inclusion social

Unidad 1: Paso 2 – Desarrollar Taller de Control de Lectura Estudiante: Lina Isabel Sánchez Salgado Cod; 1.119.217.652

Views 140 Downloads 0 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Paso 2 – Desarrollar Taller de Control de Lectura

Estudiante: Lina Isabel Sánchez Salgado Cod; 1.119.217.652 Cel; 3195766756

Tutora: Olga Lucia González Grupo: 40004_245

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades CEAD Florencia 2020

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se evidencia la comprensión de las lecturas tratados en este espacio del curso de inclusión social, donde se abordan temas como lo son el índice de desarrollo humano (IDH), el crecimiento económico conociendo este como el aumento del producto interno bruto del país, son referencias que se leyeron y a base de esto se responderá a las preguntas solicitadas por la guía.

¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es necesario un giro conceptual hacia ideas más humanistas? Este autor señala que todas las acciones de un ser humano tienden hacia unos fines y, por tanto, para la consecución de éstos, indudablemente hay unos bienes. Precisamente según los textos propuestos para la lectura, Se entiende como aquello que va más allá de las variaciones positivas o negativas del PIB de un país, en el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos. Ya que es la adquisición de las personas, comunidades e instituciones y la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual. Es necesario humanizar de forma sostenible, garantizando futuras generaciones de supervivencia en condiciones de una vida digna. Si no existen ideas humanistas en la concepción del desarrollo seguiremos pasivos y negligentes frente la pobreza, la desigualdad y la marginación. En el ámbito económico, político e incluso espiritual al ser humano terminamos deshumanizándolo; por ejemplo, puede que se desarrollen muchas estrategias económicas para su crecimiento, pero para tal fin exista explotación, injusticia o discriminación, daño al medio ambiente o desigualdad. Un giro conceptual a ideas más humanistas permitirá comprender que un PIB elevado no es sinónimo exacto de desarrollo, que hay que trascender a la economía y examinar si la autoridad corresponde a líderes nacionales o a una imposición de instituciones del exterior (Stiglitz, 2002).

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones? Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las personas. Los indicadores serían el mismo IDH (Índice de Desarrollo Humano) que posee índice de salud, índice de educación e índice de ingresos, aunque según las lecturas a este, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo añadió el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad, el Índice de desigualdad de género y el Índice de Pobreza. Aparece el PIB (Producto Interno Bruto) que mide la riqueza interior que se efectúa en una nación. De igual manera encontramos el Coeficiente de Gini, que tiene que ver también con la desigualdad, pero a nivel de ingresos, no

como las anteriores. Son como los principales que están asociados o que considero cumplen a la denominación “indicadores económicos”. Dentro de las limitaciones o dificultades que se encuentran es que no existe una exactitud o cifras definitivas a la hora de medir el Desarrollo de las naciones, hemos escuchado la famosa expresión “las matemáticas son exactas” pero ni siquiera éstas lo son, pues si lo fueran no necesitarían acudir a elementos externos a su contenido. Hago esta analogía porque las estadísticas que se realizan, aunque son instrumentos para la medición, no representan la medición perfecta, las estadísticas siempre serán mediciones aproximadas. Otra de las cuestiones es la no correspondencia de la información con la realidad como tal formal, es decir con la vida misma, donde la sociedad se balancea entre las experiencias de pobreza, discriminación, desigualdad, drogadicción, etc. Por eso en la anterior pregunta, compartía la necesidad de una visión humanista en todos los ámbitos. También otra limitación, se da en las variables como tal, en la no coincidencia de unas con otras, o más bien, en la no proporcionalidad de una variable por causa de otra.

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta. Según Marrugo el PIB en Colombia ha sido de la siguiente manera: creció un 5,8 % del 2004-2007, en el 2008 y a pesar del acontecimiento de la crisis global creció 1, 6%, en el 2010 un 4,00 % y en 2011 un 5, 93 % de variación anual. Esto significa que Colombia ha presentado un crecimiento anual en el PIB, y según el autor se debe al fortalecimiento de la industria minera que trajo las siguientes variaciones a partir de 2008 9,6 %, en el 2009 11, 0 % y en el 2019 12, 2%. Pero esas estadísticas del PIB no reflejan del todo la realidad social del país, pues debemos partir del siguiente postulado de Molina, R. y Pascual, J. (2014): “El rápido crecimiento en el PIB no necesariamente significa la reducción de carencias socioeconómicas en importantes segmentos de población de los países, ni evita problemas tales como las drogas, alcoholismo, carencias en viviendas, violencia o ruptura y destrucción de relaciones familiares”. Pero, A pesar de que hubo aumento en el PIB durante los años que analiza Marrugo, por otro lado, vemos un Coeficiente de Gini elevado que refleja la desigualdad en la distribución del ingreso, por ejemplo, en el 2002 fue de 0,61 % y en el 2008 fue de 0, 57.

Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta para poder medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una. Los artículos nos dan a entender que deberían ser muchísimas las variables entre ellas los ingresos, la riqueza, la felicidad, las oportunidades, los derechos, variables como justicia y libertad que tienen incidencia en las costumbres, la ética y la moral, sin embargo, de todo lo leído pienso que son tres variables fundamentales: La primera es la variable de la longevidad que como su nombre lo indica hace referencia a la duración de vida y por eso su indicador es la esperanza de vida. La segunda es la variable de la alfabetización que tiene que ver con la vida intelectual de la población y cuyo indicador es la Educación y la tercera variable es la de la vida digna relacionada con el acceso a la tierra, crédito, ingreso y otros recursos (Molina, R. y Pascual, J. 2014).

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de la democracia. Si entendemos por Democracia el sistema que cuyo fundamento es la participación y la libertad del pueblo la influencia que ha tenido el Desarrollo en el funcionamiento de la Democracia ha sido negativa y positiva. Negativo en cuanto a que la interpretación meramente económica del Desarrollo hace que se olvide la participación o que se excluyan ciertos derechos. Por ejemplo, Eduardo Galeano ponía el siguiente ejemplo: “Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicado. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más… Los trabajadores de Mc Donald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen derecho a sindicarse”. (p. 51). Pero influye positivamente si la mentalidad es humanista, porque una economía en favor del ser humano permite que democráticamente el pueblo también sea escuchado en el tema de las políticas o métodos que se necesitan para la superación de los grandes problemas, los niveles de vida intelectual, las oportunidades laborales, la pobreza… Un desarrollo así siempre genera el debate social, que no se trata de beneficiar a una clase en menosprecio de otra, o nos permitirá comprender que la elección de ciertos mecanismos económicos también le corresponde al pueblo como lo expresa Stiglitz, J (2002): “Las diferentes políticas proponen riesgos diferentes y una parte importante del proceso

democrático es que la elección de la alternativa debe ser realizada por el país como consecuencia de una discusión democrática” (p. 18).

CONCLUSIONES Para concluir y poder lograr la tan anhelada estabilidad que buscamos, se hace necesario que las instituciones encargadas del control judicial, político, gobierno, empresarios y todos los que nos sentimos involucrados en el tema de mejorar nuestro país debemos lograr un punto de equilibrio teórico donde converjan las mejores ideas de nuestros ciudadanos sin que existan de por medio intereses para los que surjan beneficios personales, buscando el bienestar de todos y creando planes de desarrollo. Finalmente la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los ciudadanos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.

REFERENCIAS

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/ 4126 Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Chile. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. Páginas 9 a 31. Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.  Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342 Sen Amartya. (1998). Capital humano y capacidad humana, Bogotá. Cuadernos de Economía. Recuperado en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11496/2079.