Pastas: Secas

2019 PASTAS SECAS ESTADÍSTICAS SECTORIALES UNIÓN DE INDUSTRIALES FIDEEROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Sobre la UIFRA U

Views 156 Downloads 68 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2019 PASTAS SECAS ESTADÍSTICAS SECTORIALES

UNIÓN DE INDUSTRIALES FIDEEROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Sobre la UIFRA

UNIÓN DE INDUSTRIALES FIDEEROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA) agrupa a todas las empresas fideeras pertenecientes a la rama de las pastas secas de todo el país. Nace en el año 1993 como una fusión entre las entidades que, hasta aquel entonces, representaban a la industria de las pastas secas: la Federación de Industriales Fideeros de la República Argentina (creada en 1973) y la Cámara de Industriales Fideeros de Buenos Aires, cuyos orígenes se remontan a 1902. Ficha institucional: Año de fundación: 1993 Dirección: Pasaje La Nave 1038, CABA. C.P.: C1424CFD Tel. /Fax: +54 ( 11 ) 4431-4064/0099 E-mail: [email protected] Web: www.uifra.org.ar Nutrición: www.pastaysalud.com Cantidad de empresas asociadas: 46.

Sobre el Informe Sectorial Como cada año, la Industria Argentina de Pastas Secas abre sus datos para toda la comunidad. En el presente informe podrá encontrar información sectorial completa del año 2018. Nuestras fuentes para la elaboración de este trabajo son especialmente dos: • Kantar WorldPanel: reporte 2019, el cual se elabora a medida, según los requerimientos de la UIFRA, a partir de una muestra de 5.300 hogares. Casos: 1.800 AMBA / 3.500 interior. • La Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación, quien, a través de los datos del INDEC, nos proporciona valiosa información en materia de comercio exterior. Con este trabajo esperamos sintetizar, de la mejor forma posible, la información básica que nos permita, año a año, poder realizar un diagnóstico útil respecto de la marcha de nuestro sector y cumplir con todos aquellos estudiantes, investigadores, organismos de gobierno y cámaras que se interesan por nuestra actividad.

UNIÓN DE INDUSTRIALES FIDEEROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

2

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

Autoridades 2017-2019 PRESIDENTE: Sr. Juan Manuel Airoldes E-mail: [email protected] VICE-PRESIDENTE 1º: Sr. Giuliano C. Pellicori (Alimentos Fransro S.R.L.) SECRETARIO: Sr. Jaime Simón (Simón Hnos. S.A.) TESORERO: Sr. Fabián Menichelli (Cinque-Terre S.R.L.) VOCALES TITULARES: Sr. Luis Arata (Fideera Merlo) Sr. Alberto Peluffo (Establecimiento Fideero Berazategui S.R.L.) Sr. Natalia Marini (Fideera San Carlos S.C.A.) Sr. Roberto Vanni (Complejo Alimenticio San Salvador S.A.) Sr. Daniel Barrera (Molino Las Junturas S.A.) Sr. Héctor Artero (Fideera Chivilcoy S.A.) Sr. Aníbal Cárdenes (Cárdenes Hnos. S.A.)

Staff Institucional GERENTE: Daniel R. Fara E-mail: [email protected] RECEPCIÓN: Adriana Páez E-mail: [email protected] CALIDAD: Lic. Carla Pagano E-mail: [email protected]

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

3

1. Contexto de la actividad Queremos contribuir a la comprensión de lo sucedido durante el 2018. Nuestro sector por momentos captó mucha atención debido a la alta volatilidad de precios que se registró, producto de una coyuntura absolutamente inusual. Lo concreto es que veníamos de tres años críticos para industria (2015, 2016 y 2017) en los que los valores medios de la categoría experimentaron deterioros muy agudos respecto del costo de vida e incluso del resto de los alimentos y bebidas. Tabla 1: Variación anual del índice de precios para las categorías de “Alimentos” y “Pastas Secas”.

Año

Inflación Alimentos

2014 2015 2016 2017 2018

34,0% 25,3% 33,9% 20,9% 50,4%

Inflación Pastas Secas 35% 7,4% 15,1% 16,7% 115,4%

Diferencia

Diferencia Acumulada

+0,74% -14,33% -14,00% -3,41% +43,24%

+0,74% -15,86% -34,73% -39,5% +2,62%

Fuente: INDEC.

Año a año, las pastas secas se fueron “quedando atrás”, aumentando mucho menos que el resto de los precios de la economía. Para ponerlo en perspectiva, realicemos una comparación con otro producto de la cadena triguera: las pastas frescas. Según datos de Kantar, a principios de 2014 la diferencia de precio entre 1 kg de pastas secas y 1 kg de pastas frescas llegaba al 96%. Esta misma diferencia a finales de 2017 llegó a ser del 145%; es decir, que hacían falta 2 kg y ½ de fideos para comprar 1 kg de pasta fresca en ese entonces. Existen datos incontrastables emanados, incluso desde el sector público, que dan cuenta de esta situación. La propia Secretaría de Comercio de la Nación expresa textualmente en uno de sus dictámenes que “a partir del año 2015, el precio promedio de dicho mercado (el de las pastas secas) ha experimentado un retraso respecto de la evolución de los precios que se releva en el índice de precios de alimentos y bebidas al consumidor.” En reportes previos, desde la UIFRA describíamos la creciente angustia por el cierre crónico de fábricas durante este lapso. Pero existía, por nuestra parte, una nula capacidad de reacción debido a las características estructurales del fenómeno que se describe: 1) Sobrecapacidad instalada de nuestro sector. 2) Valores depreciados de la harina de trigo. Todo esto provocó que en todo momento hubiera alguien con capacidad de “perforar” los pisos de la categoría. Tuvo que ocurrir un factor exógeno que contribuyera a revertir la tendencia. Ese factor fue el extraordinario incremento en los valores de la harina, producto de una devaluación del 112%, e incluso del aumento de la cotización internacional del trigo. A continuación, podemos apreciar la evolución de los precios de la tonelada de trigo y de los fideos secos para diferentes momentos a lo largo de 15 meses.

4

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

Es importante resaltar que el precio del trigo y el del fideo poseen diferentes ejes (Y), como es lógico, por tratarse de artículos con un valor muy distinto. Lo que el gráfico muestra es en qué momentos del año se dieron las variaciones y cuál fue su proporcionalidad. Gráfico 1: Evolución mensual de la cotización del trigo en el Mercado a Término de la Bolsa de Cereales de Bs. As. vs la evolución trimestral del precio medio por t. de la categoría Pastas Secas.

Fuente: elaboración propia a partir de la “Matriz - Diciembre 2018 – UIFRA” (Kantar WorldPanel) y del Archivo Histórico del Mercado a Término de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La relación entre la pasta seca y su principal insumo es indisociable: y este gráfico pone de manifiesto la paridad en el ritmo de los aumentos.

2. Establecimientos Tabla 2: Número de Establecimientos Nacionales elaboradores de Pastas Secas según su capacidad de producción.

Categoría de empresa Entre 3.000 y 15.000 t. /mes Entre 600 y 3.000 t. /mes Menos de 600 t. /mes Fábricas Irregulares / Sin información De alto valor agregado TOTAL

Nº de establecimientos fabricantes 4 12 20 5 10 41

Fuente: elaboración propia UIFRA.

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

5

La caracterización que hacemos de las empresas en base a tres categorías según su rango de capacidad instalada en realidad no responde a criterios estándar, sino que resulta de lo que nosotros podemos identificar como empresas chicas, medianas y grandes, en base a los usos y costumbres de nuestro sector. Salvo las pequeñas empresas, todo el resto de los segmentos han multiplicado su capacidad productiva de manera muy significativa en el trascurso de los últimos nueve años. La mayor contribución al problema de la sobreoferta en nuestro sector lo realizan aquellos proyectos que se inauguran “desde cero” y, casi exclusivamente, a partir de la inversión realizada por molinos harineros. La ampliación de proyectos fideeros ya en marcha es mucho más difícil de encontrar. Existen cuatro elementos que caracterizan a los emprendimientos fideeros nuevos que vemos habitualmente: 1) 2) 3) 4)

Falta de experiencia y trayectoria en el sector. Ausencia de una marca reconocida. Productos sin diferenciación de ningún tipo. Tecnología de producción continua de gran volumen y escasa flexibilidad.

A pesar de las críticas experiencias que ya han tenido lugar y aunque parezca difícil de creer, se prevé para este año la inauguración de nuevas líneas productivas. Por otra parte, las empresas más pequeñas han iniciado un interesante movimiento hacia la especialización en variedades de mayor valor agregado, mejorando sus packagings, formulaciones y productos. Principales establecimientos: 1º Molinos Río de la Plata 2º Molinos Tres Arroyos 3º Complejo Alimenticio San Salvador Este año hemos decidido suprimir los datos de Share por empresa. La UIFRA sólo dispone de datos de Share por marca y, a veces, se vuelve muy complicado atribuir a tal o cual empresa la fabricación de una marca. Esto se debe a que los negocios de “fasón” son distribuidos por los clientes entre distintos proveedores sin saber la UIFRA qué volumen le corresponde a cada uno. No obstante esto, en cualquier escenario está absolutamente claro el podio de los tres primeros fabricantes del país, con una diferencia marcada entre ellos y la 4º fábrica, que probablemente sea “Pasta Sole” de Chivilcoy (resulta dificultoso para nosotros conseguir información sobre este establecimiento).

3. Producción (nacional e internacional) Producción comparada hasta 2017 inclusive Panorama internacional sobre pastas alimenticias (secas + frescas) En todo el mundo se producen anualmente 14,8 millones de toneladas de pastas alimenticias, de lo cual un 22,7% corresponde a Italia. La industria de pastas más grande de Latinoamérica es, sin duda alguna, la de Brasil, que supera cómodamente la “barrera” del millón de toneladas de producción anual. La realidad es que sólo un puñado de países fabricantes de pastas reporta de forma sistemática sus datos de producción como lo hace periódicamente nuestro país. Los últimos datos disponibles a nivel internacional corresponden al año 2017 cerrado. El Reporte Anual 2018 de la Organización Internacional de la Pasta (IPO, según sus siglas en inglés) posee un ranking de países fabricantes por volumen, sólo que muchos de ellos no actualizan sus datos y, por ese motivo, decidimos no incluirlos en la comparativa, dejando sólo aquellos cuyos datos tienen mayor asidero.

6

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

Tabla 3: Volumen anual de producción de Pastas Alimenticias de los principales países productores. Italia Turquía Brasil ARGENTINA Túnez

2016 3.324.636 1.509.370 1.235.842 402.656 S/D

2017 3.361.218 1.753.986 1.208.974 401.669 345.000

FUENTE: International Pasta Organisation (IPO) - “Annual Report 2018” con datos de 2017 (los últimos disponibles a nivel internacional).

Hay algunos países más por encima del nuestro en el ranking (como por ejemplo Estados Unidos), pero los datos disponibles no resultan fiables ni actuales. Un párrafo aparte merece el desempeño de Turquía. Desde el año 2012 (en 6 años), este país ha aumentado su producción es más de 550.000 toneladas, un poco más de 90.000 de incremento en cada período. Esto equivaldría a poner en marcha una fábrica más de alta producción cada año. Pero recordemos que aquí no estamos hablando de capacidad instalada sino de producción efectiva, que sin duda es lo más difícil de lograr. Ningún otro país del ranking ha podido alcanzar un crecimiento tan siquiera comparable.

Participación en la producción mundial de pastas alimenticias por regiones

Producción local 2018 A nivel estrictamente local ya contamos con datos más actuales. El dato de producción de pastas secas se encuentra conformado por los siguientes componentes: Volumen total de consumo de pastas secas en el mercado interno (-) Volumen de Importación de Pastas secas (+) Volumen exportado de Pastas Secas. Si queremos obtener el consolidado de la categoría Pastas Alimenticias en su conjunto, debemos sumar además:

- -

Volumen total de consumo de pastas frescas en el mercado interno. Volumen total exportado de pastas frescas.

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

7

Tabla 4: Producción anual de pastas secas en Argentina, desagregado en sus diferentes valores y variación porcentual interanual de éstos.

2014 2015 2016 2017 2018

CONSUMO LOCAL % VAR SECAS (t.) 322.074 323.049 0,3% 333.349 3,2% 331.216 -0,6% 327.771 -1,0%

(-) IMPO. % (+) EXPO. PA % % PA 190219 PRODUCCIÓN (t.) VAR 190219 (t.) VAR VAR (t.) 881 3.475 324.668 676 -23% 1.321 -61% 323.694 -0,3% 1.189 75% 10.509 695% 342.669 5,8% 2.014 69% 17.136 63% 346.338 1,0% 3.102 54% 23.674 38% 348.343 0,6%

FUENTE: Elaboración propia a partir de: CONSUMO LOCAL: Reporte UIFRA (Kantar WorldPanel) años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. IMPO y EXPO: DCA con datos INDEC.

Gráfico 2: Producción anual de Pastas Secas Argentinas en toneladas.

4. Consumo (nacional e internacional) Al contemplar cómo se componen los volúmenes de producción podemos notar cómo la exportación, con gran esfuerzo, compensa la pérdida a nivel del consumo local. Siguiendo esta tendencia, en los próximos años podrían ocurrir “cuellos de botella”, dado que mientras los valores de consumo local continúan disminuyendo, se va desacelerando el crecimiento de la exportación. Dado el bajo valor relativo de exportaciones, son necesarios 14 puntos incrementales de ésta para compensar la pérdida de 1 punto porcentual de consumo local.

8

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

4. Consumo (nacional e internacional) Consumo per cápita comparado hasta 2017 inclusive Panorama internacional sobre pastas alimenticias (secas + frescas) El “Reporte Anual 2018” de la IPO (International Pasta Organisation) muestra los datos de consumo per cápita hasta 2017 inclusive (los últimos disponibles a nivel internacional). En este ranking nuestro país se mantenía entre los 7 principales consumidores mundiales de pastas alimenticias. Tabla 5: Kg per cápita/año de consumo de Pastas Alimenticias en los principales países consumidores.

1° 2° 3° 4° 5° 6º 7°

PAÍS Italia Túnez Venezuela Grecia Chile EE.UU ARGENTINA*

KG PER CÁPITA / AÑO 23,5 17,0 12,0 11,0 9,4 8,8 8,8

FUENTE: “International Pasta Organisation” – Annual Report 2018.

La cifra de 8,7 kg por año corresponde al año 2017 cerrado. No utilizamos el dato local de 2018 para no distorsionar el ranking original de la IPO. En el siguiente apartado podrá encontrar el último dato disponible de consumo local, que es el que realmente se debe tener en consideración. La inclusión de este “ranking internacional” se realiza sólo para obtener una idea aproximada de la posición relativa que ocupa nuestro país, pero es necesario aclarar que pocos países de la lista proporcionan una cifra actualizada sobre su consumo.

Consumo local 2018 Mientras que a nivel internacional los últimos datos disponibles corresponden a 2017, a nivel local contamos con información más actualizada. En el siguiente cuadro podemos apreciar la evolución que registra el consumo de pastas en nuestro país. Tabla 6: Kg per cápita/año de consumo de pastas secas y frescas en Argentina.

Año 2015 2016 2017 2018

Habitantes (Millones) 43,1 43,5 44,0 44,4

Pastas secas kg / hab. 7,49 7,64 7,53 7,37

Pastas frescas kg / hab. 1,30 1,30 1,30 1,13

Pastas alimenticias kg / hab. 8,80 8,95 8,8 8,50

Fuente: Elaboración propia a partir de Kantar WorldPanel – Reporte UIFRA diciembre 2018 y datos poblacionales del INDEC. *Incluye pastas secas comunes, secas rellenas, al huevo, gluten free, pastas frescas artesanales e industriales, pastas frescas en atmósfera modificada e instantáneas nacionales e importadas.

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

9

Hemos decidido incluir información a partir del año 2015 porque es justamente el año a partir del cual contamos con datos fiables de una misma fuente. Un punto muy importante que queremos destacar tiene que ver con la correlación inversamente proporcional que existe entre los períodos de contracción económica y el consumo de pastas. Existe una creencia popular que indica que el consumo de este producto se incrementa en tiempos de crisis. Contrariamente, las pastas secas también caen, sólo que lo hacen en menor medida que otros sectores. Más aún, ganan terreno los productos de menor valor, retrocediendo el segmento de 100% Trigo Duro (o Candeal), como veremos más adelante. Este es otro dato, sin duda, negativo para nuestra actividad. Seguramente el factor precio ha tenido también un rol importante. Recordemos que los años 2015, 2016 y 2017 fueron críticos en este sentido para el sector. El reacomodamiento ocurrió de forma repentina durante el segundo trimestre de 2018, recuperando el desfasaje de años anteriores y retornando a los valores históricos de la categoría.

Segmentos dentro de la Categoría Por último, analizaremos cómo se componen estos 8,5 kg per cápita, ya que dentro de ellos ubicamos a la totalidad de las pastas alimenticias, tanto secas como frescas, artesanales e industriales. En 2018 tuvo lugar un “desplome” de aquellos segmentos de mayor valor y una caída marcada de aquellas variedades de 100% trigo duro. Es interesante mencionar que a mediados de 2015 se produjo el récord de consumo de variedades de Trigo Duro para nuestro mercado, con una participación estacional de alrededor del 37%. La baja de este indicador nos está hablando de una pérdida de valor para la categoría. Tabla 7: Share en volumen de los segmentos de pastas secas y frescas en Argentina según año.

2015 Secas 85,3% Secas Rellenas Huevo Candeal Harina Frescas 14,7% Frescas sueltas Frescas envasadas

2016 85,4% 1,7% 5,1% 35,6% 57,6% 14,6% 19,6% 80,4%

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

2018

85,3% 1,6% 4,7% 33,4% 60,3%

Fuente: Kantar WorldPanel – Reporte UIFRA 2018.

10

2017 86,7% 6,4% 8,3% 40,4% 44,7% 14,7% 21% 79%

1,3% 4% 30,2% 64,4% 13,3%

26,5% 73,5%

24,8% 75,2%

Gráfico 3: Composición del consumo de Pastas Secas según segmentos por año.

En el Gráfico 3 para el segmento pastas “secas” se aprecia claramente cómo se ha ido acelerando el pase del consumidor a variedades de harina de Trigo Pan, lo que incluye a los denominados Fideos Semolados, que en conjunto ya alcanzan el 64,4% del mercado.

5. Exportación En la siguiente tabla podemos apreciar el importante incremento en términos relativos producido en las exportaciones de Pastas Secas Argentinas. Recordemos que esta tabla excluye a las pastas frescas, pero tiene dentro de sí a varias Posiciones Arancelarias como: - 19.02.11: Al Huevo. - 19.02.20: Secas Rellenas. - 19.02.30: Instantáneas y otras. Conforme se fue normalizando el desempeño de nuestro sector externo, fueron adquiriendo mayor participación también las pastas secas tradicionales que corresponden a la PA 19.02.19. Quedará en el recuerdo el año 2015 por ser aquel en el que se exportó en volumen la misma cantidad de pastas comunes que de especiales. De allí los FOB promedio tan ridículamente altos registrados esos años. Nuestro sector exportador continúa manifestando un déficit crónico relacionado con la baja diversificación de empresas exportadoras y de destinos. Chile se lleva no menos del 93% del total de exportaciones para la PA 19.02.19. Tabla 8: Exportaciones de Pastas Alimenticias por volumen y valor según año.

Año 2015 2016 2017 2018

Ton 2.780,3 12.120,4 18.879,5 25.234,8

USD FOB 4.487.370,7 9.985.851,0 14.129.156,6 16.948.561,6

FOB Prom. (USD/t.) 1.614 824 748 671

Fuente: Dir. Nac. De Alimentos con datos del INDEC. PA: 19.02.11 - 19.02.20 - 19.02.30 -19.02.19.

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

11

Ciertamente, en lo que hace a volumen de ventas, la Argentina viene haciendo un extraordinario papel en Chile, abasteciendo a este país de casi el 50% de las pastas que importa. Se trata, además, de un mercado muy atractivo y vigoroso para esta categoría, con algo más de 44.000 toneladas anuales. Sin embargo, la Argentina está vendiendo a valores mucho más bajos respecto del promedio de la región. Una buena medida para la comparación es Perú, que exportó, en volumen, algo más de 26.000 toneladas para la PA 19.02.19 en 2018. Perú vende la tonelada de pasta en Chile a un valor FOB aproximado de USD 750, mientras que Argentina lo hace a USD 566. Asimismo, Perú exportó pasta en 2018 a una gran variedad de destinos regionales a valores en promedio mucho más altos que Argentina. Tabla 9: Valor FOB Promedio por tonelada de Pastas Secas de Argentina y Perú en 2018 para una selección de destinos.

CLIENTE / USD por t. CHILE EXPORTADOR

ARGENTINA PERÚ

PANAMÁ

566 750

630

COLOMBIA

BOLIVIA

642

604 921

PROMEDIO TOTAL DESTINOS 560 715

Fuente: elaboración propia a partir del sistema “Nosis Explorer”.

Estas diferencias probablemente se deban a la diversidad que existe en el interior de la PA 19.02.19, que incluye tanto pastas de harina de trigo pan como así también variedades de trigo duro. Igualmente, nuestro país tiene todo para destacarse en ambos tipos de producto.

Capacidad ociosa En materia de capacidad instalada, vale decir que en el informe del año anterior ésta estaba estimada en 640.000 toneladas anuales. Recientemente, se acaba de poner en funcionamiento un proyecto fideero de magnitud que incrementaría la capacidad instalada del sector en no menos de 80.000 toneladas de producción anual. De esta manera, la Argentina podría superar sin problema alguno las 720.000 toneladas de potencial productivo anual. Este, en realidad, no es un dato positivo, ya que equivale a decir que nuestro sector demanda apenas el 48% de su capacidad, con una oferta expandiéndose mucho más rápido que la demanda.

12

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

6. Conclusiones AÚN MÁS CAPACIDAD INSTALADA Continúa la inexplicable puesta en marcha de nuevos proyectos fideeros, que vienen a sumar capacidad instalada a la ya sobrante. Lo positivo, tal vez, sea la rápida tecnificación que ha experimentado el sector, lo que lo coloca, en muchos sentidos, a la vanguardia regional, e incluso mundial. LA EXPORTACIÓN CRECE, PERO… Es preocupante que sea prácticamente una sola empresa la que toma la iniciativa exportadora. Además, la demanda se encuentra extremadamente concentrada en Chile y con valores FOB considerablemente bajos. El dato positivo es que volvieron a crecer, por tercer año consecutivo. CONSUMO El consumo per cápita ha tenido una baja de más del 3% respecto de 2017. Una caída drástica para una categoría madura, lo que demuestra que la relación entre crisis económica y consumo de pastas no es la que en realidad se presume. Lo positivo es que diferentes variables han contribuido a la recuperación del valor, que había experimentado retrasos críticos durante los tres años precedentes. CALIDAD Por primera vez desde que realizamos mediciones, las pastas de bajo valor fueron las que más se vendieron. Además, las variedades de Trigo Candeal (o duro) han perdido participación y alcanzaron su piso.

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

13

ANEXO Tabla ANEXA: Tabla Detalle de exportaciones anuales de pastasdesecas Período 20152015 - 2018. ANEXA: Detalle de exportaciones anuales pastasargentinas secas argentinas Período – 2018. 2015 Principales Cantidad (t) destinos Chile 512 Angola 343 Paraguay 303 EXPO PA 190219 1.321 (t.) Resto PA1902.11, 1902.20 y 1902.30

% Particip. PA 1902.19 Total producción % Export. S/ Prod.

2016 Principales Cantidad (t) destinos Chile 6.048 EE.UU. 2.015 Uruguay 698 EXPO PA 190219 10.509 (t.)

1.459

Resto PA1902.11, 1902.20 y 1902.30

47,5%

% Particip. PA 1902.19

323.694 0,9%

Total producción % Export. S/ Prod.

2017 Principales Cantidad (t) destinos Chile 12.904 EE.UU. 1.040 Paraguay 499 EXPO PA 190219 15.416 (t.)

1.353

Resto PA1902.11, 1902.20 y 1902.30

88,6%

% Particip. PA 1902.19

342.669 3,5%

Total producción % Export. S/ Prod.

2018 Principales Cantidad (t) destinos Chile 21.713 Paraguay 310 EE.UU. 78,5 EXPO PA 190219 23.674 (t.)

1.743

Resto PA1902.11, 1902.20 y 1902.30

1.561

89,8%

% Particip. PA 1902.19

93,8%

346.338

Total producción

348.343

5%

% Export. S/ Prod.

7,2%

Fuente: Dir. DeDe Alimentos con datos del INDEC. Fuente: Dir.Nac. Nac. Alimentos con datos del INDEC. * Posiciones arancelarias NCM: 1902.19.000G y 1902.19.900A. * Posiciones arancelarias NCM: 1902.19.000G y 1902.19.900A.

Gráfico ANEXO: Pastas Secas exportadas por Argentina a sus cinco principales destinos (toneladas/año) 2015-Pastas 2018. Gráfico ANEXO: Secas exportadas por Argentina a sus cinco principales destinos (toneladas/año) 2015 – 2018. 25000

20000

Paraguay

15000

Uruguay Angola EE.UU.

10000

Bolivia Chile

5000

0 2015

2016

Fuente: Dir. Nac. De Alimentos con datos del INDEC. *Fuente: Posiciones arancelarias NCM: 1902.19.000G y 1902.19.900A. Dir. Nac. De Alimentos con datos del INDEC.

* Posiciones arancelarias NCM: 1902.19.000G y 1902.19.900A.

14

Reporte anual de la Industria Fideera Argentina

2017

2018

LABOUR

FOOD LAW

RAW MATERIALS AND CHAIN VALUE

INTERNATIONALIZATION STATISTICS AND

COMMUNICATION