pae-PUERPERIO-QUIRURGICO.......

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DISCIPLINA:

Views 257 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • Salva
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

DISCIPLINA: ENFERMERÍA

PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL JUARÉZ DE MÉXICO

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A MUJER PUERPERA”

PROFESOR RESPONSABLE: MSTRA. ANA BELÉN MARTÍNEZ LIZAMA

NOMBRE DEL ALUMNO PONCE AGUILAR ANA KAREN

FECHA: MÉXICO, D.F. A 16 DE FEBRERO DEL 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………… Justificación………………………………………………………………………….... Objetivos………………………………………………………………………………. Marco teórico…………………………………………………………………………. Valoración…………………………………………………………………………….. Razonamiento Diagnóstico…………………………………………………………. Hoja Place…………………………………………………………………………….. Conclusiones…………………………………………………………………………. Plan de Alta…………………………………………………………………………… Glosario……………………………………………………………………………....... Bibliografía…………………………………………………………………………….. Anexos………………………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

El proceso atención de enfermería es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada. Como un método, configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales reales o potenciales; está compuesto de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración, diagnóstico y ejecución del plan de cuidados, realizado por el personal de enfermería requiere de la autorización del paciente. Además se requiere instrumentos y material para valorar sistemáticamente al paciente ya que los datos que se obtienen permiten realizar un diagnóstico adecuado. El Proceso atención de Enfermería se le realizó a una paciente puérpera María Lourdes Antonio Pérez, tiene 34 años de edad actualmente. Al finalizar la valoración a MLAP, se determinó que presentaba una distensión abdominal, no había excretado, por lo cual, realicé acciones para disminuir las molestias de estreñimiento, además proporcione información a la puérpera acerca de los cuidados de la herida quirúrgica, y la importancia de la lactancia materna. Todo ello con la finalidad de reducir complicaciones y favorecer el bienestar de MLAP.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

JUSTIFICACIÓN

La profesión de enfermería es una actividad innata y fundamental del ser humano en forma organizada, constituye una disciplina o ciencia sanitaria en sí misma, su responsabilidad esencial es ayudar a individuos y grupos a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren, por lo que a través de los cuidados de enfermería se pretende conservar, mantener mejorar y restaurar la salud. El puerperio es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Las posibles patologías acontecidas en este tiempo son la causa más frecuente de mortalidad materna incluso en nuestro medio. La patología de la lactancia incluye el fallo de lactancia, grietas en el pezón, ingurgitación mamaria y mastitis puerperal. La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente aunque las pautas de profilaxis han disminuido mucho la incidencia de esta patología, otra de las complicaciones es la infección de la herida quirúrgica. La patología vascular del puerperio incluye cuadros de gravedad importante, representando una de las principales causas de mortalidad materna. Se incluye la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar como la complicación más grave de la primera. No parece que la patología psiquiátrica sea más frecuente en el puerperio que en otra época de la vida, pero sí que se describen los cuadros relacionados con este periodo, como son el «blues», la depresión puerperal y la psicosis puerperal y que si no se trata puede llegar a consecuencias fatales, como suicidio o infanticidio. Por lo anterior realicé el proceso de atención de enfermería a una mujer con puerperio quirúrgico, con la finalidad de detectar factores de riesgo y de esa forma crear una plan de cuidados para evitar complicaciones y favorecer el bienestar de la paciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

OBJETIVOS General. Efectuar el proceso de atención de enfermería desde un enfoque multidisciplinario a una mujer puérpera con énfasis particular en los factores de riesgo, para disminuir las complicaciones más frecuentes durante esta etapa y favorecer el bienestar de la misma. Específicos. Detectar características anormales en relación al puerperio inmediato y mediato, mediante las técnicas de observación inspección, palpación, auscultación, percusión. Establecer un diagnóstico certero, mediante la información obtenida en la etapa de valoración. Designar un plan de cuidados de enfermería en base al diagnóstico obtenido. Ejecutar la planeación de cuidados. Evaluar el plan de cuidados.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MARCO TEÓRICO Tradicionalmente se define el puerperio como el periodo que va desde la finalización del parto hasta que el organismo materno regresa a estado basal (previo al embarazo). Este periodo dura de 6-8 semanas. Pero no todos los sistemas se recuperan en este tiempo, algunos estudios consideran que la mujer tardará un año en volver a su estado previo al embarazo. Durante este periodo, la gran variedad de cambios a los que se ve sometido la nueva madre, físicos (con la involución de los cambios en el aparato genital fundamentalmente, y en el resto de sistemas) y psicológicos (con la adaptación a una nueva situación con un niño que depende absolutamente de ella), pueden conducir a alteraciones conductuales que hasta en el 10 % de las puérperas desembocan en una depresión posparto. El contacto piel a piel, en los partos normales, inmediatamente después del parto ha demostrado importantes beneficios tanto en la madre como el niño. Se distinguen en esta fase tres periodos según los protocolos de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). Puerperio inmediato: Periodo que comprende las primeras 24 horas. Puerperio mediato: Periodo que abarca del segundo al séptimo día. Puerperio tardío: Periodo que incluye del día 8 al 42. Puerperio Quirúrgico: Aquel donde el alumbramiento fue realizado por cirugía, denominada cesárea. Cesárea: Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina. Indicaciones de la operación: La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: Maternas, Fetales o Mixtas. A) Causas maternas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

           

Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica): Estrechez pélvica. Pelvis asimétrica o deformada. Tumores óseos de la pelvis. Distocia de partes blandas: Malformaciones congénitas. Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto. Cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones cesáreas previas. Cirugía previa del cérvix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto. Distocia de la contracción. Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta) Patología materna incluyendo nefropatías, cardiopatías, hipertensión arterial o diabetes mellitus, etc.

B) Causas fetales       

Macrosomía fetal que condiciona desproporción cefalopélvica. Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal Prolapso de cordón umbilical Sufrimiento fetal Malformaciones fetales incompatibles con el parto Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal Cesárea posmortem

C) Causas mixtas     

Síndrome de desproporción cefalopélvica Preeclampsia/eclampsia Embarazo múltiple Infección amniótica Isoinmunización materno-fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Tipos de cesárea A. Según antecedentes obstétricos de la paciente.  Primera: Es la que se realiza por primera vez.  Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.  Previa: Es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior. B. Según indicaciones  Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.  Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto. C. Según técnica quirúrgica.  Corporal o clásica.  Segmento corporal (Tipo Beck).  Segmento asciforme (Tipo Kerr). Corporal o clásica: La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus indicaciones más frecuentes son: cáncer cérvico-uterino invasor, embarazo pretérmino, situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafia corporal previa, procesos adherenciales o varicosos importantes en el segmento inferior, placenta previa en cara anterior, cesárea posmortem, miomatosis uterina de grandes elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía. Sus desventajas son: apertura y cierre más difícil, mayor hemorragia, adherencias más frecuentes, histerorrafia menos resistente que puede hacerse dehiscente durante un nuevo embarazo. Segmento corporal: (Beck) La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. Sus principales indicaciones son: embarazo pretérmino, embarazo gemelar,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

situación fetal transversa con dorso inferior, presentación pélvica, placenta previa en la cara anterior del útero, anillo de retracción e histerorrafias corporales previas. Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior. Segmento asciforme o transversal: (Kerr). Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias. Riesgos Una cesárea es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones serias es muy baja. Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una cesárea que después de un parto vaginal y abarcan:  Infección de la vejiga o el útero.  Lesión a las vías urinarias.  Hemorragia promedio más alta. La mayoría de las veces, no se necesita una transfusión, pero el riesgo es mayor. Una cesárea también puede causar problemas en futuros embarazos y comprende un riesgo mayor de:  Placenta previa  Ruptura uterina.

Cambios anatómicos fisiológicos en el posparto. Involución uterina. El restablecimiento del estado uterino anterior al nacimiento se conoce como involución. Inmediatamente después del parto, el útero se palpa como una estructura dura a nivel umbilical. La dureza del útero se debe a la contracción del miometrio, como principal mecanismo hemostático de los vasos intramiometriales. Las contracciones uterinas que dan lugar a la involución uterina se perciben a veces como dolorosas, sobre todo en las multíparas y se denominan entuertos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Con la lactancia materna, se produce el reflejo de ferguson, que es un reflejo neuroendocrino que se desencadena con la succión, dando lugar a la liberación de oxitocina por la neurohipofisis, que a su vez produce una contracción uterina y la eyección de la leche. El útero ha de mantenerse contraído para evitar el sangrado de los grandes vasos, como pone de manifiesto la consistencia del fondo uterino. Si la sangre se acumula en el cuerpo uterino se coagulará, lo que originará un aumento de tamaño del útero, la interrupción de las contracciones y la aparición de una hemorragia más profusa. Como consecuencia de la detención de las contracciones, el fondo uterino se reblandece y adopta una textura esponjosa, lo que recibe el nombre de consistencia blanda. La detección de un fondo uterino de consistencia blanda situado por encima del nivel del ombligo motiva la sospecha de una hemorragia. En este caso, el profesional de enfermería debe aplicar un masaje circular con el fin de estimular las contracciones. Se pude activar la expulsión de los coágulos al ejercer presión en el fondo. El fondo del útero se localiza cerca del ombligo las primeras 24 horas. En la primera semana del posparto, el útero está entre la sínfisis del pubis y el ombligo. La altura del fondo uterino disminuye aproximadamente 1 cm diario en tanto en cuanto no se localice por debajo de la sínfisis púbica. El útero no es palpable dos semas dos semanas después del parto, y vuelve a su tamaño normal 6-8 semanas después del parto. El peso del útero pasa de 1000 g, inmediatamente después del parto a 60 g de 6-8 semanas después. Este proceso está afectado por la paridad y el tipo de parto (el útero es más grande en multíparas y en los parto-cesárea y es más pequeño en mujeres que dan el pecho). Los ligamentos que sustentan al útero en la cavidad pélvica se distienden durante la gestación. Cuando se encuentra repleta, la vejiga puede desplazar con cierta facilidad al útero en sentido lateral ascendente. Se debe sospechar distención vesical cuando el útero se localice en una posición desviada hacia el lateral y a un nivel más alto de lo habitual. Las contracciones uterinas se interrumpen como consecuencia de la desviación de este órgano, lo que origina hemorragias. El

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

profesional de enfermería debe enseñar a la madre a mantener la vejiga vacía para evitar una hemorragia excesiva. Los factores que propician la involución uterina engloban el parto sin complicaciones, la expulsión completa de la placenta y las membranas, la lactancia natural y la deambulación temprana. La incapacidad uterina para recuperar su tamaño normal se llama subinvolución .Entre los factores que ralentizan la involución figuran: la distensión vesical, el parto complicado, la Multiparidad y la retención de restos placentarios o las membranas. Involución del endometrio. El espesor de la decidua (capa que tapiza la pared uterina durante el embarazo) es irregular tras la separación de la placenta del útero. La decidua se desprende de la capa más interna del útero (el endometrio) a lo largo de las tres semanas siguientes y se expulsa a través de la vagina. Esta materia formada por sangre, mucosidad y restos tisulares recibe el nombre de loquios. El área de unión de la placenta contiene vasos sanguíneos de gran calibre. La pérdida de sangre a través de ellos se controla por medio de la contracción del miometrio (fibras musculares uterinas. La cicatrización del punto de fijación de la placenta se logra mediante un proceso de exfoliación (desprendimiento de la capa externa) en lugar de cicatrización, la cual impediría la implantación de embarazos futuros. Durante este proceso, el endometrio prolifera tanto desde los márgenes como desde la capa basal que subyace al lugar de unión. El tejido superficial se necrosa y se desprende, la expulsión de este tejido continuará durante unas 4 semanas. El volumen total de los loquios liberados por el útero tras el nacimiento es de 240 a 270 ml. La clasificación de los loquios se basa en su aspecto:  Los loquios rojos presentan un color rojo oscuro y contienen células epiteliales, eritrocitos, fragmentos de la decidua y, algunas veces, meconio, lanugo y unto sebáceo. Pueden incluir coágulos pequeños, aunque la presencia de coágulos de gran tamaño podría reflejar la existencia de una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

hemorragia profusa, por lo que debería valorarse esta posibilidad. La expulsión de este material cesa unos 3 días después del nacimiento.  Los loquios serosos son de color rosado. Se expulsan entre los días cuarto y décimo del puerperio y contienen exudado seroso, eritrocitos, mucosidad y numerosas bacterias. El número de eritrocitos disminuye de forma paulatina, lo que da lugar a un nuevo cambio de la coloración del material.  Los loquios blancos muestran una coloración lechosa o amarillenta pálida. Se componen de los últimos fragmentos de la decidua, leucocitos, mucosidad y bacterias. Su expulsión se prolonga alrededor de 2 semanas. Su desaparición se considera un signo del cierre del cuello uterino, por lo que el riesgo de infección uterina por microorganismos vaginales sería muy pequeño. Normalmente se suele observar un aumento de los loquios durante la lactancia natural o poco después de cada toma. La estimulación mamaria induce la liberación de oxitocina endógena por parte de la hipófisis, lo que favorece las contracciones uterinas y, por tanto, la expulsión de los loquios. Alerta. Los loquios presentan un olor leve a moho, pero no debería de tener un olor fétido .El olor desagradable de los loquios puede reflejar una infección, por lo que debe notificarse. Cuello Uterino Después de la expulsión del feto y la placenta, el cuello queda desgarrado en ambos ángulos del orificio cervical externo (OCE).Este es el motivo de la diferencia del OCE de una nulípara (puntiforme) y una multípara (alargado). En los primeros días posparto, el OCE tiene de 2-3 cm, llega a 1 cm de dilatación en la primera semana. Histológicamente no regresa a su estado previo al embarazo hasta a los 4 meses después del parto. Vagina, vulva y periné. La vagina, el cuello uterino y el perineo presentan inflamación y contusiones durante alrededor de 1 semana después del nacimiento. Al principio del puerperio, la vagina está distendida y con las paredes lisas, el tamaño ya no vuelve al estado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

previo a la gestación y los pliegues reaparecen a las tres semanas. El himen es sustituido por tejido que durante la cicatrización se convierte en las carúnculas himeneales mirtiformes. Los traumatismos durante el periodo expulsivo del tejido muscular aunque nos sean visibles pueden ocasionar marcada relajación del suelo pélvico que se relaciona con el prolapso uterino, la incontinencia urinaria de estrés y el colpocele. Los ejercicios del suelo pélvico posparto, evitarán en gran medida estos problemas, ya que ayudan a fortalecer los músculos. Los márgenes de la incisión de la episiotomía o de las laceraciones, que se suturan por debajo de la piel, han de estar bien aproximados. En algunas pacientes se forman hematomas (acumulaciones de sangre bajo la piel).El hematoma puede adoptar un aspecto similar al de una contusión, identificarse masa sólida subyacente o bien presentar un dolor muy intenso a la palpación. Se debe informar al médico acerca de cualquier cambio del estado de un hematoma o bien la aparición de signos de infección. El restablecimiento del estado previo al embarazo de los tejidos y la cicatrización de las laceraciones se logran alrededor de 3 semanas después del parto. Ovarios La reaparición de la ovulación y la menstruación es diferente en cada mujer. En la mayoría de ellas, ambos procesos aparecen de nuevo de 2 a 3 meses, si bien en algunos casos su inicio puede aplazarse hasta el sexto mes. Ambos fenómenos se demoran en las madres lactantes. Pared abdominal. Después del parto la pared abdominal queda laxa, se recuperará con ejercicio, sobre todo cuando hay una diástasis de los músculos de los rectos, en este caso ,sólo la piel , el tejido adiposo y el peritoneo sostienen a los contenidos abdominales, lo que puede originar un abdomen de péndulo y lumbalgia. La recuperación del tono puede demorarse en aquellas mujeres con escaso tono en la musculatura abdominal antes del embarazo o con distensión excesiva del útero. El abdomen puede mantenerse flácido.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

La cicatriz de la cesárea tarda en recuperarse lo mismo que cualquier otra cicatriz de localización abdominal. Las estrías del embarazo se deben a rotura de la fibra colágena, no se recuperan aunque se atenúan. Mamas Las mamas comienzan a secretar calostro (un líquido amarillento poco denso con un elevado contenido de proteínas) varias semanas antes del parto o poco después del mismo como preparación para la lactancia natural. Las glándulas mamarias se congestionan e hipertrofian incluso en las mujeres que no escogen está vía de alimentación. La síntesis de leche se interrumpe en ausencia de estimulación por succión durante varios días, lo que provoca el reblandecimiento de los tejidos mamarios. Las mamas de las mujeres que amantan a sus hijos se congestionan a las 2 o 3 días del parto y oscilarán de repletas a vacías a lo largo de toda la lactancia. Alerta clínica. Algunas mujeres consideran que la lactancia natural constituye una forma de control de la natalidad. El personal de enfermería informará y recordará a las madres lactantes que la ovulación precede a la menstruación, por lo que la lactancia natural no representa un método anticonceptivo eficaz. La piel y el pelo. El cloasma y las alteraciones en la pigmentación desaparecen después del parto aunque el tiempo es variable. El pelo que durante el embarazo estaba aumentada la fase anágena con respecto a la telógena invierte este cociente y se evidencia una pérdida de pelo evidente 15 meses posparto. Este fenómeno se autolimita y el crecimiento del pelo se vuelve normal 6-15 meses después del parto. Pelvis El cartílago que sustenta a las articulaciones pélvicas se distiende a lo largo de los últimos meses del embarazo para potenciar la flexibilidad durante el parto. Aunque el cartílago recuperará su estado previo al parto, no se restablecerá de nuevo el diámetro de la pelis previo al primer parto, de modo que la articulación coxofemoral será más amplia. La mujer sometida a anestesia epidural puede

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

percibir una disminución de sensibilidad en las extremidades inferiores, por lo que podría sufrir caídas. Pérdida de peso Con la evacuación total del útero se pierden de 5-6 kg. Con el aumento de la diuresis en el posparto se pierden 2-3 kg. La mayoría de las mujeres recuperan el peso previo al embarazo a los seis meses del parto (si se aumentaron hasta un total de 10 kg) Hay factores que aceleran este proceso: las primiparas, el retorno al tabaco y la vuelta precoz a la actividad laboral. Aparato gastrointestinal Necesidad de reposición de la energía. La mujer puede sentir apetito después del parto. Ha utilizado una gran cantidad de energía en el transcurso del parto y la ingesta de una comida ligera puede ayudarle a reponer las calorías gastadas. Suele ingerir un gran volumen de líquido para restablecer el que ha perdido durante el parto. Recuperación del peristaltismo. El peristaltismo se ralentiza a lo largo del embarazo debido a los efectos de la progesterona y la presión que ejerce el útero hipertrofiado. La recuperación del peristaltismo puede requerir varios días. La mujer puede mostrarse reacia a realizar esfuerzos de defecación por temor al dolor perineal o la dehiscencia de suturas. El profesional de enfermería puede señalar que el aplazamiento de las deposiciones puede potenciar el estreñimiento. SE puede recomendar el uso de laxantes emolientes y la dieta rica en fibra con líquidos abundantes para reducir o evitar el estreñimiento. Día posterior a una cesárea. Se puede instaurar una dieta líquida que se mantendrá hasta la reaparición de los borborigmos en las pacientes sometidas a una cesárea. La dieta se modificará con rapidez a partir de ese momento. Se puede aliviar el flato, que intensifica las molestias, mediante la deambulación temprana para eliminar la flatulencia. Cambios en el tracto urinario. En el posparto se produce una edema de las paredes de la vejiga en mayor o menor grado, dependiendo de factores como la duración del parto y el tamaño del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

feto. Este edema puede dar lugar a una retención vesical, que produce dolor suprapúbico, vaciamiento por rebosamiento el útero no se contrae correctamente, por lo que la causa de hemorragias puerperales, en las 24 horas, es la retención urinaria. Se aconseja la micción espontanea en las primeras horas posparto y, si no es posible, el sondaje vesical aséptico. La retención urinaria es más frecuente después de un parto instrumental y de anestesia epidural. La disminución de la progesterona facilita el paso del volumen intersticial al torrente circulatorio, aumenta el filtrado glomerular, y esto se traduce en aumento de la diuresis. Diuresis puerperal. Tras el nacimiento se intensifica la diuresis, lo que provoca un llenado vesical rápido en la mujer. La vejiga urinaria, que no se encuentra ya sometida a presión, presenta una capacidad mayor de la que tenía a lo largo de los últimos meses de la gestación. Disuria. La inflamación del perineo, el meato uretral y las estructuras circundantes pueden dificultar la micción. Además los traumatismos y la tumefacción tisulares pueden reducir la sensación de distensión vesical, asimismo pueden presentar una menor sensibilidad en las extremidades inferiores, por lo que no pueden desplazarse por sí solas al sanitario. En las mujeres sometidas a una cesárea se puede mantener una sonda Foley durante 12 o 24 hr. Se debe recomendar una micción frecuente para evitar las infecciones del tracto urinario y las hemorragias uterinas tras la extracción de esta sonda. Los uréteres y las pelvis renales dilatadas vuelven a su estado previo al embarazo, de 2-8 semanas después del parto. Aparato Cardiovascular. Después del parto se produce una leucocitosis que puede llegar hasta 30.000 con predominio de los granulocitos. Hay trombocitosis con linfopenia relativa y una eosinopenia absoluta. La hemoglobina y el hematocrito fluctúan durante la semana después del parto, por la pérdida de sangre (300-500 ml) y la hemodilución debida al paso de volumen extracelular al torrente sanguíneo. No se sospecha una hemorragia excesiva hasta que la disminución del hematocrito alcanza dos puntos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

porcentuales con relación al valor determinado en el momento del ingreso al hospital. El fibrinógeno que aumenta durante el embarazo, disminuye en el puerperio por el consumo de factores de la coagulación, aumentando los productos de degradación del fibrinógeno (PDF), activación del sistema fibrinolítico junto con los activadores del plasminógeno. La incidencia de tromboembolismo venoso en el posparto es cinco veces mayor que en el embarazo como consecuencia de un traumatismo durante el parto o la disminución de la actividad física. El dímero D (DD), puede aumentar hasta 500ngr ml después del parto, sobre todo en el parto instrumental y no normalizarse hasta cuatro semanas después. El sangrado, la utilización de heparina y la lactancia no modifican los niveles de DD. De manera que niveles > de 500 no son indicativos de tromboembolismo venoso. Signos vitales. Los cambios que sufre el aparato cardiovascular tras el parto se manifiestan con alteraciones de los signos vitales y los parámetros hemáticos. Temperatura. La temperatura materna puede aumentar hasta 38 °C en el transcurso del parto como consecuencia de la deshidratación y el trabajo físico. La nueva madre suele sentir escalofríos poco después del nacimiento de su hijo. Los escalofríos puerperales se deben a que la temperatura corporal es más alta que la del ambiente en el que se encuentra la madre, así como a los cambios neurológicos y vasculares que suceden a lo largo de del parto. Se puede cubrir a la mujer con mantas para reducir los escalofríos y potenciar su comodidad. La temperatura materna normal deberías restablecerse después del parto. Alerta clínica. La mujer puérpera debe encontrarse exenta de fiebre a las 24 horas del parto. En caso contrario se debe sospechar una infección y notificar la presencia de fiebre al médico. Presión arterial. La presión arterial materna debe mantenerse estable tras el parto. Por lo general, la presión arterial registra un ligero aumento durante el parto y desciende hasta el valor basal de la mujer a lo largo de la primera hora del puerperio. La presencia de hipotensión puede obedecer a una reacción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

farmacológica o una hemorragia profusa. La hipertensión, en particular cuando se asocia con cefalea, puede deberse a la hipertensión gestacional. Se debe controlar de manera frecuente la presión arterial durante el puerperio en aquellas pacientes con antecedentes de hipertensión antes del embarazo. Sistema endocrino Estrógeno y Progesterona Cabe recordar que la síntesis de estrógeno y progesterona para el mantenimiento del endometrio y la inhibición dela ovulación durante el embarazo es una de las funciones de la placenta. Las concentraciones séricas de estrógeno y progesterona descienden con rapidez tras el alumbramiento. La disminución de sus concentraciones favorece la expulsión de la decidua .La reaparición del ciclo menstrual suele tener lugar entre 2 y 3 meses después del parto. No obstante, la mujer puede concebir antes de la primera menstruación debido a que la ovulación tiene lugar antes de la menstruación. La disminución de las hormonas placentarias y en especial de la HPl, reduce las cifras de glucemia posprandial y las necesidades de insulina en las mujeres diabéticas. Prolactina. La estimulación mamaria induce a la síntesis de prolactina por la hipófisis anterior . La prolactina estimula la producción de leche por parte de las glándulas lactíferas de la mama. Las concentraciones de prolactina disminuyen tras el establecimiento de la lactancia. Cambios en otros parámetros. El colesterol y los triglicéridos se normalizan a las 6-8 semanas posparto. La TSH está aumentada en el periodo puerperal, según un estudio reciente. Cambios psicológicos La mujer necesita cierto tiempo para asumir el rol de madre. Este proceso se divide en varias etapas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 Fase de adaptación. La madre se encuentra en la fase de adaptación a lo largo del primero y segundo día. Recibe información acerca de su hijo rememora la experiencia del parto y graba estos datos en su memoria. Se siente cansada y quizá dependa de otras personas para satisfacer sus necesidades. Permite que otras personas atiendan al recién nacido y se ocupa principalmente de la alimentación del mismo. Siente la necesidad de hablar sobre su vivencia del parto y el nacimiento y charla con facilidad acerca de la misma con las visitas.  Fase de apoyo. La madre está preparada para volver a sumir el control hacia el tercer día después del parto. Comienza para ella la fase de apoyo. Controla las actividades de cuidado de sí misma y de su hijo. Puede sentir preocupación acerca de algunas funciones corporales, como la defecación. Puede dudar de la calidad y la cantidad de la leche en caso de amamantar a su hijo. Aunque puede ya satisfacer sus necesidades físicas y las de su hijo, es posible que no esté preparada aún para ocuparse de las tareas domésticas. Puede tardar varias semanas en recuperar la energía mental y física para retornar sus actividades habituales. Habitualmente, las nuevas madres requieren de 3 a 10 meses para sentirse cómodas con este rol.  Fase de abandono. Las mujeres y sus compañeros perciben la importancia cada vez mayor que revisten las interacciones sociales. El apoyo por familiares y los amigos desempeña un papel relevante a lo largo de esta etapa. Las madres y los padres han de aprender a atender al lactante y adoptar decisiones para satisfacer las necesidades de su hijo. La obtención de información de otras personas que han vivido esta experiencia constituye un elemento destacado del proceso de adaptación. La adaptación a la maternidad entraña mayores dificultades para las madres que apenas disfrutan de interacciones sociales y del apoyo de familiares y amigos.  Adopción. El apoyo emocional es importante para las madres que desean ceder a sus hijos en adopción. La mujer puede presentar un sentimiento de pérdida e incluso cuando haya decidido ceder a su hijo Tristeza puerperal La tristeza puerperal es un período transitorio de depresión leve que suele aparecer a lo largo del puerperio. Puede manifestarse con emotividad,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

desesperanza e insomnio. Este trastorno suele comenzar entre el tercer y el cuarto día del puerperio y mantenerse hasta 1 o 2 semanas. Puede asociarse a las cambiantes concentraciones endocrinas y la adaptación psicológica a la maternidad. Pude agravarse como consecuencia de la fatiga, las molestias y la estimulación excesiva. Se debe contemplar la posibilidad de una depresión puerperal y psicosis puerperal, que se recogen en el epígrafe. Vínculo afectivo La mujer comienza a establecer un vínculo emocional con su hijo a lo largo del embarazo. Las características personales de la madre repercuten en el grado de vinculación. Por ejemplo, una mujer con autoestima alta vivirá la maternidad desde un punto de vista más positivo que otra deprimida, enojada por su situación o excesivamente ansiosa, las mujeres que confían en sus facultades lo harán también en su capacidad de cuidar al recién nacido. En el momento del parto, todas las embarazadas han creado algún lazo emocional con su hijo. La nueva madre que se encuentra con su hijo recién nacido suele seguir un modelo regular de comportamiento. Por lo general, el contacto físico se inicia mediante la exploración de las extremidades del neonato con las yemas de los dedos de la madre, seguida del contacto con el torso por medio de las palmas de las manos y, por último, el abrazo del lactante con las manos y los brazos. A medida que vaya pasando más tiempo, la madre aprenderá a colocarlo de tal modo que pueda mirarlo a los ojos. Aprovecha sus sentidos de la vista, el oído y el tacto para conocer mejor al lactante. Responde verbalmente a los sonidos emitidos por el niño. El interés que muestra la madre por el neonato y su ternura hacia él forman parte del proceso de vinculación afectiva. La vinculación afectiva se define como el establecimiento de un vínculo emocional fuerte entre dos personas diferentes. Sentimientos negativos La madre puede percibir sentimientos negativos hacia su hijo. Puede sentirse decepcionada por el sexo del niño bien estar enojada por los cambios que sufrirá su estilo de vida. Las madres han de amar a sus hijos, por lo que es posible que no exprese estos sentimientos negativos. Si lo hiciera, sus familiares o amigos podrían responder no lo dices en serio. El personal de enfermería debe identificar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

estos problemas de comunicación y ayudar a la madre y sus familiares a identificar la causa de los sentimientos negativos. Padres, hermanos y otros. El establecimiento de un vínculo afectivo entre el padre, los hermanos, los abuelos y otros familiares también requiere cierto tiempo. El padre creará un fuerte vínculo emocional con su hijo, de manera similar a la madre. Mostrará inmersión (sentimiento de interés y preocupación) al sostener, mantener contacto visual y hablar a su hijo. Los hermanos abuelos son miembros destacados de la unidad familiar que también necesitan tiempo para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido. Influencias culturales durante el puerperio. La cultura de la madre repercute en sus creencias acerca de la higiene, los alimentos adecuados y la actividad durante el puerperio. En la cultura occidental se hace un gran hincapié en el proceso de parto en sí mismo, mientras que en otras culturas se centran en las costumbres durante el puerperio. Muchas mujeres de origen europeo desean ingerir una comida completa y líquidos fríos abundantes al creer que así lograrán reponer los nutrientes utilizados a lo largo del parto .Pueden preferir ducharse de inmediato, lavarse el cabello y vestir un pijama limpio. Las mujeres de origen mexicano, asiático y africano tienden a evitar el frío, como el aire, la comida y los alimentos fríos. Pueden postergar la ducha con el fin de evitar un resfriado. En algunas culturas se transmiten costumbres que pretenden facilitar la recuperación de la armonía o el equilibrio entre el calor y el frío en el organismo. Pueden evitar el calor, lo que incluye algunos alimentos que consideran calientes. En casi todas las culturas de nativos norteamericanos, la familia desempeña un papel destacado a lo largo del puerperio. La abuela del niño se convierte en la principal asistente y maestra de la nueva madre. Aporta su experiencia y sus conocimientos al tiempo que permite que la madre descanse y reponga sus fuerzas. En cada cultura pueden existir tabúes relativos a las reacciones durante

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

e, parto, la presencia de hombres, las posturas adoptadas para dar a luz, los tipos de profesionales sanitarios preferidos y el lugar tiene lugar este acontecimiento. Es posible que la nueva madre siga las costumbres típicas de su grupo cultural a lo largo del puerperio con relación al aseo, el cuidado del cordón umbilical, el ejercicio, los alimentos y los roles que desempeñan los hombres, En algunas culturas existen normas que determinan la manipulación y la eliminación de la placenta. Asistencia de Enfermería. La asistencia puerperal deberá adaptarse del modo necesario cuando las creencias de la madre sean diferentes a las del profesional de enfermería o tocólogo entren en conflicto con las prácticas del centro médico. La responsabilidad de defender los derechos de la madre, el padre y la familia recae sobre el personal de enfermería. Prioridades de la Asistencia de Enfermería durante el Puerperio. El profesional de enfermería tienen que recordar las áreas, más importantes de la asistencia: M- mamas, U-útero, V-Vejiga, L-loquios, E-episiotomía/incisión. La prioridad de la asistencia de enfermería durante el puerperio se concede a la valoración de complicaciones que pudieran ralentizar o evitar el restablecimiento de la salud de la madre. En ausencia de un tratamiento inmediato, algunas de estas complicaciones pueden poner en peligro la vida de la paciente. La segunda prioridad es la formación de la madre sobre el cuidado propio y de su hijo Valoración La valoración puerperal comienza al obtener información acerca del embarazo y el parto que ayuda a identificar el riesgo de aparición de complicaciones puerperales. Cuanto mayor sea el grado de riesgo, más frecuente será la valoración. Muchos componentes de la valoración coinciden con los de la valoración de cualquier otro paciente. Por ejemplo´, la determinación de los signos vitales y la vigilancia de un aumento de las secreciones sanguinolentas son idénticas en una mujer puérpera que en otra sometida a una intervención quirúrgica. El profesional de enfermería puede aprovechar la valoración para

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

enseñar a la nueva madre acerca de los cambios corporales normales y los signos de complicaciones. Factores de riesgo puerperal y áreas de valoración Factor de riesgo Parto por cesárea

Implicaciones Riesgo de retención urinaria. Riesgo de alteración de la recuperación (Infección de la herida). Riesgo de parálisis ileal.

Parto prolongado

Riesgo de agotamiento. Riesgo de agotamiento de nutrientes y líquidos. Riesgo de atonía uterina y hemorragia.

Parto precipitado

Riesgo de atonía uterina y hemorragia. Riesgo de laceraciones en el canal del parto.

Complicaciones del parto (retención de placenta, laceraciones)

Riesgo de laceraciones en el canal del parto. Riesgo de hemorragia.

Diabetes

Hipertensión gestacional o preeclampsia.

Riesgo de alteración de regulación de la insulina. Riesgo de periodos de hiper- e hipoglucemia. Riesgo de cicatrización alterada. Riesgo de daños neurológicos y cardiovasculares.

Sobredistensión uterina.

Riesgo de atonía y hemorragia.

Área de valoración Dolor asociado a la incisión cada 2-4 horas. Infección y cicatrización de incisión. Micción tras la retirada de sonda. Verbalización de descanso adecuado. Ingesta, diuresis, %de comida consumida. Consistencia del fondo cada 12 horas. Signos vitales cada 12 horas. Consistencia del fondo cada 12 horas. Volumen de loquios cada 1-2 horas. Signos vitales cada 1-2 horas. Consistencia del fondo cada 12 horas. Volumen de loquios cada 1-2 horas. Signos vitales cada 1-2 horas. Determinaciones de glucemia cada 2-4 horas. Signos de hiper-hipoglucemia. Signos vitales cada 1-2 horas. Signos vitales cada 1-2 horas. Reflejos y clonos cada1-2 horas. Cefaleas y visión borrrosa. Consistencia del fondo cada 12 horas. Volumen de loquios cada 1-2 horas. Signos vitales cada 1-2 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Signos vitales En primer lugar se debe efectuar una valoración de los signos vitales. Se deben determinar cada 15 minutos durante la hora siguiente al nacimiento. El intervalo temporal entre dos determinaciones sucesivas se ira ampliando conforme vayan estabilizando los signos vitales hasta adoptar los normales. Se registraran cada 30 minutos durante 1 hr, cada hora durante 2, cada 2 durante 4 y posteriormente cada 4 horas. Se pueden valorar una vez cada 8 horas el segundo y tercer días del puerperio, siempre y cuando se hayan mantenido dentro del rango normal. El profesional de enfermería deberá prestar una mayor atención a otra áreas de la valoración cuando se obtengan resultados anómalos. Por ejemplo, la detección de un aumento de la temperatura debe motivar una valoración de posibles signos de infección. Un aumento de temperatura acompañado de rotura prematura o prolongada de las membranas antes del parto puede reflejar la existencia de una infección genital. Puede ser necesario realizar una exploración más detallada del útero y los loquios. A pesar de que un aumento leve de pulso se considera normal a lo largo de la fase inicial del puerperio, debería mostrar niveles normales cuando hayan transcurrido 24 horas del nacimiento. La taquicardia a partir de ese momento puede indicar una hemorragia, lo que requiere una valoración adicional. De igual modo la taquipnea puede deberse a dificultad respiratoria. La presión arterial debe concordar con la presión arterial basal observada durante el embarazo. La presión arterial ha de retornar sus valores previos al embarazo tras la eliminación del exceso de líquidos corporales acumulados a lo largo de las primeras semanas de puerperio. Alerta Clínica. Un aumento acusado de la presión arterial a lo largo de las 24 a 36 horas siguientes al nacimiento puede deberse a la hipertensión gestacional y debe notificarse. La presión arterial debe descender durante los primeros días del puerperio en las pacientes que ya presentaban hipertensión gestacional antes del parto. Aparato Respiratorio Durante el tercer trimestre, el útero grávido impide la expansión de los pulmones, de modo que las secreciones pulmonares se acumulan en las vías respiratorias de

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

pequeño calibre. Los analgésicos que se administran a lo largo del parto deprimen la función respiratoria y potencian las complicaciones respiratorias. Es importante que el personal de enfermería lleva acabo una valoración de la función respiratoria que englobará la expansión pulmonar, la depuración de las vías respiratorias y el intercambio gaseoso. Una temperatura elevada, la tos y los ruidos respiratorios anómalos son indicativos de la acumulación de mucosidad en los pulmones. Se debe recomendar a la paciente que realice respiraciones profundas y tosa cada 2 horas para favorecer la función respiratoria. Podría ser necesario utilizar un espirómetro de inspiración e instaurar un tratamiento antimicrobiano. Dolor La intensidad del dolor debería disminuir a lo largo del puerperio. Se debe notificar sin demora cualquier aumento del dolor o inflamación de las incisiones o laceraciones perineales. La congestión mamaria suele producir molestias. El profesional de enfermería enseñará a la madre a determinar si el nivel de molestias puede considerarse normal. Los entuertos, o molestias debidas a las contracciones uterinas después del nacimiento, aparecen en casi todas las mujeres, aunque suelen ser más intensos en las multíparas, su intensidad aumenta al amamantar al lactante debido a la liberación de oxitocina como consecuencia de la estimulación de las mamas. La madres lactantes, al igual que las multíparas, han de saber que los entuertos pueden ser muy intensos durante las tomas. La congestión de los tejidos mamarios, los traumatismos sufridos por el perineo, la incisión quirúrgica en el abdomen y las contracciones uterinas pueden originar dolor a las madres recientes. Mamas La valoración de las mamas comienza con una comprobación del diseño y la talla del sujetador. La madre debe utilizar un sujetador ajustado durante todo el puerperio. El sujetador debe sostener las mamas para evitar la distensión de los ligamentos que las sustentan y el tejido conjuntivo debido al peso de las mismas. La utilización de un sujetador especial para la lactancia de talla adecuada aporta al sostén adecuado incluso a las mujeres que no amamantan a sus hijos. Las tiras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

deben estar confeccionadas con tela en lugar de tejido elástico. La parte trasera debe ser ancha y constar de, al menos, tres presillas para ajustarlo al contorno de la mujer. Las copas han de contar con una estructura interna de soporte y una copa externa despegable para amamantar. Se deben inspeccionar respecto a la presencia de enrojecimiento, grietas en los pezones o pezones invertidos. Se debe valorar la consistencia de las mamas; la consistencia leve se vincula con su llenado, mientras que la dureza lo hace con la repleción y la congestión de las glándulas. Asimismo se deben evaluar la temperatura y el dolor a la palpación. Se puede extraer calostro o leche del pezón. La madre debe aprender cuales son los signos de complicaciones que debe notificar al médico, como el enrojecimiento, el calor, dolor, que podrías ser indicativos de mastitis. Asimismo deberá informar al médico en caso de presentar irritación o grietas en el pezón. Abdomen. La vejiga urinaria ha de encontrarse vacía y la madre debe situarse en decúbito supino para poder efectuar una valoración precisa de la región abdominal. El profesional de enfermería dispone de una mano sobre la sínfisis púbica para fijar el útero y sitúa el dedo índice de la otra mano sobre el ombligo para presionar el abdomen e identificar la localización del fondo de útero. El fondo uterino debe ser firme y localizarse en la línea media entre el ombligo y la sínfisis del pubis .Se determina la distancia desde el ombligo en anchos de dedos y se anota como una cifra por encima o por debajo del ombligo. Se debe sospechar la existencia de complicaciones cuando el fondo n ose encuentre firme o se halle en la localización adecuada. Valoración del Fondo Uterino. Propósito: valorar la existencia de complicaciones en el fondo uterino. Equipo: Compresa perineal limpia, bolsa impermeable, hoja de enfermería. Intervenciones: Verificar la orden

Reunir el Equipo.

Presentarse con el paciente

Identificar al paciente

Mantener la intimidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Explicar el procedimiento

Higiene de manos

Guantes si fuera necesario

1. Llevar a cabo (barra de iconos anterior). 2. Solicitar a la mujer que miccione. La distensión vesical puede originar una desviación del útero respecto a la línea media, así como atonía uterina y hemorragias. 3. Colocar a la mujer en decúbito supino con las rodillas en flexión leve y la cabeza recostada en la almohada. La flexión de las rodillas relaja la musculatura abdominal. La posición en decúbito supino evita las determinaciones excesivamente altas del fondo uterino. 4. Disponer suavemente una mano sobre el segmento uterino inferior inmediatamente por encima de la sínfisis púbica. Lleve a cabo una palpación suave del abdomen hasta localizar el fondo uterino con la otra mano. El fondo uterino es una masa dura del tamaño de un pomelo grande. La primera mano sostiene y estabiliza al útero para evitar un prolapso, mientras que la otra identifica su localización y su estado. 5. Si el fondo presentará una consistencia blanda, se deberá aplicar masaje circular suave al tiempo que continúa sosteniendo el segmento uterino inferior. Recabe asistencia accionado la alerta visual si el fondo no se tornara firme después de varios minutos. El útero de consistencia blanda refleja a existencia de un sangrado uterino que podría originar una hemorragia. La aplicación de un masaje suave estimula las contracciones uterinas. 6. Determinar la altura de fondo uterino en ancho de dedo por encima, por debajo de la cicatriz umbilical. La altura del fondo uterino ayuda a valorar el grado de involución. 7. Identificar la localización del fondo uterino con relación a la línea media del cuerpo de la paciente, si no se encontrará en dicha línea, valore la posibilidad de distensión vesical. La distensión vesical puede desplazar al útero en dirección lateral y sentido ascendente. a) Es posible que la vejiga se encuentre repleta cuando la paciente no haya orinado con anterioridad al procedimiento y el fondo no se localice en la línea media. Se debe preguntar al paciente cuánto tiempo ha transcurrido

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

desde la última micción. Deberá acompañarla al aseo si hubiera pasado más de 1 hora. A continuación, la madre deberá regresar a la cama para proceder a una nueva exploración del fondo uterino. La vejiga se llena con rapidez durante el puerperio. La valoración de una paciente con distensión vesical no permite obtener datos precisos. b) Si no existiera distensión vesical y el fondo estuviera desplazado respecto a la línea media, pregunte a la madre sobre la posición del feto a lo largo de las semanas finales del embarazo. Es posible que el útero haya sufrido un desplazamiento lateral cuando el feto se haya apoyado principalmente en ese lado del útero en las últimas semanas de la gestación. 8. Inspeccionar la compresa perineal con el fin de determinar el volumen, color y la consistencia de los loquios. Los loquios deben son rojos, no muy abundantes y no deben contener coágulos. 9. Proporcionar una nueva compresa perineal a la paciente. Adopte las precauciones estándar para introducir todos los objetos contaminados en la bolsa impermeable. La compresa limpia reduce el riesgo de infección y permite valorar la anterior pérdida de sangre. 10. Anotar la finalización de la técnica y sus hallazgos. De este modo se registrarán la intervención y los datos necesarios para la valoración continuada de la evolución de la paciente. Perineo La valoración perineal engloba la determinación del volumen de los loquios y la inspección del perineo verdadero. El profesional de enfermería evalúa el volumen, la consistencia, el color, olor de los loquios. Los loquios deberían ser rojos y contener un número bajo de coágulos pequeños durante los primeros 1 a 3 días. La expulsión de los coágulos abundantes o algún coágulo de gran tamaño se considera un hallazgo anómalo susceptible de investigación. El volumen de los loquios debe ser moderado en todo momento. No obstante la cantidad de loquios en la compresa perineal depende del tiempo transcurrido desde su sustitución y la actividad que realice la mujer (por ejemplo la deambulación). Si la paciente refiriera loquios intensos o el personal de enfermería lo sospechará, sustituir la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

compresa, ordenar a la mujer que guarde reposo en cama y valore de nuevo el volumen después de una hora. No desechar las compresas saturadas; conservar en el aseo en tanto que no se controle la hemorragia y el médico haya podido estimar el volumen del sangrado. En algunos casos el médico solicita la determinación del peso de las compresas saturadas, los cobertores y las sábanas manchadas con el fin de determinar el volumen de sangre. Valorar el olor de los loquios, que debería ser semejante al de la menstruación y, en ningún caso , intenso ni hediento. Podría ser necesario una muestra para su cultivo y la determinación de la sensibilidad antibiótica. La inflamación perineal puede dificultar la micción, se debe determinar la diuresis de al menos, las dos micciones después del parto, se debe recomendar a la paciente que orine cada 2 o 4 horas, la paciente podría requerir sondaje vesical en caso de retención urinaria. La primera deposición después del parto puede demorarse varios días como consecuencia de la ralentización del peristaltismo en el embarazo. La defecación puede resultar dificultosa cuando la mujer presente episiotomía o laceraciones externas y tema desgarrar los tejidos reparados. Se puede evitar el estreñimiento mediante aumento de volumen de líquidos ingeridos, una dieta rica en fibra y la deambulación temprana, en ocasiones se prescribe un laxante emoliente. Valoración del perineo Propósito: Valoración del perineo respecto a signos de cicatrización y complicaciones puerperales. Equipo: Guantes limpios, compres perineal limpia, bolsa impermeable. Intervenciones y razones: Verificar la orden

Reunir el Equipo.

Presentarse con el paciente

Explicar el procedimiento

Higiene de manos

Guantes si fuera necesario

Identificar al paciente

1. Llevar a cabo las etapas preliminares (barra de iconos)

Mantener la intimidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

2. Preguntar a la mujer si presenta molestias perieneales, ¿mejoran o empeoran? El aumento del dolor indica la presencia de complicaciones, por lo que debe investigarse. 3. Colocar a la paciente en posición izquierda de sims. La posición en decúbito supino dificulta la visualización del perineo, la posición de sims permite una exposición adecuada de esta región. 4. Separar las nalgas para exponer el perineo, emplear una luz pequeña para visualizar los tejidos de esta zona. La visualización adecuada es imprescindible para efectuar una valoración completa. 5. Realizar una valoración del perineo. La regla nemotécnica es EEESA (enrojecimiento, edema, equimosis, secreciones, aproximación). E= enrojecimiento. El enrojecimiento es un signo de infección. E=edema. Determinar la consistencia del tejido mediante la palpación. El parto por vía vaginal suele acompañarse de un cierto grado de edema. El tejido edematoso es blando. La detección de una masa firme es un signo de un hematoma que debe notificarse. E=equimosis. El tejido puede presentar contusiones, pero un aumento de las mismas o una magulladura excesiva se consideran un signo de hematoma. S= secreciones. Determinar si la herida de episiotomía o las laceraciones secretan algún fluido. La incisión de episiotomía o las laceraciones reparadas no debería liberar secreciones. Las secreciones purulentas o malolientes se consideran un signo de infección. A= aproximación. Los márgenes de la incisión de episiotomía o las laceraciones reparadas deben estar en contacto. Los márgenes de la herida deben pegarse a los largo de las 24 horas siguientes de su reparación. Por ello los puntos de sutura introducidos por debajo de la piel no deben ser visibles. 6. Valorar la presencia de hemorroides en el ano. De estar presentes, determinar su tamaño, número y grado de dolor con la palpación. Las hemorroides son frecuentes durante el embarazo y también pueden formarse durante el parto. La paciente puede requerir medidas encaminadas a propiciar su comodidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

7. Aplicar una compresa perineal limpia. Colocar una bolsa de hielo si fuese necesario, las bolsas de hielo evitan la inflamación y pueden aliviar las molestias en cierta medida. 8. Documentar lo observado. Valoración psicológica La valoración psicológica constituye un elemento destacado de la asistencia puerperal. La actitud y los sentimientos maternos repercuten en sus capacidades cuidar de sí misma y de su hijo. Las dificultades pueden parecer mayores debido a la fatiga causada por un parto prolongado. Una madre cansada puede mostrar desinterés por el recién nacido y considerarse como posible problema de vinculación afectiva. A menudo, la madre se encuentre más receptiva al lactante después de una pequeña siesta. Algunas madres apenas disponen de experiencia en el cuidado del neonato y se sienten abrumadas. Pueden expresar estos sentimientos formulando numerosas preguntas y leyendo toda la información disponible. El sentimiento de inadecuación puede generar una actitud pasiva y silenciosa en los familiares y allegados. El profesional de enfermería debe ayudar a la madre a analizar estos sentimientos con el fin de determinar la necesidad de apoyo externo. El profesional de enfermería ha de observar cómo manipulará madre a su hijo para poder valorar el establecimiento de un vínculo afectivo con éste último. De este modo, podrá contestar a estas preguntas:  ¿En qué medida persigue la madre una interacción cara a acara con el lactante?  ¿Ha pasado del roce con las yemas de los dedos al abrazo del neonato?  ¿Ha aumentado o disminuido la interacción con el niño?  ¿Percibe las necesidades de su hijo?  ¿Parece estar contenta con el niño?  ¿Muestra malestar por la apariencia física del lactante o su sexo?  ¿Llama al niño por su nombre?

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Tras haber observado la interacción entre la madre y su hijo, el profesional de enfermería deberá responder a otros tres interrogantes. ¿Existe algún problema de vinculación afectiva? ¿Cuál? ¿A qué se debe? Gestión del dolor. Determinar el nivel del dolor de la paciente, se puede cuantificar por medio de diversas escalas de clasificación del dolor, en función de su localización (incisión, extremidades inferior, espalda, cabeza) o con arreglo al tipo (sordo, fijo, continuo, pulsátil, radiado). El profesional de enfermería combina información facilitada por la paciente junto a datos objetivos obtenidos mediante su observación para determinar el nivel del dolor. Administración de analgésicos en función de las necesidades de la paciente. Ofrecer medidas no farmacológicas de alivio de dolor. Muchas mujeres se inclinan por olvidarse del dolor a través de métodos alternativos de alivio del mismo, como baños, masajes en la espalda, distracciones. Farmacología: Fármacos frente al dolor administrados por vía oral Fármaco. Ibuprofeno Paracetamol

Oxidocona con paracetamol

Sulfato de morfina

Vía/dosis habituales 400-800 mg 3-4 veces/ día 325-650 mg cada 4-6 horas

Clasificación

Efectos secundarios

Contraindicaciones

AINE

Alérgica al medicamento

5 mg oxidocona con 325 mg de paracetamol 4-10 mg i.v cada 3-4 horas. Analgesia controlada

Agonista opiode /analgésico no opiode

Náuseas, dispepsia, visión borrosa, mareos Escasos con las dosis habituales; hepatotoxicidad si se supera la posología recomendada Confusión, sedación, depresión respiratoria

Analgésico no opiode

Agonista opiode

Depresión respiratoria, confusión, vómitos, estreñimiento

No se logra controlar el dolor con las dosis habituales.

La frecuencia respiratoria es inferior a 10 rpm La frecuencia respiratoria es inferior a 10 rpm o la paciente es alérgica al medicamento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Clorhidrato de meperidina

por el paciente; posología variable 50-100 mg im. Cada 3-4 horas; anestesia controlada por el paciente; posología variable.

Agonista opiode

Depresión respiratoria, confusión, sedación, vómitos, estreñimiento

La frecuencia respiratoria es inferior a 10 rpm o la paciente es alérgica al medicamento

Diagnóstico, Planificación y Aplicación. Al concluir la valoración, el profesional de enfermería ha de identificar los problemas existentes. Por lo general, las madres recientes logran satisfacer sus necesidades, aunque pueden presentar un déficit de conocimientos acerca de los cuidados específicos del puerperio. Algunos diagnósticos de enfermería más frecuentes son:      

Dolor Conocimientos deficientes relacionados con el cuidado de la mama. Conocimientos deficientes relacionados con el cuidado perineal. Desequilibrio nutricional: por defecto. Estreñimiento. Deterioro de la eliminación urinaria.

El plan de cuidados se centra en la formación de la nueva madre, de tal modo que esté capacitada para satisfacer sus necesidades y las de su hijo. Formación de la paciente La formación de la paciente es un componente destacado. La duración de la estancia de muchas madres se limita a 1 o 2 días, por lo que este profesional habrá de aprovechar todas las oportunidades disponibles para impartir información sobre actividades de promoción de la salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Higiene  Indicar a la puérpera que habrá de bañarse a diario. El aseo personal es el método más importante de prevención de infecciones.  Si el parto hubiera tenido lugar mediante una cesárea, enseñar a la paciente a limpiar la herida quirúrgica hasta su cicatrización. La incisón deberá secarse por completo después de limpiarla; podrá colocar un apósito si así lo deseará.  Enseñar a la paciente a aclarar el perineo con agua limpia después de la micción y la defecación y a secarlo con toque ligeros. Indicar que limpie el perineo de delante hacia atrás. La limpieza de esta área ayudará a eliminar los microorganismos de la misma. La limpieza de delante hacia atrás evita la contaminación de la vagina y la uretra por material procedente del ano. Nutrición puerperal La nueva madre debe llevar a cabo una dieta equilibrada para recuperarse. En la mayoría de los centros se facilita información escrita acerca de la nutrición adecuada en el puerperio.  Informar a la paciente que su dieta debe de tener un alto contenido de fibra y líquidos, evitará el estreñimiento. 

Ejercicio físico Después del parto, ayudar a la mujer a retomar la actividad física a través de la deambulación, la deambulación temprana favorece la recuperación y evita ciertas complicaciones como la tromboflebitis. Autocuidados a partir de la alta hospitalaria Cuidado de la episiotomía/ laceraciones perineales. Enseñar a la madre que deberá lavar el área perineal, que se limpiará de delante hacia atrás, y a sustituir las compresas perineales después de orinar y defecar, postergar el uso de tapones. Flujo vaginal

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Decir a la mujer que es normal que expulse secreciones a través de la vagina después del parto. Estás secreciones podría liberarse incluso hasta 5 a6 semanas , si bien su volumen podría ser pequeño con el paso del tiempo. Asimismo su color pasará de roja brillante a roja oscura marrón. Al cabo de 4 o 5 días , adoptará un color rosa rojizo y más tarde se tornarán amarillentas blanquecinas. El sangrado se consideraría excesivo si empapará una compresa perineal al cabo de 1 hora o menos. Parto por cesárea Los cuidados de una mujer sometida a una cesárea coinciden con los que de la mujer que dio a luz por vía vaginal e incorporan la atención habitual en paciente postoperatorio. Deberá voltearse, toser y efectuar respiraciones profundas cada 2 horas con el fin de evitar complicaciones respiratorias. Deberá orinar de 3 a 4 veces tras la retirada de la sonda Foley .Generalmente, el volumen de, los loquios suele ser menor del habitual en un parto vaginal, por lo que el flujo de secreciones vaginales debería ser escaso o moderado. El dolor suele controlarse por medio de fármacos por vía oral cada 4 horas o en función de las necesidades de la paciente. El tratamiento suele mantenerse de 7 a 10 días. Informar a la paciente que deberá evitar la actividad intensa durante 4 a 6 semanas .Esta actividad debería restringirse al cuidado de sí misma y su hijo. Deberá evitar cargar ningún objeto de mayor peso que el niño. Deberá reducir al máximo la subida de escaleras. Cuidados de la incisión Enseñar a la paciente que la herida quirúrgica de la cesárea precisa cuidados especiales. La ducha bastará para limpiar la incisión. Secar la herida con golpecitos, visualizar la incisión, debería estar limpia, seca e intacta, debe cicatrizar sin enrojecimiento, inflamación ni olor desagradable. La salida de una pequeña cantidad de secreciones de alguna zona de la incisión sanguinolenta o amarillenta representa una anomalía que debe notificarse. La paciente deberá ir al médico para la retiración de los puntos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Deposiciones Enseñar a la paciente a evitar el estreñimiento. Deberá ingerir de 6 a 8 vasos de agua diarios o más si amamanta a su hijo. Deberá tener una dieta equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales integrales. Menstruación Informar a la paciente que el tiempo que transcurre hasta la reparación del ciclo menstrual es diferente en cada mujer. En la mayoría de ellas lo hace de 2 y 3 meses después del parto, con excepción de aquellas que amamantan, en las mujeres lactantes es posible que la menstruación no aparezca de nuevo hasta el final de la lactancia natural. Planificación familiar Recordar a la paciente que deberá evitar las relaciones sexuales hasta 4 a 6 semanas después del parto. Emergencias puerperales Enseñar a la mujer y a la pareja a identificar estos signos de alarma:  Temperatura mayor de 38°C.  Aparición repentina de sangrado vaginal rojizo o coágulos de tamaño de un limón o mayor.  Loquios mal olientes.  Urodinia.  Dolor repentino de origen desconocido.  Área caliente o enrojecida de la mama.

Métodos Anticonceptivos Método Ligadura tubaria bilateral.

Uso después del parto Se puede durante la cesárea; puede hacerse poco después del parto vaginal.

Riesgos y desventajas Es permanente; puede producir complicaciones quirúrgicas.

Beneficios No requiere vigilancia ulterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Anticonceptivos orales. Dos tipos: 1. Comprimido ordinario: estrógenos y progestagéno combinados. 2. Minicomprimido: progestagéno nada más.

DIU T progesterona, cooper T 360 A.

Condón

Puede interferir con la lactancia al disminuir la producción de leche; si la mujer está lactando.

Los efectos Puede ser aceptable para las mujer adversos sanas de 36 a 50 años de edad qu menores son no fuman; las menstruaciones son hipersensibilidad más ligeras y más breves, y son mamaria, menores los cólicos. náuseas, hemorragia irregular; los riesgos mayores son raros en las mujeres de 36 años de edad o menos que no fuman; coágulos sanguíneos, tumor hepático, accidente vascular cerebral, infarto al miocardio, requieren vigilancia regular de asistencia de salud. Se puede insertar Debe insertarlos Una vez colocado el dispositivo, después del parto. un prestador de requiere de poca vigilancia por par asistencia de la de la mujer. salud; tienen un mayor riesgo de infección pélvica; pueden aumentar el flujo y los cólicos menstruales. No tiene Son raras la Se pueden adquirir como artículos contraindicaciones. irritación y las venta directa al público; ofrecen reacciones protección contra las enfermedades alérgicas; pueden trasmisión sexual. romperse o experimentar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Norplant

Nos e cuenta con estudios sobre el uso durante las primeras 6 semanas. Las preocupaciones por la lactancia son las mismas que las del comprimido para el control de la natalidad.

fugas, deben de usarse de la manera correcta. Requiere la inserción y remoción de los implantes en el brazo por un prestador de salud capacitado; son frecuentes los cambios en el tipo hemorrágico menstrual: los riesgos son semejantes a los de la minipildora.

Contiene progestagéno nada más; concentración de hormona circulan es menor que la que se logra con minipildora; su efecto dura 5 años, poca vigilancia requerida después la inserción.

Infecciones Puerperales Mastitis: La mastitis (infección de la mama) afecta fundamentalmente a mujeres lactantes. Los microorganismos etiológicos más frecuentes son Staphylococcus Aureus, Haemophilus parainfluenzae, H. influenzae y Streptococcus. La bacterias patógenas acceden a los tejidos mamarios a través de fisuras o grietan del pezón .La distención excesiva de la mama y la estasis mamaria (acumulación de leche en las glándulas mamarias) están implicadas en el desarrollo de este trastorno. Por lo general, las bacterias provienen de la boca y la nariz del neonato, aunque también pueden proceder del contacto de manos sucias con la mama o del torrente circulatorio materno. La mastitis se manifiesta con dolor a la palpación, inflamación y eritema, los ganglios linfáticos axilares pueden presentar inflamación y dolor a la palpación. A menudo, el enrojecimiento típico de la mastitis adopta una morfología cuneiforme debido a la forma de los segmentos de la glándula mamaria. Medidas profilácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Es posible que la mastitis no comience hasta varias semanas después del parto. El profesional de enfermería debe enseñar a la madre prevenir la mastitis y reconocer sus síntomas. La mastitis se evita por medio de higiene correcta, el aseo diario y el lavado de manos con anterioridad al contacto con el pezón. El uso de sujetador de soporte, incluso en la cama, mantener a la mama en una posición adecuada para su drenaje y evitar la acumulación de la leche. El vaciado de la mama en las tomas o mediante una bomba de extracción evita la distensión excesiva .La adopción de una técnica correcta y uniforme ayuda a evitar la aparición de grietas en el pezón. Tratamiento Por lo general, el tratamiento médico comprende antiobioerapia, aplicación de calor húmedo y analgésicos. Infección de la herida Las laceraciones, episiotomía o la incisión de la cesárea pueden infectarse durante el puerperio. Medidas profilácticas La infección de la herida se puede evitar al mantener el área limpia y seca, la paciente deberá ducharse a diario , recubrir la incisión abdominal con un apósito limpio y seco, aclarar el perineo con agua templada después de orinar o defecar y sustituir la compresa perineal con una frecuencia mínima de 2 horas.

Manifestaciones La infección de la herida se manifiesta con enrojecimiento, inflamación, dolor y drenaje purulento. El aumento de la temperatura corporal también puede indicar una infección. La presencia de infección ralentiza la cicatrización. Se podría producir la dehiscencia (apertura) de la herida en ausencia de tratamiento. La paciente debe aprender a reconocer y notificar de inmediato cualquiera de los síntomas al médico. Tratamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

El tratamiento médico incluye antibióticos para prevenir o actuar frente a la infección. La infección suele remitir en la mayoría de los casos sin dar lugar a otras complicaciones. Las infecciones tisulares graves pueden requerir una intervención de drenaje a través de una incisión quirúrgica o la retirada de los puntos de sutura. Infección Puerperal (posparto) La infección puerperal, es una infección uterina infrecuente que se desarrolla con posterioridad al parto. La adopción de una técnica aséptica estricta en el transcurso del mismo evita esta complicación de consecuencias potencialmente mortales. Factores de riesgo de infección puerperal.         

Parto por cesárea. Rotura de membranas durante periodo prolongado. Numerosas exploraciones vaginales. Salud materna deficiente debido a (VIH, anemia, desnutrición, tabaquismo, consumo de alcohol/sustancias). Traumatismo tocológico (laceraciones, episiotomía) Equipo de monitorización intrauterina. Parto instrumental. Extracción manual de la placenta. Antecedentes de ITS.

Manifestaciones A pesar de que la contaminación se produce durante el parto, el inicio de la sintomatología suele demorarse varios días. La paciente puede haber recibido su alta .El personal de enfermería debe instruir a la mujer acerca de los síntomas clásicos, como fiebre mayor o igual a 38° C, escalofríos, dolor abdominal y pélvico y loquios malolientes. La paciente deberá ponerse en contacto de inmediato en caso de aparición de alguno de estos síntomas. Tratamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

La presencia de alguno de los factores contribuyentes durante el parto motiva la instauración de un tratamiento antimicrobiano. La infección suele comenzar en la vagina, desde donde asciende al útero (endometritis), los ganglios linfáticos de la pelvis, el peritoneo (peritonitis) y el torrente sanguíneo. La proliferación de los patógenos en el torrente sanguíneo supone la evolución de del cuadro a septicemia. Depresión puerperal y psicosis puerperal. La depresión puerperal, una alteración grave del estado de ánimo, suele aparecer unas 4 semanas después del parto en el momento del destete. La psicosis puerperal se considera una emergencia debido al riesgo de suicidio e infanticidio. Factores de riesgo de depresión puerperal y psicosis puerperal. Depresión puerperal         

Primiparidad. Sentimientos contradictorios respecto al embarazo. Antecedentes de depresión puerperal. Antecedentes de depresión o de trastorno bipolar. Antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos. Relación inestable con compañero o padres. Falta de apoyo social Trastornos de imagen corporal. Antecedentes de consumo de sustancias y/o alcoholismo. Psicosis puerperal

 Antecedentes de psicosis puerperal.  Antecedentes de trastorno bipolar (maniaco-depresivo)  Factores estresantes prenatales: falta de apoyo social, ausencia de compañero, nivel socioeconómico bajo.  Personalidad obsesiva.  Antecedentes familiares de trastornos de la conducta.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Puede reconocer ciertas semejanzas entre la tristeza puerperal, la depresión puerperal y la psicosis puerperal. La tristeza puerperal se considera un fenómeno frecuentes y, en cierta medida, previsible si bien en algunas mujeres puede evolucionar hacia la depresión puerperal o la psicosis puerperal, de naturaleza más grave. El personal de enfermería debe esforzarse para identificar a las pacientes con riesgo de estos trastornos, además identificar a las pacientes con riesgo de estos trastornos, además enseñar a ellas y a sus familiares a reconocer signos y síntomas y recomendarles que recaben asistencia médica ante un empeoramiento de los signos de depresión. Manifestaciones La sintomatología de la depresión puerperal es semejante a la de otras variantes de la depresión, como la tristeza, el llanto frecuente, el insomnio, la somnolencia excesiva, las alteraciones del apetito, la dificultad para concentrarse, la falta de autoestima. La falta de desinterés en las actividades habituales y la falta por la preocupación por el aspecto físico. La psicosis puerperal, un trastorno psiquiátrico destacado, suele manifestarse a lo largo de los 3 meses siguientes después del parto. Cursa con agitación, hiperactividad, insomnio, inestabilidad emocional, confusión, pensamientos y conductas irracionales, ideas delirantes y alucinaciones. Tratamiento La psicosis puerperal precisa de tratamiento médico y psiquiátrico, se concede prioridad a la seguridad del lactante. Medicamentos, terapia individual y grupal.

Lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es la proporción de leche humana sin la adición de líquidos u otros alimentos. La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. Ventajas de lactar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

La composición de aminoácidos y ácidos grasos de la leche resulta la más adecuada para satisfacer plenamente las necesidades nutritivas del recién nacido para que tenga un óptimo desarrollo, éste es uno de los principales beneficios que aporta la leche de seno materno pero también existen otros: Para el recién nacido:  Alimento ideal. Contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los primeros 6 meses de vida.  Protección contra enfermedades. La leche materna protege al niño contra infecciones, porque contiene anticuerpos. Durante aproximadamente el primer año de vida, el sistema inmune del niño no está totalmente desarrollado, y no puede luchar contra las infecciones tan bien como lo hace el de un niño mayor o el de un adulto. Por ello, el neonato necesita que su madre lo proteja. La leche materna contiene células blancas de la sangre y un número de factores antiinfecciosos, los cuales ayudan a proteger al bebé contra la infección. La leche materna contiene además anticuerpos contra infecciones que la madre ha tenido en el pasado.  Salud bucodental. Los niños amamantados, al succionar el pecho materno estimulan un mejor desarrollo de los huesos y músculos de la cara. Para la mamá:  Recupera la figura. La producción de leche materna promueve la pérdida de peso ganado durante el embarazo.  Evita hemorragias. La succión del pecho estimula la liberación de oxitocina, lo que permite que el útero se contraiga más rápidamente evitando de esta forma las hemorragias.  Económica. La leche materna es limpia y saludable, está disponible a temperatura ideal y elimina el trabajo de preparación, lo que representa un ahorro de tiempo y dinero.  Establece lazo madre-hijo. Para la madre el estímulo que realiza el niño al succionar, unido al contacto físico, ayuda a que se establezca rápidamente el lazo madre-hijo. La lactancia ayuda a que la madre y su hijo formen una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

relación amorosa estrecha, la cual hace que las madres se sientan profundamente satisfechas emocionalmente. El contacto estrecho establecido inmediatamente después de que el niño nace ayuda a que esta relación se desarrolle. A este proceso se le llama vínculo afectivo. Los recién nacidos lloran menos y posiblemente se desarrollan más rápido cuando permanecen cerca de su madre y son amamantados inmediatamente después de nacer. Se quejan menos de que tengan que alimentarlos de noche y de que el bebé requiera tanta atención. Es menos probable que abandonen a sus bebés o los maltraten. Algunos estudios sugieren que la lactancia puede ayudar al desarrollo intelectual. Los recién nacidos con bajo peso al nacer que toman leche materna durante las primeras semanas de vida obtienen puntajes más altos en las pruebas de inteligencia practicados unos años más tarde que los lactantes de características similares alimentados artificialmente.  Disminuye es riesgo de padecer cáncer de mama. Variaciones en la composición de la leche La composición de la leche no es siempre la misma. Varía de acuerdo con la edad del lactante, y del comienzo al final de cada mamada. Varía también entre una comida y otra y puede ser diferente en diferentes momentos del día. Principales variaciones: El calostro es la leche materna especial que las mujeres producen en los primeros días después del parto. Es amarillenta o de color claro, y espesa.  Contiene más anticuerpos y otras proteínas anti-infecciosas que la leche madura. Ésta es en parte la razón por la cual el calostro contiene más proteínas que la leche madura.  Contiene más células blancas (leucocitos) que la leche madura .Estas proteínas anti-infecciosas y células blancas constituyen la primera inmunización del recién nacido contra las infecciones que encontrará después de nacer.  El calostro tiene un efecto purgativo leve, lo cual ayuda a limpiar el meconio. Esta acción saca la bilirrubina del intestino, ayudando así a prevenir la ictericia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 El calostro contiene factores de crecimiento los cuales ayudan a que el intestino inmaduro del niño se desarrolle después de nacer. Esto ayuda a prevenir el desarrollo de alergias e intolerancias alimentarias.  El calostro es más rico que la leche madura en algunas vitaminas, especialmente vitamina A. La vitamina A ayuda a reducir la severidad de las infecciones que el niño pueda tener. De manera que es muy importante que los recién nacidos reciban calostro en sus primeras comidas. El calostro está listo en los pechos en el momento en que el niño nace. Esto es todo lo que la mayoría de los recién nacidos necesitan antes de que la leche madura baje. Después de los primeros días, el calostro se convierte en leche madura. La madre produce una cantidad mayor de leche y los pechos están llenos, duros y pesados. Algunas personas llaman a esto “la bajada de la leche”. La leche del comienzo es la leche azulada que se produce al inicio de la mamada. La leche del final, es más blanca, se produce más tardíamente. La leche del final contiene más grasa que la leche del comienzo. Esta grasa proporciona gran parte de la energía de la leche materna. Esta es la razón por la cual no hay que precipitarse a retirar al bebé del pecho, sino que debe permitírsele que continúe hasta saciarse, obteniendo así suficiente leche del final rica en grasa. La leche del comienzo se produce en mayor cantidad y provee abundantes proteínas, lactosa y otros nutrientes. El lactante obtiene gran cantidad de la leche del comienzo y así recibe toda el agua que necesita. Los lactantes no necesitan más agua ni otras bebidas antes de que tengan 4–6 meses de edad, ni siquiera en un clima caliente. Si se les calma la sed con suplementos de agua, podrían tomar así menos leche materna. Peligros de la alimentación artificial  La alimentación artificial puede interferir con el vínculo afectivo, haciendo quizás que la madre y el niño no puedan establecer entre ellos tan estrecha y amorosa relación.  El recién nacido alimentado artificialmente tiene más posibilidades de enfermar de diarrea, infecciones respiratorias, del oído y otras infecciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 La diarrea puede convertirse en una diarrea persistente. El lactante puede recibir muy poca leche y desnutrirse, ya sea porque se le da de comer muy pocas veces o porque la leche se la dan muy diluida.  También tiene más probabilidades de sufrir de carencia de vitamina A.  Tiene más probabilidades de desarrollar problemas alérgicos, tales como el eczema y posiblemente también el asma.  El riesgo de algunas enfermedades crónicas como la diabetes aumenta.  En los casos en los cuales el bebé recibe demasiada leche artificial puede volverse obeso.  Es posible que no se desarrolle bien mentalmente y obtenga puntajes menores en las pruebas de cociente intelectual. Hay tres reflejos principales: el reflejo de búsqueda, el reflejo de succión y el reflejo de deglución. Cuando algo toca los labios o la mejilla del neonato, éste abre su boca y puede voltear su cabeza hacia el lado de donde proviene el estímulo. Además, coloca su lengua hacia abajo y hacia adelante. Este es el reflejo de “búsqueda”. Normalmente debería “buscar” el pecho materno. Cuando algo toca el paladar del lactante, éste comienza a succionarlo, y cuando su boca se llena de leche, la deglute. Todos estos son reflejos que suceden automáticamente sin que el recién nacido tenga que aprenderlos. Pero hay algunas cosas que la madre y el lactante deben aprender. Una madre tiene que aprender cómo ofrecer su pecho y cómo colocar al bebé a mamar de manera que agarre bien. El neonato por su parte tiene que aprender cómo tomar el pecho dentro de su boca para succionar con eficacia. Muchas madres y sus hijos lo hacen fácilmente. Pero algunas necesitan ayuda. Causas del agarre deficiente Uso del biberón. Cuando el recién nacido es alimentado con un biberón antes de que la lactancia materna se haya establecido, puede que tenga dificultades para succionar de manera eficaz. Algunos lactantes que comienzan a tomar alimento con biberón después de algunas semanas también pueden comenzar a succionar ineficazmente. La acción de succión de un biberón es diferente a la succión de un pecho. Los recién nacidos que han recibido algunas comidas en biberón pueden tratar de succionar del pecho como si se tratara de un biberón y esto hace que “succione el

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

pezón”. Cuando esto sucede, algunas veces se ha llamado a la situación “Confusión de succión” ó “Confusión de pezones”. Así que darle a un recién nacido comidas con biberón puede interferir con la lactancia materna. Se necesita la ayuda de una persona con las habilidades indispensables para sobreponerse a este problema. Madre inexperta. Si una madre no ha tenido un bebé anteriormente, o si le dio biberón o tuvo dificultades amamantando hijos anteriores, posiblemente va a tener dificultades para lograr que su hijo agarre bien el pecho. (Sin embargo, aún madres que han amamantado con éxito en ocasiones previas, algunas veces tienen dificultades). Dificultad funcional. Algunas situaciones pueden hacer que sea más difícil que el bebé agarre bien el pecho. Por ejemplo: Cuando el neonato es muy pequeño o débil; Si los pezones de la madre y el tejido subyacente son pobremente protráctiles (tienen dificultad para estirarse y formar una tetilla). Si los pechos están pletóricos (abotagados); Si ha tenido una demora en comenzar a mamar. Las madres y los niños pueden lactar en todas estas situaciones, pero pueden necesitar ayuda extra de una persona capaz para que tengan éxito. Hay varias afecciones comunes del pecho que algunas veces causan dificultades para amamantar: Pezones planos o invertidos, y pezones largos o grandes. Ingurgitación (también llamada plétora, abotagamiento o distensión).Conductos obstruidos y mastitis. Pezones inflamados y fisuras del pezón. Los signos de buen agarre  Más areola por encima de la boca del bebé que por debajo.  La boca está bien abierta. (Esto es importante cuando la madre tiene pechos grandes, pero menos importante cuando son pequeños.)  Su labio inferior evertido (volteado hacia afuera).  El mentón del bebé toca el pecho materno.  Sus mejillas redondas, o aplanadas contra el pecho de su madre.  El pecho se ve redondeado mientras el bebé mama. Evaluación de una mamada Signos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

 El recién nacido toma mamadas lentas y profundas. Este es un signo importante de que el lactante está obteniendo leche materna. Dicho recién nacido está agarrado al pecho y succiona con eficacia. Un lactante usualmente toma pocas mamadas rápidas para hacer que el reflejo de oxitocina funcione. Luego a medida que la leche comienza a correr y su boca se llena de leche, sus mamadas se vuelven más profundas y más lentas. Entonces hace una pausa y comienza de nuevo con unas pocas mamadas rápidas.  El lactante toma mamadas rápidas superficiales todo el tiempo. Este es un signo de que el bebé no está obteniendo la leche materna. Dicho lactante no está bien agarrado y no está succionando eficientemente.  El lactante deglute de manera que usted lo puede ver u oír. Cuando el lactante deglute, significa que está obteniendo leche materna. A veces es posible oír la deglución, a veces es más fácil verla.  El lactante hace chasquidos mientras está succionando. Este es un signo de que no está bien agarrado. El lactante se “atraganta” cuando deglute. Los sonidos de “atragantamiento” son sonidos de deglución muy exagerados, que suceden cuando se está pasando una gran cantidad de líquido a la vez. Este es un signo de que el lactante está obteniendo una gran cantidad de leche. A veces significa que la madre tiene una producción muy abundante de leche (sobreproducción) y que su hijo está obteniendo demasiada leche y demasiado rápido. La sobreproducción puede a veces causar dificultades de amamantamiento. Técnica El recién nacido debe tomar el pecho de frente, sin voltear la cara. El acoplamiento correcto permite que el neonato introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca. Existe una regla muy importante que se debe cumplir en el amamantamiento: “la boca del niño se acerca al pecho y no el pecho al niño”. En cuanto a la madre: La mujer necesita estar en una posición relajada y cómoda y puede estar sentada o acostada. Lo mejor es tener un lugar cómodo para amamantar durante el día que puede ser por ejemplo un sillón y disponer de cojines para poder apoyar los brazos mientras se sujeta al bebé.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Se debe ofrecer el pecho al bebé tomándolo con la mano en forma de “C” con el dedo pulgar arriba de la areola y los oro cuatro dedos por abajo, soportando el pecho contra el tórax, o bien en forma de “U”, De manera que el pulgar quede del lado interno del pecho y los otro 4 dedos del lado opuesto a la areola, en esta forma el bebé podrá introducir suficiente tejido mamario a la boca evitando la obstrucción por los dedos. Estimular e reflejo de búsqueda tocando los labios del bebé con el dedo o el pezón y cuando el bebé abra su boca introducir buena parte de la aréola y pezón. Una técnica correcta evitará que los pezones y las areolas se lastimen o agrieten y permite que la leche sea extraída eficientemente del pecho POSICIONES PARA AMAMANTAR Postura sentada – Posición estirado: El neonato estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho.  

Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.

Postura sentada – el bebé está sentado a

Posición caballito: En esta posición horcajadas sobre una de las piernas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

de su madre

Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre.  

Estreñimiento El estreñimiento se caracteriza por una reducción del número y el peso de las deposiciones que, a menudo, se acompaña de un endurecimiento de la textura de las mismas. Además, se asocia a síntomas molestos como dolor de cabeza, pesadez de estómago, flatulencias y gases, dolor al evacuar, hemorroides o fisuras anales. Cómo aliviar el estreñimiento: ejercicio, agua y fibra La manera de tratar el estreñimiento es modificar los hábitos de vida, sobre todo, en lo que a alimentación se refiere. Seguir una dieta equilibrada con una cantidad suficiente de fibra (de 25 a 30 gramos al día) es el modo más natural y eficaz de conseguir aliviar los molestos síntomas del estreñimiento. Para ello, es aconsejable aumentar de forma progresiva la cantidad y frecuencia del consumo de alimentos ricos en fibra. Hay que tener en cuenta que el incremento en el

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

aporte de fibra tiene que ser progresivo para favorecer la adaptación del aparato digestivo y evitar otras molestias intestinales, como flatulencia o hinchazón. Para prevenir y aliviar el estreñimiento, hay que tomar más fibra, beber más agua también es importante aumentar la ingesta de líquidos (de 1,5 a 2 litros al día en forma de agua, infusiones suaves, caldos de verduras). Asimismo, es recomendable hacer ejercicio para estimular el movimiento intestinal y fortalecer la musculatura que interviene en el reflejo de la defecación. Se puede nadar o caminar durante media hora al día, al menos tres días a la semana, lo que además aportará beneficios en el momento del parto. Beneficios del consumo de fibra :     

Reducción de la glucosa en la sangre Disminución de los niveles de colesterol Evita las hemorroides Previene enfermedades cardiovasculares Disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon

Alimentos ricos en fibra. Verduras y hortalizas: Son esenciales en la dieta contra el estreñimiento. Aportan fibras y poseen una gran riqueza en minerales y vitaminas, su alto contenido en agua, junto con las fibras, aumenta el volumen de las heces, lo que estimula el movimiento de los intestinos y favorece la evacuación: brócoli, espinacas, zanahorias. Legumbres: Constituyen el laxante ideal por excelencia, dada su riqueza en fibra. Además proporcionan muchas proteínas y minerales. Son especialmente ricas en fibra: lentejas, habas. Frutas: Proporcionan mucha fibra soluble o reguladora, que el aparato digestivo no puede digerir, pero que resulta tan importante para la expulsión de la materia fecal y residuos intestinales. Son especialmente ricas en fibra: fresas, manzanas, arándanos, uvas. Frutos secos y semillas: Este grupo de alimentos son muy ricos en fibra y ayudan a acelerar el tránsito intestinal. Se puede comer una ración de estos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

alimentos, 1 o 2 veces al día, siempre acompañado su ingesta de un buen vaso de agua. La fruta desecada, como las ciruelas pasas o las uvas pasas, es muy recomendable, ya que contiene 4 veces más fibra que sus variedades frescas. Los alimentos ricos en fibra son: nueces, almendras, ciruelas pasas. Semillas de chía: Contienen mucha fibra, facilita el paso de los alimentos por el tracto digestivo, teniendo efecto catártico (que acelera la defecación). (Dejar una cucharadita de semillas de chía en agua durante la noche, beber el preparado al levantarse).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

VALORACIÓN MUJER PUERPERA Ficha de identificación: Nombre Edad Nacionalidad Sexo

María Lourdes Antonio Pérez 34 años Mexicana Mujer

Refirió que su estado civil es casada, en cuanto a su escolaridad terminó de estudiar la secundaria, actualmente vive en el estado de México, en cuanto su ocupación es ama de casa, su ingreso económico mensual es de 3000 pesos. Su familia está compuesta por padre, madre e hijos, en total son 5, tiene animales domésticos “perros”. Refiere que no realiza ejercicio, nunca. Su peso habitual es menor de 50 kg, la talla menor a 1.50 cm, refiere que antes de embarazarse fumaba 2 cigarrillos al día, pero al enterarse que estaba en estado gravídico decide dejar de fumar por voluntad, no inhala ni ingiere sustancias nocivas, no le han realizado trasfusiones sanguíneas, su tipo de sangre es O Rh +, durante el embarazo se le administro la vacuna toxoide tetánico, refirió que la prueba para la detección de cáncer cervicouterino se la realizó hace más de una año. Antecedentes personales patológicos. Ha padecido infecciones urinarias, vaginales y le han realizado 3 cesáreas. Antecedentes Gineco-Obstétricos. Refiere que su menarca, su ritmo es regular, la duración es de 3 a 5 días comenzó a las 13 años, se ha embarazado 3 veces, no ha tenido ningún aborto, le han realizado 3 cesáreas, no padeció preeclampsia ni eclampsia durante sus embarazos, sus productos anteriores fueron a término, al igual que el tercero, decidió realizarse la obstrucción tubaria bilateral, como método definitivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Puerperio Inmediato. Descripción de Signos Vitales. En la medición de la temperatura se obtuvo una lectura de 36.5° lo cual indica que la paciente está en los rangos normales de los valores de referencia de acuerdo a su edad y a su estado. En el pulso se obtuvieron 85 pulsaciones por minuto de igual forma se encuentra en estado normal. La presión arterial obtenida fue de 110/60, lo cual indica que se encuentra en buen estado. Exploración Física Paciente normocefalo con buen implante de cabello, sin presencia de seborrea ni pediculosis, con palidez de tegumento generalizado, ojos simétricos, presenta reflejos motores miosis- midriasis, conjuntivas hipocrómicas, cejas simétricas y bien distribuidas, esclerótica normal blanca, no existe desviación de mirada, presencia de cloasma, sin nevos, con presencia de arco nasal, narinas permeables, no hay presencia de exceso de fluido nasal, presencia de vellosidades, en cuanto a la boca las comisuras labiales se encuentran simétricas, labios deshidratados, con presencia de orofaringe sin compromiso aparente, con piezas dentarias completas y con presencia de segundos molares cariados, lengua simétrica granulada y dentada, sin presencia de gingivitis , con presencia de pabellones auriculares bien formados, cuello cilíndrico, sin presencia de nódulos, con senos turgentes, pezones bien formados, secretores de calostro, no presenta dolor, abdomen blando globoso depresible con dolor a la palpación profunda , sin presencia de canalización de gases, con HxQx limpia no secretante, bordes bien confrontados, sin datos de infección, con presencia de globo de seguridad de pinard, útero a nivel de la cicatriz umbilical con presencia de loquios hemáticos escasos con olor a vísceras frescas, miembros pélvicos simétricos, godete + sin presencia de onicomicosis y nevos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO Patrones funcionales Datos objetivos 1. Aporte suficiente de aire. No alterado 2.Aporte de agua Alterado. Debido a que la paciente presenta resequedad en los labios. 3.Aporte alimenticio Alterado. Debido a la realización de cesárea. 4. Cuidados asociados con los Alterado. La paciente refiere padecer procesos de eliminación/ desechos. estreñimiento ocasionado por peristalsis inadecuada. 5. Mantenimiento del equilibrio entre la Alterado. La paciente refiere fatiga. actividad y el reposo. 6. Mantenimiento del equilibrio entre la No alterado soledad y la interacción social. 7. Prevención de peligro para la vida, No alterado el funcionamiento y el bienestar humano. 8. Funcionamiento y desarrollo No alterado humano dentro de los grupos sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Dominio: 3 Dominio:3

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Eliminación e e Eliminación intercambio. intercambio.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Clase 3: Función Clase 3: Función Gastrointestinal. Gastrointestinal.

Resultado Indicador (NOC) Resultado Indicador (NOC) INTERVENCIÓN (NIC):

INTERVENCIÓN (NIC): Diagnóstico dede Diagnóstico Enfermería Enfermería NANDA NANDA

Manejo del estreñimiento 0450

Etiqueta (problema) (P): Etiqueta (problema) (P): Estreñimiento Definición: Estreñimiento Definición: Prevención y alivio del Definición: Disminución estreñimiento. Disminuciónde de lala frecuencia normal frecuencia normaldede defecación, acompañada defecación, de acompañada eliminación dificultosade o incompleta de heces y/o eliminación eliminación dificultosa de heces o excesivamente duras y incompleta de heces secas. y/o eliminación de heces excesivamente Factores duras relacionados y secas. (causas) (E): Factores relacionados Debilidad de los (causas) (E):músculos abdominales. Disminución de la Características motilidad del tracto definitorias. gastrointestinal.

Escalas de Puntuación Medición Diana Escalas de Puntuación Medición FUNDAMENTACIÓN Diana

Eliminación intestinal

Actividades1. Dolor. Nivel malestar (0551) 1.Patrón de eliminación.

1. 1. Grave. Gravemente comprometido.

2-4 2-4

(2109) Formación y evacuación de heces. Definición: 1. Comprobar Gravedad movimientos 2. Estreñimiento. 1. Se 2. Sustancial. comprueba la existencia 2-4 de movimientos 2-4 intestinales, incluyendo intestinales, incluyendo su frecuencia, consistencia, del malestar físico o 2. Ruidos 2. Sustancialmente frecuencia, consistencia, forma, forma, con la finalidad de determinar las acciones mental observado o abdominales. comprometido. volumen.. necesarias que se deben realizar para disminuir las descrito 3. Moderado. molestias del estreñimiento en la paciente puérpera. 3. Inquietud. 3-5 3-5 2.

3. Tono 3. Moderadamente Leve muscular para 4. comprometido. Fomentar la ingesta delalíquidos, 2.Beber abundantes líquidos, de 1.5 a 2 litros al día evacuación a menos que este 4. Muecas. (unos 6-8 vasos) que puede ser tanto agua como fecal. contraindicado. infusiones 5. suaves, caldos de2-4 verduras ayudará a la 4. Ninguno Levemente 2-4 comprometido

3.

Instruir a la paciente acerca de la dieta rica en fibra, si procede.

4.

Sugerir el uso de laxantes /ablandadores de heces si procede.

5.

Fomentar la movilidad.

Dolor abdominal, Características percusión abdominal definitorias. sorda. Incapacidad para eliminar las heces.

3.Una alimentación rica en fibra dietética (salvado de trigo, frutas, legumbres, verduras) no sólo es 5. No comprometido. necesaria para mantener el funcionamiento normal del tracto gastrointestinal, sino que es útil para la prevención y el tratamiento del estreñimiento. La fibra aumenta el peso de las heces y disminuye el tiempo de tránsito intestinal. 4. Los laxantes son sust ancias que provocan la evacuación intestinal mediante un efecto suave. Se suelen utilizar para tratar el estreñimiento pero conviene no abusar de ellos; es preferible seguir una dieta sana rica en fibra. 5. La movilidad ayudará a que el sistema digestivo trabaje de mejor forma.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Dominio:7 Rol/Relaciones. Clase 1: Roles de cuidador. Diagnóstico de Enfermería INTERVENCIÓN (NIC): NANDA

Etiqueta (problema)

Asesoramiento en la (P): lactancia materna. Disposición (5244) para mejorar lactancia materna.

Definición:La díada Definición: Utilización de un proceso madre-hijo presenta interactivo para un de asistencia patrón de competencia ayudar en el mantenimientoy satisfacción de quepecho es de una alimentación suficiente para satisfactoria. mantener el proceso de lactancia materna y puede ser reforzado. Características definitorias. La madre es capaz de poner al lactante al pecho para estimular una agarre exitoso.

Dominio:7

Resultado (NOC)

Indicador

Escalas de Medición

Puntuación Diana

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN (NIC): 1. Primeros Conocimiento: Lactancia materna. signos de hambre del (1800) bebé.

Actividades

Definición:

2. Ingesta adecuada de líquidos por parte de la madre.

FUNDAMENTACIÓN 1. Ningún conocimiento. 2-5

2. Conocimiento escaso

2-5

Definición: Grado de la compresión transmitida sobre la lactancia 1.El personal de enfermería es el encargado de 1. Determinar materna yellaconocimiento alimentaciónde asesorar a la madre acerca de la lactancia materna, por alimentación de pecho. del lactante durante la 3.Beneficios 3. Conocimiento lo cual es importante determinar2.4 que sabe la paciente lactancia materna de la lactancia moderado. acerca de la alimentación de pecho, ya que de esta materna manera se podrá informar de manera clara y objetiva acerca de la técnica de amamantamiento y la importancia que tiene está, y así contribuir a la eficaz 4. Técnicalactancia4.materna Conocimiento 2-4

adecuada para sustancial. amamantar al 2. El proporcionar las ventajas que trae consigo el dar 2. Proporcionar información acerca de bebé.

pecho, es una forma de motivar a la madre. La composición de aminoácidos y ácidos grasos de la 5. Posiciónleche resulta 5. Siempre extenso. 2-4 para satisfacer la más adecuada adecuada plenamente del las necesidades nutritivas del neonato para lactante que tenga un óptimo desarrollo, éste es uno de los durante la principales beneficios que aporta la leche de seno lactancia. materno pero también existen otros:

ventajas de la alimentación de pecho

6. TécnicaPara el recién nacido: adecuada para 1-4  Alimento ideal. Contiene todos los nutrientes finalizar la que el niño necesita durante los primeros 6 succión del meses de vida. lactante.  Protección contra enfermedades. La leche materna protege al niño contra

infecciones,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

porque contiene anticuerpos. Salud bucodental. Los niños amamantados, al succionar el pecho materno estimulan un mejor desarrollo de los huesos y músculos de la cara. Para la mamá:  Recupera la figura. La producción de leche materna promueve la pérdida de peso ganado durante el embarazo.  Evita hemorragias. La succión del pecho estimula la liberación de oxitocina, lo que permite que el útero se contraiga más rápidamente evitando de esta forma las hemorragias.  Económica. La leche materna es limpia y saludable, está disponible a temperatura ideal y elimina el trabajo de preparación, lo que representa un ahorro de tiempo y dinero.  Establece lazo madre-hijo. Para la madre el estímulo que realiza el niño al succionar, unido al contacto físico, ayuda a que se establezca rápidamente el lazo madre-hijo. 

3. Mostrar la forma de amamantar.

3. Mostrar la técnica de amamantamiento, por parte del personal de enfermería, ayudará a que la madre realicé la forma correcta de amamantar. Una técnica correcta evitará que los pezones y las areolas se lastimen o agrieten y permite que la leche sea extraída eficientemente del pecho. Consejos: El recién nacido debe tomar el pecho de frente, sin voltear la cara. El acoplamiento correcto permite que el bebé introduzca el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca. Existe una regla muy importante que se debe cumplir en el amamantamieno: “la boca del niño se acerca al pecho y no el pecho al niño”. En cuanto a la madre: La mujer necesita estar en una posición relajada y cómoda y puede estar sentada o acostada. Lo mejor es tener un lugar cómodo para amamantar durante el día que puede ser por ejemplo un sillón y disponer de cojines para poder apoyar los brazos mientras se sujeta al bebé. Se debe ofrecer el pecho al bebé tomándolo con la mano en forma de “C” con el dedo pulgar arriba de la areola y los oro cuatro dedos por abajo, soportando el pecho contra el tórax, o bien en forma de “U”, De manera que el pulgar quede del lado interno del pecho y los otro 4 dedos del lado opuesto a la areola, en esta forma el lactante podrá introducir suficiente tejido mamario a la boca evitando la obstrucción por los dedos. Estimular e reflejo de búsqueda tocando los labios del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

neonato con el dedo o el pezón y cuando el bebé abra su boca introducir buena parte de la aréola y pezón.

Dominio: 11 Seguridad/Protección Clase 1: Infección. Diagnóstico de Enfermería

4. Fomentar que la madre utilice ambos pechos en cada toma.

4. Se deben ofrecer ambos pechos para que no haya inflamación de las mamas y malestar por acumulación de la leche.

5. Al terminar, el retiro debe hacerse cuidadosamente, ya que el retiro brusco puede causar trauma del pezón. 5. Enseñar técnica para finalizar la Romper el vacío de la boca del recién nacido succión del lactante. introduciendo el dedo meñique en la comisura de su boca para separar los labios introduciéndolo entre las Resultado Indicador encías. Escalas de Puntuación

(NOC)

Medición

Diana

NANDA

PLANControl DE CUIDADOS del riesgo: 1.DE Se ENFERMERÍA 1. Nunca Etiqueta (problema) (P): Riesgo de infección Definición: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos. Factores relacionados (causas) (E): Rotura de la piel y conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.

(1924)

compromete con estrategias de control del riesgo.

Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar 2. Sigue las o reducir las estrategias de amenazas. control del riesgo seleccionadas.

demostrado.

2. Raramente demostrado. 3-5 3.A veces demostrado.. 4. Frecuentemente demostrado. 5.Siempre demostrado.

Dominio: 11 Seguridad/Protección Clase 1: Infección. Diagnóstico de

3-5

5. Siempre extenso.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INTERVENCIÓN (NIC):

INTERVENCIÓN (NIC):

Cuidado de las heridas

Actividades

Definición:

1. Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

1. Una de las funciones del personal de enfermería, durante la asistencia en el puerperio es la valoración de la herida quirúrgica (cesárea), se monitoriza, el color, la presencia de secreciones, con el propósito de identificar cualquier anormalidad (infección de herida quirúrgica).

2. Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.

2.

3. Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

3. Para determinar el estado de la herida quirúrgica.

4. Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida. Fomentar la ingesta de líquidos.

4. Se registra los cambios ocurridos, para determinar la causa y proporcionar las medidas necesarias como ministración de antibióticos para tratar la infección.

5. Enseñar a la paciente los signos y síntomas de infección.

5. La infección de la herida se manifiesta con enrojecimiento, inflamación, dolor y drenaje purulento. El aumento de la temperatura corporal también puede indicar una infección. La presencia de infección ralentiza la cicatrización. La paciente debe aprender a

Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.

FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

reconocer y notificar de inmediato cualquiera de los síntomas al médico, el profesional de enfermería es el encargado de enseñar a la puérpera estos signos. 6. Enseñar a la paciente los procedimientos de cuidado de la herida.

6. El enseñar a la mujer puérpera sobre los cuidados de la herida quirúrgica disminuirá el riesgo de infección. La ducha bastará para limpiar la incisión. Secar la herida con golpecitos, visualizar la incisión, debería estar limpia, seca e intacta, debe cicatrizar sin enrojecimiento, inflamación ni olor desagradable

PLAN DE

Recomendaciones para disminuir el estreñimiento.  

Consumir 2 litros de agua al día en pequeñas proporciones Ingerir alimentos que contengan fibra, como :

Las verduras: Son una fuente mayor de fibra. Consumir:    

Lechuga, acelga, zanahorias crudas y espinaca. Verduras tiernas cocidas, como espárragos, remolachas, champiñones, nabos y calabaza. Brócoli, alcachofas. Jugos de verduras.

Usted también puede obtener más fibra comiendo:  

Legumbres, tales como lentejas, frijoles negros, fríjol colorado, habas y garbanzos. Semillas de girasol, almendras, pistachos, chía, linaza.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Frutas Las frutas son otra buena fuente de fibra. Consumir:    

Manzanas y plátano. Melocotones y peras. Mandarinas, ciruelas. Higos y otras frutas deshidratadas, ciruelas pasas, arándanos, nueces.

Recomendaciones para la lactancia materna.     

Lávese las manos antes de alimentar a su hijo (a). Realice aseo del pecho materno y masaje antes de alimentar a su hijo. Ofrezca ambos senos, a libre demanda. Coloque al bebé en una correcta posición. Al terminar de amantar de un seno, el retiro debe hacerse cuidadosamente, ya que el retiro brusco puede causar trauma al pezón, se rompe el vacío de succión del bebé introduciendo el dedo meñique en la comisura de su boca para separar los labios introduciéndole entre las encías. Sólo entonces retiras suavemente el pecho.  Consumir agua 2 a 3 litros por día, para que la producción de leche sea la adecuada.  Consumir alimentos, libre de irritantes como picantes, grasas, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas.  No auto-medicarse. Recomendaciones terapéuticas para evitar las infecciones. Cesárea. Cuidados Herida Quirúrgica

Si hay un vendaje, no retirarlo a menos que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

No realizar actividades de alto impacto, ni cargar cosas pesadas

Signos de alarma Enrojecimiento, inflamación intensa, aumento de la temperatura alrededor de la herida, estrías rojas en la piel

Mantener la herida limpia y seca. Secar con pequeños golpecitos.

Conclusiones

Asistir al médico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Glosario Abdomen de péndulo: Trastorno en el que la pared anterior del abdomen se relaja y cuelga por encima de la región púbica. Calostro: Es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo. Cesárea posmortem: Colpocele: Hernia vaginal que se acompaña de descenso de la vejiga (cistocele) y/o del recto (rectocele). Decidua: Recubierta uterina (endometrio) específicamente durante la gestación, el cual da origen a la porción materna de la placenta. Distocia: Anormalidades en el mecanismo del trabajo de parto que interfieren con la evolución fisiológica del mismo y requiere maniobras especiales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Eczema: Conjunto de afecciones dermatológicas (de la piel), caracterizadas por presentar lesiones inflamatorias diversas tales como: eritema, vesículas, pápulas y exudación. Eosinopenia: Descenso porcentual de los eosinófilos en el plasma sanguíneo Isoinmunización: Es el proceso por el cual la madre desarrolla anticuerpos anti-Rh (D) en respuesta al contacto con el antígeno Rh(D) presente en el feto. Involución uterina: Proceso del útero por el que vuelve a su tamaño original previo al embarazo tras el parto, facilitado por la lactancia y la secreción de oxitocina. Linfopenia: Disminución en el número de linfocitos. Reflejo de ferguson: Es un reflejo neuroendocrino que se desencadena con la succión, dando lugar a la liberación de oxitocina por la neurohipofisis, que a su vez produce una contracción uterina y la eyección de la leche. Urodinia: Dolor o disconfort durante la micción. Referencias Bibliográficas 1. Heather Herdman, PhD, RN, NANDA internacional Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificaciones 2009-2011, Elsevier España. 2007. 2. Moorhead S.Johnson M., Mass M. Swanson E. Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC). Elsevier Mosby. 4°. Edición. Madrid, España. 2009. 3. Bulechek. G. Butcher H. McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Mosby. 5°. Edición. Madrid, España. 2009.

4. Burroughs A. G. Lerfer. Enfermería Materna Infantil: Editorial Mc GrawHill Interamericana, 8ª ed. 2002.Vol.I y II. pp 346-420.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

5. Mary Ann Towle, RN, Med, MSN. Asistencia de Enfermería MaternoNeonatal: Editorial Pearson. Madrid, España. 2010. pp 389-419. 6. Susan Mattson, Dh: D.R.N.C, C.T.N. Enfermería Materno Infantil: Mc Graw Hill Interamericana. México, D.F. 2004. pp 343-409.

ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SOPA DE LETRAS ALIMENTOS QUE CONTIENEN FIBRA B

A

S

S

D

R

Y

U

I

O

O

P

H

H

L

O

M

H

F

R

E

S

A

S

K

K

P

R

Q

Z

V

E

E

E

I

I

D

L

A

A

E

F

G

G

J

K

P

L

A

L

H

K

A

B

C

D

G

L

K

I

Y

I

O

P

O

P

K

J

T

R

W

J

T

E

E

S

A D V B N A Z A N I L S A

E A F J J V A S Q E D D B

O F D D W B N D E E F W C

L C F F E G A F E S G E D

L J O W R S O F F F T R E

Ñ K B L G F R R B G H T F

O J N C I G I W H G H T G

P W G V G D A G U H L E H

R A D F H S S E I J Q S I

E E E R K D F G I M D P J

A A R A N D A N O S F I K

X C A A F F F Q O A G N L

B A S F B G F W L B N A M

V Q E E X R A U P B M C N

B E G V X R E I Ñ G U A Ñ

G E D G A S R K A S I S O

B V V H R A T U S E O A P

R Q X J T R Y L D H P C Q

V C V Y Y T I I C J L A R

A V B Y F H O F V J A S S

E Q N U E C E S F J R Y G

S C S D F F L E F A E R E

D C V D D W P S F W T E W

E C R C C W L K R R R E E

H I R V M A N Z A N A G E Q R

T F C O L I F L O R R R G

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

A M P Ñ F E H F A C

S L L L R R J G H A

E O C K I A K L K L

E P H F J T L H L A

F O J G O Y O H I B

V I J H L U P J L A

E U U F E L Ñ K O Z

VERDURAS 1. Espinacas

T E J A S J L L P A

E M T V M K O P U U

V F E U L M I O Y I

T G Q G P N U U T L

B H W U O F Y Y R O

T I E I P G R T E P

T J R O I H S R E I

B J T J L I T E T Y

M K Y M E L E S Y R

H L U N Q P W D N E

U M I F Y L Q C M R

I Ñ O D U I S V N Q

O O P F U T D B D S

L P L G J R F N H G

P Q K E K R T M J H

LEGUMBRES 6. Lentejas

2. Brócoli 7. Frijoles

3. Calabaza

8. Habas

Ñ E H E Ñ D H F K J

A R G A M C H D K I

Q T D S N V J M M Ñ

R I A Y A P A P N P

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

4. Coliflor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

5. Zanahorias

FRUTAS 14. Nueces

9. Manzana

15. Ciruela pasa 10.

11.

12. Papaya 13.Uva

Arándanos

Fresas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEMILLAS PARA EL TRACTO DIGESTIVO 16. Chia

17. Linaza

Recién nacido Hábitos Higiénicos.  Lavarse las manos antes de tocar a su hijo.  Dar baño diario y cambio de ropa a su bebé.  Aplicar en el muñón umbilical toque de alcohol, no cubrirlo con el pañal.

Signos de alarma         

Sangrado en el muñón umbilical. Cambios de color en la piel (moradito, amarillito). Hundimiento de costillas. Fiebre. Abdomen globoso. Dificultad para alimentarse. Dificultad para respirar. Llanto continuo. Vómitos frecuentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Tríptico Lactancia Materna

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA