Pauta Prueba

Corporación Educacional Habit – Art Parcela 4 San Ramón - Comuna de Padre Las Casas Prof. Srta. Daniela José Soto R - Li

Views 84 Downloads 4 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación Educacional Habit – Art Parcela 4 San Ramón - Comuna de Padre Las Casas Prof. Srta. Daniela José Soto R - Licenciada en Educación Docente de Lenguaje y Comunicación

Evaluación de Unidad II Nombre: ………………………………………………..……………… Curso:………. Fecha:……………… Puntaje total: 44

Puntaje obt.:

Porc. aprob. 60%

Calificación:

Objetivo: Identificar y caracterizar los tipos de comunicación verbal, no verbal y paraverbal en diferentes aspectos y situaciones comunicativas. Instrucciones: Lee atentamente los enunciados de los respectivos ítems y responde ennegreciendo tus respuestas. Evita corregir o emplear lápiz grafito, puesto que no se considerará valido como respuesta. Cuida tu redacción, caligrafía y ortografía. ITEM I. COMPRENSIÓN LECTORA: Lee atentamente y responde cada pregunta, marcando la letra de la alternativa correcta: (1 punto c/u)

TEXTO 1 Cuando nos comunicamos, no sólo utilizamos palabras, es decir, signos lingüísticos, nuestro cuerpo y nuestra voz también tienen algo que decir. Los gestos innatos o adquiridos que utilizamos constituyen la comunicación no verbal, y las pausas, entonación y ritmo que damos a lo que decimos constituyen los elementos paraverbales. Se entiende por comunicación no verbal todas aquellas señales vinculadas a una situación comunicativa que no son palabras escritas u orales o de un lenguaje por ejemplo, para personas con capacidades limitadas visuales o auditivas. Estas señales son recibidas por el interlocutor y afectan su comportamiento. Constituyen tipos de comunicación no verbal, los gestos de la cara y el cuerpo, la postura corporal, la dirección de la mirada, el uso del espacio. La comunicación no verbal varía de cultura en cultura, de tiempo en tiempo y depende fuertemente del contexto comunicativo para su interpretación» (Lengua Castellana y Comunicación, 2° Medio, Edit. Marenostrum Ltda., fragmento) 1. El acto de comunicarnos según el emisor es: A. Sólo el uso de las palabras o signos lingüísticos. B. Exclusivamente un acto no verbal. C. El empleo de las palabras, el cuerpo y la voz 2. Del párrafo uno se puede inferir que: A. Las pausas, la entonación y el ritmo son la parte más importante de la comunicación. B. Las palabras son los elementos esenciales de la comunicación. C. En la comunicación humana se utilizan elementos verbales, no verbales y paraverbales. 3. Se desprende de lo dicho por el emisor en el párrafo dos que: A. La cara, el cuerpo y la mirada son los únicos tipos de comunicación no verbal. B. El lenguaje de las personas con capacidades diferentes en algunas ocasiones, pertenece a la comunicación no verbal. C. La comunicación no verbal se da necesariamente en una situación comunicativa, a través de determinadas señales.

4. En el párrafo tres el emisor sostiene que: A. La comunicación no verbal en algunas ocasiones experimenta ciertos cambios. B. La cultura, el tiempo y el contexto afectan parcialmente la comunicación no verbal. C. La comunicación no verbal necesita esencialmente de un contexto comunicativo. 5. El objetivo fundamental del emisor en el texto anterior es: A. Informar sobre los múltiples mecanismos de comunicación que existen. B. Explicar en qué consiste la comunicación no verbal. C. Señalar que sólo la comunicación verbal es la más importante de todas. 6. El título más apropiado para el texto 1 es: A. «La comunicación no verbal y sus características». B. «Señales, gestos y entonación: la esencia de la comunicación». C. «Tres tipos de comunicación: verbal, no verbal y paraverbal». TEXTO 2 1. Pregunté hace poco a un amigo, profesor de lengua en un Liceo, si él compartía la extendida idea entre las personas mayores de que una considerable mayoría de los adolescentes y jóvenes actuales se expresa muy pobremente. Me respondió inmediatamente que sí, que muchos se muestran incapaces de cambiar de código, de adaptarse a las variadas situaciones de habla que viven a diario, de salir de ese lenguaje eminentemente argótico en que acaba atrapándolos el código de la pandilla, de los amigotes. Me explicó que los hábitos lingüísticos adquiridos en ese cerrado círculo se trasladan sin solución de continuidad al ámbito familiar, a la clase, a la cervecería, al polideportivo, a las salas de cine, a la consulta del médico... 2. Mi amigo lingüista cree que probablemente una de las principales causas del problema resida en el «escaso prestigio que tiene en estos tiempos el expresarse bien». Me contó que un adolescente que llega a la enseñanza secundaria con un buen nivel de comunicación oral, en cuanto percibe que su riqueza expresiva es objeto de la burla colectiva, renuncia inmediatamente a ella en aras de una mejor integración en el grupo. Su habla, así, se empobrece voluntariamente. Y no sólo en el ámbito escolar; también en el resto de las situaciones de comunicación, a las que acabará trasladando el código impuesto por sus iguales. 3. Otra causa de la supuesta degradación del habla estudiantil la encuentra en la pobreza de los modelos de comunicación oral. Opina que el problema es «especialmente graves entre ciertos comentaristas deportivos, de quienes muchos jóvenes son hoy asiduos escuchadores». En ese campo, según mi purista amigo, todo vale. El anglicismo gratuito (final tour, por ejemplo); el empecinamiento en la inadecuada ese final en la desinencia de la segunda persona del indefinido (regateastes); la incomprensible y cómica confusión entre «hacer agua» y «hacer aguas»; el dequeísmo (pienso que...) y el vicio contrario (tengo la impresión que...). «Observa, además, ese horrendo soniquete que adoptan hoy casi todos los comunicadores orales, no sólo son deportivos. Hacen las pausas en cualquier lugar de la oración, convirtiendo los puntos en comas y las comas en puntos. De ese modo, sujetos y predicados de oraciones encadenadas a toda velocidad bailan confusos por las ondas sin que el receptor del mensaje entienda absolutamente nada», lamentaba el profesor al borde ya de la lágrima. 4. Después me hizo reparar en algo que él considera «un síntoma más del desprestigio actual del buen hablar y del buen decir». «¿Has visto cómo ridiculizan al entrenador de fútbol Jorge Valdano?», me preguntó visiblemente irritado. En su opinión, el choteo que algunos habladores deportivos se traen con él guarda relación directa, no con los resultados de su trabajo como preparador de un equipo de fútbol, sino con la evidente destreza de la que hace gala al comunicarse. Y, aunque sospecha que también pueda influir en aquella actitud descalificadora «su condición de latinoamericano, e incluso sus inclinaciones políticas», sostiene tozudamente que «lo que peor sienta a los inveterados críticos de Valdano es el hecho, al parecer imperdonable, de que habla bien». Le subleva que le llamen (él cree que con retintín) «profesor», «filósofo», «rapsoda», «poeta», «catedrático» o, más abruptamente, «pedante». 5. Ni que decir tiene que, por solidaridad profesional, yo intenté tranquilizarle, decirle que exageraba. Pero él me interrumpió definitivamente abatido: «Encima, la escasez de lecturas de muchos de los que les escuchan a diario, ayunos también, por tanto, de buenos modelos de lenguaje escrito, nos complica todavía más el problema a los profesores. (Esteban S. Barcia en El País) 7. El segundo párrafo se refiere fundamentalmente a: A. Empobrecimiento voluntario que tienen los jóvenes a nivel vocacional. B. Que con el fin de integrarse en un grupo el adolescente hará cualquier cosa. C. Una posible causa de por qué los adolescentes hablan mal. 8. La mención que hace el emisor de Jorge Valdano tiene por objetivo: A. Descalificarlo por ser un mal entrenador de fútbol. B. Mostrar cómo los periodistas deportivos no sólo se burlan de él, sino además de cualquier persona. C. Dar un ejemplo de cómo se critica a las personas que hablan bien.

9. La intención primordial del emisor de este texto es: A. Profundizar en un mal extendido por todo la juventud que es el hablar pésimo. B. Analizar por qué se opina que la mayoría de los adolescentes y jóvenes actuales se expresa de mala forma. C. Señalar la culpabilidad que tienen los periodistas deportivos en el mal uso de su lenguaje. 10. El título más apropiado para el texto es: A. «Planteamientos de un lingüista sobre la expresión de los jóvenes». B. «El lenguaje juvenil y sus cambios». C. «Reflexiones sobre el habla de los comentaristas de fútbol». ITEM II: VOCABULARIO: Busca las palabras dentro del texto 1 y luego marca la letra de la alternativa que mejor reemplace el término en el contexto: (2 puntos c/u) 12. UTILIZAMOS A) Señalamos. B) Mostramos. C) Empleamos.

15. ADQUIRIDOS A) Estudiados. B) Obtenidos. C) Dispuestos.

18. CONSTITUYEN A) Manifiesta B) Compone C) Estructura

13. VINCULADAS A) Amarradas. B) Unidas. C) Relacionadas.

16. LIMITADAS A) Maltrechos. B) Dañados. C) Diferentes

19. RECIBIDAS A) Percibidas. B) Capturadas. C) Asidas.

14. POSTURA A) Forma. B) Relajación. C) Posición.

17. VARÍA A) Transforma. B) Trueca. C) Cambia.

20. INTERPRETACIÓN A) Discusión. B) Debate. C) Comprensión.

ITEM III: REDACCIÓN: 1.- Respecto al tema “LA TELEVISIÓN Y SU APORTE AL LENGUAJE DE LOS CHILENOS”, escribe un texto argumentativo (introducción, argumentos y conclusión). Recuerda revisar tu ortografía y la coherencia en la redacción de tus ideas. Redacta con letra legible. ( 6 pts) Mira el ejemplo a continuación:

__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

2.- Observa las siguientes imágenes y completa el mapa conceptual colocando el número en la imagen según corresponda: Recuerda emplear conocimientos y conceptos asociados a la comunicación verbal y no verbal. (2 puntos por imagen)