Balantidium-monografia

Parasitología Balantidium coli INTRODUCCION Balantidium coli es un protozoo ciliado, de gran tamaño, que infecta al h

Views 35 Downloads 2 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Parasitología

Balantidium coli

INTRODUCCION

Balantidium coli es un protozoo ciliado, de gran tamaño, que infecta al humano y a otros primates y habita en ciego y colon. Los cerdos se consideran el hospedero habitual, pero se ha descrito en otros mamíferos, peces, aves, anfibios. Recientemente se ha propuesto que las especies Balantidium suis (de cerdos) y Balantidium struthionis (de avestruces) se consideren sinónimos de Balantidium coli. La zoonosis producida por Balantidium coli muestra una prevalencia global baja, con reportes aislados. La mayor parte de los casos se identifica en zonas tropicales y subtropicales de países en desarrollo, sobre todo en áreas rurales, y habitualmente involucra a sujetos en contacto directo o indirecto con cerdos y/o sus excretas, así como la contaminación de fuentes de agua potable y alimentos con materia fecal de cerdos y humanos. Cabe destacar que es de suma importancia el estudio de este parasito ya que a pesar de su baja prevalencia provoca cuadros mortales.

Página 1

Parasitología

Balantidium coli

BALANTIDIUM COLI Balantidium coli es una especie de protista ciliado parásito, el único miembro de la familia Balantiididae que se conoce como patógeno para los seres humanos. Sus huéspedes incluyen cerdos, jabalíes, ratas, primates (incluyendo humanos), caballos, vacas y cobayos. La infección es producida entre estas especies por transmisión fecal-oral. Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas.

MORFOLOGÍA: Es el protozoario de mayor tamaño entre los que parasitan trofozoíto puede llegar a medir hasta 870μm. Es el único que se encuentra en el hombre. Presenta dos fases: quiste

al hombre; el parásito ciliado y trofozoíto.

a) trofozoito: De forma ovalada (extremo anterior más largo y puntiagudo y posterior más ancho y redondo) posee una longitud y un ancho promedio de 50-200μm. y 40-50μm., respectivamente; se encuentra cubierto de cilios cortos que le dan la capacidad de movimiento. En su extremo anterior se encuentra una depresión cónica invertida profunda, que hace la función de boca, conocida como citostoma, misma que posee grandes cilios que le sirven para obtener el alimento que pasa posteriormente a unas vacuolas digestivas. En su extremo posterior posee otra depresión, que hace la función de cloaca, conocida como citopigio, por la cual se eliminan los restos alimenticios a través de vacuolas contráctiles. En su citoplasma, se encuentra gran cantidad de vacuolas digestivas, 2 vacuolas contráctiles (encargadas de la regulación de la presión osmótica), un macronúcleo, de forma arriñonada, repleto de gránulos de cromatina, y un micronúcleo, de forma redonda pequeña, que se encuentra en el centro de la curvatura menor del macronúcleo. Estas características distintivas permiten identificar al trofozoito fácilmente en las preparaciones de heces frescas, especialmente porque aparece como un organismo altamente móvil; sin embargo, es bastante lábil a las condiciones ambientales, por lo que es recomendable el análisis de las heces lo más frescas posible, para evitar la muerte y autólisis de los parásitos.

Página 2

Parasitología

Balantidium coli

Morfología del trofozoito de balantidium coli b) Quiste: De forma más redondeada, posee un diámetro promedio de 40-60 µm. presenta doble membrana gruesa a través de la cual es posible observar el movimiento del parásito, además de las vacuolas digestivas que permanecen en el citoplasma durante en enquistamiento, lo contrario de los que ocurre con las amebas. Resulta muy notoria la presencia del macronúcleo en este estadio parasitario.

Balantidium coli obtenido de una muestra de heces. Se aprecian los cilios

Página 3

Parasitología

Balantidium coli Morfología del quiste de balantidium coli

CICLO DE VIDA Inicia con la ingesta, en agua o alimentos, de un quiste de B. coli (forma infectante); que sufre desenquistamiento en presencia de los jugos gástricos dando lugar a la salida, en el intestino grueso, de un trofozoito de cada quiste ingerido. Una vez liberados los trofozoitos (formas invasivas) empiezan replicarse, lo hacen por fisión binaria, aunque tras varias divisiones se produce una reproducción sexual por conjugación, para posteriormente tomar uno de dos caminos: 1) invasión de la mucosa intestinal, ó 2) enquistamiento con la posterior liberación de quistes por las heces fecales, completando de esta forma el ciclo parasitario.

Reproducción por conjugación en protozoos ciliados como balantidium coli

CICLO BIOLÓGICO

Página 4

Parasitología

Balantidium coli

Únicamente el quiste es infectante vía oral; el trofozoito está incapacitado de tal acción por la fragilidad de su membrana, quedando incapacitado de atravesar la barrera gástrica

BALANTIDIASIS

La balantidiasis es una parasitosis de distribución mundial, cuya prevalencia es tan baja que se cataloga como rara; pero a pesar de su baja frecuencia provoca cuadros mortales, que son descubiertos en los servicios de patología, a veces como diagnostico casual. es una enfermedad infecciosa rara en seres humanos, causada por el parásito Balantidium coli, un protozoo ciliado (organismo unicelular con cilios) que infecta con frecuencia a los cerdos, monos, caballos y ratones salvajes. El Balantidium coli es el protozoario más grande que parasita al hombre transmitida por aguas infectadas con los quistes del parásito. Es una enfermedad que muy rara vez se encuentra fuera de los criadores de cerdos. Página 5

Parasitología

Balantidium coli

Manifestaciones clínicas: Síntomas:       

Dolor abdominal (cólico) Náusea Pujo Tenesmo Diarrea Vómito Úlceras en colon

En humanos la infección puede ser asintomática (no tener ningún síntoma) o presentar diarrea leve y molestias abdominales. En otros casos se pueden experimentar síntomas asociados a inflamación aguda del intestino; como meteorismo y dolor abdominal. Los síntomas de balantidiasis pueden ser similares a los de otras infecciones que causen la inflamación intestinal (ej. disentería amebiana).

Página 6

Parasitología

Balantidium coli

 N TA: Un gran

O

porcentaje de pacientes pueden tener infección que cursa de forma asintomática.

DIAGNÓSTICO Se debe establecer un diagnóstico clínico diferencial con entidades que produzcan colitis o disentería, como es el caso de E. histolytica, T. trichiura, disentería bacilar, etc.

Sin embargo el mejor método diagnóstico, consiste en la visualización directa del parásito en las heces fecales. En las materias fecales diarreicas o disentéricas se observan trofozoitos móviles, mientras que los quistes se encuentran en las materias fecales semiformadas y formadas. Se debe tomar en cuenta que la excreción de estos parásitos es intermitente, y que por lo tanto, deben examinarse varias muestras de heces para establecer el diagnóstico.

Página 7

Parasitología

Balantidium coli

Para un estudio morfológico más detallado del parásito, se puede aplicar hematoxilina férrica en lugar de lugol.

PROFILAXIS La prevención de la Balantidiasis, al igual que la de las amebas y de los demás protozoos, se realiza en base a la prevención de la contaminación del agua y alimentos con materias fecales, mediante el lavado, cocción de los alimentos y correcto manejo de las excretas, además de correcta higiene personal a fin de evitar las autoinfecciones. Se debe tener en cuenta que al tener como reservorio a animales como el cerdo, esta parasitosis se convierte en una zoonosis, siendo importante este hecho para la prevención. El tratamiento de elección es a base de Tetraciclinas, 500 mg cuatro veces al día por 10 días. El fármaco alternativo es la Diyodohidroxiquina, 650 mg. Tres veces al día por 21 días. Se han reportado también tratamientos exitosos con metronidazol, tinidazol, secnidazol.

Página 8

Parasitología

Balantidium coli Bibliografía

1. David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis Humanas, 4ta Edición. 2. Craig Faust: Beaver Parasitología Clínica, 3ra Edición. 3. Francisco Hernández, Patricia Rivera: Balantidiasis: recopilación de conceptos. Disponible Online: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v12n3-4/art9.pdf 4. Revista de Gastroenterología del Perú: Balantidiasis http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/gastro/vol_17n1/balantil.htm

Humana.

5. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Colitis Balantidiásica. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v60_n2/pdf/a08v60n2.pdf

Página 9

Disponible

Disponible

Online:

Online: