Paso 2 - Grupo 442006 - 57

Diplomado acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia Paso 2. Fundamentos de la dimensión psicosocial Carmen

Views 51 Downloads 3 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diplomado acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia Paso 2. Fundamentos de la dimensión psicosocial

Carmen Aida Acosta Maria Del Pilar Abad Tatiana Margarita Tovar Yady Luz Fuentes Yuliani Patricia Torres

Presentado a: Yessica Dayana Moreno

Grupo: 442006_57

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Programa de Psicología Escuela de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades Corozal 2021

Relatoría En ésta fase, nos focalizamos en los fundamentos de la dimensión psicosocial a partir de la relación vincular entre memoria, subjetividad y violencia.  Como sabemos, el conflicto armado en Colombia se ha postrado desde muchas décadas atrás, dejando a su paso mucho dolor, tristeza y desconsuelo para las personas que por causas ajenas a su voluntad les ha tocado vivir aberrantes hechos violencia y de violación de derechos humanos. Teniendo en cuenta esto, en el foro debatimos la forma en que los conceptos de intervención psicosocial han venido de procesos socio históricos y culturales, con acciones seriamente cuestionadas que colocan entre dicho la calidad de las intervenciones; destacándose la invaluable labor que ejerce el psicólogo en el acompañamiento a las víctimas de violencia, y en su restauración integral. De igual forma, expresábamos con base a la temática, sobre las dificultades que hay en el acompañamiento a víctimas, dónde el psicólogo debe hacer una reflexión crítica sobre su quehacer, analizando cada uno de los aspectos significativos de su Praxis fundamentados desde lo ético, encaminando cada acción en la de- construcción de los llamados procesos de dominación, ya que es aquí donde la figura del Psicólogo juega un rol fundamental en el proceso de acompañamiento a víctimas. Dentro de los elementos de discusión más relevantes encontramos la memoria y la subjetividad. Ambos conceptos, desde la dimensión de los aspectos psicosociales de violencia, hacen parte de una combinación esencial que va a permitir optimizar el trabajo del psicólogo direccionado a la reparación integral de víctimas y comunidades de acuerdo a cada necesidad, y permiten conocer las realidades de las víctimas, de forma objetiva y clara, permitiendo ejecutar las acciones centradas en la victima y acorde a su necesidad. La memoria, además de guardar todos esos recuerdos o sucesos traumáticos del pasado, es también una herramienta de expresión, transformación y empoderamiento de individuos y comunidades.

Tras recoger las ideas principales y una recopilación de los elementos de discusión más relevantes en el proceso de reflexión, podemos centrarnos en los siguientes puntos significativos: Primero, se enfatiza la comprensión de la psicología social como uno de los componentes especialmente en cuanto al papel de la rehabilitación y los psicólogos en la prestación de una atención permanente durante todo el proceso de acompañamiento, desde nuestro punto de vista, este debe estar orientado a restablecer el impacto de la victimización y re-victimización. Más que desacuerdos, nos dimos cuenta que estábamos en sintonía. Mencionamos el rol investigativo que debe poseer el Psicólogo, Citando a Fabris, F (2020), quien afirma que se pueden emplear técnicas como: Análisis documental, Entrevistas semiestructuradas, Grupos operativos de investigación, Talleres creativo. Teniendo en cuenta esto, dijimos que la entrevista semi-estructurada es una técnica se podría utilizar en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene un colectivo sobre violencia, ya que es un instrumento capaz de adaptarse a las diversas personalidades de cada sujeto, en la cual se trabaja con las palabras del entrevistado y con sus formas de sentir, intentando hacer hablar a ese sujeto, para entenderlo desde dentro. Así mismo, compartimos la idea sobre la importancia de que se integren los presupuestos de subjetividad y memoria al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, ya que, si se busca la salud integral de individuos o comunidades que han sufrido algún tipo de afectación, social, económica, cultural, también se puede avanzar en la construcción de la memoria colectiva. Esa transformación en escenarios de violencia se logra siempre y cuando la intervención se articule desde la subjetividad, así mismo y del reconocimiento de la dignidad humana.

En conclusión, podemos decir que la violencia ha sido una problemática que se ha presentado en nuestro país por mucho tiempo y que ha afectado a muchas personas en diferentes situaciones de la vida que se ven reflejado en el comportamiento de cada individuo expuesto a esta situación, por lo que se considera de alguna manera preocupante para el desarrollo emocional y personal de estos individuos. Por lo tanto, es necesaria una actuación que posibilite a la construcción de identidad y que genere la motivación, la confianza en este proceso de ayuda a la recuperación de una vida digna dentro de la sociedad, dejando de lado aquellas experiencias que marcaron su vida y que por derecho propio tiene la oportunidad de contar con una vida tranquila y sentir esa paz que tanto necesitan.

Preguntas propuestas por el grupo 1. En base al texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp. 169 – 190; ¿Cuál considera es el papel que juega la memoria y la subjetividad dentro del proceso de intervención psicosocial con víctimas de la violencia? 2. Tomando como referencia los textos propuestos en la unidad 2 y 3 y Cómo futuro profesional en el campo de la psicología, describa ¿Cuál es el deber ser y el deber actuar que un profesional en el campo de la Psicologia debe adoptar al momento de intervenir a las personas que han sido víctimas del flagelo de la violencia? Y ¿Cuáles elementos resultan esenciales en el proceso de intervención de dichas víctimas?

Glosario 1. Cambio social: Hace referencia a las diversas trasformaciones positivas que se dan en la práctica de valores, creencias o culturas que sufren las estructuras sociales y están relacionadas directamente con las acciones encaminadas a la eliminación de patrones tradicionales, que permiten crear nuevos pensamientos. 2. Comunidad emocional: Son espacios afectivos donde las personas tiene la oportunidad de expresar sucesos del pasado, dolor, sufrimientos, emociones, creando un vínculo colectivo, que tiene como propósito acciones de restitución y justicia para las víctimas, donde todas esas expresiones que se dan de forma individual se convierten en expresiones compartidas. Jimeno, (2007). Resalta la importancia de contar las experiencias de dolor y de violencia, para la restauración integral, la misma autora en el texto afirma que en la comunidad emocional   los sujetos individuales conectan su experiencia subjetiva con otros y la convierten en intersubjetiva. Jimeno, (2007). 3. Dominación: en el contexto de la intervención social hablamos de la dominación destacando el imperativo del poder de la minoría privilegiada sobre la pobreza y miseria en que se ven inmersos el mayor porcentaje de los individuos. Bien lo establece Cruz (2013): “Existe una historia que describe una lógica de dominación e instrumentalización por parte de grupos sociales privilegiados, que operan combinando ideologías y prácticas de intervención establecidas y materializadas por medio de Instituciones de poder” 4. Emergente social: Son hechos, procesos o fenómenos que como figura se recortan del fondo constituido por el proceso socio-histórico y la vida cotidiana. Fabris, Puccini, (2010) indica

que son intentos de respuesta significativa a un determinado desajuste entre necesidades y respuestas sociales y aportan una cualidad nueva al proceso social y la vida cotidiana de la que son parte, expresando en sí mismos un grado y modo de resolución de contradicciones sociales. 5. Interacción social: La intervención psicosocial es una disciplina de la psicología social que intenta comprender, predecir y cambiar los comportamientos sociales de las personas y modificar los aspectos nocivos de su entorno para mejorar su calidad de vida. 6. Intervención psicosocial: La intervención psicosocial es una disciplina de la psicología social que intenta comprender, predecir y cambiar los comportamientos sociales de las personas y modificar los aspectos nocivos de su entorno para mejorar su calidad de vida. 7. Memoria: es una herramienta que suscita la necesidad (de las víctimas de violencia) de hablar, de narrar y de recobrarse como sujetos en el discurso para otros. Jimeno (2007), menciona la memoria como proceso fundamental para lograr en quienes las sufrieron, exorcizar por su intermedio a sus propios fantasmas de miedo, angustia y vergüenza permitiendo contribuir a superar la desconfianza en otros, secuela de la violencia sufrida. 8. Subjetividad: es el modo de pensar, sentir y actuar de los integrantes de un colectivo social que puede abarcar a los habitantes de una ciudad, una región, una nación o cualquier subconjunto social que quiera ser considerado.  Según (Fabris, 2010)  no sólo incluye los discursos y representaciones sociales de esos sujetos sino también sus emociones y acciones. 9. Sufrimiento: Es la sensación de dolor que pueden sentir las personas por la vivencia de algún acontecimiento que marcaron su vida de manera negativa y que le causo algún daño. Eric Casell (Cassell, 1982) resalta el sufrimiento como: “El estado especifico de distrés que ocurre cuando se percibe una destrucción inminente del individuo; y continúa hasta que la

amenaza de desintegración ha pasado o hasta que la integridad de la persona puede ser restablecida de alguna otra manera” 10. Violencia: Según Ferrater Mora (1993), el término de violencia hace referencia aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza. Por otro lado, la (OMS) resalta que la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Referencias bibliográficas Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612 Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires. Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelode-analisis-de-la.html Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf