Paso 2 - Organizacion y Presentacion_204040_153

Estadística Descriptiva Interacción Paso 2– Organización y Presentación Grupo: 204040_153 Presentado por: Alejandro Rin

Views 54 Downloads 1 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estadística Descriptiva Interacción Paso 2– Organización y Presentación Grupo: 204040_153

Presentado por: Alejandro Rincón Cod. 3.396.697 Jeison Dubier Zapata Edwin Humberto Masmela

Tutor Ing. Jarol Jaime Sajaud Lopez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Psicología - Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 2017

Estadística Descriptiva 1

Tabla de contenido 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 4. Caracterización del problema a. Marco Referencial 5. Conceptos Básicos a. Población b. Muestra c. Variables d. Unidad de investigación e. Ubicación espacio temporal 6. Caracterización de variables cualitativas a. Informa Descriptivo 7. Conclusiones 8. Referencias Bibliográficas. 9. Anexos a. Laboratorio de Diagramas Estadísticos Consolidado

Estadística Descriptiva 2

1. Introducción

La Estadística Descriptiva nos ofrece dentro del proceso de aprendizaje una clara orientación a un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera que describa fácil y rápidamente las características esenciales de estos mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos en un estudio planteado. Dentro de este contexto se formula un nivel descriptivo referido al estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra, describiendo y resumiendo las observaciones obtenidas sobre un fenómeno en concreto. Pretendemos dar un acercamiento general hacia temas y conceptos básicos como son: la población, muestra, variable, hallazgo de las medidas de tendencia central, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, histogramas y polígonos de frecuencia, que nos permitan observar, como en la vida cotidiana, obtenemos muestras y datos que necesitamos para realizar la representación de la información mediante estos temas y conceptos.

Estadística Descriptiva 3

2. Justificación

Este estudio de caso corroborara que los métodos estadísticos se utilizan para propósitos descriptivos, en donde podemos organizar y resumir datos numéricos, ya que al poner en práctica estos diferentes tipos de representación estadística, lograremos gran parte de la utilidad que tiene la Estadística Descriptiva; proporcionando así un medio informativo basado en recopilación de datos, en donde veremos reflejada la eficacia con que se pueda realizar dicho proceso de información en el entorno de la presentación detallada de datos, observando a través de la forma gráfica una de las formas más rápidas y eficientes en el análisis de los resultados.

Estadística Descriptiva 4

3. Objetivos



Entender la variación presentada a través de los resultados gráficos que nos brindan los Histogramas y polígonos de frecuencia.



Comprender los conceptos básicos y temas, como son: población, tamaño de muestra, unidad estadística, variables y tipos de muestreo.



Analizar los diferentes tipos de conceptos básicos de la Estadística Descriptiva.



Estudiar los diferentes métodos estadísticos, que se utilizan en propósitos descriptivos.

Estadística Descriptiva 5

4. Caracterización del problema a. Marco Referencial

Al abordar la situación planteada y posteriormente plantear posibles alternativas de solución a la problemática: “Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional”, lo que debemos hacer es enfrentar el problema para satisfacer ciertos objetivos, aunque desconozcamos qué acciones debemos tomar para conseguir resolver dicho problema. Con el fin de caracterizar la problemática planteada, podríamos identificar los siguientes componentes: a. Debemos identificar la situación inicial de tal problemática, es decir aislar del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer la problemática determinada, una situación particular que pueda ser sometida a observación y análisis a fin de establecer interrogantes y respuestas hipotéticas que han de someterse a comprobación, b. Podríamos pre pensar un conjunto de acciones, como tabular variables que nos ayuden a definir e identificar los factores que influyan en el rendimiento académico, esto con el fin de dar solución y resolver el problema. Partiendo de la lluvia de ideas, expuesta en el foro colaborativo, podríamos enfocar y caracterizar la problemática “Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional” desde la intervención que tienen los hacedores de política económica en el sistema educativo colombiano, los cuales deben centrar su atención en subsanar falencias asociadas al nivel socioeconómico de muchos estudiantes, realizando programas que garanticen una buena alimentación, salud, facilidad de transporte; las cuales son variables determinantes para que los estudiantes dispongan de condiciones básicas en su formación académica. Considerando cual es la materia con mayor tendencia de aprobación entre los alumnos, podríamos hallar un tamaño de

Estadística Descriptiva 6

muestra, que nos pueda definir este aspecto de estudio. Si realizamos un estudio para establecer los factores que influyen en el rendimiento académico en las instituciones públicas y privadas de San Sebastián de Mariquita, el total de alumnos es de 110. Se realizara una encuesta para saber cuál es la materia con mayor tendencia de aprobación entre los alumnos; se requiere de un porcentaje de confianza del 95% y un porcentaje de error del 3%. Hallar el tamaño de la muestra.

5. Conceptos Básicos a. Población. La población para este estudio, es la conformada por todos los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas del municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima), de los grados de básica primaria, en el mes de Septiembre de 2014.

b. Tamaño de la muestra. La muestra está conformada por los 110 estudiantes de instituciones educativas.

c. Instrumento de Recolección de la información. El instrumento o técnica de recolección de datos o información que se aplica en este estudio es la ENCUESTA.

d. Tipo de muestreo. Partiendo de que podemos elegir un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra, podríamos hacer uso del muestreo aleatorio sistemático

e. Ubicación espacio temporal del estudio. La investigación se realizó en el municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima), fue realizada a estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas en los grados de básica primaria, para el mes de Septiembre de 2014.

Estadística Descriptiva 7

f. Unidad estadística. La definición de una unidad estadística para este estudio es igual a (01) un estudiante de una institución educativa pública o privada; por tanto, tenemos para este estudio 110 Unidades estadísticas.

6. Caracterización de variables cualitativas a. Informa Descriptivo

Estadística Descriptiva 8

7. Conclusiones

Encontramos que a través de la unidad 1 de estadística descriptiva logramos elaborar formulación de reglas y procedimientos para la presentación de una cantidad de datos en una forma eficaz útil y significativa; por medio del establecimiento de normas para la representación gráfica de los datos la cual los convierte en la base del análisis. Por medio de esta materia logramos adquirir habilidades y destrezas en el desarrollo aplicativo de los diferentes campos de desempeño por medio de la toma de decisiones relevantes a través de las gráficas; ya que esto nos brinda herramientas para la elaboración en el entorno observacional de hechos y fenómenos de la población en general, por medio del muestreo y aplicación de herramientas en la obtención de resultados, lo que nos permite el fortalecimiento profesional en el análisis y conclusión dentro de las investigaciones, que contribuirá con el manejo de información en el contexto de la proyección social.

Estadística Descriptiva 9

8. Referencias Bibliográficas.



Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16. Recuerado de : http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=G VRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718



Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Pagina 4 – 10. Recuperado de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p =GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea



Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental. Recuperado de:http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

Estadística Descriptiva 10

9. Anexos a. Laboratorio de Diagramas Estadísticos Consolidado