-Paso-2-Organizacion-y-Presentacion INCOMPLETOOOOO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de e

Views 91 Downloads 7 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2Organización y Presentación.

Jesus Eduardo Remolina Ovallos CÓDIGO: 1091183294 No. DE GRUPO: 204040_393

TUTORA Sandra Viviana Lozano

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESTADISTICA DESCRIPTIVA 13/03/2020 TALLER 2

TALLER 2

CONTENIDO

1.

Introducción

2.

Justificación

3.

Objetivos

4.

Marco Referencial (generalidades de la estadística y del problema de estudio)

5.

Mapa Mental

6.

Ficha técnica

7.

Clasificación de las variables

8.

Laboratorio de diagramas estadísticos consolidado

9.

Conclusiones

10. Referencias Bibliográficas

TALLER 2

Introducción

El presente trabajo está centrado en la revisión de los conceptos básicos de la estadística descriptiva, el proceso de su etapa de investigación, y los tipos de variables que pueden manejarse en el estudio y así como su aplicación grafica para el análisis de contenidos o muestreos realizados.

Es básicamente un ejercicio práctico que permite la aplicación de los conceptos teóricos adquiridos en la materia para aterrizarlos en la realidad y entender así su trascendencia en el campo.

TALLER 2

Justificación

El objetivo del siguiente trabajo es reconocer y entender los conceptos básicos de la estadística descriptiva, debido a que son necesarios para cualquier trabajo que se planee desempeñar en un futuro cercano, estas herramientas nos permitirán reconocer tendencias y tomar decisiones para la optimización o mejoramiento de cualquier circunstancia.

TALLER 2

Objetivos



Reconocer y entender los conceptos básicos de la estadística descriptiva.



Poder realizar un análisis a un gráfico de barras o una tabla de contingencia.



Desarrollar un pensamiento analítico basado en la recolección de datos y su correcta graficación.

TALLER 2

Marco referencial En la estadística descriptiva se debe ver influenciado una población y una muestra con la que vamos a realizar un análisis para una toma de decisiones. Basado en los conceptos de Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pag 4 – 10) se puede reconocer los pasos para realizar un análisis estadístico sobre la población que en este caso los problemas que presentan los estudiantes con algunas materias.

Mapa mental

TALLER 2

TALLER 2

Descripción de la Actividad:

Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente plantear posibles alternativas de solución a la problemática objeto de estudio, se cuenta con una base de datos denominada “ Indicadores de accidentalidad -220 municipio 2020 (16-1)”, Por favor descargue la base de datos (Archivo en Excel) que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2 – Organización y Presentación, una vez tenga la base de datos desarrolle lo siguiente:

Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la problemática estudiada “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en colombia?”, bajo la siguiente ficha técnica:

TALLER 2

Ficha técnica

Concepto

Identificación según la base de datos

Población.

Población colombiana

Tamaño de la muestra.

200 municipios

Instrumento de Recolección de la información.

Encuesta de indicadores de accidentalidad en 200 municipios de Colombia

Ubicación espacio temporal del estudio. Enero y febrero del 2019 Unidad estadística

Accidentes de tránsito

TALLER 2

Actividad 3. Clasificación de variables

Descripción de la Actividad:

Clasificar las variables de la base de datos “¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en colombia?” en cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema: CUALITATIVAS Nominales

Ordinales

CUANTITATIVAS Discretas

Continuas

Genero

Código del departamento

Población 2019

Promedio de edad

Rural o urbana

Código del municipio

Fallecidos 2019

Tasa de fallecidos

 Dia

Lesiones ene-feb 2019

Tasa de lesionados

 

peatones

Promedio de edad

 

U bicicleta

Velocidad Km/h

 

U moto

hora

 

U vehículo individual

pesos

 

U T carga

 

 

 U pasajeros

 

Tipo de choque bicicleta Tipo de choque moto Tipo de choque peaton Tipo de choque otras motos

Actividad 4. Muestreo.

TALLER 2

Dado que la base de datos suministrada “¿Indicadores de accidentalidad -220 municipio 2020 (16-1)?” corresponde a una muestra ya definida, es importante reconocer que, en algunas ocasiones, la muestra se debe calcular utilizando diferentes tipos de muestreo; para identificarlos, por favor se requiere que cada estudiante elija un ejercicio diferente de los que aparecen a continuación, lo resuelva y lo socialice en el foro Unidad 1- Paso 2– Organización y Presentación - e. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el problema de ““¿Cuáles son los factores que influyen en la accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?” a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 97%, un error estimado del 5% y una población de 1100 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?, ¿Cuál sería el tamaño si no se tienen datos de la población? Comparar con los resultados del literal a).

Datos: Población: N= 1124 Constante con un nivel de confianza del 97%: (Tabla distribución Normal) = 2,23^{2}= 4,9729 Proporción esperada: p= 0,03 Valor asignado de p: q= 1 - p = 1-0,03= 0,97 d= precisión o error= 0,03

Aplicamos la fórmula siguiente para conocer el tamaño de la muestra:

Sustituimos: N= 1124*4,9729*0,03*0,97 0,032*(1124-1) 4,9729*0,03*0,97 TALLER 2

N= 162,65 1,15 N= 141,43 N= 141

En caso de no conocer el tamaño de la población: (Asumimos una población pequeña 100) N= 100*4,9729*0,03*0,97 0,032*(100-1) + 4,9729*0,03*0,97 N= 62,91 N= 63 a) El tamaño de la muestra sería= 141 b) El tamaño si no se tienen datos de la población: 63

TALLER 2