parametro de hematologia

Área de hematológica El equipo ACT 5diff de Beckman Coulter, es un analizador hematológico totalmente automático, que

Views 150 Downloads 7 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Área de hematológica El equipo ACT 5diff de Beckman Coulter,

es un analizador hematológico

totalmente automático, que incluye un contador de diferencial de leucocitos mediante la tecnología ACV (citoquímica de absorbancia y volumen).

Controles y calibradores. Controles celulares El control ACT 5diff está disponible en tres niveles (bajo, normal y alto) para proporcionar un control de referencia estable para sus uso en este sistema. Calibrador. El calibrador ACT 5diff Cal, es una alternativa recomendada al método de calibración de referencia de sangre entera y puede encontrarse en métodos y materiales de referencia. Se usa para garantizar las mediciones exactas de los parámetros leucocitos, eritrocitos, plaquetas, hematocrito y hemoglobina con el instrumento.

Reactivos. ACT 5diff diluent. Diluye muestras de sangre entera, es utilizado para el recuento y diferenciación de células sanguíneas, estabilizador de membranas celulares para un recuento y determinación de tamaño exacto y lava los componentes del instrumento.

ACT 5diff fix Utilizado para producir lisis del eritrocito, fija y tiñe los gránulos de los leucocitos de forma diferencial. ACT 5diff WBC Lyse. Utilizado para producir lisis de los eritrocitos, recuento de leucocitos y para diferenciar los basófilos. ACT 5diff Hgb Lyse. Utilizado para producir lisis de las células sanguíneas y determinar la concentración de hemoglobina. ACT 5diff Rinse. Utilizado como agente de enjuague. Parámetros analizados por el equipo AST 5diff. Células blancas. Leucocitos LEU. Glóbulos blancos que son el mecanismo de defensa del organismo en infecciones y cuerpos extraños. Distribuye anticuerpos en la respuesta de inmunidad. Valores de referencia; 4,500 – 10,000 /mm3 Porcentaje de neutrófilos NE%. Numero de neutrófilos NE#. Los neutrófilos, actúan como mecanismo de

defensa ante las infecciones

mediante el fenómeno de fagocitosis (motivo por el cual la membrana del neutrófilo emite pseudópodos). Valores de referencia; NE%;40 – 60%. NE#; 3000– 5800 /mm3 Porcentaje de linfocitos LIN%. Número de linfocitos LIN#. Los linfocitos son las principales células implicadas en la respuesta inmunitaria, reconociendo por sus receptores de membrana los determinantes antigénicos con la colaboración de otras células, como los macrófagos.

Valores de referencia;

LIN%; 20 – 45%. LIN#; 1500 – 3000/mm3

Porcentaje de monocitos MO%. Número de monocitos MO#. Los monocitos, están implicados la fagocitosis, que realiza de manera semejante a los neutrófilos. Actúan como defensa contra microorganismos, en el proceso de la formación antigénica y en la eliminación de células viejas, dañadas o tumorales Valores de referencia;

MO%; 2 – 6%. MO#; 285 – 500/mm3

Porcentaje de eosinófilos EO%. Número de eosinófilos EO#. Los eosinófilos, modulan las reacciones anafilácticas y las reacciones antígenoanticuerpo en el proceso alérgico. También intervienen en el control de infección por ciertos parásitos, cuyo ataque no se hace por fagocitosis, sino por adherencia y subsiguiente citotoxicidad al segregar diversas sustancias nocivas. Valores de referencia; EO%; 1– 5%. EO#; 50 – 250/mm3 Porcentaje de basófilos BA%. Número de basófilos BA#. Los basófilos, actúan como mediadores en las respuestas inflamatorias, en especial las de hipersensibilidad. Valores de referencia;

BA%; 0 – 2% BA#; 15 – 20/mm3

Células rojas. Eritrocitos RBC.

Son los encargados de transportar el oxígeno a los pulmones y tejidos. Trasfieren dióxido de carbono a los pulmones. Su normalidad descarta a groso modo anemia y múltiples afecciones. Su alteración imponen un exhaustivo estudio clínico. Valores de referencia. Hombres 4,600,000 – 5,900,000 mm3 Mujeres 4,200,000 – 5,200,000 mm3 Hemoglobina Hgb. Principal componente de los glóbulos rojos. Transporta oxígeno y dióxido de carbono. Se afecta notablemente en todo tipo de anemias. Valores de referencia. Hombres 13.5 – 17.0 g/dL. Mujeres

12.0 – 15.0 g/dL

Hematocrito. Representa la masa sólida de sangre que tiene le organismo y se expresa en porcentaje. Sus niveles se encuentran disminuidos en anemias, leucemias y reacciones hemolíticas. Valores de referencia. Hombres 40 – 52 % Mujeres 38 – 48 % Volumen corpuscular medio (VCM). Índice que describe el tamaño del glóbulo rojo. Es el mejor índice para clasificar el tipo de anemia Valores de referencia; 80 – 96 %µ3 Hemoglobina corpuscular media (HCM). La HCM, es el índice que traduce el peso promedio de la concentración de hemoglobina que tienen los glóbulos rojos. Mientras más pequeño sea éste, mayor será la concentración,. Es de gran importancia en le tratamiento de anemias

Son datos de utilidad como índice complementario en las anemias microcíticas y macrocíticas Valores de referencia; 27 – 3 2 pg. Concentración corpuscular media de hemoglobina CHCM. Índice que mide la concentración promedio de hemoglobina en los glóbulos rojos. Es útil en la evaluación de la terapia de las anemias. Valores de referencia; 32 – 36% Ancho de distribución de los eritrocitos ADE. Refleja las variaciones en el tamaño

de los glóbulos rojos. Valores altos

pueden indicar una anemia ferropénica.

RDW Índice que muestra el grado de alteración de los glóbulos rojos en tamaño. HDW Índice que informa la distribución de la hemoglobina en el glóbulo rojo, lo que permite apreciar si hay hipocromía Trombocitos. Recuento de plaquetas o trombocitos Plaq. Las plaquetas son las responsable de los procesos de coagulación. Disminuidas con pacientes con tendencia a hemorragias y dengue. Aumentada en carcinomas, artritis reumatoide, infecciones agudas, enfermedad cardiaca, hepatitis crónica y tuberculosis. Valores de referencia; 150,000 – 400,000 mm3 Volumen plaquetario medio (VPM) Informa tamaño promedio de las plaquetas. Útil en la investigación de púrpura trombicitopénica y leucemia.

Tinción de Wirght. Fundamento. El colorante de Wright, es una combinación de colorantes, tanto,

ácidos

(eosina), como básicos (azul de metileno) y neutros. Las distintas estructuras celulares se teñirán con el colorante de pH antagónico. Así, los colorantes ácidos teñirán las estructuras básicas como la hemoglobina o los gránulos de los leucocitos eosinófilos y los colorantes básicos teñirán estructuras ácidas como el ADN o los gránulos citoplasmáticos basófilos. Las estructuras nneutrófilas serán aquellas que tienen afinidad por ambos tipos de colorantes. Técnica. 1. Mezcla suavemente el tubo con la sangre a analizar. 2. Poner una gota de sangre en un extremo del portaobjetos y extenderla con otro portaobjetos con un ángulo aproximado de 45º. 3. Identificar y dejar secar, para posteriormente añadir el colorante de Wright 4 minutos, después se agrega el buffer de fosfatos dejándolo 6 minutos más. 4. Quitar los colorantes con agua y se deja secar. Observar el frotis de sangre realizado en el microscopio, con el objetivo de 100X, cuantificar con 100 células de glóbulos

blancos,

diferenciando

morfologías (diferencial), y reportar.

las

diferentes

Observar si existe una anormalidad en la morfología de los glóbulos rojos y plaquetas. Reportar.

http://web.udl.es/dept/medicina/citoweb/hemato/mo/roja.htm Propiedades tintoríales de los glóbulos blancos y patologías. Neutrófilos polimorfonucleares neutrófilos (pmn), granulocitos neutrófilos. Son células redondeadas, más pequeños que los monocitos y eosinófilos y ligeramente mayores que los basófilos. El citoplasma es abundante y se tiñe de color rosado. En él hay numerosas granulaciones neutrófilas que se tiñen de color rosa-azulado y son de pequeño tamaño. El núcleo se tiñe intensamente de azul, es irregular y polilobulado, variando el número de lóbulos de 2 a 5. Con frecuencia parece que hay varios núcleos separados, pero un análisis detallado permite observar los finos hilos de cromatina que los une. Neutrofilia. Las infecciones sistémicas ocasionadas por hongos, espiroquetas, virus y algunas bacterias. Estados inflamatorios (traumatismo, cirugía) Neutropenia. La fiebre tifoidea, fiebre pratifoidea y la brucelosis. Bandas Es el neutrófilo en banda o cayado, en los que el núcleo no está todavía lobulado y presenta aspecto de S o C.

Eosinófilos. La estructura de estas células se parece a la de los neutrófilos segmentados, pero con algunas diferencias. El núcleo se tiñe algo menos y tiene 2 ó 3 lóbulos, normalmente 2 dispuestos deforma característica. Las granulaciones citoplasmáticas son de mayor tamaño, redondas u ovaladas, y con gran afinidad por los colorantes ácidos, tiñéndose por tanto de color rojo anaranjado con un colorante que contenga eosina. Los gránulos poseen numerosas enzimas, entre las que destaca la mieloperoxidasa. . Eosinofilia. Enfermedades alérgicas como el asma bronquial, rinitis estacional, en enfermedades de la piel como dermatitis atópica, infecciones parasitarias como la triquinosis , enfermedades de la sangre como leucemia mieloide crónica y en algunos casos de anemias mielomonocíticas agudas. Eosinopenia. Ocurre en cualquier situación que conlleve a estrés agudo debido a la secreción adrenal de epinefrina o glucocorticoides y también en estados de infamación agudo

Basófilos. En general, los granulocitos basófilos son semejantes en tamaño a los anteriores. El núcleo es menos irregular y ligeramente lobulado. Las granulaciones del citoplasma son grandes y muy abundantes. Tienen gran afinidad por los colorantes básicos, apareciendo de color azul oscuro o prácticamente negro. Recubren normalmente toda la célula, por lo que el núcleo resulta difícil de distinguir. Los basófilos son los menos numerosos de los leucocitos en la sangre normal. Basofilia.

Se asocia con neoplasias hematológicas, por ejemplo leucemia miélogena crónica o leucocitosis basofílica, reacciones alérgicas hipotiroidismo, anemia hemolítica crónica. Basopenia. Tratamientos prolongados con glucocorticoides, infección aguda, estrés. Alrededor del 80% de los pacientes con hipertiroidismo presentan basopenia.

Linfocitos. Los linfocitos son células mononucleadas pequeñas, que carecen de gránulos citoplasmáticos específicos. El linfocito típico presenta un núcleo bien definido que contiene bloques pesados de cromatina. El núcleo ocupa prácticamente toda la célula y tiene forma redonda o un poco dentada. Se tiñe de color azul oscuro. El citoplasma es escaso y se tiñe de un color azul pálido, exceptuando una zona perinuclear clara, pudiendo aparecer en algunas granulaciones de color rojizo. Se pueden observar linfocitos de mayor tamaño, de 12 a 15 micras de diámetro, con núcleos menos densos y citoplasma más abundante, especialmente en la sangre de los niños, y puede ser difícil de distinguir de los monocitos. Linfocitosis. Asociada a las infecciones víricas agudas como la mononucleosis infecciosa, infecciones crónicas como tuberculosis brucelosis y con enfermedades hematológicas y la estimulación inmune. Linfocitopenia. Puede ser producida niveles aumentados de hormonas adrenocorticales, administración de quimioterápicos o irradiación. En casos de linfoma de Hodkin y no Hodkin, así como en carcinoma terminal.

Monocitos. El monocito es la célula de mayor tamaño de la sangre normal. Contiene un único núcleo, generalmente excéntrico y con forma redondeada, lobulada o en forma de herradura. Se tiñe de un azul más débil que los linfocitos. El citoplasma es abundante y se tiñe de un color azul grisáceo conteniendo a veces gránulos finos de color entre rojo y púrpura, menos diferenciados y pequeños que los gránulos de los leucocitos neutrófilos. Ocasionalmente pueden detectarse gránulos de color azul. Monocitosis. Se

asocia

con

enfermedades

hematológicas,

como

la

leucemia

mielomonocítica crónica y con algunos procesos infecciosos como la tuberculosis y rickettsia. Endocarditis bacteriana subaguda Monocitopenia. En la terapia con prednisona, los monocitos descienden durante unas pocas horas después de las primeras dosis, pero vuelven a regresar a sus niveles normales 12 horas.

A neutrófilo

B

Linfocito

C Banda

D Basófilo

E Monocito F

Eosinófilo

Anormalidades morfológicas de los eritrocitos. La sangre de una persona sana, los eritrocitos, cuando no están aglomerados, se presentan como discos circulares homogéneos de tamaño casi uniforme. En enfermedad, los eritrocitos varían en su contenido de hemoglobina, tamaño, forma, propiedades de tinción y estructura. Color. Contenido de hemoglobina.

La intensidad de la tinción proporciona una guía aproximada de la cantidad de hemoglobina en los eritrocitos, y los términos normocromo, hipercromo

e

hipocromo se usan para describir estas características de los hematíes. Normocromo se refiere a una intensidad de tinción normal. Cuando la cantidad de hemoglobina esta disminuida, la parte pálida central se hace mayor y más pálida. Esto se conoce como hipocromía. La HCM y la CCHM, están generalmente reducidas. En la anemia megaloblástica, debido a que los eritrocitos son mayores y más espesos, muchos se tiñen más profundamente y tienen menor palidez central. Estas células son hipercrómicas porque tienen un CHM elevado, pero el CCHM es normal. En la esferocitosis hereditaria, las células también son hipercromas, aunque el HCM es normal, el CCHM está normalmente aumentado a causa de reducción del cociente / volumen. Tamaño. Los glóbulos rojos pueden ser anormalmente pequeños o microcíticos, anormalmente grandes o macrocíticos, o mostrar una anormal variación en el tamaño (anisocitosis). La anisocitosis es una característica de la mayoría de las anemias; cuando es de grado muy marcado, generalmente están presentes macrocitos como microcitos. Al analizar las causas de la anemia, los términos macrocíticos y microcíticos tienen un mayor significado cuando se consideran volumen celular en vez de cómo diámetro celular. Forma. La variación en la forma se denomina poiquilocitosis. Cualquier célula de forma normal en un poiquilicito. Se pueden ver células ovales, en forma de pera, lágrima, casco o en forma totalmente irregulares en caso de anemia megaloblástica.

Anisocitosis, microcitosis e hipocromía http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen? esadmin=si&pident=13017892

Los eliptocitos, son más abundantes en eliptocitosis hereditaria, en la que la mayoría de las células son elípticas, esta es una condición dominante que está sólo ocasionalmente asociada a anemias hemolíticas. Los eliptocitos se ven en sangre de personas sanas, pero en un número menor al 10% de las células. Los esferocitos, son eritrocitos casi esféricos en comparación a los discos bicóncavos normales. Su diámetro es más pequeño que el normal. Carecen de zona pálida central o la tienen mas pequeña, con frecuencia excéntrica(ya que la célula es más gruesa y puede situarse algo inclinada en vez de perfectamente plana sobre el portaobjetos). Se encuentran en esferocitosis hereditaria, en algunos casos de anemia hemolítica autoinmune y en algunas condiciones en las que se ha producido un daño directo físico o químico de la células como calentamiento. Las células Diana son eritrocitos que son más delgados de lo normal (leptocitos) y cuando se tiñen muestran un reborde periférico de hemoglobina con un área central oscura que contiene la hemoglobina. Aparecen en la ictericia obstructiva, en la que parece producirse un aumento de la de la membrana celular, en cualquier anemia hipocrómica, especialmente talasemia y en la enfermedad de la hemoglobina C.

Los esquistocitos (fragmentos de células), indican la presencia de hemólisis como en la anemia megaloblástica, quemaduras severas o anemia hemolítica micoangiopática. Los acantocitos son pequeños glóbulos rojos espiculados de forma irregular en las que los extremos de las espículas son bulbosos redondeados, se observan en ciertas enfermedades hepáticas.

a. acantocitos

b esquistocitos

c células diana d punteado basófilo

http://www.iqb.es/hematologia/atlas/acantocito/acantocito.htm Estructura. Punteado basófilo. Este se caracteriza, por la presencia dentro del eritrocito, de gránulos basófilos irregulares, que pueden variar de finos a gruesos. Se tiñen de azul oscuro con

el colorante de Wright. El punteado basófilo fino se ve comúnmente cuando la policromatofilia está aumentada y, por tanto, con una producción aumentada de glóbulos rojos. El punteado grueso puede aparecer por intoxicaciones por plomo u otras enfermedades con síntesis defectuosa de hemoglobina, en la anemia megaloblástica y otras formas de anemia grave. Cuerpos de HOWELL – JOLLY. Estas partículas lisas y redondeadas son restos de cromatina nuclear. Los cuerpos sencillos

de Howell – Jolly, se pueden observar en anemia

megaloblástica, anemia hemolítica y después de

la esplenectomía. Los

cuerpos Howell – Jolly múltiples en una sola célula, generalmente indican anemia megaloblástica u otras formas de eritropoyesis alterna.

1. esferocitos 2. eliptocitos 3. cuerpos de Howell Jolly http://www2.uss.cl/Alida_Neftal%ED/microteca.htm Eritrocitos nucleados. Los eritrocitos nucleados (normoblastos), son precursores de los de los eritrocitos maduros no nucleados en la sangre. En el ser humano, los normoblastos sólo están presentes en la medula ósea. En general, los eritrocitos nucleados que pueden aparecer en la sangre en casos de enfermedad son normoblastos policromos. Los normoblastos generalmente están presentes en las células del feto y de niños muy pequeños. Se presentan en enfermedades como la eritroblastosis fetal, en talasemia mayor se encuentran particularmente cifras elevadas de eritrocitos nucleados en la circulación

Normoblasto Velocidad de sedimentación globular VSG. Técnica: 1. Mezclar el tubo con sangre suavemente. 2. Llenar un capilar con sangre y sellarlo en su parte inferior con plastilina. 3. Colocarlo de manera vertical y cronometrar una hora. 4. Leer y comparar con una tabla de referencia. Valores de referencia. Hombres menores de 50 años Mujeres menores de 50 años Hombres mayores de 50 años Mujeres mayores de 50 años

15 mm en 1 hora 20 mm en 1 hora 20 mm en 1 hora 20 mm en 1 hora

Información. Es un proceso inespecífico producido por diferentes alteraciones proteicas, cuyo su principal componente es el fibrinógeno. Su presencia la aumenta o la retarda. Indispensable en todo embarazo. Normalmente en este estado debe de estar aumentada y su normalidad indica baja de fibrinógeno, que en el momento del parto puede originar hemorragias incontrolables con muerte del paciente. su aumento es un proceso inespecífico de infección fuera del embarazo.

Reticulocitos. Valores de referencia. Cifra normal Hombres Mujeres Recién nacidos

40.000 – 100.000 por mm3 0.6 – 2.6% 0.4 – 2.4% 2.5 – 6.5%

Técnica. 1. Colocar en un tubo de ensaye dos gotas de sangre total más dos gotas de reactivo azul de cresil y mezclar. 2. Se incuban a temperatura ambiente y se vuelven a mezclar. 3. Preparar un frotis en un portaobjetos. 4. Observar al microscopio con objetivo de 100X, los reticulocitos son color azul pálido y contienen materia reticular o granular de color azul oscuro. 5. Cuantificar el numero de reticulocitos presentes en 500 células. Reportar en por ciento. Cálculo. Número de reticulocitos X 100 / 500 = % de reticulocitos.

Información. Los reticulocitos son eritrocitos jóvenes “recién

nacidos”, que ocupan una

posición intermedia entre los eritrocitos anucleados maduros y los precursores eritroides nucleados que se encuentran en la médula ósea. Son considerados como el mejor índice para evaluar como está la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Se encuentran reticulocitos aumentados en anemias hemolíticas, en estados post – hemorrágico, cuando recibe tratamiento para su estado anémico bien sea vitamina B12 en la anemia perniciosa o hierro en la anemia ferropénica. La reticulopenia traduce un freno a nivel medular por falta de maduración en los precursores eritroides, como ocurre en la anemia aplástica y en la megaloblastosis.

Grupos sanguíneos. Sistema ABO. El sistema ABO está formado por los antígenos A y B, que pueden estar presentes en la membrana del hematíe, en otras células y en las secreciones (saliva, líquido amniótico, líquido seminal) dependiendo su existencia y localización de un control genético. Las sustancias A y B empiezan a formarse en las primeras semanas del desarrollo fetal, pero no adquieren toda su potencia inmunológica hasta pasados varios meses, incluso 18-20 meses después del parto. El sistema ABO está formado por cuatro grupos diferentes.

Técnica. 1. En un porta colocar una gota de sangre problema y una gota de suero anti-A y en otro diferente otra gota de sangre con suero anti- B. 2. Mezclar. Aunque la aglutinación debe de ser inmediata, conviene mover 2 minutos a temperatura ambiente

para poder captar los antígenos

débiles .

Interpretación. Si no aglutina la sangre con el suero anti-A ni con anti-B, el grupo es el O. Si aglutina la sangre con el suero anti-B, el gripo es B. Si la sangre aglutina con el suero anti-A , el grupo A. Si la sangre aglutina con los sueros anti-A y anti-B ,el grupo es AB. Factor Rh. Los antígenos del sistema Rh son proteínas que forman parte integrante de la membrana de los eritrocitos únicamente. (No se encuentran en otras células o en las secreciones. El antígeno D permite clasificar a los individuos en Rh positivos y Rh negativos. Se emplean anticuerpos anti-D de tipo IgG conseguidos a partir de una mezcla de sueros humanos obtenida de donantes inmunizados. Técnica. 1. Se coloca una gota desangre en una laminilla y se añade otra gota de suero anti- D. 2. Se mezcla bien la sangre preferiblemente 2 minutos. 3. Se observa macroscópicamente la presencia de aglutinación Interpretación. Rh negativo: No hay ningún signo visible de aglutinación. Rh positivo: la sangre con anti-D muestra aglutinación visible.

Hemostasia. La hemostasia es el proceso encargado de prevenir la extravasación sanguínea espontánea, evitar la hemorragia excesiva a nivel de los vasos lesionados y mantener la fluidez de la sangre circulante. En esta área se determinan las pruebas

de coagulación; tiempo de

protrombina TP, tiempo parcial de tromboplastina APTT y fibrinógeno Fig, por medio de un equipo automatizado Sysmex CA – 500.

El analizador automático Sysmex CA – 500 es un equipo totalmente automatizado que se utiliza el diagnóstico in vitro para realizar el análisis de PT, APTT y Fbg por metodo de coagulación, entre otros parametros que en este laboratorio no se realizan. Reactivos. PT Tromboplastina hística se prepara a partir de extractos de cerebro de conejo. APTT Tampon veronal de Orwen

Control de calidad. El control de calidad es necesario para obtener datos de gran fiabilidad durante largos periodos de tiempo, asi como para supervisar el estado del equipo con el fin de prever posibles problemas Este equipo permite analizar plasma de control y otras muestras (muestras de control de calidad), y realizar un control estádistico de los resultados Los controles que este equipo utiliza son dos, 1 control normal y un control alto, los cuales son comparados con tablas de referencia. Tiempo de protrombina TP. Valora la vía extrínseca de la coagulación (específicamente el factor VII y también los factores V y X), así como la función de la protrombina (factor II) y del fibrinógeno (Factor I). Valores de referencia; 11 – 13 segundos El PT es útil para comprobar la normalidad de la vía extrínseca y común de la coagulación. Como indicador de la función hepática (ya que la mayor parte de los factores de la coagulación son de síntesis hepática). Para controlar los tratamientos con anticoagulantes orales. Si el TP está alargado, se realiza un TP de la mezcla a partes iguales de plasma del paciente con plasma control. Si

“corrige” (es decir, si el TP se normaliza), indica un déficit de factores. Si “no corrige” indica la presencia de anticoagulante.

Tiempo parcial de tromboplastina APTT. Valora la vía intrínseca. El APTT, valora la vía intrínseca y común de la coagulación (factores XII, XI, IX, VIII, V, X y II). El APTT es útil para el estudio global de la coagulación, junto al TP. Valora la existencia de déficit de factores de la coagulación: Un alargamiento respecto al control indica una alteración de los factores antihemofílicos (VIII y IX), de los del sistema de contacto (XI y XII) o de los factores pertenecientes a la vía común (V, X y II). Es útil también para monitorización de la terapia con heparina. Si el APTT está alargado, hay que realizar un nuevo APTT de una mezcla apartes iguales de plasma del paciente y plasma control. Si “no corrige” significa la presencia de heparina o anticoagulante circulante. Si “corrige” indica un déficit factorial.

Si el TP y el TTPA están alargados, hay que valorar el Nº de plaquetas y el fibrinógeno para descartar una coagulopatía de consumo. INR (internacional Normalizad Ratio). Índice utilizado con el propósito del seguimiento de paciente anticoagulado oralmente o para cualquiera alteración que afecte la vía extrínseca , ya que indica el riesgo probable de sangrado y el grado de atención que debe darse.