasa capacidades humanas promoviendo la actividad artesanal.

3.- PROGRAMACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. Mejorar los estándares productivos agropecuarios y la productividad

1. Programa de Desarrollo Agropecuario.

para alcanzar su inserción en los

2. Programa de Desarrollo

mercados locales, regionales y

Pesquero.

extra regionales.

3. Programa de Fortalecimiento de la Organización Local.

del distrito, poniéndolos como

4. 5. Programa Programa de de Implementación Atención de la de Vías de Comunicación Salud y Servicios Básicos.y

atractivos en el mercado.

Desarrollo de Urbano. 6. Programa Servicios de

B. Desarrollar los recursos turísticos

Educación. 45

7. Programa de Desarrollo Turístico y Artesanal.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 4.- PROGRAMAS DE TRABAJO I.- DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO: a. Agrícola b. Pecuario c. Pesquero PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO PROYECTO O ACCIONES PRIORITARIAS ACTIVIDAD Mejoramiento de las  Aprovechamiento de los recursos naturales para el condiciones de la desarrollo de las actividades productivas. producción  Formalización y fortalecimiento de a Agropecuaria. organizaciones de productores locales.  Mejoramiento de la calidad de producción y productividad de las actividades agropecuarias.  Manejo y mejoramiento de pastos y semilla básica para la producción de semillas mejoradas.  Programas de mejoramiento genético Mejoramiento genético de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.  Mejoramiento y construcción de infraestructura de riego y por aspersión.  Conservación de suelos y reforestación de cerros y quebradas.  Asesoramiento técnico para trabajar semillas de hortalizas, (parcelas de Semillas).  Capacitación en producción agropecuaria de productores agropecuarios y alfalferos.  Mejorar y posibilitar nuevos mercados y fortalecimiento de los canales de ferias ganaderas para la comercialización de productos agropecuarios.  Construcción, ampliación, mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de canales sistemas de riego.  Construcción de reservorio y represas artesanales.  Establecimiento de un sistema de atención sanitaria y de botiquines para ovinos, vacunos y camélidos.  Implementación de Botiquines Veterinarios a nivel comunal.  Declaración de zonas intangibles naturales.

46

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021  Movilidad para distribución de los productos lácteos.  Capacitación y asistencias técnica en buenas prácticas de ordeño.  Capacitación y asistencias técnicas en crianza de cuyes.  Uso adecuado de desechos y elaboración de abonos orgánicos.  Siembra de pastos mejorados Convertir las ventajas  Consolidación del Distrito como primer productor comparativas en de ganado vacuno y camélido de la provincia. ventajas competitivas.  Apoyo y fomento a la producción de camélidos con tecnología apropiada.  Transformación y promoción de productos orgánicos.  Promover ferias locales agropecuarias y comerciales.  Capacitación y asesoramiento técnico en la utilización de abonos orgánicos.  Instalación de viveros forestales.

PROGRAMA DE DESARROLLO PESQUERO PROYECTO O ACCIONES PRIORITARIAS ACTIVIDAD Mejoramiento de las  Poblamiento y repoblamiento de espejos de agua condiciones de la con especies Íctias. explotación pesquera.  Hacer un registro de criadores y crear una organización de productores.  Recuperación de especies de peces nativos.  Capacitación en organización y manejo de recursos hidrobiológicos y piscicultura.

II.- DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES PROYECTO O ACCIONES PRIORITARIAS ACTIVIDAD Impulsar una adecuada  Ocupación racional de la población asegurando una ocupación espacial del adecuada transitabilidad de flujos de productos y distrito. personas de la región, vinculando los centros de producción con los mercados, no se ha cumplido ni se ha satisfecho las necesidades primordiales, básicas de la población.

47

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021  Ordenamiento territorial mediante procesos de zonificación ecológica.  Integración económica y social de las dos cuencas del distrito.  Capacitación y manejo de recursos naturales. Apoyo al  Reactivar la mesa de concertación de lucha contra la Fortalecimiento de la pobreza, reforzamiento amplio de capacitaciones para Organización Local. la lucha contra la pobreza  Capacitación para Elaboración, actualización de estatutos Reglamentos y planes de desarrollo comunal  Capacitación para la Elaboración de POAs de las comunidades y organizaciones de base.  Reforzar la formación e implementación de la escuela de líderes locales reconocidos y ilegitimizados (juntas vecinales, rondas campesinas, Juntas Directivas, Organizaciones de Base).  Capacitación de la población en la Ley de Comunidades y planes de desarrollo estratégico, concientización poblacional para la capacitacion conciente de planes de desarrollo de las comunidades.  Capacitación a directivas en redacción y manejo documentario y formulación de presupuestos participativos.  Fortalecimiento de capacidades a las autoridades y funcionarios en planes de desarrollo articulados interinstitucionalmente.  Revaloración de costumbres culturales.  Charlas y capacitación para la erradicación del alcoholismo, charlas de concientización sobre lucha de alcoholismo y difusión de disposiciones y normas contra el alcoholismo.  Aplicación de estatus, leyes y reglamentos ,hacer conocer y aplicar los estatutos, reglamentos de las organizaciones.  Conformación de un Comité de defensoría comunal.  Reforzar y Capacitar a las Juntas directivas comunales, apoyar y reforzar a organizaciones existentes.  Organización de microempresas.  Fortalecer a los comités de regantes, comité de vaso de leche, comité de J. A. S.S. y a las asambleas comunales.  Capacitación y promoción a organizaciones de mujeres en gestión y liderazgo, promocionar escuelas de

48

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 formación de lideres mediante instituciones de ONG. III.- DESARROLLO DE INFRAESTUCTURA VIAL RURAL Y URBANA PROYECTO O ACTIVIDAD ACCIONES PRIORITARIAS Ampliación y mejoramiento  Mejoramiento y construcción de la red vial de la de la infraestructura vial zona. existente.  Construcción de sistemas de Alcantarillado.  Construcción de carreteras de los centros poblados de producción hacia los mercados.  Impulsar una articulación ínter-comunal y por pisos ecológicos.  Construcción de la carretera de Pomacanchi a Sayhua.  Ampliación del ramal Cosaca-San Juan.  Conclusión de la carretera de Canchanura a Mancura.  Mejoramiento de los caminos de herradura.  Mejoramiento del acceso a la comunidad de Tautea.  Mejoramiento del camino hacia Waqrapukara. AMPLIACIÓN Y MEJORA DE INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE:

LA

 Construcción de la Carretera Pomacanchi Livitaca  Ampliación y mejora de la carretera Choracca San Juan Sayhua  Ampliación y mejora carretera choracca Santa Lucia.  Caretera Pomacanchi Canchanura Waqrapukara  Construcción carretera san Juan, chuñopampa y toccorani  construcción carretera sayhua surimana  Ampliación mejora y pavimentación de calles de Pomacanchi y comunidades  Construcción de carreteras ha campos agrícolas  Asfaltado ramal a Pomacanchi  Construcción carretera Pomacanchi sayhua  Construcción santa lucia tautea  Adquisición de maquinaria tractor aruga  Asfaltado de carretera de integracion pampa

49

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021  Puente peatonal santa lucia omacha.  Actualización y ejecución del plan de desarrollo urbano. COMUNICACION:  Instalación de sistema de internet en Pomacanchi y comunidades, II.EE.  Instalación de telefonía fija y móvil en le distrito  Implementación de l servicio escolar en el distrito (ómnibus) Desarrollo y  Pavimentación y asfaltado de calles. Reordenamiento Urbano.  Actualización y ejecución del plan de desarrollo urbano.

IV.- PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE SALUD PROYECTO O ACTIVIDAD ACCIONES PRIORITARIAS Optimizar la atención de salud.  Contratación de personal: 1. Odontólogo. 2. Biólogo. 3. Psicólogo. 4. Asistente social.  Construcción de ambientes para; hospitalización, niño, mujer y adulto.  Construcción de un módulo de residencia.  Compra de: 1. Dopler. 2. Ecógrafo. 3. Teléfono.  Mejoramiento de los medios de comunicación con el centro de salud.  Capacitación y sensibilización de servicios de salud preventiva.  Capacitación al personal medico y paramédico de los establecimientos de salud.  Capacitación a la población para incrementar el seguro, la ingesta de alimento en los niños y grupos altamente vulnerables.  Construcción y equipamiento de postas médicas en las comunidades e

50

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 implementación con personal especializado.  Contrato de personal de salud para los nuevos puestos de salud del distrito (Santa Lucia, Choseccani, San Juan) Ampliación y Mejoramiento de  Construcción de infraestructura de red de las condiciones de saneamiento agua potable y desagüe y tratamiento de básico. aguas servidas en las comunidades. Saneamiento Ambiental  Priorizar Saneamiento Ambiental por Comunidades.(Tarca falta de agua “II.EE.”), Sayac Rumi.  Implementación de Botiquines en Comunidades.  Capacitación permanente a Promotores.  Apoyo en Campañas de Salud para la Población (presupuesto)  Implemento de Plazas Orgánicas.  Ordenanzas Municipales-Políticas de Salud a favor de Salud.  Construcción de letrinas en las comunidades.  Promoción de hábitos y prácticas de higiene y seguridad alimentaria.  Evaluación y monitoreo de implementación de proyectos de tratamiento de aguas servidas.  Instalación, ampliación y mejoramiento de energía eléctrica en las comunidades.

EDUCACION PROYECTO O ACTIVIDAD

ACCIONES PRIORITARIAS

Adecuación e implementación de  Capacitación docente permanente. una educación con calidad.  Falta de Infraestructura y Moviliario adecuado en II.EE.  Falta de Bibliotecas en II.EE.  Falta de comedores y Cocinas en II.EE.  DNI. en Escolares.  Falta de Equipamiento de Cómputo y Fotocopiadora.  Inadecuada accesibilidad de Movilidad Escolar a Escolares a las II.EE.

51

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021  Deficiente Serv. de Internet.  Implementación de programas de alimentación escolar.  Talleres de autoestima docente-alumnos.  Adecuación de programas curriculares de acuerdo al medio.  La UGEL de Acomayo debe atender las necesidades de acuerdo a la realidad de cada Centro Educativo.  Implementación de Escuela de Padres.  Construcción de infraestructura y equipamiento de los Centros Educativos.  Incremento de plazas docentes.  Realizar reuniones con los padres para Actividades------------------------------entender la importancia de la educación.  Supervisión y seguimiento en todas las modalidades y niveles educativos.  Erradicación del analfabetismo.  Priorizar enseñanza de valores y liderazgo en la educación de los hijos.  Ordenanzas Municipales (Políticas saludables Educación-Salud.)  Implementación de Equipo de Computo y Fotocopiadoras.  Implementar movilidad para la Hoya de Apurimac.  Organizar capacitaciones para Docentes de II.EE.  Actualización  Implementación de Programas de alimentación Escolar  Talleres de Autoestima para Docentes y Alumnos.  Coordinación Adecuada con la UGEL Acomayo.  Implementación Escolar-Padres.  Incremento de Plazas orgánicas. Solución----------------------------------

 Apoyo en Supervisión y seguimiento.  Implementación de Programas de Alfabetización en Comunidades.  Contrato de Docentes con Presupuesto de Municipio.

52

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021 PRIORIZAR  Ampliación y mejoramiento de servicios de Internet.  Presupuesto para campañas de salud en II.EE. SEGURIDAD CIUDADANA Apoyo en mejoramiento de Infraestructura Puesto PNP. DEPORTE Actividades  Construcción del Coliseo ComunalMunicipal.  Organización de eventos culturales (danzas, canto, etc.)  Implementación de talleres artísticos (descubriendo talentos)  Implementación de hora de Lectura (1/2 ante Ordenanza Municipal.) Actividades  Construcción de (lozas deportivas ) parques recreacionales en diferentes II.EE.-Comunidades.  Mejorar y construir campos Deportivos en Comunidades.  Implementación de juegos Recreativos en cada Comunidad.  Presupuesto de Contrata de docentes de Educ. Física para las diferentes II.EE  Promoción y estimulo para los Deportistas.  Creación e Implementación de Escuelas Deportivas.  Presupuesto para las diferentes actividades Educativas.  Construcción de Estadio Modelo en Capital de Distrito. SERVICIOS BASICOS Capacitación a JAAS (presupuesto)  Construcción de Sistema de agua Potable en Comunidades.  Ampliación de agua y desagüe en Comunidades.  Electrificación en Comunidades de la Hoya

53

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021    

de Apurimac. Mejoramiento de Serv. Eléctrico en Pomacanchi. Mejoramiento de servicios básicos en Centro de Salud Pomacanchi. Presupuesto en campañas de limpieza publica. Reubicación del relleno sanitario.

V.- PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSO NATURAL PROYECTO O ACTIVIDAD Impulsar y mejorar las condiciones de desarrollo Turístico artesanal para la conformación de la pequeña y mediana industria.

ACCIONES PRIORITARIAS  Fomento y promoción de la actividad artesanal de la pequeña y mediana empresa.  Capacitación en iniciativa, gerencia y gestión de pequeñas empresas.  Capacitación en el teñido de lana de ovino y camélidos.  Capacitación para mejorar e implementar servicios de recreación, innovar y diseñar atractivos al turismo y a los mercados.  Adquisición de botes para la navegación en las lagunas.  Mejoramiento de viviendas para la atención a turistas.  Construcción de Albergue Turístico

Promoción y Difusión.

 Promocionar y difundir los diversos atractivos turísticos mediante posters, afiches, postales, radio, TV e Internet.  Impulsar el desarrollo de mercados como ferias, apertura de tiendas y otros.  Estudio de mercado local, nacional e internacional para identificar los productos de mayor demanda.  Promoción y desarrollo Artesanal  Promocionar campañas de erradicación de la carpa.

54

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

Conclusiones -

En el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado, a pesar del periodo corto plazo, a tenido una amplia acogida por parte de la sociedad civil principalmente de las distintas autoridades como organizaciones sociales existentes, dentro del proceso se pudo apreciar la presencia mayoritaria de presidentes, encargados y distintas autoridades, que se dieron cita para la elaboración de actualización del presente plan de desarrollo.

-

De la misma forma se tubo la presencia de organizaciones de mujeres que resaltaron con su presencia a la ves de representantes del ministerio de salud, ministerio de cultura entre otros.

-

Se contó con la participación de sectores importantes de la población como jóvenes, entre otros sectores. Sin embargo se debe socializar el proceso de planificación y lograr que la población se involucre en este proceso así buscar que se rompan la indiferencia y el individualismo.

-

El proceso en tanto tubo una cobertura participativa, el cual legitima el presente en una primera etapa. Con la revisión del documento a actualizarse, en una segunda con la búsqueda de información de datos Para que el plan de desarrollo tenga valides ha sido socializado a las autoridades y el pueblo de pomacanchi.

-

La metodología utilizada en el proceso nos ha ayudado a recabar información en todos los ámbitos de desarrollo, Agricultura, ganadería, salud, educación, etc. los mismos que han sido plasmados en el Plan Concertado, dicha metodología a funcionado de acuerdo a las expectativas esperadas.

ORGANIGRAMA CDD

ASAMBLEA GENERAL

COORDINACION EJECUTIVA

JUNTA DIRECTI VA

COVIC

MESA TEMATICA Desarrollo Económico Productivo

MESA TEMATICA Desarrollo Humano Sostenible

ASESORIA TECNICA

MESA TEMATICA Desarrollo Institucional y de Capacidades 55

MESA TEMATICA Desarrollo de Infraestructura Vial Rural y Urbana

MESA TEMATICA Medio Ambiente y Recursos Naturales

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO “POMACANCHI AL 2021

Anexos:

Nº 1 2 3 4 5 6

Juntas vecinales de la comunidad de Pomacanchi 2010-2012 Comunidad Presidente Atún Ccollana Francisco Bonifacio Huillca Mosoc llacta Ccollana Patricio Mirano Cuadros Ccanchocca Emilio Farfan Cevallos Pumachapi Dunker Ylla Diaz Ccayocca Florentino Ccahuana Ccahuaya Ccayahua Antolin Florez Calderon

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comunidades campesinas del distrito de Pomacanchi Comunidad Presidente Pomacanchi Isidro Paucar Quispicho San José de Conchaccalla, Gregorio Sutta Mirano Mancura Abrahan Juachin Diaz Canchanura Leon Ccorahua Hancco Chosecani Roberto Alccamari Yauri Manzanares Elias Baez Ramos San Isidro de Ttio, Maximiliano Cazorla Ccahuana Santa Rosa de Ihuina, Jose Puma Jiménez San Juan Ernesto Alvares Arahuallpa Santa Lucia Hipolito Quispe Mamani Toccorani Jancinto Callo Canahuire Sayhua Claudio Quispe Huamani

Anexos Nº Comunidad 1 Tautea – Santa Lucia 2 Santa Ana – Santa Lucia 3 Tarca – San Juan 4 Qoraquecha – S. Juan 5 Choracca – S. Juan 6 Sayacrumi – Saywa

Presidente Nemesio Quispe Huaman Alberto Quispe Alahue Aurelio Quispe Quispe Jose Aquino Paulo Demetrio Hancco Mendoza

Centros Poblados Nº 1 2

Centro poblado de San Juan Centro Poblado de Chosecani

Presidente Gregorio Laucada Gamarra Juan Vera Chamorro

56