Pasantia QM

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA IMPLANTACIÓN DEL MÓDULO

Views 167 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

IMPLANTACIÓN DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE ERP PARA UNA EMPRESA DE BEBIDAS DE CONSUMO MASIVO

Por: Elizabeth Ariana Collin Gil

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico. Sartenejas, Julio de 2013

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

IMPLANTACIÓN DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE ERP PARA UNA EMPRESA DE BEBIDAS DE CONSUMO MASIVO

Por: Elizabeth Ariana Collin Gil

Realizado con la asesoría de: Tutor Académico: Orestes Gonzalo Manzanilla Salazar. Tutor Industrial: Elías Manuel Puente Robledo.

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Químico. Sartenejas, Julio de 2013.

RESUMEN

El desarrollo del presente proyecto consistió en modelar el proceso de gestión de calidad y parametrizar del módulo de gestión de calidad (QM) para la implementación del sistema SAP (Análisis de Sistema, Aplicaciones y Desarrollo de Programas) en una empresa de bebidas ficticia. Se llevó a cabo en IBM (Maquinas de Negocios Internacionales) de Venezuela, tomando la posición de consultor SAP Junior en el área de consultoría GBS (Servicios Globales de Negocio, por sus siglas en ingles). La realización de este proyecto está basada en parte de la metodología Ascendant SAP requerida por la empresa IBM para sus proyectos. Además, se debió crear la estructura organizativa de la empresa ficticia con la que se trabajó, definir los datos maestros y procesos de negocio. A partir de estos parámetros se procedió a configurar el módulo, obteniéndose resultados satisfactorios cubriendo las áreas de compras, producción, comercial y tratamiento de aguas en la industria de bebidas, pudiendo ser documentado el paso a paso en la Guía de Configuración y Guía de Escenarios de Prueba para que sirva como modelo para futuros clientes interesados en la implantación de este sistema. Palabras clave: Sistemas ERP, Gestión de Calidad, Industria de Bebidas, Datos Maestros, Procesos de Negocio.

i

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme puesto en el camino a todas aquellas personas que han sido para mí soporte, compañía e instructores a lo largo de mi vida y que de alguna u otra forma me han aportado un granito de arena para llegar a alcanzar este logro.

Agradezco a mis padres, Luis y Susana, porque han dedicado y siguen dedicando cada día de su vida para garantizar el bienestar de mi hogar. Por el amor, los consejos, por ser ejemplo de honradez y por su entusiasmo. Por las llamadas de atención, por enseñarme a crecer y por el aliento a superar cada día.

Le doy gracias a mi hermano Jorge por contar con él incondicionalmente, por sus consejos y recomendaciones, por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar.

A mi familia por acompañarme y apoyarme a lo largo de mis estudios, por ofrecerme su apoyo y alegrías para seguir adelante.

Al profesor Orestes por su disposición para atender inquietudes y hacer las correcciones pertinentes a lo largo de la pasantía, por sus consejos y sugerencias para poder alcanzar esta meta.

A mis amiguitos 06´s: Ale, Andrea, Vero, Zulmy, Fabo, Fran y Napo, por brindarme su amistad y compañía durante todos estos años, por su apoyo y ayuda incondicional y desinteresada. Por permitirme compartir éxitos, logros y alegrías, que espero se sigan multiplicando. Gracias totales.

Por último, pero no menos importante, gracias a mis compañeros de pasantía por su amistad brindada: Juan Carlos, Estefanía, Brice, Roberto y Julio, por los momentos compartidos, risas, conversas y hacer cada día más ameno.

Abajito les dejo, además del libro, un poema que quiero compartir con ustedes.

ii

Y ahora, un poema…

Si

Si, fiel a tu destino, conservas la entereza cuando todo a tu lado desfallece en el temor; si, disculpando en otros la duda o la tibieza, confías en ti mismo como en el propio Hacedor; si conoces la ciencia de esperar sin fatiga; si, al verte calumniado, no sabes calumniar; si al odio no respondes con odio ni con intriga, y del mérito propio no te sabes jactar.

Si sueñas y tu sueño tu voluntad no agota; si piensas, mas pensando, no menguas tu ideal; si sabes enfrentarte al Triunfo y a la Derrota y, cual dos impostores, los tratas por igual; si la verdad que dices es tal que, repetida, nunca pueda el malvado torcerla al deshonor; si al mirar destrozada la ilusión de tu vida con mellados cinceles revives su esplendor.

Si haciendo un solo acervo con todos tus tesoros, los arriesgas a un golpe de fortuna o de azar, y al perderlos, sereno, sin inútiles lloros, con esfuerzo valiente sabes recomenzar; si eres bravo hasta el punto de que rindan jornada tus músculos y nervios vencidos en la lid, cuando en ti ya no puede en carne fatigada sino el querer invicto que grita: “Proseguid”.

iii

Si a las tumbas te entregas sin tacha ni desdoro; si departir con reyes no te hace envanecer; si no hay rival ni amigo que hiera tu decoro; si, bueno para todos, te sabes retraer; y si el febril minuto para ti siempre fuera sesenta victoriosos segundos en un haz; Hijo mío, del mundo la conquista te espera, pero más todavía: ¡Todo un Hombre serás!

Rudjard Kipling

iv

INDICE RESUMEN ....................................................................................................................................... i AGRADECIMIENTOS................................................................................................................... ii INDICE DE TABLAS................................................................................................................... vii ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ viii LISTA DE ABREVIATURAS....................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 1 Planteamiento del Problema..................................................................................................... 1 Justificación del Problema ....................................................................................................... 2 Antecedentes ............................................................................................................................ 2 Objetivo General ...................................................................................................................... 4 Objetivos específicos................................................................................................................ 4 CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA....................................................................... 5 1.2 Misión................................................................................................................................. 5 1.3 Visión ................................................................................................................................. 6 1.4 Valores ............................................................................................................................... 6 1.5 Estructura organizacional................................................................................................... 6 1.6 Ubicación y cargo del pasante............................................................................................ 7 CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS............................................................................. 9 2.1 ERP..................................................................................................................................... 9 2.2 SAP R/3............................................................................................................................ 10 2.2.1 Módulos de SAP.......................................................................................................12 2.3 Gestión de Calidad (QM) ................................................................................................. 14 2.3.1 Principios de la Gestión de Calidad .........................................................................15 2.3.2 Elementos de SAP QM ............................................................................................16 2.4 Industria de bebidas.......................................................................................................... 17 2.4.1 Producción de la cerveza..........................................................................................18 2.4.2 Producción de Refresco............................................................................................19 v

2.4.3 Producción de Jugo ..................................................................................................20 2.5 Ascendant SAP................................................................................................................. 23 2.5.1 Evaluación................................................................................................................23 2.5.2 Preparación del Proyecto..........................................................................................25 2.5.3 Análisis.....................................................................................................................25 2.5.4 Realización ...............................................................................................................25 2.5.5 Preparación final ......................................................................................................25 2.5.6 Arranque en productivo y soporte ............................................................................26 2.5.7 Sostener ....................................................................................................................26 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA............................................................................................... 28 3.1 Preparación inicial............................................................................................................ 28 3.2 Análisis de procesos ......................................................................................................... 29 3.3 Configuración y pruebas del módulo QM........................................................................ 29 3.4 Presentación de resultados ............................................................................................... 30 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................... 31 4.1 Preparación inicial............................................................................................................ 31 4.2 Análisis de procesos ......................................................................................................... 33 4.2.1 Gestión de calidad en compras.................................................................................38 4.2.2 Gestión de calidad en producción ............................................................................39 4.2.3 Gestión de Calidad en Comercial.............................................................................41 4.2.4 Gestión de Calidad en Planta de Agua .....................................................................41 4.3 Configuración y pruebas del módulo QM........................................................................ 42 4.4 Presentación de Resultados .............................................................................................. 50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 52 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 54

vi

INDICE DE TABLAS Tabla 1.1 Estructura Organizacional de IBM (9) .............................................................................. 7 Tabla 3.1 Objetivos propuestos vs. Metodología empleada.......................................................... 30 Tabla 4.1 Datos Maestros y Procesos de negocios para la gestión de calidad. ............................. 37 Tabla 4.2 Procesos involucradas en la configuración.................................................................... 43 Tabla 4.3 Códigos registrados en SAP en el catálogo “Medidas”................................................. 45

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1. Representación de los módulos Estándares de SAP ECC 6.0. (14) .............................. 11 Figura 2.2 DBP de producción de la cerveza. ............................................................................... 19 Figura 2.3 DBPde producción de refresco..................................................................................... 20 Figura 2.4 DFP para la obtención de cerveza................................................................................ 20 Figura 2.5 DFP para la obtención de refresco. .............................................................................. 22 Figura 2.6 DBP de producción de jugos........................................................................................ 23 Figura 2.7 Implementación Ascendant SAP.(3) ............................................................................. 23 Figura 2.8. DFP para la obtención de jugo. ................................................................................... 24 Figura 3.1 Metodología empleada para el desarrollo del proyecto. .............................................. 28 Figura 4.1 Estructura organizacional propuesta para la empresa. ................................................. 34 Figura 4.2 Jerarquía de los centros de la empresa propuesta......................................................... 35 Figura 4.3 Almacenes para cada planta de la empresa propuesta. ................................................ 35 Figura 4.4 Estructura organizacional QM de la empresa propuesta.............................................. 36 Figura 4.5 Integración entre los procesos de la empresa............................................................... 38 Figura 4.6 DFP para la obtención de cerveza indicando el uso de SAP........................................ 46 Figura 4.7 DFP para la obtención de refresco indicando el uso de SAP....................................... 47 Figura 4.8 DFP para la obtención de jugo indicando el uso de SAP............................................. 47 Figura 4.9 Gestión de Calidad en SAP – lista de Procesos. .......................................................... 51

viii

LISTA DE ABREVIATURAS

ABAP

Programación Avanzada de Aplicaciones de Negocio.

AM

Funcionalidad de Contabilidad de Activos .

ARICE

Autorización, reportes, interfaz, conversión y ampliación.

ASAP

SAP Acelerado.

BPP

Manual de Procesos de negocio, por sus siglas en inglés.

CC & CA

Ciudadanía Corporativa y Asuntos Sociales, por sus siglas en inglés.

CO

Funcionalidad de Control de Costos.

CPG

Productos de Consumo Masivo, por sus siglas en inglés.

DBP

Diagrama de Bloque del Proceso.

DFP

Diagrama de Flujo del Proceso.

ECC

Enterprise Central Componetn (Componente Central de la Empresa).

ERP

Sistema de Planificación de los Recursos de la Empresa, por sus siglas en inglés

FI

Funcionalidad de Contabilidad Financiera.

GBS

Unidad de Servicios de Negocios Globales, por sus siglas en inglés.

GTS

Servicio Global de Tecnología, por sus siglas en inglés.

HR

Funcionalidad de Recursos Humanos.

IBM

International Business Machines (Máquinas de Negocio Internacional).

IGF

Finanza Global de IBM, por sus siglas en inglés.

IT

Tecnología de información.

MM

Funcionalidad de Gestión de Materiales.

PM

Funcionalidad de Mantenimiento de Planta.

PP

Funcionalidad de Planificación y Control de la Producción.

PS

Funcionalidad de Sistemas de Proyectos.

QM

Funcionalidad de Gestión de Calidad.

SAP

Análisis de Sistema, Aplicaciones y Desarrollo de Programas, por sus siglas en alemán.

SD

Funcionalidad de Ventas y Distribución.

SKU

Stock Keeping Unit (Stock en almacén).

SSA

Españoles de Sur América, por sus siglas en inglés.

STG

Grupo de Sistema y Tecnología, por sus siglas en inglés. ix

SWG

Grupo de Software, por sus siglas en inglés.

WF

Funcionalidad de Flujo de Trabajo.

x

INTRODUCCIÓN

La industria de bebidas es uno de los mercados más demandados en la actualidad, por lo que muchas de estas empresas compiten estableciendo estrategias para liderar su participación a lo largo del tiempo. Para poder garantizar el mayor aprovechamiento de sus recursos muchas de estas empresas optan por la implantación del sistema para la planificación de recursos empresariales en la que se puede nombrar la herramienta SAP (Análisis de Sistema, Aplicaciones y Desarrollo de Programas, por sus siglas en alemán) como una forma de identificación rápida de los problemas que afectan al proceso productivo y como información confiable que permita identificar, producir, acceder y compartir datos en tiempo real. Es por esto que se decidió parametrizar el sistema SAP en el módulo de la gestión de calidad específicamente, tomando en cuenta un modelo de empresa ficticia de bebidas, para dejar como guía para futuros proyectos en el que este tipo de industria requiera de los beneficios que este sistema brinda. A continuación se presenta una descripción general del proyecto realizado, presentando una visión superficial del problema planteado y la posible solución propuesta, seguida de los objetivos generales y específicos a los que se desean cumplir.

Planteamiento del Problema La Planificación de Recursos Empresariales (ERP sus siglas en inglés) se asocia tradicionalmente con la eficiencia del proceso en las oficinas de las empresas. Aunque ERP ayuda a las empresas aumentar la integración de procesos y la eficiencia, las empresas también asocian ERP con largos y costosos proyectos de Información Tecnológica (IT sus siglas en inglés) combinada con grandes esfuerzos de gestión del cambio (1). Una mala administración o control de los recursos en los procesos productivos es una de las principales causas por las que grandes empresas o industrias, obtienen un inesperado resultado final, incluso pérdidas en su producción.

En la industria de bebidas, a esta problemática se le suma el factor de la demanda, donde cada vez hay más competencias en el mercado. Por esto es importante una buena coordinación de los procesos de producción para garantizar una máxima utilización de los recursos tanto materiales como humanos, y en la medida de lo posible lograr adaptarlos o disponer de ellos de manera 1

administrativa y tecnológica, y en la que se permita establecer una relación entre la situación real y la meta final.

Justificación del Problema SAP es una empresa alemana que se dedica a la producción de software y cuyas siglas significan Análisis de Sistema, Aplicaciones y Desarrollo de Programas. Va dirigido a cualquier tipo de empresa, ya que permite moldearse dependiendo de los requerimientos de la misma. El Sistema SAP ha venido siendo un producto de excelencia, potente, estable y el más eficaz en su tarea del mercado, es por ello que grandes empresas del mundo confían a SAP la gestión de sus productos y servicios (2). Este sistema cuenta con la herramienta SAP ERP, la cual aumenta la eficiencia con las mejores prácticas, y al mismo tiempo permite la innovación de procesos y flexibilidad empresarial a un nivel sin antecedentes abriendo nuevas oportunidades para la empresa y permitiendo así competir mejor en el mercado (1).

A lo largo de los años, IBM (Máquinas de Negocio Internacional por sus siglas en inglés) ha venido implementado la herramienta SAP como solución a la organización de la planificación de los recursos empresariales de una amplia variedad de empresas. Muchas de éstas han sido en la industria de bebidas, por lo que al implementar esta herramienta ha acarreado el levantamiento de información una y otra vez notando que en muchos de los casos se presenta una repetitividad de información en muchos ámbitos. Es por esto que se hace necesario crear un modelo de implantación y configuración de la herramienta SAP ERP, con las características que se pueden presentan en la industria de bebidas de manera de facilitar los BPP (Manual de Procesos de Negocio, por sus siglas en inglés) donde se puede encontrar la configuración que se requiere para la parametrización de estos procesos a la hora de futuras asesorías a empresas interesadas en este sistema, permitiendo a IBM tener un avance ya definido para la realización de dicho proyecto.

Antecedentes Actualmente dentro de IBM de Venezuela, la unidad de negocios que se dedica a la implantación de sistemas ERP y que tiene amplia experiencia en proyectos para industrias de todos los sectores dentro de IBM se llama Global Business Services (GBS, Servicios Globales de 2

Negocios). Entre esos proyectos se tomarán como referencia tres modelos de industrias: la petrolera, por ser uno de los sectores productivos más grandes del país, y ya se ha utilizado como base y adiestramiento de nuevos consultores para las adaptaciones de modelos implementados a nuevos procesos de negocios; el modelo de una empresa cliente de IBM, por ser una industria altamente reconocida y que trabaja directamente en el área de bebidas; y por último un modelo estándar de Food&Beverage (Alimentos y Bebidas, por su traducción del inglés). En estos tres casos se ha logrado buenos resultados en la implementación de la modalidad QM al ser integrada con las demás funcionalidades que SAP brinda. A partir de éstos se tomarán en cuenta las particularidades comunes de cada una en relación a sus estructuras organizativas, datos maestros y procesos de negocios para formar una idea de elaboración y levantamiento de información de la empresa de bebidas hipotética.

Limitaciones Debido a que el tiempo estipulado para la realización del proyecto de pasantía son veinte semanas, lograr parametrizar todos los módulos que contempla la herramienta SAP se hace muy extenso. Es por esto que se limita el proyecto sólo a modelar el módulo de Gestión de Calidad ya que es uno de los módulos más afín con la carrera de Ingeniería Química. Cabe destacar que los conocimientos previos de los consultores a formar a lo largo del proyecto referentes a los módulos respectivos son muy vagos, por lo que se espera por parte de IBM, formar consultores en un área específica. En un principio, el proyecto propuesto por parte de la compañía debió haber estado integrado por un equipo de pasantes, en los que cada uno representaría un módulo que brinda el sistema SAP. Para este equipo debió reclutarse un mínimo de seis personas donde se cubrirían los módulos de: finanzas, sistemas de proyectos, gestión de materiales, gestión de calidad, planificación de la producción, y ventas y distribución, para garantizar un buen funcionamiento y consistencia entre los mismos. Sin embargo, sólo se contó con los módulos de planificación de la producción, gestión de calidad y finanzas. Este último se llevó a cabo por un consultor avanzado de IBM, ya que éste forma la base principal para el funcionamiento de los demás. El hecho de no contar con todo el equipo representó una limitación para el proyecto ya que en muchas ocasiones era necesario investigar y ejercer el rol de otros módulos para resolver algunos problemas y poder continuar con la transacción de interés. En otras ocasiones era necesaria la ayuda de otros consultores en el área, que muchas veces no se 3

encontraban dispuestos ya que se hallaban asignados a otros proyectos, por lo que acarreó un extra de tiempo para la configuración de los parámetros del necesario acordado en el plan de trabajo.

Objetivo General 

Implementar SAP QM en una empresa hipotética de bebidas de consumo masivo “SSA CPG” para controlar, planificar y ejecutar los procesos de calidad de la misma, a partir de la configuración de sus procesos de calidad.

Objetivos específicos 1. Adquirir los conocimientos de la Metodología Ascendant SAP y el funcionamiento del Sistema SAP. 2. Analizar los procesos de Calidad con las funcionalidades SAP que los soportan. Definir y analizar la naturaleza del negocio. 3. Configurar los campos del sistema a implantar para el módulo QM acorde a las necesidades de la empresa, probar y ajustar las funcionalidades SAP ERP QM que soportan los procesos producción para la industria y descritos en la fase anterior. 4. Documentar y demostrar los resultados correspondientes al módulo QM, para comprobar el funcionamiento y configuración del módulo de manera individual y en relación con otros módulos implicados del sistema.

4

CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La corporación de IBM tiene su origen en el momento en que nace la industria de procesamiento de datos, es aquí cuando ocurre la fusión entre la International Time Recording Co., Computing Scale Company y la Tabulating Recording Co. En el Año 1942 Thomas J Watson, ubicado en la gerencia general de la empresa, la reorganiza bajo el nombre de IBMInternational Business Machines(3).

En Venezuela, IBM se fundó el 18 de Enero de 1938 con el nombre de C. A Watson de Máquinas Comerciales. A partir del año 1947, se cambia el nombre a IBM de Venezuela S. A. y es con este nombre que la empresa se consolida y crece progresivamente. Actualmente, es una de las empresas de IT más importante del país, con sede principal en Caracas, y operan otras instalaciones en Barcelona, Maracaibo, Puerto Ordaz y Valencia. Forma parte de la región SSA (Españoles de Sur America, por sus siglas en ingles) y es, en conjunto con la sede ubicada en Argentina, el núcleo más importante de la región(4).

1.2 Misión En Consultoría de negocios, su misión es trabajar de manera colaborativa con clientes y abordar sus problemas de negocios más complejos. Aplicar su visión de negocio para desarrollar soluciones nuevas, innovadoras que brinden resultados de negocios reales y mensurables, ya sea proyectando e implementando nuevos servicios con base en modelos de negocio de ventas, revolucionando el modelo de negocios para los seguros del sector automotriz con tecnología innovadora, o bien transformándose en unos de los proveedores líderes de logística para cadenas de suministro. Trabajar con los clientes para identificar el nivel de cambio adecuado a sus

5

necesidades y que resulte en cambios procesables y sostenibles de manera que optimice el rendimiento del negocio (5).

1.3 Visión IBM tiene como visión ser la compañía elegida por la innovación, soluciones, productos y servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional y por la contribución a la comunidad

(6)

. Ser líderes en la investigación, desarrollo y fabricación de las tecnologías de la

información más avanzadas del sector, incluyendo sistemas informáticos, software, redes, sistemas de almacenamiento y microelectrónica y de esta manera transformar estas avanzadas tecnologías en algo valioso para los clientes a través de soluciones y servicios profesionales en todo el mundo (7).

1.4 Valores A continuación se presentan tres valores que destacan en la compañía (6): 

Dedicación al éxito de los clientes.



Innovaciones que tienen importancia.



Confianza y responsabilidad en cada relación.

1.5 Estructura organizacional IBM tiene una estructura organizacional que es frecuentemente modificada a fin de mantener la máxima eficiencia posible. Este sistema ha sido desarrollado después de varios años del modo “prueba-error”, y gradualmente evolucionando para soportar los cambios y el crecimiento exponencial que la compañía constantemente ha atravesado. (8)

IBM se estructura organizacionalmente gestionando sus negocios en cuatro divisiones: Industrias, Marcas, Rutas y Soporte, apoyándose en tres unidades principales: Software, Hardware y servicios. Siendo el área más grande la de Global Business Services (GBS, Unidad de Servicios de Negocios Globales) y donde se llevó a cabo la pasantía, ubicada en la división de Marcas. GBS es el área de negocio de IBM dedicada a la consultoría de soluciones de negocio y 6

de aplicaciones

(9)

. En la Tabla 1.1 se observa cómo se encuentra conformada la división de

servicios. Tabla 1.1 Estructura Organizacional de IBM (9) IBM Industrias Servicios

Multi Industria

Negocios Generales

Marcas Unidad de servicios Globales (GBS) Servicio Global de Tecnología (GTS)

Rutas

Soporte

ibm.com

Operaciones de ventas

Asociados

Mercadeo

Grupo de Sistema y

Contratos y

Tecnología (STG)

negociaciones

Grupo de Software (SWG)

Comunicaciones

Finanza Global de

Programas

IBM (IGF)

Gubernamentales Finanzas Recursos humanos Ciudadanía Corporativa y Asuntos Sociales (CC & CA) Legal

1.6 Ubicación y cargo del pasante IBM de Venezuela S.A., se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas, Avenida Ernesto Blohm, Torre IBM, Chuao. Para la realización del proyecto de pasantía larga, se ocupó el cargo de Consultor Júnior en SAP ERP QM, dentro de la unidad de GBS, en el área de consultoría de negocios. Para llevar a cabo este rol, adquirieron conocimientos y desarrollaron habilidades como especialista SAP, y además, por tratarse del área de Gestión de Calidad, se indagó en el área de procesos de producción de bebidas para poder cubrir los requerimientos que representa este tipo de industria. Es por esto que la realización de un modelo de negocio y configuración de Gestión 7

de Calidad de una empresa manufacturera y distribuidora de bebidas ficticia, representa gran aporte para la organización, para que pudiera ser tomada en cuenta en futuras implantaciones reales del sistema SAP a clientes que cumplan con este tipo de demanda en el mercado.

8

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 ERP Planificación de Recursos Empresariales (comúnmente conocido como ERP por sus siglas en inglés) es un concepto que se inició en la década de 1970 y estaba destinado a proporcionar soluciones informáticas para integrar y la automatización de los procesos de negocio a través de las oficinas auxiliares de las empresas, tales como el financiero, logística, o los departamentos de recursos humanos. La idea era que las empresas ERP pudieran ver una reducción de costos y una mayor eficiencia en la forma en que operarán con sus socios comerciales (clientes, proveedores, bancos, autoridades, etc) y también en la manera en que los usuarios pueden acceder y procesar la información. A partir de ese concepto, ya existían soluciones en el mercado durante la década de 1980 y comienzos de la década de 1990. La adopción del software ERP revolucionó la manera como las empresas llevan a cabo su tradicional negocio.(10)

Dos de los aspectos clave que determinan un ERP son: -La Integración en dos vertientes: la de la información y la de los procesos de negocio. Con un ERP se crea un único almacén de datos que es capaz de alimentarse de datos de cualquier proceso de negocio y al tiempo proporcionar su acceso a cualquier otro proceso que lo necesite. Con esto se elimina la posible redundancia y falta de congruencia de la información, permitiendo a su vez, un mejor desempeño de todos los procesos de negocio. -La modularidad. Estas aplicaciones empresariales ofrecen la posibilidad de ir implantando el sistema por módulos, casi siempre identificados con áreas funcionales, sin perder integridad ni independencia en el funcionamiento.

9

10 Como cualquier sistema de información que se crea y se implanta en una organización, no está exento de problemas. Suponen cambios importantes en el modo de operar de las compañías en los que toda la empresa debe ser involucrada y que si no se asumen, el ERP no producirá los beneficios de objetivos. Debido a su naturaleza mixta entre software a medida y de mercado no son complejos de manejar pero es necesaria una adecuada formación del personal y una ajustada personalización del software a las características específicas de la empresa para obtener un resultado efectivo. (11)

SAP, Oracle, Peoplesoft y J.D Edwards son algunos de los principales proveedores de sistemas de este tipo. Para crear sus sistemas se enfocaron en analizar los procesos de negocio básicos de las empresas más importantes del mundo y diseñaron bases de datos que incorporaron muchas de las variaciones que encontraron, lo cual las hace enormemente complicadas. (12)

2.2 SAP R/3. SAP AG, empresa responsable del sistema, fue fundada en 1972 por cinco ex empleados de IBM. Su sede central se encuentra en Walldorf, Alemania y cuenta con filiales en más de 50 países de todo el mundo. SAP AG es actualmente el tercer mayor fabricante de software del mundo, con más de 17.500 clientes, entre ellos más de la mitad de las 500 empresas más importantes del mundo

(13)

. Éste se encuentra en constante crecimiento y desarrollo, siendo su

última versión SAP ECC 6.0 (SAP Componente Central, por sus siglas en inglés), producto del refinamiento de muchas otras versiones anteriores.

SAP R/3 es el principal ejemplo de un sistema de Planificación de Recursos Empresariales, utilizado por medianas y grandes empresas para rastrear y administrar en tiempo real, información de negocios, tales como ventas, producción y datos financieros. El sistema R/3 se conoce simplemente como SAP. Consta de las aplicaciones de negocios más importantes, que se pueden ver como un conjunto fuertemente integrado de módulos de negocio lógicos. Un módulo es un conjunto de programas (o transacciones) que se ocupan de la misma área de la funcionalidad del negocio de éstos módulos.

(13)

. En la Figura 2.1 se puede apreciar la representación y agrupación

11

Figura 2.1. Representación de los módulos Estándares de SAP ECC 6.0. (14)

Entre los datos de SAP, se manejan tres tipos diferentes, que conforman la base de todo el sistema para realizar las operaciones en el sistema, entre ellos están(15): 

Datos organizativos: es la información esencial de toda empresa. Por ejemplo, el país donde se encuentra, la moneda que maneja, su estructura organizacional, entre otros.



Datos maestros: estos datos mencionados anteriormente, son los datos estáticos relacionados con la empresa. Entre ellos se pueden destacar: los proveedores, cuentas de mayor, materiales, etc.



Datos transaccionales: son datos que varían con la actividad diaria de la empresa; como por ejemplo una orden de venta, de compra, de envío, un documento financiero, entre otros.

Estos datos pueden variar según sea el mandante donde se está trabajando. Los mandantes son unidades organizativas que maneja el sistema SAP R/3 desde un punto de vista fiscal, organizacional y legal. (10)

Todas las operaciones realizadas en SAP se manejan mediante transacciones, estas permiten hacer modificaciones en las bases de datos, tal como la creación y modificación de datos

12 maestros, como las clases de costos, y/o la visualización y ejecución de resultados que refleja el comportamiento de la empresa. Para SAP, una transacción es una secuencia de pasos relacionados lógicamente. Estos pasos son visualizados mediante pantallas que solicitan datos y generan eventos, hasta que finalmente la base de datos es actualizada con la información suministrada, una vez finalizada la transacción. Todas las transacciones de SAP tienen un código de transacción, por medio del cual es rápida y sencilla su ejecución.(10)

2.2.1 Módulos de SAP A continuación se presentan brevemente los 12 módulos estándares que separan las áreas del negocio que integran el sistema SAP, y que a su vez facilitan la ejecución de todos los procesos(10).

En el área de finanzas se encuentran los módulos:

FI: Finantial Accounting (Contabilidad financiera). Constituye los aspectos operativos de la contabilidad general y la información financiera de la empresa. Se conectan y se integran con otros módulos financieros, así como partes de los recursos humanos, tales como la nómina y gastos de viaje. Además, las transacciones de las cuentas por cobrar y cuentas por pagar están directamente relacionados con la venta y distribución y módulos de compra. CO: Controlling (Control de Costos). Este módulo se utiliza para representar las estructuras de costes de la empresa y los factores que influyen en ellos. El módulo incluye áreas tales como el control de costes, el producto y el control de los costos de producción y análisis de rentabilidad.

AM: Asset Management (Gestión de Archivos). Permite controlar la gestión de los archivos fijos durante todo su ciclo de vida.

PS: Process System (Sistema de Proyectos). Permite un seguimiento constante y detallado de todos los aspectos de los proyectos de inversión, incluyendo todos los aspectos técnicos como los comerciales.

13

Los módulos correspondiente al módulo de logística son:

SD: Sales and Distribution istribution (Ventas y Distribución). Permite la gestión de pedidos, promociones, competencia, clientes potenciales de ventas, seguimiento de llamadas, planificación, campañas de correo, etc. Permite también la definición y el control de las estructuras dde precios con las conexiones a la contabilidad y el control, las cuentas por cobrar y los ingres ingresos.

MM: Material Management (Gestión de Materiales). El módulo de administración de materiales comprende todas las actividades relacionadas con las adquisiciones materiales (compras) y el control (inventario, almacén).

PP: Production Planning (Planificación de la Producción). Es utilizado para la planificación de la producción (cantidades de productos, tipos de productos, compras de materiales, tiempo, po, etc etc.) y el proceso de producción mismo. Es una herramienta orientada a lotes de fabricación. Este módulo también permite la conexión con sistemas externos de control de planta y la gestión de las diferentes plantas.

QM: Quality Management (Gestión de la Calidad). Las tareas principales de los módulos de gestión de calidad tienen que ver con el control de calidad de los procesos de ventas y distribución, la gestión de materiales, y todos los problemas de calidad relacionados con la producción producción.

PM: Plant Maintenance (Mantenimiento de Planta). Cuidado del mantenimiento complejo de los sistemas de la planta. Apoyo a la gestión de los problemas de operación y mantenimiento, equipos, costos y requisiciones de compra. Permite a los usuarios identificar rápi rápidamente damente los puntos débiles y planificar el mantenimiento preventivo.

El área de recursos humanos solo esta constituidos por un solo módulo:

14 HR: Human Resources (Recursos Humanos). Incluye todos los procesos de negocios necesarios para gestionar eficazmente todas las necesidades de una empresa en el área de recursos humanos: soporte completo para la administración de sueldos y nóminas, modelos de horario de trabajo, la planificación, los gastos de viaje, etc.

En el área de aplicaciones de apoyo se tienen los módulos:

WF: Work Flow(Flujo de Actividades). Este módulo permite la gestión de eventos de los diferentes procesos del negocio conducidos por el flujo de trabajo (por ejemplo, cuando se recibe cierto material se genera el pago al proveedor).

IS: Industry Solutions (SolucionesIndustriales).Son una serie de módulos individuales que permiten acabar de alinear SAP a los procesos de negocio de la empresa concreta, según el sector al que pertenezca, permitiendo así obtener una solución más vertical.

Las configuraciones llevadas a cabo en el proyecto estuvieron dedicadas al módulo de Gestión de Calidad, a continuación se hace énfasis en este módulo para un mejor entendimiento y familiarización de la terminología.

2.3 Gestión de Calidad (QM) El desarrollo del proyecto se llevó a cabo bajo los lineamientos del módulo de gestión de la calidad, funcionalidad que permite gestionar los datos básicos para la planificación de la calidad y la inspección con la ayuda de los planes de inspección y especificaciones de material, involucrando el control y aseguramiento de calidad que puedan requerir los procesos de producción de la industria de bebidas. La aplicación QM controla la creación de certificados de calidad y maneja los problemas con la ayuda de notificaciones de calidad.(16)

Para un mejor entendimiento del lenguaje que se presenta en el sistema SAP es necesario describir algunos conceptos de calidad para permitir al usuario navegar por el sistema con cierto dominio. Para comenzar se entiende por Calidad a la capacidad de un producto o servicio para

15 satisfacer o rebasar las expectativas del cliente. La Gestión de la Calidad se refiere entonces al conjunto de métodos, instrumentos y técnicas en los que se materializa el compromiso de una organización con la calidad (17)

2.3.1 Principios de la Gestión de Calidad La familia de las normas ISO 9000 (Sistema de gestión de calidad de la Organización Internacional de Normalización) está compuesta por tres normas básicas: ISO 9000, que contiene el vocabulario, ISO 9001, que determina los requisitos, el ISO 9004, que incluye los principios de la gestión de la calidad. De acuerdo con ésta última, el modelo de gestión de calidad está fundamentado en ocho principios básicos, formalmente declarados. Estos principios son (18): 

Enfoque al cliente: determinar sistemáticamente las necesidades y expectativas de los clientes y evaluar de forma periódica la percepción de los mismos acerca de su satisfacción.



Liderazgo: involucra a la alta dirección de la organización en la construcción y el logro de una visión de futuro compartida, y en el logro de unos objetivos que permitan alcanzarla.



Participación del personal: construir el sistema de gestión de la calidad con la contribución de todos los empleados de la organización, asegurando además su competencia conductual y técnica para el logro de los objetivos.



Enfoque basado en procesos: entender la organización como un conjunto de procesos mutuamente articulados para el logro de los objetivos.



Enfoque de sistemas para la gestión: aplicar los fundamentos de la Teoría General de los Sistemas a la gestión de la calidad de la organización.



Mejora continua: buscar que la organización tenga cada vez mayor capacidad para cumplir con los requisitos de calidad de sus productos y servicios, tanto los que son establecidos por los clientes como los de carácter legal y reglamentario.



Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: utilizar de manera productiva la información obtenida de la medición y el seguimiento de los procesos, para reducir la incertidumbre de los directivos en la toma de decisiones.



Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: hacer de los proveedores unos “aliados de negocios”, que contribuyan con la calidad y la oportunidad de sus suministros a la propia calidad y oportunidad de los de la organización.

16 2.3.2 Elementos de SAP QM Los elementos de SAP están representados por tres etapas (19):

2.3.2.1 Planificación de calidad Es la fuente de información que contiene los datos básicos centralizados requeridos para crear y administrar los procesos de gestión de calidad. Comprende conceptos como: 

Catálogos: son grupos de códigos que permiten definir un estándar de “respuestas” o “propiedades” que pueden estar sujetas a la interpretación subjetiva del inspector de calidad. No siempre la actividad es llevada a cabo por la misma persona y que es necesario mantener las respuestas “cualitativas” acotadas entre ciertos parámetros para análisis posterior.



Característica: es la unidad básica de la gestión de calidad, define las propiedades a ser evaluadas en una población (lote). A nivel de la característica se definen los resultados válidos para el control de procesos, valoración de defectos, valores para cálculo del índice de calidad, etc.



Plan de muestreo: permiten describir, mediante tablas, el número de muestras defectuosas que condicionan el rechazo o la aceptación de la evaluación de calidad de una determinada propiedad o característica.



Procedimiento de muestreo: define las normas que especifican cómo calcula el sistema el tamaño de la muestra y contiene la información sobre la valoración de una característica de inspección durante la entrada de resultados (por atributos, variable, manual, etc.).



Plan de Inspección (Hoja de Ruta): es la estructura donde se definen todas las secuencias y pasos a seguir durante el proceso de inspección. Contiene los puestos de trabajo, características de inspección y los procedimientos de muestreos.



Punto de inspección: identifica el área de donde procede la muestra, así como la fecha y hora de dicha muestra. Aplica principalmente para el área productiva, aunque el sistema soporta definir puntos de inspección para chequeos en la recepción.



Método de Inspección: describe el paso a paso de cómo se debe llevar a cabo la inspección de una característica.



Puesto de Trabajo: es un lugar o espacio físico de la planta en donde se realizan operaciones de producción o calidad. Ejemplo: Laboratorio, Calidad de Envasado.

17 2.3.2.2 Inspección de Calidad Se utiliza el componente de inspección de la calidad para determinar si los productos de la empresa cumplen siempre los requisitos de calidad definidos. Comprende los siguientes conceptos: 

Lote de Inspección: permite llevar a cabo el control de calidad de una cantidad específica de materiales según el evento.



Resultado de la Inspección: permite registrar y valorar los resultados de la inspección de cada lote de inspección generado.



Decisión de Empleo: juicio de valor que se da a un lote de Inspección según sus resultados obtenidos que permite dar el uso en el almacén, de dar la disponibilidad, rechazo y/o destrucción.

2.3.2.3 Control de calidad Garantiza la calidad constante de los procesos y productos. (16) 

Avisos de control: reclamos al proveedor, reclamos de clientes, problemas internos, clases de avisos definidos por tipo de usuarios, etc.



Certificados de Calidad: legaliza la calidad de los productos. Las propiedades químicas y físicas de las mercancías se pueden registrar como: -Los resultados de la inspección -Características de los lotes

2.4 Industria de bebidas La industria de bebidas puede considerarse muy fragmentada al notar que existe gran número de fabricantes, métodos de envasado, procesos de producción, productos finales, ingredientes, etc. Sin embargo, es posible compilar estos distintos criterios para crear un proceso de fabricación genérico en el que los lineamientos a seguir sean los más comunes y así poder englobar parte de lo que sería esta industria de bebidas. Por ejemplo, se puede decir que para todos esos procesos que abarca esta industria, el personal empleado suele presentar muchas características en común: a medida que avanza la tecnología y la automatización del proceso, se requiere de mayor importancia la formación técnica, donde se suele contar con un grupo técnico

18 altamente cualificado, integrado por ingenieros, jefes de fabricación, contables y técnicos en garantía de calidad/seguridad de alimentos (20). Por lo expresado anteriormente, esta amplia variedad de criterios para la elaboración de bebidas, conlleva a que el proyecto realizado esté limitado a tres grandes grupos de bebidas: cerveza, refresco y jugo. Estos tres grupos representan los ejemplos más comunes de consumo masivo de esta industria de bebidas por ser altamente refrescantes para muchos paladares del mundo y a nivel nacional, además son económicos y pueden ser adquiridos, en el caso de refrescos y jugos, por la mayoría de las personas, sin distinción de edad.

Los procesos de obtención de estas bebidas comienza a partir de la recepción de las materias primas por parte de los camiones transportadores, que según sea el caso deberán poseer los mecanismos adecuados para que no maltraten el producto en cuestión. Estos ingredientes pasan a ser almacenados en silos mientras sean requeridos. (21)

A continuación se presentan los procedimientos generales que se llevan a cabo para la producción de cerveza, refresco y jugo, para tener un conocimiento global de los procesos y poder entender más adelante cómo éstos se vincularon con el sistema SAP QM.

2.4.1 Producción de la cerveza Una vez recibida la materia prima: agua, cereales (malta de cebada y/o hojuelas de maíz), extracto de flor de lúpulo y levadura, en algunos casos se adiciona “adjuntos”, el proceso de malteado comienza con la limpieza y selección de los granos para luego sumergirlos en agua para incrementar su humedad. A continuación se obtiene lo que se conoce como malta joven o verde, la cual se somete a la etapa de horneado, que detiene la germinación y conlleva a la formación de sustancias oscuras y de sabores característicos. Acto seguido se tritura la cebada malteada, y se traslada junto a las hojuelas de maíz u otros cereales, hacia un macerador y se somete a una operación de calentamiento gradual bajo agitación continua hasta obtener una solución espesa. Luego se hace pasar esta mezcla a través de un filtro prensa donde se separan las partículas sólidas del líquido que contiene los azucares correspondientes (mosto dulce). Este mosto pasa ahora a una caldera donde se lleva a cabo la etapa de cocción, y se adiciona el lúpulo. Los residuos del extracto de lúpulo son separados a través de la clarificación del mosto, por medio de

19 un tanque clarificador y se filtra. Luego se pasa por un fermentador donde se adiciona la levadura. Si en esta etapa se llegase a presentar la precipitación de algunas últimas partículas, sustancias insolubles o indeseables como restos de levadura aun en suspensión, se deberá pasar por una última fase de filtración de manera que le aporte brillo, clarificación, sabor y estabilidad físico-química a la cerveza. En la etapa de maduración es habitual inyectar dióxido de carbono para suplementar el producido en la fermentación. La cerveza terminada se almacena en recipientes que se denominan tanques de gobierno, mientras sea requerida en las líneas de envasado.(22)

Este proceso de producción se puede apreciar con mayor detenimiento en el diagrama de bloque del proceso (DBP) representado en la Figura 2.2, y en el diagrama de flujo del proceso (DFP) ilustrado en la Figura 2.4.

CO2 Lúpulo Agua Cebada de malta

Levadura

Preparación

Obtención de

Fermentación

Acabado y

de malta

Mosto

y maduración

envasado

Cerveza

Figura 2.2 DBP de producción de la cerveza.

2.4.2 Producción de Refresco El proceso de producción de refresco, se basa principalmente en la generación del jarabe. Para esto se debe mezclar en el tanque de jarabe azúcar disuelto (jarabe simple o corriente) y agua, el cual ha sido depurado y tratado químicamente. Luego, el jarabe simple pasa a ser filtrado y esterilizado en un esterilizador ultravioleta para ser bombeado al tanque de abastecimiento final donde se añadirá la bebida concentrada y el agua depurada. Finalmente el jarabe es conducido al carbo-refrigerador para su carbonatación y enfriamiento. Una vez ha sido enfriado, queda listo para su embotellado(23). A continuación se presenta en la Figura 2.3, el DBP para la producción

20 de refresco, para detallar el proceso descrito anteriormente, seguido de la Figura 2.5 donde se presenta el DFP para especificar algunos de los equipos involucrados.

Figura 2. 2.3 DBPde producción de refresco.

2.4.3 Producción de Jugo A pesar que existen muchos países en los que la producción de ciertas frutas es limitada por ciertas condicioness que presentan estos, laa producción de jugos de frutas se ha visto en crecimiento estos últimos años por algunos factores que contribuyen al desarrollo de esta industria, como son los métodos de manufactura y desarrollo de mejores equipos de procesamiento,, mejor utilización de los ingredientes, programas amplios de publicidad y mercadeo, mejoras del empaque y del método de distribución con un mejor almacenamiento, entre otros.

El modo de producción de jugos comienza desde la recepción de materia prima y selección de frutos para obtener de estos últimos un jugo de fruta concentrado, para luego pasar por la etapa de homogenización donde se mezcla con agua azucarada, es decir, agua previamente calentada en un intercambiador de calor y azúcar. También es pposible osible agregar en esta etapa algunos aditivos como saborizantes e incluso la pulpa de la fruta. Esta solución mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de calor para su pasteurización. Después de ser enfriado, el jugo es bombeado dentro de un tanque anque de almacenamiento temporal, luego es bombeado a la maquina llenadora, y posteriormente a las cajas de cartón

(24)

. En la Figura 2.6 es posible observar el

diagrama de bloque donde se representa el proceso de producción de jugos, y el diagrama de flujo, o, Figura 2.8, donde están reflejados los equipos involucrados para cada una de las etapas.

20

Figura 2.4 DFP para la obtención de cerveza.

20

Figura 2.5 DFP para la obtención de refresco.

22

23 Jugo de fruta concentrado

Pasteurización

Homogenización

Enfriamiento

Llenado

Jugo Agua Azucarada

Aditivos

Figura 2. 2.6 DBP de producción de jugos.

2.5 Ascendant SAP La empresa SAP está basada en la metodología ASAP (SAP acelerado) para implementar su producto en el cliente. IBM basó su metodología en este sistema pero le añadió las etapas de evaluación del proyecto y sostener para apoyar la dirección estratégica del de mercado en las prácticas de SAP. Esta metodología está representada en siete fases como se muestra en la Figura 2.7.

Evaluación del proyecto

Preparación del proyecto

Análisis

Realización

Preparación final

Salida en producción y soporte

Sostener

Figura 2. 2.7 Implementación Ascendant SAP.(3) A continuación se describe brevemente cada fase. (25)

2.5.1 Evaluación En esta fase de la metodología ascendant el equipo de trabajo de IBM debe evaluar los requerimientos del cliente, y con esto coordinar actividades para desarrollar la propuesta que se le va a presentar al cliente. Lo que se busca en esta etapa es desarrollar o establecer estable el alcance del proyecto, asegurar que el mismo se encuentre alineado con la estrategia de la empresa.

Figura 2.8. DFP para la obtención de jugo.

24

25 A lo largo de esta fase se definirán, el plan del proyecto de alto nivel, la estrategia a seguir en la implementación y los recursos que se van a necesitar para llevar a cabo el proyecto, se formalizan los objetivos, el tiempo previsto y el presupuesto necesario.

2.5.2 Preparación del Proyecto El objetivo de esta fase es realizar la planificación del proyecto de forma y establecer el alcance, ambos de forma muy detallada; en él también se define el equipo de trabajo que va a estar en el proyecto. Por otra parte también se deben refinar o mejorar los documentos creados en la fase previa.

2.5.3 Análisis También llamada fase de Business Blueprint, es una descripción detallada de los requerimientos del cliente en sus respectivos procesos de negocio. Esta descripción es construida en base a diferentes modelos que pueden o no estar a la disposición del equipo de trabajo; el modelo de referencia de SAP, los modelos de industrias de IBM o el modelo de negocios creado por el cliente.

2.5.4 Realización El objetivo de esta etapa de la metodología es transformar los requerimientos de los procesos de negocio establecidos en la fase anterior en un sistema aprobado y en funcionamiento.

2.5.5 Preparación final El propósito de esta fase es finalizar la preparación del sistema productivo de SAP, incluyendo el entrenamiento del usuario final, la administración del sistema, entre otros.

26 2.5.6 Arranque en productivo y soporte El objetivo de esta fase es realizar la transición de un ambiente pre productivo a uno productivo y estable.

2.5.7 Sostener El objetivo de esta fase es verificar que el marco de trabajo es estable y que se puede mejorar el desempeño del sistema luego de salir en producción. El sistema está siendo continuamente monitoreado para saber si se están logrando las metas establecidas. Es de total importancia, en especial en esta fase, escuchar las necesidades del cliente.

Las fases de esta metodología que se llevaron a cabo para la realización del proyecto fueron “Analizar” y “Realización”.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto de pasantía y poder cumplir con el plan propuesto inicialmente, se llevaron a cabo cuatro fases principales. En primer lugar una preparación inicial de SAP para poder emplear estos conocimientos en el análisis de los procesos tomados en cuenta a lo largo del proyecto y así configurar y probar el módulo de gestión de calidad para comprobar el funcionamiento del sistema a partir de pruebas internas, y reportar los resultados. En la Figura 3.1 se puede apreciar la relación y dependencia entre fases para el desarrollo del proyecto. En paralelo a estas fases, fue tomado en cuenta la metodología Ascendant SAP, descrito en el capítulo anterior exigida por la empresa IBM. Conocimiento adquirido Talleres SAP SAP QM

Preparación inicial 1

Guías IBM Metodología Ascendant SAP

Proyectos de referencia Modelos de empresas

Parámetros Análisis de procesos 2

Resultados

Configuración y pruebas del

Guías IBM

módulo QM

3

Aprobación IBM

Resultados e informe final 4

Guías de replicación

Figura 3.1 Metodología empleada para el desarrollo del proyecto.

3.1 Preparación inicial SAP es una herramienta que conlleva a la integración de múltiples recursos para llevar a cabo la organización de una empresa, para ello es necesario conocer la funcionalidad de este software a

29 nivel general y particular del módulo de interés. La preparación inicial incluyó talleres introductorios SAP y otros módulos afines al de QM. Además, IBM proporcionó, para el entrenamiento propio, guías de apoyo en las que describían gran parte de los conceptos básicos y de uso frecuente en el sistema. Para la familiarización del software, se creó un grupo de trabajo dentro de la empresa IBM, donde se replicó un modelo de empresa de petróleo (IS-OIL Petrol), en la que cada integrante representó un módulo en el sistema.

3.2 Análisis de procesos Al tratarse de una empresa ficticia de bebidas, fue necesario investigar acerca de los procesos de bebidas más comunes que se llevan a cabo para la producción de bebidas. Para esta investigación se tomó en cuenta una empresa reconocida a nivel nacional de bebidas, cliente de IBM, en la que se pudo apreciar gran parte del proceso de inspección y control de los procesos operativos.

Más allá de saber los procesos productivos de las bebidas en esa empresa hipotética, fue necesario crear la estructura organizativa de la misma, y saber con cuáles datos maestros y procesos de negocio se iban a trabajar para el módulo QM. Para esto se compararon tres modelos de empresas (dos de ellas eran empresas de bebidas, la tercera IS-OIL Petrol), clientes de IBM, en donde se buscaba la similitud de estos datos y así poder tomarlos en cuenta en la información que se le suministraría al sistema SAP.

3.3 Configuración y pruebas del módulo QM Una vez obtenida la información en la fase anterior, se procedió a ingresar los datos de interés en los campos de SAP, en la etapa de configuración (Customizing o Personalización), referentes al módulo QM. Estos datos quedan registrados en el sistema para luego ser invocados en la etapa de “Escenarios”, donde se presentan situaciones de la vida real simuladas, para comprobar la consistencia de los datos ingresados en la configuración. Los datos ingresados en la etapa de “Configuración”, y los “Escenarios” son plasmados en guías de replicación que quedan para la

30 empresa IBM, para futuras implantaciones de SAP ERP QM a empresas de bebidas, al igual que existen para la empresa de petróleo.

3.4 Presentación de resultados La presentación de los resultados consistió en que la corrida de los “Escenarios” no presentara errores de consistencias entre los datos proporcionados. Una vez puesto a prueba, se debió validar con los consultores de IBM, de modo que cubriera las necesidades de planificación, programación, ejecución y control de la gestión de calidad. Toda la información teórica recopilada a lo largo del proyecto fue expresada en la redacción del informe final expresando los resultados obtenidos, recomendaciones y conclusiones.

En la Tabla 3.1 se puede apreciar la correspondencia que existe entre objetivos y la metodología planteada anteriormente.

Tabla 3.1 Objetivos propuestos vs. Metodología empleada Objetivos / Pasos metodológicos

3.1

3.2

3.3

1

X

2

X

X

3

X

X

X

4

X

X

X

3.4

X

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES

A continuación se presentan los resultados obtenidos a lo largo de la pasantía para tener una mejor comprensión del modelo creado para la gestión de calidad en el proceso productivo de bebidas. Para esto se presentarán los resultados por cada una de las fases descritas en el capítulo anterior.

4.1 Preparación inicial Para la preparación inicial, se estuvieron recibiendo talleres introductorios a SAP en general (overview), en donde se presentaban las características principales y cuáles eran los módulos que la integraban. A partir de esto, se visualizó que la rama de las que brinda este sistema con la que se va a trabajar es la de Logística, y se comienzan a presentar una serie de terminología que resultaron clave a lo largo de la pasantía. Entre estos conceptos se encontraban: Mandante: Constituye el nivel jerárquico superior en el Sistema R/3. Sociedad FI: Es el código que representa a una entidad jurídica (compañía o empresa). Centro: Unidad operativa de planificación, producción y almacenaje. Produce bienes y servicios y/o coloca bienes a disposición. Almacén: Unidades dentro de un centro en los que se almacenan los materiales. Pueden representar una división real en el espacio físico del centro.

Ligado a esto fue expuesta la metodología Ascendant SAP, la cual sirvió de guía y apoyo para la orientación de las actividades que se llevaron a cabo en las diferentes fases del proyecto. Sin embargo, por tratarse de una empresa de bebidas ficticia, no fueron ejecutadas la totalidad de pasos de esta metodología porque no aplicaban. En este caso se definió que el proyecto estaría desde la etapa de “Análisis” donde se tomó en cuenta la planificación y alcance del proyecto

32 según los requerimientos del cliente (empresa de bebidas), hasta “Realización” en el que se logró configurar la base de la gestión del módulo de calidad haciendo pruebas internas, dejando como resultado el material de entrenamiento para el usuario final.

Una vez conocida esta metodología, se recibieron talleres de los módulos PP, QM y FI. Para estas presentaciones se vuelven a repetir los conceptos anteriores y se suman los conceptos del módulo PP, y los de QM que están descritos en el capítulo II. Por medio de estos dos módulos, se pudo apreciar la importancia y la conexión de información que tienen entre ellos y entre otros módulos como MM, CO y FI. Estos dos últimos porque son los encargados de crear la sociedad para que a partir de allí, MM pueda crear los centros, almacenes y materiales a los que posteriormente formaran parte de la gestión de calidad.

Una vez recibidos los talleres, se puso en práctica estos conceptos a través de un proyecto que ya se había realizado en IBM, en el cual se modeló una empresa de petróleo (IS-OIL Petrol), y está registrada toda la información para replicar este modelo a través de guías de configuración y guías de pruebas o escenarios. Para esto se formó un equipo de siete personas, incluyendo consultores de IBM, donde cada uno debió configurar un módulo. Por medio de este ejercicio se tuvo una idea de la importancia de la integración de cada módulo entre sí, y sobre todo la integración de cada una de las personas como equipo de trabajo, ya que es necesaria la comunicación continua para el avance del proyecto. A pesar que las guías de configuración están muy bien explicadas y detalladas, hubo momentos en el que se presentaban trabas o errores en el sistema que en muchas ocasiones pudieron ser solucionadas inmediatamente haciendo correcciones en transacciones anteriores, y había otros problemas donde se debía pedir ayuda a consultores expertos. La mayoría de este tipo de incoherencias se encontró en las guías de los escenarios ya que los datos que se debían invocar en el sistema no estaban alineados entre los otros módulos. Al ocurrir esto, se detuvo esta actividad, unida a otras razones, y se evaluaron las actividades para seguir con la siguiente fase para continuar con el modelo de bebidas, ya que se consideró tener conocimiento y manejo suficiente del sistema y de la terminología.

Toda esta fase inicial, llevó alrededor de mes y medio para su ejecución, ya que se presentaron inconvenientes para que se dictaran los talleres, por otra parte se tomó un tiempo para organizar

33 la información del modelo “IS-OIL Petrol” ya que no se habían definido muy bien las actualizaciones, y se tomó tiempo para crear el mandante de SAP con el que se trabajó. A pesar de estos inconvenientes y esta nueva tarea de replicación, el tiempo estipulado en el plan de trabajo era suficiente para llevar a cabo las actividades predefinidas.

4.2 Análisis de procesos Como se dijo anteriormente, el primer paso sugerido por la metodología Ascendant SAP, que se adaptaba a esta fase fue “Analizar”. En este punto se levantó información del proceso de bebidas donde implicó investigar desde con cuáles tipos de bebidas se deseaban trabajar hasta el proceso de producción de las bebidas. Al tratarse de una empresa ficticia, se compararon tres modelos de industrias ya existentes, material de IBM, para poder diseñar los datos organizacionales, datos maestros y datos transaccionales o procesos de negocio.

El proceso de comparación consistió en tres cuadros donde se proyectaban en tres columnas el modelo de petróleo, y los otros dos modelos clientes de IBM: industria de bebidas nacional y Food & Beverage. Uno de los criterios de selección de los parámetros para la construcción de esta empresa ficticia fue la repetitividad de los mismos, mínimo en dos de los modelos, esto refleja que son datos indispensables para modelar una empresa. Otro criterio fue la inclinación e interés hacia la empresa de bebidas cliente de IBM, donde presentaba procesos internos propios de este tipo de industrias, por lo que se tomó en cuenta la gestión de tratamiento de agua ya que representa una gran importancia contribuyendo un ahorro de costos de materia prima (agua purificada) y además se reduce el impacto ambiental de los desechos que pueda producir estas plantas de producción.

La estructura organizacional de la empresa está representada en primer lugar de una sociedad FI, que es el código que representa a una entidad jurídica (compañía o empresa); seguido de una sociedad CO, que representa el nivel en que se realizan las actividades de Gestión de Costos, la cual puede agrupar a varias Sociedades FI. Esta sociedad CO está regida o tomada de la mano junto al plan de cuentas, que regula el registro de contabilidad de la empresa; y los centros de costos, que controlan los ingresos de la empresa; y los centros de beneficios que controlan los

34 ingresos y egresos de la misma. Por último, se debe nombrar la sociedad PA, PA que representa el nivel más alto en el módulo de Controlling y a su vez puede contener varias sociedades CO. CO Cada una de estas entidades fue representad representada en el sistema istema SAP, correspondiente al módulo CO y FI, para poder darle vida a la empresa y permitir modelar la gestión de la calidad y demás módulos. módulos A continuación se muestra de forma gráfica la propuesta de esta estructura, incluyendo el código asignado con el que se registró en SAP. Esta estructura organizacional puede de ser modificada para futuras empresas interesadas, donde se debe hacer un levantamiento de información y adaptar su información organizacional a esta manera.

Figura 4.1 Estructura organizacional propuesta para la empresa. empresa

Así mismo se planteó la jerarquía de los centros (plantas y centros de distribución) ilustrado en la Figura 4.2, donde se propuso un centro de distribución por cada región del país y las ubicaciones de las plantas que fueron: Región Central: Planta de “Cerveza Venezolana” Venezolana”, CV su abreviatura. Región Central: Planta de “Jugos Primavera” Primavera”, JP su abreviatura. Región Nororiental: Planta de “Refresco Zero” Zero”, RZ su abreviatura.

Los almacenes se pueden visualizar en la Figura 4.3, cuyo código es asignado para cada planta. En estee caso los almacenes corresponden a la planta de Cerveza, en el caso de la planta de refresco y jugo no se tomó en cuenta el almacén de “Retornables vacios” por el hecho de suponer que éstos no trabajarían con botellas de vidrio.

35 Para la organización en el área de calidad se propuso cubrir el área de compras, referente a la recepción de mercancías ercancías en los centros, el área de producción aplicado en e los puntos de inspección de los procesos productivos de elaboración y envasados en las Plantas donde se pueden den visualizar los DBP y DFP en las Figuras 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7, en la calidad en plantas de agua, para el tratamiento de efluentes y el área comercial para la salida de mercancía.

Figura 4.2 Jerarquía de los centros de la empresa propuesta. propuesta

Figura 4.3 Almacenes para cada planta de la empresa propuesta.

En la Figura 4.4 se presentan los grupos de puestos de trabajo organizados bajo un mismo criterio, a los cuales se les planifican y administran tareas de calidad de las diferentes áreas, áreas para realizar las evaluaciones correspondientes de las diferentes muestras en los grupos de

36 planificación de calidad. En este caso representa la planta de “Cerveza Venezolana”, pero se tomó la misma estructura para las otras dos plantas.

Figura 4.4 Estructura tructura org organizacional QM de la empresa propuesta. propuesta

De la misma manera en la que se procedió a plantear los datos organizativos de la empresa propuesta, “SSA Beverage”, los datos maestros y los procesos de negocio fueron determinados a partir de comparación ación de los tres modelos iniciales. En las Tablas 4.1, se pueden visualizar los datos maestros y procesoss de negocios respectivamente, considerados para la parametrización de la empresa. Toda esta información referente al levantamiento de información para la propuesta de la creación de la empresa ficticia, fue evaluada y aprobada por consultores en IBM, IBM para que a partir de esta aprobación poder seguir con la siguiente fase.

Muchas veces los datos maestros implican el manejo de una larga lista de parámetros o base de datos que son necesarios manejar dentro del sistema SAP, la mayoría de las empresas suelen registrar y manejar estos datos a través de una lista de Excel, por lo que los ARICE permiten tomar esta lista de datos y cargarla al sistema SAP. Los ARICE, (autorización, autorización, reportes, interfaz, conversión ón y ampliación, por sus siglas en inglés), son programas del lenguaje de Programación Avanzada de Aplicaciones de Negocio (ABAP por sus siglas en inglés) que permiten convertir datos a los formatos soportados por SAP, es decir, programas de carga de datos masiva, en los cuales se transforman los datos al formato requerido para ser introducidos en SAP

(26)

. Para

efectos de estee proyecto no se necesitó la ayuda de estos ARICE, ya que no se manejó

37 información donde se necesitara hacer una carga masiva de datos al sistema. Todos los datos fueron registrados manualmente.

En la Figura 4.5, se presenta una visión global de la logística de la empresa, cómo estos procesos están integrados entre sí para el flujo adecuado de los mismos y en cuáles procesos se toma en cuenta la gestión de calidad para el control de los productos.

Tabla 4.1 Datos Maestros y Procesos de negocios para la gestión de calidad. Datos maestros 

Materiales

Procesos de negocio  Planificación de la gestión de calidad 



Definir las entradas y

Métodos de

parámetros necesarios

Inspección

para la realización de análisis



Clases de Catálogos



Características de



compras 

Inspección maestras 

Grupos de Códigos de conjuntos de

Determinación de



Especificaciones de Material



Planes de Inspección



Puestos de Trabajo de Calidad

Gestión de calidad en comercial



Muestreo 

Gestión de calidad en producción

selección 

Gestión de calidad en

Ciclo de calidad en aguas



Certificados de calidad



Avisos de calidad

38 A continuación se detalla el procedimiento para la gestión de calidad en la etapa de compras, producción, comercial y calidad en aguas que se tomó en cuenta, para tener una comprensión global de las actividades que se deben llevar a cabo en la configuración en SAP.

4.2.1 Gestión de calidad en compras Este proceso está enfocado en la trasformación de los datos del monitoreo del proceso de recepción de materiales e insumos de empaque, válida para el control y toma de decisiones en los procesos involucrados, por parte de los Departamentos que conforman la Gerencia de Control de Calidad. Al momento en que llega la materia prima, la Gerencia de Calidad es responsable de examinar las variables relevantes, definidas en el Plan de Calidad del laboratorio correspondiente. Los resultados forman parte de informes periódicos de calidad. Gestión de calidad

Compra Gestión

1

de calidad Gestión

Abastecimiento

de calidad 2 Producción 3

Distribución y logística 4 Comercial y ventas 5

Figura 4.5 Integración entre los procesos de la empresa.

Las actividades de Control de Calidad desarrolladas en la etapa de recepción de materiales se pueden clasificar según la naturaleza del mismo:

39

4.2.1.1 Materia Prima Para el caso de la materia prima, las inspecciones pueden ser realizadas por el Laboratorio Central y el Laboratorio de Microbiología. Dichos análisis cumplen una función de verificación, por lo que el lote del material no se bloquea para esperar un resultado de las inspecciones hechas.

4.2.1.2 Materiales e Insumos de Empaque. Para inspeccionar los materiales e insumos de empaque se debe tomar una muestra, de acuerdo al tamaño del pedido, la cual debe cumplir las especificaciones establecidas en el Plan de Calidad del Laboratorio de Envasado.

4.2.2 Gestión de calidad en producción Este proceso se basa en la transformación de los datos del monitoreo de los procesos de Elaboración y Envasado, en información precisa y eficaz, válida para el control y toma de decisiones en los procesos involucrados, por parte de los clientes de los Departamentos que conforman la Gerencia de Control de Calidad. Los procedimientos de Calidad en la Producción pueden agruparse en dos fases:

4.2.2.1 Calidad en Elaboración Involucra los procedimientos de toma de muestras para análisis y control de parámetros físicoquímicos del producto en elaboración. Para el proceso de producción de cerveza, lo que se refiere a cocimiento aplica a la toma de muestras del mosto frío al final de la fase de enfriamiento. En la etapa de Fermentación/Maduración, Filtración se realizan de igual forma, las inspecciones planificadas de control y verificación de los valores de las características críticas y no críticas del producto en proceso, hasta el tanque de gobierno. Estas funciones pueden ser ejecutadas por Laboratorios encargados, por ejemplo el Laboratorio Central y el Laboratorio de Microbiología. Además, se interviene en la verificación del correcto cumplimiento de los procedimientos de limpieza y sanitización, en todas las áreas de elaboración (Cocimiento, Maduración/Fermentación, Filtración y la línea de tuberías mediante la cual

40 se envía la cerveza al área de envasado). En este caso, se debe generar una decisión de empleo, donde se autoriza el uso de las instalaciones o hace la solicitud para la ejecución de otra limpieza. Los procesos de Calidad en la etapa de Elaboración incluyen la preparación de soluciones de valoración en los análisis que se realizan.

4.2.1.2 Calidad en Envasado La primera intervención del área de Calidad en las líneas de envasado consiste en la verificación de limpieza y sanitización de las mismas. Esto involucra el análisis y control de soluciones de limpieza interna de tuberías y equipos, evaluando además, los tiempos de residencia de los químicos utilizados en cada etapa. Este proceso culmina con una verificación y decisión de empleo. De esta forma, se permite al Departamento de Control de Calidad de Envasado tener la responsabilidad de tomar la decisión de uso de las líneas de envasado. Antes del arranque de la producción en líneas de envasado existe una verificación de parámetros de funcionamiento de los equipos de envasado, tales como lavadoras de botellas, donde se chequean temperaturas, niveles y concentración del detergente (soda cáustica), así como la concentración del aditivo de lavado. Se verifican, además, parámetros de funcionamiento de pasteurizadores (curva de pasteurización), codificadores y equipos de inspección electrónicos (si existiesen), entre otros.

Se verifica que los insumos de empaque, tales como etiquetas, plástico termoencogible, bandejas de cartón, entre otros, sean los correctos según SKU (unidades en almacén por sus siglas en ingles) y que estén en las mejores condiciones posibles. Previo al arranque de la línea, se realiza un control en un primer punto de inspección, en la entrada de la llenadora, donde se miden ciertos parámetros de calidad físico-químicos, tanto cualitativos como cuantitativos, propios del producto a envasar, tales como, para el caso de la cerveza, O2, turbidez, pH, CO2, además de ciertos parámetros organolépticos, a fin de garantizar que el producto está apto para ser envasado.

Al ponerse en marcha la línea de envasado, se hace una inspección general a las corridas iníciales de producto, incluyendo ajuste de tapado, nivel de llenado, codificación, y medición de Oxígeno y CO2, y además, se analizan los parámetros organolépticos mediante catación. A partir de esta inspección se genera una Decisión de Empleo, donde este primer grupo de producto puede enviarse a destrucción si no cumple con los parámetros críticos pre-establecidos en el Plan de Calidad del Laboratorio de Envasado. Posterior al arranque, se realizan inspecciones periódicas al producto

41 envasado a fin de medir parámetros físico-químicos, y se lleva a cabo la verificación de equipos electrónicos mediante el uso de patrones, a manera de control del proceso de envasado.

En cuanto a la identificación de las brechas en este proyecto, que son todas aquellas funcionalidades que requiere la empresa y que SAP no ofrece, se asumió que no existirían para este caso. Esto permite a futuras empresas interesadas en esta implantación, identificar sus brechas de interés y posteriormente adaptarlas al sistema.

4.2.3 Gestión de Calidad en Comercial Procesamiento de información obtenida de las inspecciones planificadas o generadas a solicitud de los clientes de la Gerencia de Control de Calidad, para la evaluación de los productos con sospechas de características propias no conforme con la normativa de referencia. Estos datos serán válidos para el control y toma de decisiones en los procesos involucrados, relacionados con la Gestión Comercial en devoluciones, reclamos de mercado y producto terminado en observación en almacén, previo al despacho.

4.2.4 Gestión de Calidad en Planta de Agua Tomando en cuenta la importancia del agua dentro de los procesos productivos, se contempla la gestión de calidad de este recurso como proceso individual de acuerdo a las diferentes necesidades, de manera de conocer todas las particularidades referentes a su tratamiento y adecuación, que garanticen los niveles de calidad dentro de la normativa vigente.

Las inspecciones periódicas de calidad del agua se realizan sobre la base de la verificación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas en los diferentes puntos de inspección definidos para cada proceso, utilizando equipos y procedimientos que permiten la evaluación de las muestras en las diferentes etapas del tratamiento. Estas inspecciones se realizan a la salida de los pozos y a la entrada o salida de los elementos que componen el sistema de tratamiento de agua. Considerando igualmente, que las propiedades del agua pueden variar de acuerdo a la fuente de suministro en cada localidad, pueden existir equipos presentes y aplicar evaluaciones para cada necesidad, llevando a conformar un plan de calidad de agua para cada una de las plantas (cerveza, jugo y refrescos). Como condición de

42 diseño, se ha tomando en cuenta que el agua forma parte de la “lista de materiales” o receta de componentes del proceso productivo, de allí la necesidad de conocer con detalle sus características en las diferentes fases en las cuales pueda ser utilizada.

4.3 Configuración y pruebas del módulo QM La configuración del sistema consistió en la personalización (Customizing) del sistema para ajustar los parámetros o datos de interés de la empresa para luego ser invocados en la etapa de Escenarios o Pruebas funcionales donde se sugirieron casos de la vida real para la comprobación del módulo. Esta personalización consistió en la definición de las actividades reflejadas en la Tabla 4.3, con una breve descripción de de los parámetros involucrados para la generación de datos maestros. Paralelamente a esta configuración se creó la “Guía de Configuración – Gestión de calidad”, donde se detalla el paso a paso a seguir en el sistema para llevar a cabo las actividades para la configuración. 

Los catálogos se representan en forma de Grupos de Códigos y Conjuntos de Selección. Por ejemplo: Etapa del Proceso: Calidad en Envasado. Característica Cualitativa “Sólidos en Suspensión”. Método de Inspección: Evaluación visual para detección de partículas y sólidos en suspensión. Conjunto de Selección: Nivel visible de sólidos en suspensión. Grupo de Códigos: Bajo, Medio, Alto.

La etapa de configuración consiste básicamente en la creación y registro adecuado de los Datos Maestros nombrados anteriormente, los cuales pueden ser agrupados en tres etapas que dependen de la acción que se desea para ejecutar para alguna actividad, éstas son: 

Creación



Modificación



Visualización

43 En este caso, los Datos Maestros fueron centralizados en el rol del módulo QM, donde ningún otro usuario intervino a la creación ni modificación de los datos, sólo podían acceder a la etapa de visualización para obtener información de los mismos.

Tabla 4.2 Procesos involucradas en la configuración Procesos

Descripción

Sistema de gestión de

Para definir ciertas normas de

calidad

calidad Se definen los catálogos, el grupo

Planificación de la calidad

de códigos y códigos, conjuntos de selección, puntos de inspección, modo de valoración. Se define la clase de inspección,

Inspección de calidad

contenedor de muestra, clase de muestra, lugar de almacenamiento para muestras.

Control de calidad

Se define la clave de control y tipos de gráficos en evaluaciones. Se especifican los tipos de

Certificado de calidad

certificados de calidad y las funciones de control conectadas con los tipos de certificados. Esta configuración se usa para definir las clases de aviso de calidad, con esto se logra

Aviso de calidad

determinar el destino de utilización del aviso, y cada clase de aviso remite a un tipo de aviso y a un tipo de origen.

44 Los parámetros clave para la ejecución de las pruebas funcionales del modulo QM, fueron: 

Grupos de Planificación y Puestos de trabajos representados en la Figura 4.4.



Se definieron características cualitativas y cuantitativas asociadas.



Se definieron Procedimientos de Muestreo y Puntos de inspección. Entre estos Puntos se encuentran:

Cocimiento, pasteurización, tanque de gobierno, llenado de botellas, tanque de agua, entrada de llenadora, etiquetadora, producto terminado. 

Se definieron las siguientes Clases de catálogos a usar: Particularidades de la Característica (1), Medidas (2), Decisiones de Empleo (3), Causas (5), Clases de Defecto (9), Ubicaciones del Defecto (E) y Tratamiento de agua (Q) 

Métodos de inspección para simplificar y estandarizar las actividades de planificación de inspección.



Para los Planes de Inspección debieron estar definidos: o

Cómo (por ejemplo, Entrada de mercancía, Envasado, Salida de Mercancía) y cuándo (validez) se debe utilizar el Plan.

o Los materiales que se desean inspeccionar con el Plan de Inspección. o Los Puestos de Trabajo en los que deben tener lugar las inspecciones. o El instrumento de Inspección necesario. o La característica de Inspección. o El método de inspección. 

Se definieron los tipos de Certificados de Calidad, y avisos de calidad

En las Figuras 4.6, 4.7 y 4.8 se puede visualizar a lo largo del proceso productivo de las bebidas, cuáles puntos de inspección fueron tomados en cuenta para las especificaciones en SAP. Seguidamente se presenta en la Tabla 4.3, algunas medidas que se tomaron en cuenta como ejemplo para el momento de registrar los resultados de los lotes de inspección. Estas medidas están registradas en el catálogo 2:Medidas.

La Guía de Escenarios- Gestión de la Calidad, está diseñada para cubrir una serie de procesos en los que se ponen a prueba los parámetros ingresados en la etapa de configuración. Estos

45 procesos a su vez se dividen en Escenarios para llevar a cabo las transacciones para generar alguna actividad en específico. Tabla 4.3 Códigos registrados en SAP en el catálogo “Medidas” Grupo de código

Txt. Breve

Código

Txt. Breve del Código

01

Regular presión

02

03 MPT

Medidas Producción

Medidas de etiquetas

Regular la presión

06

Regular la paletizadora

01

Medidas agua tratada 03

04 Medidas materia prima

soplado

05

02

MMPR

Regular el proceso de

Regular la temperatura

01

MAGT

llenado

04

07

METI

Regular la válvulas de

01

Regular Máquina Empacadora Separar lote Verificar la dosificación de los insumos Cambio del carbón activado Regeneración de las resinas Verificar filtros de pulidores Separar lote

Figura 4.6 DFP para la obtención de cerveza indicando el uso de SAP.

46

Figura 4.7 DFP para la obtención de refresco indicando el uso de SAP.

Figura 4.8 DFP para la obtención de jugo indicando el uso de SAP.

47

48 A continuación se puede visualizar con detenimiento cúales escenarios componen cada proceso:

Registro Data Maestra- Planificación de calidad 

Escenario 1: Se desea modificar diversos aspectos definidos en los catálogos del sistema los cuales permiten la estandarización de diversas propiedades del proceso.



Escenario 2: Definir el procedimiento para el cual la inspección debe o deberá ser llevada a cabo, es decir, definir método de inspección.



Escenario 3: Se requiere llevar un registro maestro de los detalles a inspeccionar de los materiales, equipos, entre otros, para ello se desea definir en el sistema las características de inspección.

Registro Data Maestra – Planificación de inspección 

Escenario 1: Definir el entorno en el cual se lleva a cabo el muestreo de inspección mediante el registro de un procedimiento de muestreo.



Escenario 2: Crear plan de muestreo para llevar un registro maestro de las instrucciones de muestreo dependientes del tamaño de lote.



Escenario 3: Crear plan de inspección para llevar un registro maestro empleado para realizar los diferentes análisis a los materiales, así como asignar su método de inspección y su procedimiento de muestreo.



Escenario 4: Crear una receta de planificación para llevar a cabo los diferentes análisis a diversos materiales con sus respectivos procedimientos de muestreo

Inspección de calidad en aprovisionamiento 

Escenario 1: Para poder llevar a cabo diversas funcionalidades del módulo de Gestión de Calidad sobre materiales, los mismos debe estar registrados en el Maestro de Materiales con ciertas especificaciones activadas.



Escenario 2: Se desea crear un lote de inspección. Mediante este sistema se puede registrar, procesar y gestionar a la información referente a una inspección de calidad.



Escenario 3: Cuando se genera un lote de inspección se debe llevar a cabo una serie de registros, por ello es requerido primero registrar a cabo los resultados derivados de la inspección de lote en cuestión, para luego registrar los defectos y las decisiones de empleo del mismo.

49 Gestión de muestras 

Escenario 1: Cuando se desea llevar a cabo una toma de muestra, es necesario conocer paso a paso el procedimiento a seguir para evitar de esta forma posibles errores y defectos al momento de la misma. En esta oportunidad se desea crear un registro de toma de muestra.



Escenario 2: Para llevar a cabo un procedimiento de muestreo, o simplemente para llevar a cabo una toma de muestra, a veces es necesario conocer un poco más del tipo de muestra a inspeccionar, por ello el sistema lleva un registro maestro donde se definen los diferentes tipos de muestras físicas a tratar.

Gestión de certificados de calidad 

Escenario 1: Los certificados de calidad garantizan la conformidad del producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma, de esta forma se asegura cierto nivel de calidad. Por ello se deben registrar en el sistema diversos tipos de certificados los cuales deben ser evaluados tanto para el momento de recepción de mercancía como para el envío del producto.



Escenario 2: Mediante el registro de Modelos de Certificados, se podrá crear los certificados de análisis para cada material, a través de la asignación de los resultados obtenidos en el análisis al certificado correspondiente al material.

Tratamiento de avisos de calidad 

Escenario 1: Para grabar y tratar diferentes clases de problemas que se derivan se servicios o de productos de calidad deficiente, así como para analizar los defectos registrados y supervisar la corrección de los mismos, es de útil ayuda generar los llamados Avisos de Calidad.

En la Figura 4.6 se muestra de manera esquemática los procesos que se llevan a cabo para la gestión de calidad, desde la recepción de la materia prima e insumos, hasta la distribución de las bebidas.

La integración de otros módulos con la gestión de calidad se ven reflejado básicamente en:

50 





Calidad - Producción (QM-PP): -

Activación automática de Lotes de Inspección en Orden de Proceso.

-

Evaluación en productos de proceso.

Calidad – Materiales (QM-MM): -

Vista de Calidad en el Maestro de Materiales.

-

Activación de Lote de Inspección a partir de Entrada de Materiales.

-

Evaluaciones de materiales a solicitud.

Calidad – Ventas (QM-SD): -

Gestión de Certificados de Calidad.

-

Salida de mercancía.

Para llevar a cabo esta fase de los resultados, se tomó más tiempo del estipulado en el plan de trabajo ya que se presentaron problemas e inconvenientes a la hora de los escenarios donde las los datos ingresados en la configuración no eran suficientes para cubrir las especificaciones. Además, como se ha dicho anteriormente, hubo casos en los que se debió configurar datos de otros módulos, como SD, para poder continuar con alguna transacción, por ejemplo, se debió crear un “Proveedor”, para poder ejecutar la transacción correspondiente a la creación de lote de inspección. De igual manera, para la solución de alguno de estos problemas era necesario contar con la asesoría de consultores expertos en el módulo para poder salir de aprietos. En el caso de QM, este consultor se encontraba asignado a otro proyecto fuera de las instalaciones de IBM, por lo que la comunicación con éste fue muy escasa. Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes, fue posible obtener estos resultados para poder continuar con la siguiente fase que se describe a continuación.

4.4 Presentación de Resultados Esta presentación de resultados consiste en la exposición de la solución implantada, presentando los datos tomados en cuenta para la configuración del sistema y la corrida de los escenarios, a los consultores de IBM para su aprobación, de manera de verificar que se está cubriendo gran parte de las necesidades de la gestión de calidad para una empresa de bebidas. Sin embargo, la falta de disposición por parte de los consultores no ha permitido la ejecución de este último paso. A pesar de este inconveniente, se puede decir que a lo largo de la pasantía se pudo

51 presentar la definición de la empresa “SSA Beverage Beverage”, ”, su estructura organizacional y los datos maestros y procesos de negocio a trabajar en el módulo de la gestión de la calidad. Además, se contó con el asesoramiento constante de personal de IBM para la configuración del módulo, por lo que en todo este tiempo mpo se mantuvo al tanto de los avances realizados para llevar a cabo los procesos de QM.

Figura 4.99 Gestión de Calidad en SAP – lista de Procesos..

.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por medio de los objetivos y la metodología empleada para la realización del proyecto, se lograron adquirir los conocimientos necesarios del sistema SAP y su metodología Ascendant SAP en cuanto a su terminología y práctica, para así poder dominar el funcionamiento del módulo de gestión de calidad (QM) aplicado en esta empresa de bebidas. Se puede decir que se cubrió gran parte de las funcionalidades que conforman el módulo de QM, ya que cada módulo posee una amplia extensión de funcionalidades.

Unido a esto fue posible adquirir nociones generales del proceso del negocio de la empresa de bebidas, los procesos de producción involucrados y la extensión que se puede abarcar a partir de la solución SAP a implantar, siendo de gran utilidad los conocimientos propios en cuanto a la modelización de procesos, obteniendo un modelo de empresa de fácil comprensión, que aplica para procesos productivos básicos de la industria de bebidas y su visión en la gestión de calidad. El espacio físico fue un tanto irrelevante para lograr los objetivos propuestos en este caso, y a pesar de basar el proyecto en los parámetros de una empresa de bebidas cliente de IBM, se considera que hubiese sido de gran ayuda la comunicación directa con personal de esta rama para poder tener una visión y un criterio mucho más amplio, que posiblemente pudo agregarle más valor al proyecto.

El modelo de configuración de los campos del sistema en el módulo QM logró abarcar de manera general el área de compras en la recepción de materiales e insumos, producción y planta de tratamiento de agua de esta empresa, cuyo objetivo es servir como referencia para futuras implantaciones de la herramienta en otras empresas clientes de bebidas. Teniendo este modelo como punto de partida se facilita, tanto a los consultores como al cliente futuro, tener una visión global de la gestión de calidad que se desea implantar en este tipo de empresas. Sin embargo hay que tener en cuenta que pueden presentarse posibles brechas o requerimientos futuros que conlleven a la modificación o mejoras de este modelo propuesto. Por otra parte, fue posible demostrar el funcionamiento de las configuraciones a través de los escenarios de negocio, en los que se visualizaron posibles hechos que se pueden presentar en la vida real, donde los datos ingresados en la configuración no presentaron inconvenientes a la hora de invocarlos e ingresarlos en los campos correspondientes para ejecutar una actividad. Estos datos

53 correspondieron en parte a lo que es el módulo individual, y otros datos que correspondieron a la integración de los otros módulos como MM, PP, SD.

Es importante darle continuidad al proyecto, para cada vez más seguir ampliando o puliendo las guías de configuración y escenarios, bien sea agregando o modificando alguna transacción, de modo que facilite las implementaciones reales y ayude a adiestramiento del usuario final, tanto para el módulo de QM, como para los demás. Otro punto que se debe tener en cuenta para futuros proyectos de este tipo, es asegurarse de comenzar cubriendo los módulos claves como el de la gestión de materiales (MM) para que la hora de configurar el módulo estudiado, no se presenten inconvenientes y limitaciones en las transacciones a utilizar. Para esto se pudiera analizar la dependencia mutua entre los datos de los módulos y su configuración y establecer un cronograma de implementación que garantice un orden adecuado a los requisitos de cada módulo.

54 REFERENCIAS (1) Vogel, A. y Kimbell, I. (2005). “MySap ERP for Dummies”.1aEdición.Editorial John Wiley & Sons, Inc.

(2) CVOSOFT IT ACADEMY, (2011). INTRODUCCION AL MUNDO SAP. Recuperado el 15 de Febrero de 2013 en: http://www.cvosoft.com/sistemas_sap_abap/recursos_tecnicos_abap/que_es_sap_introduccion_sa p.php#introduccion-a-sap .

(3) IBM, Corporation.“IBM Archives: History of IBM”, Documentación de IBM,. Material en línea, recuperado de Intranet IBM, en Abril de 2013: http://www-03.ibm.com/ibm/history/history/history_intro.html.

(4) Página Principal de IBM. “Conozca la historia”, Recuperado en Febrero de 2013 en: http://www-03.ibm.com/marketing/ve/marketing/historia/index.shtml.

(5) Página web principal de IBM. “Nuestra misión”. Recuperado en Febrero de 2013 en: http://www.ibm.com/ve/services/bcs/ourmission.phtml.

(6) Pagina web principal de IBM. “Visión, Misión y Valores”. Recuperado en Febrero de 2013 en: http://www.ibm.com/ve/values/index.phtml.

(7) Pagina web principal de IBM, “Sobre IBM”. Recuperado en Febrero de 2013 en: http://www03.ibm.com/marketing/ve/marketing/index.shtml?lnk=ftive

(8) Anónimo, D. (s.f.). Estructura Organizativa de IBM. [Diapositivas de Prezi] Recuperado en Febrero de 2013 en: http://prezi.com/21_fnyneoat5/estructura-organizativa-de-ibm/. Consultado el 20 de Febrero de 2013.

55 (9) Peralta, R. “Implantación del módulo de gestión de materiales de SAP R/3 en un modelo de industria de alimentos”, marzo de 2009. Tesis de Ingeniería de Producción. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

(10) Hernandez, J. A.; Keogh, J. y Martinez F. (2006). “SAP R/3 Handbook”, ThirdEdition. McGraw-Hill. 2da Edición. ESIC Editorial. California.

(11) Carmen de Pablos Heredero, et al.. (2006) “Dirección y gestión de los sistemas de información en la empresa: Una visión integradora”. Madrid.

(12) Alter, S. (2002). “Information Systems, The Foundation of E-Business”. 4a Edición, Prentice Hall.

(13) Lawlor, W. (2004). “Common SAP /3 Functions Manual”. Editorial Springer.Londres.

(14) IBM Global Business Services. (2013). “ SAP Overview”.[Diapositivas de Power Point].

(15) Learning@IBM. SAP Methods& Tools. Recuperado en IBM Intranet el Marzo de 2013 en: https://w3.ibm.com/learning/lati/index.wss

(16) Help SAP. SAP Librery. Recuperado en Febrero de 2013 en: http://help.sap.com/. Consultado en Febrero de 2013.

(17) Stair, R. y Reynols, G. (2000). “Sistemas de Información: Enfoque administrativo”. 4ª Edición. Mexico,

(18) Atehortúa H., F; Bustamante V., R. y Valencia de los Rios, J. (2008) “Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo”. 1ra edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.

56 (19) IBM Global Business Services. (2011). “Overview de SAP QM Gestión de Calidad”. [Diapositivas de Power Point].

(20) Ward, L. industria de las Bebidas. “Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo”. (s.f.). Recuperado en Febrero de 2013 en:

(21) Garcia G.; Quintero R.; López M. (2004). “Biotecnología Alimentaria”. 5ª Edición. Editorial Limusa.. México.

(22) Cuéllar, A. “Criterio y frecuencia de mantenimiento en llenadoras mediante la medición de oxígeno”, noviembre de 2012. Informe de pasantía de Ingeniería Química. Universidad Simón Bolívar. Caracas.

(23) Taiwan Turnkey Project Association. (s.f). “Planta procesadora de bebidas gaseosas” Recuperado en Abril de 2013 en: http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=034&fdname=BEVERAGE&pagename= Planta+de+produccion+de+bebidas+carbonatadas

(24) Taiwan Turnkey Project Association. (s.f). “Planta Procesadora de jugos de fruta” Recuperado en Abril de 2013 en: http://turnkey.taiwantrade.com.tw/showpage.asp?subid=039&fdname=BEVERAGE&pagename= Planta+de+produccion+de+jugos+de+fruta

(25) IBM, Global Bussines Services, “Ascendant SAP Overview”, Recuperado de la Intranet IBM en Mayo de 2013: http://w3-01.ibm.com/learning/

(26) Torrealba, A. “Implantación del módulo Financiero de SAP ERP en un modelo de industria de alimentos”, marzo de 2009. Informe de pasantía de Ingeniería en Computación. Universidad Simón Bolívar. Caracas.