Parasitologia: Balantidium Coli, Flajelados comensales.

HISTORIA • Fue descubierto por el Dr. Malmston en 1857 al hacer estudios en las heces del ganado porcino, llamándolo Par

Views 14 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA • Fue descubierto por el Dr. Malmston en 1857 al hacer estudios en las heces del ganado porcino, llamándolo Paramecium coli. • El Dr. Stein lo describió y le dio el nombre actual.

TAXONOMIA • • • •

REINO: Protista PHYLUM: Ciliophoras Orden : Vestibuliferida Balantidium coli.

MORFOLOGÍA TROFOZOITOS: •60-100 micras de largo por 50-70 ancho. •Ovalada. •Estrecha en su extremidad ant. Y ancha post. •Hendidura. •Cilios de 8-12 micras de largo •Citofaringe •No tiene tubo digestivo •Citopigio o ano. •Membrana celular. •Núcleo.

Peristoma Citostoma

MORFOLOGÍA Vacuolas digestivas: Engloban los productos alimenticios.

Vacuolas contráctiles:

Situadas en numero de dos presentan contracciones débiles y fuertes. fibrillas: Recorren el pueden ser alimenticio.

citoplasma, de origen

MORFOLOGÍA QUISTES: •Esféricos miden 50-60 micras •Membrana gruesa sin cilios. •Micro y macronúcleo. •Vacuolas contráctiles.

BALANTIDIUM COLI • HABITAT: luz o pared del intestino grueso. • ALIMENTACIÓN: materiales y tejidos en la luz intestinal. • LOCOMOCIÓN: movimientos muy activos y frecuentes cambios de formas.

CICLO BIOLOGICO BALANTIDIUM COLI

DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA O EPIDEMIOLOGIA • • • • • • • •

Es cosmopolita. Incidencia en el hombre es baja. En vzla se observan casos esporádicos. Contacto directo o indirecto con cerdos. Zonas endémicas: malos hábitos higiénicos. Falta de educación sanitaria. Ausencia de las letrinas. Pobreza extrema.

MODO DE TRANSMISIÓN. • • • •

Forma infectante el quiste. Puerta de entreda via oral. Contaminacion del agua y alimentos. Ciclo mano-ano-boca.

PAPEL PATOGENICO • • • • • •

Balantidiasis humana o disenteria balantidiana. Portador sano. Ulceraciones en intestino grueso. Favorecidas por lesiones previas. Las ulceras son peq. se observa tejido necrotico. Atraviesan muscular de la mucosa, alcanzando la submucosa. • Perforaciones y peritonitis.

SINTOMATOLOGÍA Disentería Balantidiana

• • • • • •

Diarrea con mucosidad, sangre y tenesmo. Fiebre. Malestar general. Deshidratación. Dolor abdominal. Postración.

Balantidiosis Crónica •Diarrea con o sin moco y sangre. •Dolor abdominal. •Malestar general. •Nausea. •Vómitos.

DIAGNÓSTICO • Diagnóstico clínico-epidemiológico. • Diagnóstico de laboratorio: Examen directo al fresco

Coloración permanente

trofozoítos heces diarreicas. Quistes en heces formadas.

Hematoxilina férrica y la tricrómica.

Coloración supravital de Quensel

Cultivo

Para los trofozoítos de tiñen de azul pálido y su citoplasma y núcleo de azul intenso.

No es de rutina.

TRATAMIENTO • Es sensible a las tetraciclinas 500mg/día cuatro veces al día por 10 días. • Metronidazol 500mg tres veces al día por 5 días. • Paramomicina 1500mg/día por 7 días. • Doxiciclina 100mg/día por 10 a 14 días en portadores, a 20 días en ptes inmunodeprimidos, la curación es total. • Oxitetraciclina 600mg cada 6 horas

PROFILAXIS. • Evitar la contaminación de los alimentos y bebidas con las heces de los puercos. • Lavar bien las manos antes y después de comer. • Lavar las manos después de defecar. • Profilaxis colectiva dirigida a la crianza del cerdo • Mejoramiento del saneamiento ambiental. • Agua potable. • Buena disposición de excretas. • Educación sanitaria.

PARASITOLOGIA

TEMA 10

FLAGELADOS COMENSALES • Presentan flagelos durante la mayor parte de su vida. • Les sirve para su locomoción. • Prehensión de los alimentos. • Pueden ser de vida libre.

TAXONOMIA – – – – – –

Reino Protista Subreino Protozoa Phylum Sarcomastigophora Subphylum Mastigophora Clase Zoomastigophorea Orden kinetoplastida, Retortamonadida, Diplomonadida, Trichomonadida – Familia Trypanosomatidae, Chilomastigidae, Trichomonadidae, Octomitidae, Monocercomonadidae.

Trichomonas tenax • Taxonomía: Orden: Trichomonadida. Familia: Trichomonadidae. Género: Trichomonas. Especie: tenax.

MORFOLOGIA •Flagelo piriforme •Trofozoíto 6.5 a 7.5 micras. •Membrana delgada. •Citoplasma granuloso. •Blefaroplasto. •Aparato parabasal. •Núcleo ovoide.

Flagelos.

Blefaroplasto Flagelo Recurrente.

HABITAT • Cavidad bucal humana; caries, sarro, saliva, lesiones periodontales.

CICLO BIOLÓGICO

Medio Ambiente

trofozoítos

•Beso •Gotas de saliva. •Utensilios de mesa

PATOGENIA, EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS • Se asocia a patología bucal. • Es cosmopolita. • Aseo bucal.

Dientamoeba fragilis • Taxonomía: Orden: Trichomonadida Familia: Monocercomonadidae Genero: Dientamoeba Especie: D. fragilis.

MORFOLOGÍA TROFOZOITO • miden 6 a 22 micras. •Motilidad por seudópodos . •Dos núcleos. •Cariosoma.

HASTA LA ACTUALIDAD NO SE HAN DESCRITO QUISTES EN SU EVOLUCIÓN

HABITAT

PATOGENIA

Ciego y colon ascendente.

Diarreas.

No es patógena

TRANSMISIÓN

Alimentos y bebidas contaminadas.

CICLO BIOLOGICO • • • •

Vive exclusivamente en el colon humano. Trofozoítos lábiles en las heces. Escasa resistencia en el medio ambiente. Transmisión a través de huevos de E. vermicularis. • Alimentos contaminados--- colon ---eclosionan y se dividen.

EPIDEMIOLOGIA • Es cosmopolita • Se aloja exclusivamente en el colon humano. • Debido a su carácter no patógeno y normalmente asintomático, no se tienen datos muy concretos acerca de la prevalencia y la incidencia de las infecciones producidas por este parásito en el mundo

Retortomas intestinalis o Chilomastix mesnili • Taxonomía: Orden: Retortamonadida. Familia: Chilomastigidae. Género: Chilomastix. Especies: C. mesnili.

MORFOLOGIA TROFOZOITO •Miden de 13 a 24 micras con un movimiento helicoidal. “sacacorchos”. •Piriforme •Parte anterior redondeada. •Parte post. Es afilada contorneada en espiral. •Membrana citoplasmática es delgada. •Citoplasma es granular y vacuolado. •Núcleo en la parte anterior. •Citostoma grande con sus bordes dos flagelos.

MORFOLOGIA QUISTE •Piriformes miden 7 a 10 micras de largo por 4.5 micras de ancho. •Forma caract. De pera o limón. •Extremo ant. Protuberancia transparente. •Uninucleados. •Citostoma y flagelos al lado del núcleo. Forma infectante.

HABITAT • Intestino delgado y grueso del hombre. • Se alimenta de bacterias y restos celulares. • Ingeridos por el citostoma con la ayuda del flagelo citostomal. • Trofozoítos se encuentran en contenido intestinal líquido y evacuaciones diarreicas. • Quistes en heces formadas,

PATOGENIA • Diarrea. • Es considerado comensal inofensivo del intestino.

Epidemiología Es cosmopolita. Se estima que en torno al 5-10% de la población mundial se encuentra infectada por este parásito. Se transmite de persona a persona

CICLO BIOLOGICO • Presenta un único hospedador, • Su ciclo vital es directo y tiene lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces . • Presentan capacidad infectiva. • Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, • Llegan al intestino grueso donde generan trofozoítos que se alimentan y reproducen, • Dando lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital.

DIAGNOSTICO • EXAMEN DIRECTO AL FRESCO. SEGÚN LA CONSISTENCIA DE LAS HECES..

PROFILAXIA Buena eliminación de excretas. Tapar las basuras. Uso de agua potable. Higiene personal. Educación sanitaria. Lucha contra moscas y cucarachas. Tto a los portadores. Tto preventivo. Proteger los alimentos.

TRATAMIENTO • Imidazolicos: Metronidazol, Tinidazol, Nitrimidazina y Ornidazol.

Pentatrichomonas hominis. Comensal del intestino grueso.

TAXONOMIA •Reino: Protista •Clase: Parabasalia. •Orden: Trichomonadida •Género: Pentatrichomonas •Especie: P. hominis Sinonimia: Trichomonas hominis

MORFOLÓGICAMENTE : trofozoítos: • tiene 5 flagelos libres. •y el flagelo ondulante tiene una porción libre. •Mide de 7 a 15 micras de largo, por 4-7 micras de ancho. •núcleo redondo u oval de posición anterior. • Cariosoma. •Citoplasma granuloso. •No presenta quiste.

CICLO BIOLOGICO

EPIDEMIOLOGIA • Se aloja en el intestino grueso de humanos, • otros primates del perro y ciertos roedores. • Se estima que su prevalencia en infecciones humanas puede alcanzar hasta el 25% en algunas regiones cálidas • Niños menores de 10 años.

PATOGENIA Patogenia: no es patógeno. Edades extremas (lactantes o ancianos). Tiene aparente relación con cuadros diarreicos fétidas. pero si la infección es severa y el número de trofozoítos en el intestino aumenta considerablemente puede llegar a provocar diarrea por irritación de la mucosa.

DIAGNÓSTICO • Examen al fresco de las heces. • Evacuaciones diarreicas se identifica los trofozoítos y en heces formadas es difícil identificar.

PROFILAXIS • • • • •

Saneamiento de la comunidad. Higiene personal. Buena eliminación de excretas. Proteger el agua potable. Proteger los alimentos del contacto con vectores (moscas y cucarachas). • Tapar las basuras. • Lucha contra las moscas. • Educación sanitaria.

TRATAMIENTO • Metronidazol: (Flegyl) tabl 250mgrs 1 c/8h por 7 a 10 días.