PAE sifilis

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFECIONAL TECNICO Sífilis. Alumna: Karla Campos Cruz. Matricula: 102270084-1 Grupo: 214

Views 195 Downloads 2 File size 569KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFECIONAL TECNICO

Sífilis. Alumna: Karla Campos Cruz. Matricula: 102270084-1 Grupo: 214 Turno: vespertino. Psp: Juana Cristina Alvares Domínguez. Fecha de entrega: 2-05-2011.

Introducción………………………………………………………1 Justificación……………………………………………………….2 Objetivo general…………………………………………………..3 Objetivo particular…………………………………………………4 *Marco teórico Antecedentes históricos del tema…………………………..5 a 7 Anatomía y fisiología………………………………………..8 a 12 Fisiopatología……………………………………………………13 Concepto…………………………………………………………14 Etiología…………………………………………………………..15 Historia natural……………………………………………..16 a 17 P.E.S (diagnostico de enfermería)………………………18 a 22 Glosario…………………………………………………………..23 Bibliografía……………………………………………………….24

Es una infección sistémica de evolución crónica, con períodos asintomáticos, causada por Treponema pallidum. T. pallidum es una bacteria larga, fina, de forma helicoidal, con un característico movimiento de rotación sobre su eje, aerobia o anaerobia facultativa, que resiste poco en el medio ambiente, a la desecación y a los cambios de temperatura. No se tiñe con los colorantes habituales. No es posible cultivarla en medios artificiales.

Es un patógeno exclusivo del hombre, quien es su único reservorio. Se adquiere por contacto directo con una lesión de sífilis reciente, por vía transplacentaria y raramente por transfusión de sangre, ya que el germen vive poco en las condiciones en que ésta se conserva.T. Pallidum penetra a través de mucosa sana o piel erosionada y rápidamente disemina en el organismo, por lo que desde etapas precoces la infección es sistémica. Se distinguen 2 etapas: 1. 1.- sífilis precoz o temprana. Es la enfermedad dentro del primer o segundo año. 2. sífilis tardía. Ocurre después de ese tiempo y abarca los períodos de: latencia tardía, sífilis benigna tardía, sífilis cardiovascular y neurosífilis. Con sentido epidemiológico a la sífilis precoz se la denomina también "sífilis infecciosa", ya que es contagiosa y a la sífilis tardía "sífilis no infecciosa", porque excepcionalmente contagia. Sin embargo la mujer embarazada con sífilis tardía puede infectar al feto y en esta etapa la enfermedad también puede ser transmitida por transfusión de sangre. (1)

Es un proceso de la enfermería (P.A.E.) donde destacaremos un diagnostico de atención enfermería, referente a la sífilis. Veremos que es, sus antecedentes históricos, anatomía, fisiología, fisiopatología, marco teórico, y donde llegaremos a una conclusión (prologo). Esto nos permitirá conocer más a fondo y detalladamente esta enfermedad, como está estructurado, signos y síntomas, complicaciones y cómo podemos evitar tal enfermedad mortal (crónica). Ya que es una infección de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidium. Este microorganismo es una bacteria móvil espiro forme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro. Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.

(2)

La sífilis es una enfermedad endémica contagiosa, generalmente crónica, producida por el Treponema Pallidum y que se trasmite casi siempre por contacto sexual, con excepción de la sífilis congénita adquirida por el feto por contagio por su madre enferma. La primera epidemia de sífilis azoto Europa a raíz del descubrimiento de América; pero parece ser que, en contra de lo que se ha dicho, no fue importada por los navegantes colombinos. La sífilis ha sido siempre una enfermedad con muy mala reputación, causa y afecto de degeneración moral. Al sifilico se le trataba como un proscrito, era un hombre que había dado rienda suelta a sus más bajas paciones. De ahí el nombre secreta de >> y el carácter sigiloso con que se hacia el tratamiento. S e le llamo >, por que la enfermedad diezmo a las tropas francesas en el sitio a que a que fue sometida esta ciudad en 1495. Luego vino a denominarse mal de los franceses (morbus gallicus) al extenderlo dichas tropas por Europa central. Más tarde la, la > fue achacada a otros países; pero en realidad la irónica máxima de Voltaire sigue siendo cierta: . La palabra sífilis se debe a un médico Italiano – Fracastoro (1530)- que atribuía a la enfermedad un origen mítico: el pastor Sifilos, después de desafiar a dios del sol (Helios), había sido castigado por este padecer una enfermedad nueva. Fracastoro ya señalo el tratamiento con mercurio y un palo santo (guayaco), de origen americano, lo que dio lugar a un floreciente negocio de importación, centralizado en Sevilla.

(3)

EXPERIMENTOS SOBRE SIFILIS EN GUATEMALA: Los experimentos sobre sífilis en Guatemala tuvieron lugar entre los años 1946 a 1948, dentro de un programa patrocinado y ejecutado por el gobierno de Estados Unidos en Guatemala. Fueron experimentos con humanos en los cuales médicos, generalmente estadounidenses, infectaron mediante inoculación directa y sin consentimiento ni conocimiento de las víctimas -ciudadanos guatemaltecos, entre ellos soldados, reos, pacientes psiquiátricos, prostitutas e, incluso, niños en orfandad, sífilis y otras enfermedades venéreas como gonorrea, para comprobar la efectividad de nuevos fármacos antibióticos como la penicilina y otros tratamientos. Durante los experimentos, se utilizó preferentemente a prostitutas enfermas de gonorrea o sífilis para contagiar a privados de libertad, soldados o pacientes de manicomios. Al comprobarse que eran muy pocos los hombres que se habían contagiado, se pasó a la inoculación directa, inyectando la bacteria de la sífilis en el pene, el brazo o la espalda de las víctimas. Médicos estadounidenses, por otra parte, reconocieron la falta de ética al experimentar con seres humanos. Cutler, por tanto, expresó que para la realización del experimento sin impedimentos, se debía mantener reserva. Esto hace deducir, sobre todo por las sugerencias de discreción entre las autoridades locales, que el gobierno de Guatemala no conocía completamente las interioridades de la situación. Hay testimonios y pruebas de que también niños huérfanos, alojados en el hogar "Rafael Ayau" de la Ciudad de Guatemala, fueron contagiados. En octubre de 2010, el gobierno de Estados Unidos reconoció los sucesos, que consideró abominables y gravísimos, y se disculpó públicamente por éstos, con una inusual excusa presentada por la secretaría de Estado al pueblo guatemalteco. Junto con el reconocimiento de culpabilidad, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, sostuvo comunicación telefónica con el presidente guatemalteco Álvaro Colom, expresando su profundo pesar por lo sucedido y pidiendo perdón. (4)

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TEMA: Existen tres teorías respecto del origen de la sífilis, que generan debate en el campo de la antropología y la historiografía. La comunidad científica no se muestra unánime en la interpretación de los datos existentes y la controversia continúa al respecto.

Teoría precolombina: Sostiene que las lesiones en esqueletos de la edad neolítica se deben a la sífilis. Incluso en esqueletos del 2000 AEC en Rusia, con lesiones óseas patognomónicas. Aunque tales lesiones se pueden confundir con lesiones lepromatosas. También en las ruinas de Pompeya (que fue enterrada en el año 79 por el volcán Vesubio se han encontrado esqueletos con signos que podrían ser de sífilis congénita. De acuerdo con un trabajo científico de la Universidad de Bradford (Reino unido) hecho público en junio de 1999, en un cementerio de una abadía agustiniana en el puerto de Kingston upon Hull (noreste de Inglaterra) usado entre 1119 y 1539, se encontraron 245 esqueletos, de los cuales tres tenían signos claros de sífilis. La datación con 14C indicó que el varón con las señales más evidentes de sífilis había fallecido entre 1300 y 1450. Algunos científicos piensan que la sífilis pudo ser introducida en Europa tras los contactos entre vikingos y nativos canadienses, que supuestamente sucedieron alrededor del año 1300, coincidiendo con el tiempo en el que la enfermedad llegó a Hull. En octubre de 2010, una excavación de esqueletos llevada a cabo en Gran Bretaña, supuso un nuevo sustento para esta teoría, por cuanto los exámenes de los expertos indicaron que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje de Cristóbal Colón. (5)

Teoría del intercambio colombino: Esta teoría sostiene que la sífilis era una ITS del Nuevo Mundo que la tripulación de Cristóbal Colón habría llevado a Europa. Sus defensores dicen que está demostrado que hay esqueletos de nativos americanos precolombinos con lesiones sifilíticas y vinculan a la tripulación del primer viaje de Colón (1492) y con la epidemia de sífilis en el sitio de los alemanes contra Nápoles (1494).

Teoría de la guiñada: El historiador Alfred Crosby sugiere que las dos teorías son correctas. La sífilis es una forma de la infección tropical de la piel, los huesos y las articulaciones, llamada guiñada (también frambesia trópica, polypapilloma trópicum, thymosis, yaws o pian) causada por la bacteria espiroqueta Treponema pertenue. Otras treponematosis son el bejel (Treponema endémicum), la pinta (Treponema caráteum), y la sífilis (Treponema pálidum). La guiñada es similar a la tuberculosis, que existe tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo desde tiempo inmemorial. De acuerdo con Crosby: «Las diferentes condiciones ecológicas producen distintos tipos de treponematosis, y con el tiempo generan enfermedades relacionadas pero diferentes». La epidemiología de esa primera peste de sífilis de fines del s. XV no define si la enfermedad era nueva o si era una forma mutada de una enfermedad anterior.

Europa: Desde Nápoles, la enfermedad barrió Europa, con tasas de morbilidad y mortalidad elevadísimas. Como lo describe Jared Diamond: «En esa época, las pústulas de la sífilis frecuentemente cubrían el cuerpo desde la cabeza a las rodillas, haciendo que se desprendiera la carne de la cara de las personas, y matando en pocos meses». Además la enfermedad era más frecuentemente fatal que hoy en día. Diamond concluye que «hacia 1546 la enfermedad había evolucionado hasta convertirse en la sífilis con los síntomas que se conocen actualmente».

(6)

Se cree que la causa principal de esta pandemia (en Europa, gran parte de Asia y norte de África) luego del s. XVI se debió probablemente a la rápida urbanización. En el s. XVIII, miles de europeos contrajeron la sífilis. Las crónicas de la época le echaban la culpa de la sífilis a las enormes migraciones de ejércitos (en la época de Carlos VIII, a fines del s. XV). Algunos escritores sostienen que hubo simultáneamente una epidemia de gonorrea, que se suponía el mismo mal que la sífilis. Otros dicen que quizá fue una epidemia de una enfermedad concomitante pero desconocida.

(7)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA: Sangre: La sangre humana está compuesta por un 22 por ciento de elementos sólidos y un 78 por ciento de agua. Los componentes de la sangre humana son: el plasma, en el que están suspendidas las células sanguíneas, incluye: •Glóbulos rojos (eritrocitos) - transportan oxígeno desde los pulmones hacia el resto del cuerpo •Glóbulos blancos (leucocitos) - ayudan a combatir las infecciones y contribuyen en el proceso inmune. Los distintos tipos de glóbulos blancos son: •linfocitos, monocitos, eosinofilos, basofilos, y neutrofilos (granulositos). •Plaquetas (trombocitos) - ayudan en la coagulación de la sangre •Glóbulos de grasa: • substancias químicas, entre las que se incluyen: •carbohidratos, proteínas, y hormonas. •Gases, entre los que se incluyen: •oxígeno y dióxido de carbono nitrógeno.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales e Órganos internos Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. 

Tubos uterinos o trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta (8)

Él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico. Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

Órganos externos En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande. Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados. Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas. Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene. (9)

La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del abdomen. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Órganos Testículos: Son los principales órganos del sistema reproductor masculino.

Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene: Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. Cuerpo esponjoso:

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. Su función es la de evitar que, durante la erección, se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos cavernosos absorben el 90% de la misma. El glande: (también conocido como cabeza del pene) es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. (10)

Cuerpo cavernoso: Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. Epidídimo: El epidídimo es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior superior del testículo; conecta los conductos deferentes al reverso de cada testículo. Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos. Conducto deferente: Los conductos deferentes o vasos deferentes constituyen parte de la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la humana. Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los vasos deferentes son cortados. Una variación moderna, que también es popularmente conocida como vasectomía aunque no incluye cortar los conductos consiste en colocar un material que obstruya el paso del semen a través de aquellos. Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.

(11)

Conducto eyaculador: Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Próstata: La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. Uretra: La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulas bulbouretrales: Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.

(12)

Los órganos afectados por sífilis son: 1.- El sistema nervioso. Que causa una forma de locura llamada parecía. Tabes (atoxia locomotriz) afección en la que se produce una pérdida del sentido de la posición en las extremidades, que hace muy difícil de caminar. 2.- En la piel (chacro sifilico).

Úlcera que constituye la lesión inicial de la sífilis; suele aparecer en los órganos genitales pero también en el ano, en los labios o la faringe. En sus primeras etapas es una pequeña pápula indurada, roja, ligeramente sobre elevada e indolora; la base y los bordes son duros y producen una ligera secreción contagiosa. Los ganglios linfáticos regionales se hinchan una o dos semanas después de presentarse la lesión primaria. Sin tratamiento, el chancro se reduce hasta desaparecer dejando una pequeña cicatriz, pero debe tenerse en cuenta que no se trata de una curación, sino de una evolución hacia su período secundario, período en que se verá afectado todo el organismo. También se denomina chancro duro.

(13)

SIFILIS: La sífilis es producida por el Treponema Pallidum uno de los muchos microorganismos con forma espiral. Este agente fue descrito en 1905 por Schaudinn y Hoffman. La sífilis es una infección generalizada causada por este agente que suele transmitirse por medio de las relaciones sexuales, en la que se alternan episodios de actividad interrumpidos por períodos de latencia, donde parece haberse superado la enfermedad. CONSIDERACIONES: Después un periodo aproximado de 3 semanas de incubación (lapso en que la bacteria se reproduce), aparece una lesión primaria que se localiza localmente (donde tuvo lugar el contacto), acompañada con cierta frecuencia de inflamación de los ganglios linfáticos próximos a la zona de contagio (linfoadenopatía regional). A este periodo le sigue otro generalizado, caracterizado por lesiones en la piel y mucosas, que se siguen de un tercer periodo de latencia, donde no se aprecian manifestaciones de la enfermedad (infección subclínica), que puede durar varios años. En una tercera parte de las personas infectadas por este agente, la enfermedad evoluciona presentando lesiones en la piel, mucosas, músculos, huesos, etc., en forma progresiva y destructiva, finalizando con problemas cardiacos y de los grandes vasos (aortitis) así como alteraciones importantes del sistema nervioso central. CAUSAS: La única causa de la sífilis es el contacto con el Treponema Pallidum, habitualmente a través de relaciones sexuales con personas infectadas.

(14)

La sífilis es causada por el Treponema Pallidum spp. Pallidum (TP), que desciende de la familia de las Spirochaetaceae, anaerobio estricto, que por sus características microbiológicas específicas no ha logrado cultivarse in vitro ni diferenciarse por marcadores inmunológicos, estructurales o metabólicos, de los treponemas no patógenos que se han aislado de la cavidad oral y vagina. Se multiplica por fisión en un período de 33 horas, y su poder patógeno es por invasividad e hipersensibilidad tipo III y IV. El miembro predominante del grupo de las Espiroquetas, es el “Treponema Pallidum”, quien causa la sífilis que es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia por: * Contacto sexual. * Transmisión intrauterina (Sífilis Congénita). * Transfusiones de sangre o sus derivados

(15)

HISTORIA NATURAL DE LA SIFILIS. Concepto: Es una enfermedad endémica, contagiosa, generalmente crónica. Factores de agente etiológico: Es producida por el Treponema Pallidum… Factores de huésped: Se presenta en ambos sexos, y también en lactantes. Edad: Se presenta a cualquier edad del huésped……………………………….. Factores de ambiente: Se presenta en cualquier estación del año…………… Signos y síntomas inespecíficos.

Signos y síntomas específicos.

Promoción de la salud.

1.-Sifilis secundaria con manifestaciones preferentemente cutáneas, muy variables que suelen durar unas semanas.

1.- Aparece una lesión, popular y luego ulcerada (chancro sifilico) en el sitio de

1.-Educacion sanitaria a la comunidad.

inoculación, generalmente en los genitales.

2.-Platicas sobre sífilis.

2.-En un plazo muy variable comienza la sífilis tardía o periodo terciario, en que la lesión es crónica, no infecciosa pero altamente destructiva, puede afectar a cualquier órgano del cuerpo.

3.-Valoracion de las necesidades.

2.-La ulcera se asienta sobre una base dura, muy infiltrada 4.-Favorecer el acceso a los Con afectación de los servicios de salud. ganglios linfáticos regionales. 5.-Mejoramiento de las condiciones de vivienda, nutrición e higiene.

Protección específica.

Diagnostico temprano.

Diagnostico oportuno.

1.- Evitar concurrir a sitios de reuniones.

1.- Reconocimiento del cuadro clínico.

1.-Hospitalización en caso necesario.

2.-Evitar automedicación y tratamientos empíricos.

2.-Historia clínica de la enfermería.

2.- Humidificación de ambiente.

3.- Aislamiento.

3.- Exámenes de laboratorio.

3.- Toma de temperatura.

4.- Diagnostico precoz.

4.- Pruebas patológicas para identificación del virus.

4.- Aislamiento.

5.- Educación sanitaria de la población y la protección social de la mujer.

5.-Posicion semifowler. 6.- Reposo absoluto.

6.- El examen rutinario de gran masa de habitantes mediante los análisis pertinentes.

Limitación de la incapacidad.

Rehabilitación.

1.-Evitar complicaciones con las ulceras.

1.- Rehabilitación en los casos que haya ulceras por la enfermedad o sus complicaciones.

2.-Corregir el proceso crónico. 2.- Psicoterapia familiar disminuirá la angustia o su pronta recuperación que ocasiona a la familia. 3.- Examinar los sentimientos del usuario. 4.-Promocionar educación sanitaria, según las necesidades. 5.- Esperar posibles complicaciones (muerte).

(17)

D.X: Medico: Sífilis. D.X: Enfermería: Infección en los genitales crónica. R.C: Gangrena. M/P: 1).- Temperatura: Alta y baja. (Fiebre 38°, Hipotermia 36°) 2).- P/A: Alta ( Hipertensa, Hipotensa). 3).-F/C: Alta ( Taquicardia, Bradipnea). 4).- Dificultad para coordinar movimientos musculares. 5).- Infección.

(18)

NANDA

NIC

Temperatura corporal, riesgo de la alteración.

Monitoreo de los signos vitales:

Temperatura corporal, riesgo de la alteración.

NOC

Termorregulación:

Recogida y análisis de los datos cardiovasculares, cardiovasculares, respiratorios y la temperatura corporal, ´para determinar y prevenir complicaciones.

Equilibrio entre la producción de calo, la ganancia de calor y la pérdida del mismo.

Regulación de la temperatura conseguir o mantener la temperatura corporal en los valores normales.

Mantener la termorregulación.

NANDA

NIC

NOC

Morbilidad física trastorno de la :

Ayuda en el auto cuidado.

Movilidad:

Traslado:

Capacidad para moverse a propósito en su entorno propio, de manera independiente o con ayuda de un dispositivo de asistencia.

Ayuda a la persona para cambiar la ubicación de su cuerpo. Posición:

Movimiento coordinado: Colocación deliberada del paciente o parte de su cuerpo para mejorar el bienestar fisiológico y psicológico.

Capacidad de los músculos para trabajar de manera conjunta y voluntaria, para realizar un movimiento.

NANDA

Autocuidado. (baño-higiene)

NIC

NOC

Ayuda al paciente para llevar Auto cuidado: a cavo la higiene personal. Actividades básicas de la vida diaria: Bañar. Capacidad para llevar a cabo la tareas físicas y las Aceo en el cuerpo para actividades de cuidados lograr relajación, limpieza y personales de forma curación. independiente, con os in ayuda de un dispositivo de Mantenimiento de la salud asistencia. bucal: Baño: Mantenimiento y fomento de Capacidad para lavarse el la higiene bucal y dental en cuerpo de manera de caso de un paciente con manera independiente con o riesgo de desarrollar sin ayuda de un dispositivo lecciones bucales o de asistencia. dentales. Higiene bucal: Capacidad para realizar los cuidados de la boca y de los dientes de forma independiente, con o sin ayuda de un dispositivo de asistencia.

NANDA

NIC

NOC Estado nutricional:

Control y seguimiento de nutrición:

Dificultades para llevar a cavo o complementar las actividades de alimentación.

Recopilación y análisis de datos del paciente para evitar o minimizar la mal nutrición. Alimentación: Enteral por sonda. Suministro de nutrientes de agua mediante un tubo gastrointestinal.

(22)

Punto hasta que los nutrientes estén disponibles De cubrir las necesidades metabólicas Estado nutricional. Ingesta de alimentos y líquidos, cantidad e alimentos y líquidos injeridos por el organismo durante un periodo de 24/h.

Aerobia: Se aplica a la respiración en la que los principios inmediatos se oxidan completamente hasta dióxido de carbono y agua, liberando energía, en un proceso que requiere oxígeno molecular. Anaerobia: Se aplica a la respiración en la que los principios inmediatos se oxidan parcialmente, liberando energía, en un proceso que no utiliza oxígeno sino otra sustancia oxidante como sulfato o nitrato. Espiroquetas: Clase de bacterias que presenta un filamento axial alrededor del cual se arrolla el protoplasma en espiral. Algunas son patógenas. Epidemia: enfermedad que se propaga algún tiempo en una población y que afecta a gran número de personas. Gónadas: glándula sexual masculina o femenina. Lactancia: alimentación infantil mediante la leche materna. Reservorio: Población de seres vivos que aloja de forma crónica el germen de una enfermedad, la cual puede propagarse como epidemia. Sífilis: enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específica, causada por el treponema Pallidum, adquirida por contagio o transmitida por alguno de los progenitores a su descendencia. Ulcera: Excavación con pérdida de sustancia de la piel o de una mucosa; por ejemplo, úlcera varicosa, úlcera por presión, úlcera duodenal.

Virus: organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleícos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.

(23)

Enciclopedia medica (El gran libro de la salud). Ediciones Universidad Salamanca. Dicciomed.eusal.es/idex.php (diccionario medico-biológico, histórico y etimológico. http://google.com.mx www.wikipedia.com.mx wwwhttp://sifilisMedlinePlusEnciclopediaMedica.co.mx Sífilis-monografias.com www.EnfermedadesdeTransmicionSexual.com.es

(24)