Paso 2 inclusion social Marisol Gonzales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela ECACEN Pr

Views 48 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela ECACEN Programa: psicología Curso: Inclusión Social Código: 1003249270

Inclusión Social

Presentado por: Marisol Gonzales Tarjeta de identidad: 1003249270 Presentado al tutor(a): María Cristina Monsalve

Grupo: 188

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Introducción

En este trabajo se socializan los indicadores económicos y sociales para la medición del desarrollo y tensión entre la visión estadística que presentan con otros indicadores de tipo social para la medición de la desigualdad. Se realiza una comparación sobre los indicadores para la medición del desarrollo económico contrastándolos con los indicadores de medición de desarrollo humano y reflexionar frente a la realidad del país en esos asuntos.

¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas? Al hablar de desarrollo pienso en crecimiento, progreso, evolución, este concepto designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. En este sentido, podemos referirnos a la ejecución o la realización de una tarea, idea, o Proyecto, de una persona, un país o cualquier otra cosa. La idea humanista se basa en la integración y restauración de los valores humanos, por tanto, considero que es necesario cambiar los paradigmas que tiene el desarrollo frente a muchos temas relevantes, como por ejemplo la desigualdad que a pesar de las reducciones se encuentran cifras por encima del promedio en todos los países y lugares del mundo. Creando reflexión buscamos el origen de esta inequidad y podemos conceptualizar el tema de igualdad de oportunidades, con esta idea me refiero en términos generales, al acceso de un conjunto de servicios básicos que se necesitan, como mínimo, para que una persona alcance su pleno potencial, independientemente de circunstancias como el sexo, la región geográfica, la etnia y los antecedentes familiares entre otras situaciones desventajosas, si todos aportamos a este gran cambio estamos siendo más humano.

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones? Indicadores Económicos: PIB, IPC, PEA, IDH

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta Lamentablemente nuestro país no reflejó bienestar humano en cuanto al comportamiento del PIB, éste no generó cambios favorables en los indicadores de desigualdad, nivel de vida y pobreza; lo que evidencia que persisten y que, a pesar de las reducciones, las cifras se encuentran por encima del promedio de América Latina. Por otro lado, el desarrollo no puede medirse solo como el aumento del PIB de un periodo de tiempo a otro; este es necesario relacionarlo con el conjunto de variables macroeconómicas y con la forma como repercuten e influyen en la satisfacción de las necesidades fundamentales. El nivel de educación, el acceso al servicio de salud y al mercado laboral finalmente son las que generan bienestar a la sociedad. Si el gobierno tomara mayor interés en buscar no solo la forma de aumentar los niveles de ingreso, sino en implementar políticas de inclusión que contribuyan al desarrollo humano y permitan una mejor distribución de los recursos para combatir la pobreza, ya que es uno de los problemas sociales y económicos más graves, y que adquiere relevancia con el transcurrir del tiempo. Inevitablemente a lo largo de la historia de nuestro país han surgido diversas teorías mediante las cuales se ha buscado el bienestar colectivo, sin embargo, se fundamentan principalmente en indicadores económicos, dejando de lado variables sociales necesarias para alcanzar el desarrollo humano. Tristemente seguimos siendo un país subdesarrollado donde la desigualdad prevalece y la falta de amor al prójimo refleja la realidad social de Colombia, estaríamos a otro nivel si el crecimiento económico fuese ligado a la productividad de la economía ya que esta permite mejores ingresos y mayor inversión; se deben implementar políticas que contribuyan al desarrollo humano con el objetivo de lograr reducir los niveles de pobreza, indicar el desarrollo humano del país y su gran reto es que el gobierno pueda transferir el gasto público al gasto social.

¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta para poder medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una. Analizando nuestra cultura sigo convencida que para transformar el desarrollo humano se debe tener un conjunto más amplio de objetivos, que se enfoquen no sólo en el crecimiento del PIB sino hacia los estándares de vida, es decir, crecimiento sostenido y desarrollo de la democracia, teniendo en cuenta aspectos importantes que pretendan ir más allá de la intolerancia en el mundo de la política y el desequilibrio social. Las políticas dependen de los modelos teóricos en los que se inscriban, según el modelo el desarrollo es igual a crecimiento del PIB, dejando de lado otros factores. Pero si consideramos que el desarrollo es algo más, debemos crear nuevos marcos de análisis que permitan explorar y sugerir nuevas políticas. Uno de los indicadores que más se utilizan actualmente para reflejar el desarrollo de una sociedad es el PIB que se calcula con la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados del

mismo año. Una variante es el PIB (PPA) per capita, que calcula la renta según valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per capita, y por tanto permite comparar a nivel global distintos países. Por su parte, el Índice de Desarrollo Humano mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y tener un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de índices normalizados que miden los logros en cada dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo: esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita. Así, el IDH es una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida. INPC: Mide la inflación de la economía, donde podemos observar la evolución de los diferentes precios de los insumos económicos. Coeficiente del GINI: Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. Por último y para tener en cuenta si todos los gobiernos adoptaran políticas para transformar el desarrollo de la sociedad sin discrimación social, aprenderían de los errores pasados y empezarían a hacer un mejor manejo de lo público, generando más empleo y la posibilidad de un mayor conocimiento para todos. Esto marca la diferencia con nuevas y mejores ideas.

Conclusiones Cuando leo que Colombia tiene un alto índice en materia de pobreza y que las personas tienen por lo general, el peor estado de salud y peor calidad de vida pienso que de una u otra manera somos culpables, por permitir que los modelos de políticas de desarrollo humano que se manejan actualmente excluyan el bienestar social de muchas personas, y por lo tanto la pobreza y la desigualdad prevalezcan.

Referencias bibliograficas

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5 054/4126 Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Chile. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. Páginas 9 a 31. Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado en htt

ps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342