Pae Tratamiento quirurgico hidrocele

CURA QUIRURGICA: HIDROCELE DOCENTE : ESTUDIANTE : LIMA 2012 1 INDICE I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI

Views 90 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURA QUIRURGICA: HIDROCELE

DOCENTE

:

ESTUDIANTE

:

LIMA 2012 1

INDICE

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV.

INTRODUCCION OBJETIVOS

3 4

CAPITULO I CURA QUIRURGICA DE HIDROCELE Definición Síntomas Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Especificación de materiales Instrumental Lencería Preparación pre- operatoria Anestesia Posición Preparación operatoria Técnica operatoria Postoperatorio

5 5 5 5 6 6 6 7 8 8 8 8 8 9 11

CAPITULO II PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE; TRANS Y 12 POSOPERATORIO INMEDIATO DE UN PACIENTE CON HIDROCELE Etapa de valoración en el preoperatorio inmediato 12 Etapas de planificación, ejecución y evaluación: 19 Periodo preoperatorio 19 Periodo transoperatorio 22 Periodo postoperatorio 27

1. 2. 3. 4. 5.

CAPITULO III FICHAS FARMACOLOGICAS Midazolam Bupivacaina clorhidrato Clorhidrato de lidocaína 2 % sin preservante Epinefrina Atropina sulfato

33 33 43 50 53 57

CONCLUSION RECOMENDACIÓN BIBLIOGRAFIA

63 63 64

2

INTRODUCCION

El hidrocele es una acumulación benigna de líquido en el saco escrotal. En ocasiones también se produce alrededor del conducto espermático. Puede desarrollarse de forma aguda secundaria a un traumatismo testicular, una hernia inguinal, radioterapia, una orquitis, una epididimitis tuberculosa o una neoplasia testicular. La hidrocele crónica es más común y suele afectar a varones de más de 40 años. El hidrocele congénito comunicante, propio de recién nacidos y niños, se debe a que la túnica vaginal es permeable y comunica con la cavidad peritoneal a través del conducto peritoneo vaginal, que no se ha cerrado adecuadamente.

Se trata de una enfermedad benigna, sin riesgos de infección o evolución hacia una enfermedad más grave. Pero puede causar molestias, dolores o un perjuicio estético. La cura del hidrocele, constituye el procedimiento quirúrgico urológico más recurrentemente. La intervención tiene como objetivo volver el escroto a su volumen normal y hacer desaparecer los síntomas que le llevaron a consultar. La ausencia de tratamiento le expone al riesgo de aumento de volumen del escroto y a la aparición o agravamiento de problemas clínicos.

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en el Hospital Militar Central en el área Quirúrgica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Cumplir con las funciones específicas de la enfermera quirúrgica en el pre, intra y post operatorio. 2. Establecer una conducta de enfermería eficaz, competente y oportuna, que permita ofrecer atención de enfermería de calidad y calidez a nuestros pacientes en las tres fases, pre, intra y post operatorio. 3. Adquirir nuevos conocimientos y habilidades dentro de la unidad quirúrgica 4. Conocer el hidrocele como una de las patologías más frecuentes del Canal inguinal. 5. Impartir educación Sanitaria a las personas con problemas de salud médica y quirúrgica durante la hospitalización.

4

HIDROCELE

I.

DEFINICION El hidrocele consiste en la presencia de una colección líquida entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal, que puede aparecer durante la infancia o en la edad adulta. En el primer caso, se atribuye a la acumulación de líquido peritoneal en la túnica vaginal a través de una persistencia del conducto peritoneo vaginal. En cambio, en los adultos el factor responsable parece ser el desequilibrio entre la capacidad de secreción y absorción de las capas parietal y visceral de la túnica vaginal. El testículo está recubierto por varias capas que lo protegen:

       

II.

Túnica albugínea, la más interna, de la cual salen los tractos fibrosos que compartimentan la gónada. Túnica vaginal, una serosa que lo recubre con dos capas, la vaginal y la parietal. Fascia espermática interna, de tejido fibroso. Músculo cremáster, que se encarga de retraer el testículo. Fascia espermática externa, también de tejido fibroso. Tejido subcutáneo. Músculo dartos, músculo muy delgado adherido al escroto que lo retrae y ayuda así a regular la temperatura escrotal. Escroto, capa de piel que envuelve el resto de las estructuras escrotales. Cuando por diversos motivos se acumula líquido entre las dos capas de la túnica vaginal, produciendo un aumento del tamaño escrotal, se dice que el paciente padece un hidrocele. SÍNTOMAS El principal síntoma del hidrocele es el aumento de tamaño del escroto. No causa dolor y a lo sumo, si es de gran tamaño, puede causar molestias al rozar con los muslos.

III.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la exploración física, en la que se palpará un escroto aumentado de tamaño con consistencia líquida en su interior. Al aplicar una fuente de luz al escroto ésta lo traspasará. Se debe explorar adecuadamente el escroto para descartar la presencia de una masa tumoral, una infección o una posible hernia. La ecografía escrotal permitirá realizar el diagnóstico de certeza.

5

IV.

TRATAMIENTO El método de tratamiento más antiguo consiste en introducir una aguja y extraer el líquido existente mediante una jeringa. Sin embargo, debido al alto riesgo de infección y a la alta probabilidad de recurrencia de un nuevo hidrocele, este método se emplea actualmente sólo en pacientes para los cuales una intervención quirúrgica no es recomendable.3 Actualmente se recurre a la cirugía, que está indicada cuando el paciente sufre molestias o cuando se siente incómodo por su aspecto.

V.

COMPLICACIONES Un hidrocele testicular generalmente no afecta la fertilidad. Sin embargo, puede ser un síntoma de otros factores que pueden afectar la fertilidad del sujeto. Las complicaciones se pueden derivar de la cirugía del hidrocele y pueden abarcar.

  

VI.

Coágulos de sangre Infección Lesión del tejido o estructuras del escroto ESPECIFICACION DE MATERIALES INSUMOS DE ANESTESIA (epidural)

  

Lidocaína 2% sin preservantes Bupivacaina Epinefrina

            

ADICIONAL: Catéter epidural Etilefrina Atropina Dexamentasona Midazolan Equipo de venoclisis Extensión dis Catéter Ev N° 18 Jeringas 10, 5 y 20 ml Guantes Torundas Esparadrapo Alcohol

6

INSUMOS PARA LA CIRUGÍA         

Guantes Gasa grande Gasa chica Cloruro de sodio Sonda de succión Bisturí N° 15 y 22 Yodopovidona 7.5% y 10% Lápiz de electrobisturí Esparadrapo SUTURAS:

  

VII.

Catgut crómico 2/0 Catgut crómico 3/0 Nylon 3/0 INSTRUMENTAL Es útil disponer de un instrumental simple básico, que comprenda:

             

Pinzas de campo backhaus Pinzas halsted Pinzas kelliys Pinzas allis Pinzas mayo curvas Pinzas babcock Pinzas mixter Pinzas foerster Tijeras: metzembaun, mayo, deaver. Porta agujas Separadores farabeuf Cánula de aspiración Mango de bisturí n° 3 y 4 Disecciones

7

VIII.

LENCERIA

 Ropa de instrumentista: - 4 mandilones - 1 funda de mesa mayo - 2 sabanas  Ropa de paciente: - 3 sabanas - 4 laterales

IX.

PREPARACION PRE- OPERATORIA Después de haber realizado los pre operatorios específicos (exámenes de laboratorio, ecografías, riesgo quirúrgico, riesgo neumológico), haber trasladado al paciente al área quirúrgica (en camilla). La preparación pre – operatoria se centra en restablecer el equilibrio de líquidos, en especial en personas muy jóvenes y de edad muy avanzada. Es preciso hidratar bien al paciente como lo señala una diuresis adecuada. Durante el acto anestésico y la cirugía el paciente se encuentra controlado por un monitor que nos revela datos sobre las constantes vitales y así detectar la posible aparición de anomalías que pudieran poner en peligro al paciente.

X.

ANESTESIA En adultos se prefiere la anestesia raquídea. La anestesia general es la de elección en niños y pacientes en quienes está contraindicada la raquianestesia. La anestesia por infiltración local no suele dar resultado porque no elimina el dolor abdominal originado por la tracción sobre el cordón espermático.

XI.

POSICION En la mesa horizontal se coloca al paciente en decúbito supino con las piernas ligeramente separadas. El cirujano se sitúa en el lado más próximo a la zona operatoria.

XII.

PREPARACION OPERATORIA El cirujano, vestido con la indumentaria quirúrgica adecuada (estéril), procede a llevar acabo el procedimiento, una vez que el anestesista ha comprobado que el paciente está preparado para el acto quirúrgico. El ayudante del cirujano y la enfermera instrumentista están también dispuestos (estéril) para ayudar en todo momento al cirujano, al igual que los demás colaboradores del quirófano. Se procede a realizar la limpieza de la zona operatoria, asepsia (isodine 7.5%), antisepsia (isodine 10%). Se prepara el campo operatorio en torno al paciente.

8

XIII.

TÉCNICA OPERATORIA GENERALIDADES El cirujano diestro se ubica a la derecha del paciente y sostiene él mismo el escroto patológico con la mano izquierda o bien deja que el ayudante se ocupe de esta tarea, pidiéndole que estire la piel con ambas manos. La vía de acceso más utilizada es la vía transversal, salvo si las lesiones son bilaterales, en cuyo caso puede ser preferible una vía vertical sobre el rafe medial, teniendo en cuenta que si existe una infección de un lado puede diseminarse al lado contrario. Cualquiera que sea la técnica quirúrgica, es fundamental exponer bien y no dañar el pedículo espermático, el conducto deferente y el epidídimo. Es necesario eliminar cualquier hidátide testicular, así como la matriz calculosa de algunos milímetros de diámetro contenida frecuentemente en el hidrocele. PLICATURA VAGINAL SEGÚN LORD

La incisión de la piel y de las envolturas escrotales suprayacentes se realiza, según la preferencia del cirujano con bisturí de hoja fría, electrobisturí o incluso tijeras, a lo largo de unos 4 cm. La hemostasia debe ser particularmente cuidadosa. A continuación se expone la túnica vaginal de aspecto azulado, tratando de no dañar su integridad. En este momento, la prensión de los bordes de la herida operatoria con cuatro pinzas de Allis colocadas de adentro hacia fuera evita toda retracción o sangrado secundario de las envolturas escrotales y facilita los tiempos ulteriores (fig. 1). Se puede entonces aflojar la presión manual mientras que el ayudante tracciona suavemente las cuatro pinzas de Allis.

1 Exposición de la túnica vaginal, con cuatro pinzas de Allis.(fig. 1). 9

Se incide la vaginal para aspirar su contenido. El testículo se exterioriza y se presenta en el centro del cuello vaginal evertido (fig. 2).

2 Testículo exteriorizado. Una vez terminada la exploración, puede comenzar la plicatura vaginal, incluyendo cuidadosamente el fondo de saco superior (fig. 3A). Los puntos se pasan a intervalos de aproximadamente 1 cm, utilizando hilo fino no reabsorbible (000); se realizan 8 a 10 ligaduras que se anudan inmediatamente (de preferencia desde los bordes hacia el testículo). La reintegración del testículo puede realizarse entonces suavemente traccionando, con mayor o menor intensidad, los tejidos periféricos con las pinzas de Allis (fig. 3B) La hemostasia debe ser perfecta. No es necesario drenar la cicatriz. La intervención termina con una sutura continua subcutánea con hilo reabsorbible y luego con una sutura continua intradérmica con hilo lentamente reabsorbible.

3 Técnica de Lord. A. Plicatura (no terminada) con cinco suturas anudadas

B. Reintegración del testículo.

10

RESECCIÓN DE LA TÚNICA VAGINAL TESTICULAR Los tiempos operatorios relativos a la incisión de la vaginal son idénticos a la técnica precedente. Los labios de la vaginal testicular se toman con pinzas y se disecan con los dedos de las envolturas suprayacentes. La sección comienza a 5 mm del testículo y del epidídimo. El fondo de saco superior también debe resecarse, evitando el pedículo espermático. El tiempo hemostático es el más minucioso. La resección debe terminar con una sutura continua de hemostasia con hilo fino reabsorbible sobre el borde de sección vaginal (fig. 4). Dependiendo de la calidad de la hemostasia obtenida, puede ser necesario un drenaje, por lo general utilizando una lámina de caucho. Un vendaje compresivo siempre es útil.

4 Resección de la túnica vaginal: sutura continua hemostática .

La cirugía es el tratamiento de referencia del hidrocele. Está indicada ante la existencia de trastornos funcionales. Las dos técnicas principales son la plicatura según Lord y la resección de la vaginal. En estas intervenciones, hay que tener cuidado con la hemostasia y con los elementos del cordón.

XIV.

POSTOPERATORIO Cuando la intervención ha finalizado se traslada al paciente a la sala de recuperación post anestésica, el tiempo en esta sala varía según la edad y salud física del paciente, tipo de procedimiento, anestesia y complicaciones post operatorias. El postoperatorio de la técnica de Lord permite que el paciente sea dado de alta el mismo día, en presencia del cirujano y del anestesiólogo. Antes del alta, se realiza un nuevo vendaje compresivo suspensorio, en presencia del cirujano. Se programa una visita de control a los diez días de la intervención. El vendaje debe ser cambiado por una enfermera dos veces por semana. El paciente puede retirar el vendaje compresivo a las 24 horas. Al tercer mes postoperatorio, el testículo recupera su movilidad interna escrotal y el reborde debido a la plicatura vaginal desaparece.

11

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PRE; TRANS Y POSOPERATORIO DE UN PACIENTE CON HIDROCELE ETAPA DE VALORACIÓN EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO 1.

2.

3. 4. 5. 6.

7.

Datos generales: ­ Nombre de la persona (siglas): paciente de las iniciales D.U.C.M ­ Sexo: Masculino ­ Edad: 40 años ­ Estado civil: casado ­ Grado de instrucción: Superior TC3 Motivo de ingreso o de la consulta: Presencia de una tumoración en el testículo del lado derecho, por lo que acude a consultorio del Hospital Militar Central. Diagnóstico médico: D/C. Hidrocele Antecedentes familiares: Padre falleció con Diabetes Mellitus tipo II, madre sufre de osteoporosis desde hace 10 años. Antecedentes personales: Recibió la vacuna de BCG; Antitetánica, Hepatitis B, y consume alcohol ocasionalmente, Enfermedad actual: Paciente refiere: “que durante el baño observo una masa redonda en el testículo derecho, 30 días antes de ingresar al hospital he visto un aumento del testículo, lo cual me incomodaba al ponerse ropa interior ajustada o cuando me realizaba el aseo diario y también me daba vergüenza tener relaciones sexuales porque mi pareja notaria la diferencia de mi testículo”. Acude al consultorio de urología donde le recetaron medicamentos que no recuerda el nombre, luego de 10 días de tomar medicamento no observa mejoría y regresa nuevamente al consultorio, el médico le indica que es mejor que le realicen una cirugía. Exámenes auxiliares, pruebas diagnósticas y tratamiento farmacológico actual: Exámenes de sangre: Hemoglobina 14.3 g/d Hematocrito 41.70 % Plaquetas 247000 mm3 Tiempo de coagulación 6’ - 15’ Tiempo de sangría 1’ – 15’ Urea 42 mg/dl Creatinina 0.71 mg/dl HIV y VDRL, suero no reactivo Hepatitis B y C, suero no reactivo Grupo sanguíneo “O” 12

Factor Rh “Positivo” Examen complete de orina: leucocitos 1-2 x campo Ecografía: Hidrocele derecho Riesgo cardiológico grado I Riesgo de anestesia ASA I Riesgo neumológico 8.

Examen físico cefalocaudal por dominios: Dominio 1: Promoción de la salud: Aparente regular estado general AREG); lúcido en tiempo espacio y persona (LOTEP). Dominio 2: Nutrición Aparente regular estado nutricional (AREN), peso: 65 Kg; talla: 1.60cm; paciente refiere: “no tengo mucha hambre desde que empecé a ver que mi testículo aumentaba de tamaño” Dominio 3: Eliminación e intercambio No hay presencia de globo vesical, diuresis conservada. La persona refiere “realizo mis necesidades de eliminación sin dificultad” Dominio 4: Actividad/Reposo La persona refiere “no tengo problemas para quedarme dormido”. Dominio 5: Percepción/ cognición La persona dice, “desconozco a cerca de mi enfermedad” Dominio 6: Autopercepción La persona manifiesta, “tengo miedo que después de la operación no pueda tener relaciones sexuales como antes o no pueda tener hijos” Dominio 7: Rol/Relaciones La persona no es padre de familia “yo me llevo bien con mi pareja, familia y vecinos”. Dominio 8: Sexualidad La persona menciona que “mi vida sexual ha cambiado un poco desde que mi testículo aumento de tamaño”. Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés La persona dice: “Estoy muy preocupada por la operación que me harán de mi testiculo” Dominio 10: Principios vitales La persona refiere “Soy católico”. Dominio 11: Seguridad/Protección Cuenta con el beneficio de tener seguro en la institución militar.

13

Dominio 12: Confort La persona dice “me siento extrañ con el problema de mi testículo”, “estoy intranquilo”, “me siento incómodo cada vez que tengo que salir a ser algunas compras”. Dominio 13: Crecimiento/Desarrollo La persona expresa: “he solicitado descanso en mi trabajo”, “espero incorporarme lo más antes posible a mi centro laboral”.

9.

Organización de datos: subjetivos y objetivos priorizados

1.

2.

3. 4.

5.

6.

DATOS SUBJETIVOS “durante el baño observo una masa redonda en el testículo derecho” “30 días antes de ingresar al hospital he visto un aumento del testículo” lo cual me incomodaba al ponerse ropa interior ajustada o cuando me realizaba el aseo diario” “desconozco a cerca de mi enfermedad” “me da vergüenza tener relaciones sexuales porque mi pareja notaria la diferencia de mi testículo” “tengo miedo que después de la operación no pueda tener relaciones sexuales como antes o no pueda tener hijos” “Me preocupa la operación que me van hacer creo que me voy a morir en la operación”.

DATOS OBJETIVOS 1. D/C. Hidrocele. 2. Ecografía: Hidrocele derecho. 3. Aumento del volumen de región escrotal.

14

DATOS RELEVANTES 1.-D/c Hidrocele 2.- Ecografía: Hidrocele derecho. 3.-Aumento del volumen de región escrotal.

DOMINIO

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud

El hidrocele consiste en la presencia de una colección líquida entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal, que puede aparecer durante la infancia o en la edad adulta. En el primer caso, se atribuye a la acumulación de líquido peritoneal en la túnica vaginal a través de una persistencia del conducto peritoneo vaginal. En cambio, en los adultos el factor responsable parece ser el desequilibrio entre la capacidad de secreción y absorción de las capas parietal y visceral de la túnica vaginal.

15

DATOS RELEVANTES

DOMINIO

1.“Me preocupa la operación que me van Dominio 9: Afrontamiento hacer creo que me voy a morir en la / Tolerancia al estrés operación”. Clase 2: Respuestas de afrontamiento

ANALISIS E INTERPRETACIÓN La ansiedad es una reacción compleja de la persona frente a situaciones y estímulos potencialmente peligrosos, o en muchos casos percibidos como cargados de peligro. El hecho de que el individuo afronte la cirugía con altos niveles de ansiedad puede tener influencias negativas en la recuperación físico-psíquica postquirúrgica, tales como largas estancias hospitalarias o mayor necesidad de analgésicos, lo cual supone un perjuicio tanto para el individuo como para el sistema de salud por su elevado costo económico.

16

I DATOS RELEVANTES I a cerca .1“desconozco enfermedad” E T A P A D E

DOMINIO de

mi Dominio 5: Percepción/cognición Clase 4: Cognición

ANALISIS E INTERPRETACIÓN El desconocimiento sobre un determinado tema induce a la necesidad de indagar, conocer sobre el tema de interés, lo que permite al ser humano aclarar dudas, a mejorar su actuar y a participar de su propio autocuidado; es así que el conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente, en el caso de la paciente existe en su estado subconsciente la necesidad de indagar sobre su enfermedad.

DIAGNÓSTICO

17

PROBLEMA REAL POTENCIAL Ansiedad

FACTOR RELACIONADO DETERMINANTE CONDICIONANTE Estímulos fóbicos

DIAGNÓSTICO

Temor (00148) r/c estímulos fóbicos (operación, u hospitalización, muerte), evidenciado por informes de pánico.

18

Preocupación

Cambios en el estado de salud; cambios en el entorno.

Ansiedad (00146) r/c cambios en el estado de salud; cambios en el entorno manifestado por nerviosismo.

Desconocimiento sobre su enfermedad

Falta de información.

Conocimientos deficientes (00126), r/c falta de información; manifestado por verbalización del problema.

ETAPAS: DIAGNOSTICO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:

PERIODO PREOPERATORIO

Diagnóstico de Enfermería Objetivos (NANDA) Disminuir la Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al ansiedad del estrés paciente afianzando su autoestima. Clase 2: Respuestas de

Intervenciones de Enfermería (NIC)

Evaluación de Enfermería (NOC) 1814 Conocimiento

 2880 Coordinación preoperatoria.  Recibir el reporte de enfermería de la Unidad de origen. Se logra el bienestar  Verificar que el paciente o el psicológico del responsable haya firmado la historia paciente a través de las

19

afrontamiento

clínica, consentimiento informado

actividades realizadas

 2030 Preparación quirúrgica.  Saludar atenta y cálidamente al paciente.  Aplicar procedimientos de acogida al paciente a sala de operaciones.

Código NANDA: 00146 Ansiedad relacionado con el desconocimiento del pre operatorio y ambiente alterado evidenciado por nerviosismo.

 1850 Comodidad y confort.  5610 Enseñanza pre quirúrgica.  Reforzar y aclarar la información dada por el médico sobre el procedimiento quirúrgico y cuidados.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC)

Evaluación de Enfermería (NOC)

 5820 Disminución de la ansiedad.  Explicar sobre el estado de salud del paciente.  Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuestas Habituales a la ansiedad.  6040 Terapia de relajación. 20

 6482 Ambiente adecuado.  4400 Terapia musical.  5270 Apoyo emocional.  Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de mayor ansiedad, ya que suele estar perturbado e irritable por las molestias, del dolor y la vergüenza.  2300 Administración de medicamentos preoperatorios.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Dominio 5 Percepción /Cognición Clase 4: Cognición Código NANDA:00126

Conocimientos deficientes r/c falta de información; manifestado por verbalización

Objetivos

Intervenciones de Enfermería Evaluación de (NIC) Enfermería (NOC) El paciente  5602 Enseñanza: Proceso de la  1814 Conocimiento: conocerá y Enfermedad. Procedimientos entenderá el  Asegurarse que el paciente terapéuticos. procedimiento entienda el tipo de cirugía El paciente describe la quirúrgico. que se le va practicar. cirugía y entiende los procedimientos e  5616 Enseñanza: importancia. Medicamentos prescritos. Explicar al paciente sobre la administración de medicamentos prescritos. 21

del problema.  5610 Enseñanza pre quirúrgica. Informar sobre la preparación física que se realizara antes de la cirugía.

PERIODO INTRAOPERATORIO Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Dominio 2: Nutrición

Objetivos

Disminuir el riesgo del paciente de Clase 5: Hidratación presentar reducción del volumen a causa de pérdidas Código NANDA: 00025 considerables de Riesgo de desequilibrio de sangre y fluidos. volumen de líquidos relacionado pérdidas considerables de sangre y fluidos.

Intervenciones de Enfermería Evaluación de (NIC) Enfermería (NOC)  2900 Asistencia quirúrgica.  0401 Estado  Montar el equipamiento circulatorio. completo y oportuno.  El paciente se  Dirigir el haz de luz al encuentra área quirúrgica. hemodinamicament  Realizar conexiones de los e estable, signos equipos como vitales dentro de los electrocoagulación y parámetros aspiración. normales.  Utilizar antisépticos  No se evidencian normados. signos de

22

 Instalar la mesa operatoria y de Mayo según tiempos operatorios.

hemorragia shock.

y/o

 0600 Equilibrio electrolíco y ácidobásico. El paciente no presenta signos de desequilibrio  Verificar la conformidad hídrico ni electrolítico. del material e instrumental.  0407 Perfusión tisular:  Instrumentar con Periférica. seguridad, oportunidad y El paciente no presenta precisión signos de alteración de la perfusión tisular en extremidades.

 2920 Precauciones quirúrgicas. Contar gasas y compresas.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC)  Verifique permeabilidad de la vía aérea  Realizar registro de enfermería.

Evaluación de Enfermería (NOC)

 4160 Control de hemorragias  Valorar al paciente en la búsqueda de signos de hemorragia excesiva tales como: Taquicardia, hipotensión, inquietud y

23

sed.  4180 Manejo de la hipovolemia.  Administrar volumen indicado.  Controlar que la infusión endovenosa se administre a la velocidad prescrita.  4260 Prevención del shock.  Valorar al paciente en la búsqueda de signos de shock.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC)  7310 Regulación hemodinámica.  Valorar estado de hidratación, déficit o sobrecarga de líquidos.  Verificar acceso venoso, de grueso calibre en brazo izquierdo.

Evaluación de Enfermería (NOC)

 6680 Monitorización de 24

los signos vitales.  Monitorizar funciones vitales: FC, FR, PA.  3902 Regulación de la temperatura: Intraoperatoria.  Control de la temperatura corporal.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC) Disminuir el riesgo del  2900 Asistencia paciente de presentar Dominio 11: quirúrgica. Seguridad/Protección alguna lesión durante la  Montar el equipamiento cirugía. completo y oportuno. Clase 2:Lesión Física  Dirigir el haz de luz al área quirúrgica.  Realizar conexiones de Código NANDA: 00087 los equipos como Riesgo de lesión Peri electrocoagulación y operatoria relacionado con aspiración. condiciones ambientales en el  Utilizar antisépticos

Evaluación de Enfermería (NOC)

25

quirófano y efectos adversos de la anestesia

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

normados. Instalar la mesa operatoria y de Mayo según tiempos operatorios.  2920 Precauciones quirúrgicas.  Contar gasas y compresas.  Verificar la conformidad del material e instrumental.

Objetivos 

Intervenciones de Enfermería (NIC) Instrumentar con seguridad, oportunidad y precisión.  Verifique permeabilidad de la vía periférica.  Realizar registro de enfermería.  1850 Comodidad confort.

Evaluación de Enfermería (NOC)

y

26

 Trasladar paciente a la mesa quirúrgica y ubicar con apoyo de rodetes.  6580 Sujeción física.  Colocar fijación suave.  4064 Cuidados circulatorios.  6680 Monitorización de los signos vitales.  3440 Cuidados del sitio de incisión.  3590 Vigilancia de la piel.

PERIODO POSTOPERATORIO Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Evaluación de Enfermería (NIC) Enfermería (NOC)  6680 Monitorización de  1306 Dolor: Dominio 12 los signos vitales. Respuesta.  Monitorizar funciones  Paciente evidencia El paciente no referirá Clase 1: Confort/Físico vitales: FC, FR, PA. un manejo tolerante dolor y/o se sentirá del dolor. aliviado.  Paciente se muestra Código NANDA: 00132  1400 Manejo del dolor.  Valorar continuamente ligeramente Dolor agudo relacionado con el dolor considerando tranquilo. 27

lesión física (Procedimiento Quirúrgico) evidenciado por facies de dolor.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

las características de calidad, intensidad,  2102 Nivel de dolor. irradiación y duración.  Paciente refiere dolor  Ayudar al paciente a 4/10 de la escala de describir el dolor en valoración del dolor. escala de 0 - 10.  Valorar la eficacia de la  1605 Control del analgesia. dolor. Paciente manifiesta alivio con los analgésicos.  2210 Administración de analgésicos.  Administrar analgésicos según prescripción médica para disminuir los espasmos dolorosos.

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC)  1380 Aplicación de calor o frío. Aplicar hielo y pomadas analgésicas para disminuir el dolor.  Aplicar a intervalos de

Evaluación de Enfermería (NOC)

28

10 minutos apósitos húmedos con agua fría en la zona del edema.  1850 Comodidad y confort.  Instruir y/o colocar al paciente en posición antálgica.  No palpar la zona operatoria, a menos que sea necesario.  3902 Regulación de temperatura.  Control de temperatura corporal busca de signos hipotermia.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Dominio 3: Eliminación Clase 1: Sistema Urinario CODIGO NANDA: 00023

Objetivos El paciente logra evacuar orina normalmente y no presenta signos ni síntomas de infección urinaria.

la la en de

Intervenciones de Evaluación de Enfermería (NIC) Enfermería (NOC)  1804 Ayuda con los  0503 Eliminación autocuidados: Aseo. urinaria.  Enseñar hábitos de  Paciente elimina higiene peri anal para orina de una forma disminuir el riesgo de saludable. infección del tracto Paciente no presenta signos urinario. ni síntomas de infección

29

Retención urinaria relacionada con alteración de los hábitos de micción debido al cierre de la tensión muscular:

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés

Objetivos Disminuir la ansiedad del paciente afianzando la autoestima del paciente.

 0620 Cuidados de la retención urinaria.  Estimular micción voluntaria.  Evaluar gasto urinario horario. Registrar ingresos y egresos

urinaria

Intervenciones de Enfermería (NIC)  7310 Cuidados de enfermería al ingreso.  Aplicar procedimientos de acogida al paciente a sala de recuperación

Evaluación de Enfermería (NOC)  1402 Control de la ansiedad.  Busca información sobre su salud para reducir la angustia y 30

Clase 2: Respuestas de Afrontamiento

post anestésica.  1850 Comodidad confort.

CODIGO NANDA: 00146

 5820 Disminución de la ansiedad.  Explicar sobre el estado de salud del paciente.  Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuestas

Ansiedad relacionada con el post operatorio y ambiente alterado evidenciado por nerviosismo.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Dominio 11 Seguridad /Protección Clase 1: Infección CODIGO NANDA: 00004

y

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC) Valorar y observar signos y síntomas de infección:

El paciente no presentará signos ni síntomas de  6550 Vigilar. infección.  Vigila signos y síntomas de infección.

preocupación.  Mantiene las relaciones sociales.  Comprende todo acerca del método quirúrgico  Describe las técnicas de restablecimiento post operatorio.  1404 Control del miedo.  Mantiene el funcionamiento físico, controla la respuesta del miedo.  0004 Sueño.  Paciente concilia sueño.

Evaluación de Enfermería (NOC)  2002 Bienestar.  Paciente mantiene estable sus funciones y signos vitales.  Paciente no refiere molestias graves.

31

Riesgo de relacionado a quirúrgica

 6680 Monitorización de los signos vitales.

infección herida

 Paciente mantiene piel y mucosas hidratadas.  Paciente ingiere normalmente la dieta prescrita (hiperprotéica).

 2300 Administración de medicación.  Administrar antibioticoterapia según prescripción médica  1092 Control de  6550 Control de riesgo.  Paciente no infecciones.  Usar barreras de evidencia signos ni protección. síntomas de  Utilizar instrumental infección. completo y estéril.  Paciente evidencia  Lavar la zona herida postoperatoria operatoria con limpia sin signos de antiséptico normado. infección.  Calidad de vida. Paciente en condiciones de alta.

Diagnóstico de Enfermería (NANDA)

Objetivos

Intervenciones de Enfermería (NIC)  Instrumentar con seguridad oportunidad y precisión.

Evaluación de Enfermería (NOC)

 3590 Vigilancia de la piel. 32

 3440 Cuidados del sitio de incisión.  Cubrir incisión quirúrgica con apósitos estériles.  Vigilar el cumplimiento de medidas de bioseguridad.  Mantener seca el área de trabajo.  Evitar frotar la zona con papel porque lacera la herida.  1100 Manejo nutrición. Brindar una hiperprotéica

de

la

dieta

33

FICHAS FARMACOLOGICAS

1. NOMBRE GENÉRICO: MIDAZOLAN 5mg/ml 

Nombre comercial: Dalam, Dormicum Roche



Clasificación.: Sedante-hipnótico; coadyuvante de la anestesia general y local.



Farmacología: Midazolam, derivado benzodiazepínico de acción sedante e hipnótica de rápido comienzo y breve duración, tiene propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes, miorrelajantes y amnésicos (anterógrados). Después de la administración parenteral se produce amnesia anterógrada de corta duración. Aunque los mecanismos exacto no se conocen por completo, se ha postulado que las acciones de las benzodiazepinas están mediadas por el neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA), que es uno de los principales neurotransmisores inhibidores en el cerebro. Se cree que las benzodiazepinas aumentan la actividad del GABA, por lo que calman al paciente, relajan los músculos esqueléticos y a altas dosis, producen sueño.



Indicaciones: Sedación y amnesia preoperatoria (inducción del sueño o somnolencia y alivio de la aprensión) Para producir sedación, ansiolisis, y amnesia antes de exploraciones diagnósticos cortas o maniobras endoscópicas como broncoscopia, gastroscopia, cistoscopia, angiografía coronarla y cateterismo cardiaco, sólo o con un narcótico. Midazolam también está indicado para sedación, ansiolisis y amnesia antes de ciertos tratamientos dentales y de cirugía menor. Indicado para la sedación de pacientes en cuidados intensivos, incluso en pacientes intubados que reciben ventilación mecánica. Coadyuvante de la anestesia general (inducción de anestesia general antes de la administración de otros anestésicos) Coadyuvante de la anestesia local o regional para algunos procedimientos diagnósticos y terapéuticos.



Contraindicaciones: Contraindicado en caso de antecedentes de alergia a midazolam o de hipersensibilidad a otras benzodiazepinas. 34

Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en las siguientes situaciones clínicas: Intoxicación etílica aguda, con depresión de los signos vitales (posible depresión adicional del SNC) Coma o shock (los efectos hipnóticos o hipotensores pueden intensificarse o prolongarse) Insuficiencia cardiaca congestiva (la vida media de eliminación puede duplicarse o triplicarse y el volumen de distribución puede aumentar en un 40%) Glaucoma de ángulo-cerrado, agudo (al igual que otras benzodiazepinas, midazolam puede presentar efecto anticolinérgico) Disfunción hepática (midazolam se metaboliza en el hígado; en un estudio con midazolam, en pacientes con cirrosis hepática se redujo el clearance y la vida media de eliminación se prolongó respecto al control en sujetos sanos) Miastenia grave o otras alteraciones neuromusculares, como distrofias musculares y miotonía (la enfermedad puede exacerbarse) Obesidad (la vida media de eliminación del midazolam se puede prolongar y el volumen de distribución puede aumentar) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave o insuficiencia pulmonar aguda (se pueden prolongar la sedación y la depresión respiratoria; sensibilidad inusual a los efectos depresores del midazolam) Insuficiencia renal crónica (la concentración máxima de midazolam puede ser mayor en estos pacientes que en los pacientes sanos; la inducción de la anestesia puede producirse con más rapidez, y el tiempo de recuperación se puede prolongar) Se recomienda precaución en pacientes geriátricos o debilitados y en pacientes con cirugías de alto riesgo, premedicados o no, debido a que pueden requerir dosis mayores para la inducción de la anestesia; se debe usar con precaución cuando se administre midazolam intravenoso a pacientes con enfermedades agudas descompensadas, tal como alteraciones electrolíticas. 

Reacciones Adversas: Los efectos adversos del midazolam son frecuentes y moderadamente importantes, en la mayor parte de los casos las reacciones adversas son una prolongación de la acción farmacológica y afecta principalmente al SNC. Incidencia más frecuente: Hipotensión: especialmente en pacientes premedicados con narcóticos. 35

Incidencia rara: