PDC 4

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR I. DATOS REFERENCIALES INSTITUTO : Escuela Nacional de Música “LUÍS FELIPE ARCE” DIRECTOR

Views 157 Downloads 0 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

I. DATOS REFERENCIALES INSTITUTO : Escuela Nacional de Música “LUÍS FELIPE ARCE” DIRECTOR GENERAL : Prof. Eyber Aruquipa A. ÁREA : Artística CARRERA : Música Nivel : Técnico Medio ASIGNATURA : LENGUAJES MUSICALES CÓDIGO : LEM-004 CURSO : CUARTO “A” JUVENIL GESTIÓN ACADÉMICA : 2016 TIEMPO : Del 25 de julio al 5 de agosto Periodos: 8 PROFESOR : Freddy Vino QuisbertTEMATICA ORIENTADORA Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno. OBJETIVO HOLISTICO Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción y apreciación de los estudiantes, creando formas de expresión artística a través del solfeo, la rítmica y la educación auditiva, reforzando fundamentalmente la comprensión de los elementos del lenguaje musical, además de la constante de un pulso regular, como medio de expresión y recreación para conseguir un desarrollo musical en su entorno familiar y en la comunidad. CONTENIDO: Eje articulador: Educación intracultural intercultural y plurilingue 1. Acordes de 4 sonidos (tetracordos) 2. Estructura de los tetracordos 3. Acordes de séptima M7M, M7m, m7M y m7m 4. Acordes de séptima de dominante 5. Cifrado de Inversión de acordes (CD) 6. Reconocimiento auditivo de acordes (CD) 7. Juegos y expresiones físicas desde la cultura.(CR) ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALE CRITERIOS DE EVALUACIÓN METODÓLOGICAS S PRÁCTICA Analógicos SABER Construcción de las diferentes acordes a través de una estructura organizada de tonos y semitonos ya establecida logrando que el estudiante pueda escribir diferentes acordes a partir de diferentes notas (MAT) ¿Qué es un acorde? Audición de los diferentes tipos de acordes para diferenciarlos auditivamente(BIO) ¿cóme distinguimos auditivamente los diferentes acordes? Conformación de grupos para compartir información y experiencias acerca de los juegos y expresiones artísticas desde la cultura (COS-FIL)

Pizarra Marcadores - Partituras - Piano -Texto de la ENAMLFA Primer curso - Cuaderno de Apuntes - Lápiz y goma. -TV -Reproductor de video

Describen y construyen de los diferentes acordes en cuanto a su estructura y su sonoridad. Aprecian de las diferentes características que presenta cada danza autóctona en cuanto a su música, instrumentos, vestimenta y coreografía HACER Construyen diversos acordes a partir de una nota dada y determinar sus características estructurales. Reconocen auditivamente los acordes dándole un color

¿Qué juegos recuerdas de tu niñez? ¿Qué juegos realizas ahora? Audiciones de acordes interpretados en el teclado para conocer más acerca de su función armónica (construcción (TEC-TEC Y PROD)

Cartulinas Fotos Mesas Tarkas

TEORÍA

Tambor

Comparación de los acordes de cuatro sonidos estableciendo el orden lógico de los sonidos a partir de una nota dada.(FIS)

Pegamento

Construcción de las inversiones de los acordes entendiendo la estructura de intervalos y añadiendo su respectivo cifrado.(MAT) Diferenciación entre los juegos de nuestra cultura y los juegos tecnológicos (VAL-ESP- Y REL) VALORACIÓN Significancia de los acordes dentro de los elementos del lenguaje musical, el uso adecuado tanto para la lectura musical y en las interpretaciones musicales de obras bolivianas como universales (COM Y LEN) Apreciación a partir de un video de nuestras danzas autóctonas en cuanto a su riqueza histórica, coreografía y su expresión dentro de la comunidad y respetando el calendario agrícola.(COSM-FIL) Reflexión de manera dialogada entre los estudiantes acerca de las diversas danzas que existen en nuestra región como manifestación cultural de nuestro entorno y la importancia de construir una identidad cultural propia valorando nuestras raíces culturales e históricas.(SOC) PRODUCCIÓN Elaboración de un cuaderno pentagramado en donde se escriban

Cinta adhesiv

diferente como analogía para distinguirlos. Distinguen y expresan de forma oral las diferentes danzas de acuerdo a sus características más importantes y poder comparten información dentro de la comunidad educativa mediante una exposición con materiales elaborados por ellos. SER Comparten lo aprehendido y realizan una comparación de las diversas escalas como elementos importantes dentro del lenguaje musical. Aprecian la música autóctona como expresión de nuestra propia identidad mediante la interpretación musical con instrumentos autóctonos. DECIDIR Proponen otro tipo de construcción de acordes mediante estructuras y poder utilizarlas en la escritura de pequeñas melodías. Lograr conversar y compartir información y experiencias acerca de las danzas autóctonas con los miembros de la comunidad.

las diferentes acordes clasificados de acuerdo a estructuras en Mayor, menor, aumentado y disminuida además de las inversiones. (ART PLAST) Exposición por grupos acerca de diferentes danzas autóctonas de nuestra región compartiendo todo lo referido a ellas como manifestación cultural (COM Y LENG)

PRODUCTO: - Cuaderno pentagramado con los diferentes acordes escritos de acuerdo a su clasificación y por orden de tonalidades para su presentación y socializarlo con sus compañeros de curso. - Exposición por grupo acerca de nuestras danzas autóctonas mostrando su historia, instrumentos, vestimenta y coreografía.

BIBLIOGRAFÍA AGOSTINI, Dante. “Solfeo Rítmico”. Cuaderno 1 CASALS. Editorial.” Educación Artística: Música”. Barcelona. 1993. DANDELOT. “Solfeo Hablado”. DANHAUSER. “Teoría de la Música”. KAPELUSZ, Editorial. “Didáctica de la música”. Buenos Aires. 1995. OGASAWA, Ryoichi. “Método de Solfeo”. SANTILLANA, La enciclopedia del estudiante: Tomo 18. “Música”. Buenos Aires. 2006.

Firma del Maestro(a)

Coordinación

Dirección