Nutridatos-Manual de Nutricion Clinica

NutricionDescripción completa

Views 366 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUTRIDATOS

®

Manual de Nutrición Clínica

NUTRIDATOS

®

Manual de Nutrición Clínica Segunda Edición

Edición para Latinoamérica LILIANA LADINO MELÉNDEZ N.D.

Especialista en Nutrición Clínica Pediátrica Mágister en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo Docente e Investigador del Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo IINGM. Facultad de Medicina. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia

ÓSCAR JAIME VELÁSQUEZ GAVIRIA M.D. Médico Pediatra y Puericultor Profesor Titular - Facultad de Medicina Profesor de Cátedra - Facultad de Odontología Universidad de Antioquia Medellín - Colombia

®

NUTRIDATOS Manual de Nutrición Clínica © 2016, 2ª. Edición por Liliana Ladino Meléndez y Óscar Jaime Velásquez Gaviria © 2010, 1ª. Edición

ISBN 978-958-46-8055-6 Queda hecho el depósito legal

Diseño y diagramación: Carlos Alberto Calderón Diseño de carátula: Taller de Edición Foto de portada: 123RF Foto de portada: Legislación Económica - LEGIS - S.A. Printed in Colombia  [email protected]  Teléfonos: +574 - 3431719  +57 3104365090 www.hbeditorial.com Medellín, Colombia

© Reservados todos los derechos Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, recuperada o transmitida de ninguna forma o por ningún mecanismo electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado, etc. sin el permiso escrito del editor.

A mi padre, dueño de cada triunfo Liliana Ladino Meléndez

A Mateo, Lucas y María: mis hijos, cómplices de alegrías y amigos inseparables. Óscar Jaime Velásquez Gaviria

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Ladino Meléndez, Liliana Nutridatos : manual de nutrición clínica / Liliana Ladino Meléndez, Óscar Jaime Velásquez Gaviria. -- 2a. ed. -- Medellín : Health Books Editorial, 2016. p. 816 ISBN 978-958-46-8055-6 1. Nutrición - Manuales 2. Nutrición infantil 3. Nutrición de lactantes. 4. Nutrición en embarazo y lactancia 5. Nutrición adultos I. Velásquez Gaviria, Óscar Jaime II. Título CDD: 613.2 ed. 23

CO-BoBN– a977831

Nota importante Este manual contiene información precisa sobre indicaciones, dosis y presentaciones comerciales actualizadas de productos nutricionales. Los datos han sido cuidadosamente transcritos, no obstante, como es posible que se hayan producido cambios, se recomienda consultar la monografía suministrada por las compañías fabricantes de cada producto. 2a-03-2016

Los Autores Liliana Ladino Meléndez Liliana Ladino Meléndez es Nutricionista Dietista con grado de honor de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Nutrición Clínica Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Magister en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Granada, España. Su experiencia docente e investigativa de más de 10 años ha hecho que el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias, la clasifique como Investigador Asociado 2015-2017. Ha sido Consultor Externo en Desnutrición para la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha participado como conferenciante y ha sido premiada a nivel nacional e internacional por varios trabajos de investigación. Además cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales en libros, revistas y manuales académicos. Actualmente, es Investigador del Centro de Excelencia en Investigación Pediátrica EURISTIKOS de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde finaliza su tercer año de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, con su tesis doctoral en Programación Nutricional Fetal. Así mismo, es Docente del Pregrado de Medicina e Investigador del Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo (IINGM) de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Es miembro activo de las Sociedades Europea y Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN y SLAGHNP) y de la ESPEN, SLEIMPN, DOHaD, ACNC y COLGAHNP.

x / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica

Óscar Jaime Velásquez Gaviria El doctor Óscar Jaime Velásquez Gaviria es Médico Pediatra de la Universidad de Antioquia. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Hizo el año rural como médico director del Hospital El Carmen de Amalfi, Antioquia. Fue médico del Programa Aéreo de Salud de Antioquia. Profesor de prácticas clínicas de la Facultad de Medicina de la UPB, Coordinador del programa de Salud Familiar y Jefe del Servicio Médico Bolivariano, en la misma universidad. Ha laborado como médico pediatra en la Clínica Santa María del Rosario del Instituto de Seguros Sociales, en Emergencia Médica Integral de Antioquia (EMI) y en el Clinicentro Colsánitas de Medellín. Ha sido miembro de la Patrulla Aérea Civil Colombiana, de las Brigadas Quirúrgicas de Abejorral, Sonsón y Amalfi. Publicista de la Revista Medicina UPB, Perito Médico del Tribunal Administrativo Superior de Antioquia, Presidente (E) de la Asociación de Médicos Egresados de la UPB y uno de los creadores de la Fundación de Egresados de la UPB. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría, períodos 1998 - 2004. Es Magistrado suplente del Tribunal de Ética Médica de Antioquia. Otras publicaciones del autor: PEDIADOSIS, Dosis de Medicamentos en Pediatría; PEDIADATOS, Tablas, Fórmulas y Valores Normales de Laboratorio; MANUAL DE TERAPÉUTICA ODONTOLÓGICA; OFTALMODATOS y ANTROPOMETRÍA, Curvas y Tablas. Ha publicado numerosos artículos en revistas médicas y periódicos y es autor de diversos capítulos en libros de pediatría y odontología. Actualmente es profesor titular del Departamento de Pediatría y Puericultura de la Facultad de Medicina y profesor de cátedra de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.

Prólogo Sin duda alguna, la nutrición se posiciona como una de las actividades que marcan el devenir de la salud de la sociedad. Cada día surge mayor información que ratifica la importancia de una adecuada nutrición desde la gestación, incluso antes, y cómo ésta deja una impronta en la salud del adulto. El conocimiento de la nutrición humana y en especial de los niños, es una responsabilidad ineludible que todo profesional debería incorporar en su práctica diaria al cuidado de la salud y enfermedad de los menores. Virar de sólo vigilar el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños a convertirnos en verdaderos agentes preventivos de enfermedades no transmisibles o no comunicables, entregando adultos sanos a la sociedad; una óptima nutrición temprana trae buenas recompensas.

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Es por eso que cada uno de nosotros encontraremos en esta obra una herramienta invaluable de datos y conocimientos que nos permitirá llevar a cabo nuestra función de la mejor forma. Nutridatos® es ya un manual imprescindible para el diario ejercicio de la nutrición clínica. Sus diferentes apartados otorgan una información actual, detallada y completa, sobre los datos más relevantes de la nutrición. El cuidado y esmero que han tenido los autores resulta en una obra de referencia y bolsillo para utilizar todos los días. Enhorabuena por esta gran obra y gracias por esta entrega.

Rodrigo Vázquez Frías

Gastroenterólogo y Nutriólogo Pediatra. Médico Adscrito al Departamento de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez HIMFG. Maestría y Doctorado en Investigación en Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Revisor de la Colaboración Cochrane®

Prefacio

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Esta segunda edición de Nutridatos se rediseñó con el propósito de que siga siendo útil para quien sabe lo que está buscando, y que a su vez, sea más ameno para aquellos profesionales de la salud que solamente atienden a un grupo etáreo, bien sea gestantes, niños o adultos. Para ello se seleccionaron minuciosamente las tablas y gráficos más importantes dentro del abordaje nutricional clínico en todas las etapas del ciclo vital. Así mismo, encontrarán una recopilación de cerca de 500 alimentos con su respectivo peso en gramos y medida casera, y más de 400 productos comerciales con su información nutricional. Esto ubica a Nutridatos como el único manual colombiano de este tipo y como uno de los textos académicos más utilizados dentro de las escuelas de nutrición en más de 10 países de Latinoamérica, con más de 10.000 ejemplares vendidos. No obstante, se espera poner en sus manos un nuevo texto que consigne las patologías más prevalentes con los pilares del manejo nutricional. El resultado está en sus manos, esperamos que este texto sea de su ayuda diaria y que lo disfrute tanto como nosotros. Lamentamos las omisiones que puedan haber ocurrido por parte de algunos laboratorios de fórmulas lácteas quienes no enviaron la información solicitada. Los autores agradecen el esfuerzo invaluable que hicieron las siguientes colaboradoras para la preparación de esta segunda edición de Nutridatos: Adela Libreros NCP; Adriana León ND. cMSc.; Catalina Bagés MD. MSc.; Claudia Vacca ND.; Diana Cárdenas MD. MSc. cPhD.; Lina Valencia ND. MSc; Milena Márquez ND. cMSc.; Mónica Flórez ND. Esp. cMSc. y Monserrat González BS. MS.

Los Autores

Introducción La alimentación en el ser humano ha sido una de las preocupaciones más importantes desde tiempos inmemorables, lo que hace que se mantenga un interés permanente en descubrir nuevos y mejores alimentos para el sustento diario. Ello con el fin de lograr un crecimiento y desarrollo adecuado mediante la ingesta de todos los nutrientes en las cantidades necesarias y buscando mantener la homeostasis del organismo. El manejo nutricional bien sea por medio de alimentación o por soporte nutricional enteral o parenteral, cobra gran importancia en cada una de las etapas de desarrollo del ser humano, desde los primeros 1000 días de vida con la gestación, etapa neonatal y lactancia, hasta las etapas del preescolar, escolar, adolescente, adulto y adulto mayor, cada una con necesidades especiales y diferentes. Este manual proporciona una información amplia y ordenada sobre todos los nutrientes, las alteraciones por exceso o por déficit, las necesidades en cada etapa de la vida, la valoración nutricional antropométrica, bioquímica, clínica y dietética con las preparaciones y equivalencias de los alimentos, las bases de nutrición en deportistas y el manejo de ciertas enfermedades que requieren una alimentación especial como los errores innatos del metabolismo. Además, muestra detalladamente la composición cualitativa y cuantitativa de las principales fórmulas lácteas infantiles estándar y especiales, suplementos, complementos, vitaminas, minerales y productos parenterales. Asimismo, se incluyen ejemplos prácticos para el cálculo de fórmulas lácteas, fórmulas poliméricas, nutrición parenteral con diferentes tipos de mezclas, nutrición parenteral ciclada, dietas normales y para situaciones especiales de enfermedad, como la dieta cetogénica y la dieta para el paciente con fibrosis quística.

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Abreviaturas y símbolos a Años AA Aminoácidos AAAA Aminoácidos aromáticos AACR Aminoácidos de cadena ramificada AAP Academia Americana de Pediatría AAPCN Academia Americana de Pediatría Comité de Nutrición AB Área del brazo AGB Área grasa del brazo AGCC Ácidos grasos de Cadena Corta AGCL Ácidos grasos de Cadena Larga AGCM Ácidos grasos de Cadena Media AGE Ácidos grasos esenciales AI Ingesta adecuada AMB Área muscular del brazo AMDR Rango aceptable de distribución de macronutrientes Arg Arginina ASC Área de superficie corporal BMR Tasa metabólica basal BUN Nitrogeno ureico CB Circunferencia del brazo) cc Centímetro cúbico CESA Completa, equilibrada, suficiente y adecuada CID Coagulación intravascular diseminada Cl - Cloro cm Centímetro CMB Circunferencia muscular del brazo CMHC Concentración media de hemoglobina corpuscular Dióxido de carbono CO2 COL Colesterol CU Colitis ulcerativa crónica inespecifica CVF Capacidad vital forzada D.A.D. Dextrosa en agua destilada DE Densidad energética DFE Equivalentes de folato dietario dL Decilitro E Energía EAR Promedio de requerimiento estimado

EC Enfermedad de Crohn ECG Electrocardiograma ECNT Enfermedades crónicas no transmisibles ECV Enfermedad cardiovascular EER Requerimiento estimado de energía EII Enfermedad inflamatoria intestinal Eqv Equivalentes ETA Efecto térmico de los alimentos FA Factor de actividad FE Factor de estrés FEK Fracción excretada de potasio FENa Facción excretada de sodio FOS Fructooligosacáridos FQ Fibrosis quística del páncreas Fr French G Gauge g Gramo g/kg/d Gramos por kilogramo por día GEB Gasto energético basal GER Gasto energético en reposo GET Gasto energético total h Hora H Hombre Hb Hemoglobina HCl Ácido clorhídrico HCM Hemoglobina corpuscular media HDC Hidratos de carbono o carbohidratos HDL Lipoproteínas de alta densidad Hto Hematocrito IDR Ingesta Diaria Recomendada IM Intramuscular IMC Índice de masa corporal IV Intravenoso K Constante Potasio k+ Kcal Kilocaloría Kcal/kg/d Kilocalorías por kilogramo por día Kg Kilogramo L Litro lb Libra LCR Líquido cefalorraquídeo

xviii / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica LDL Lipoproteínas de baja densidad Lis Lisina m Metro M Mujer m2 Metro cuadrado mcg, µg Microgramo mEq Miliequivalente mg Miligramos mg/dL Miligramos por decilitro min Minuto mL Mililitro mL/kg/d Mililitros por kilogramo por día mm Milímetro mm Hg Milímetros de mercurio mm3 Milímetro cúbico mmol Milimol MNT Terapia medica nutricional N Normal N/A No aplicable N2 Nitrogeno Na+ Sodio ND No determinable NE Equivalentes de niacina ng Nanogramos nmol Nanomol No. Número O2 Oxigeno OH Alcohol PA Presión arterial PAL Factor de actividad física PB Pliegue bicipital PC Perímetro cefálico PCT Pliegue cutáneo tricipital pg Picogramo Phe Fenilalanina POA Productos de origen animal PSE Pliegue subescapular PSI Pliegue suprailiaco Pte Paciente RAE Actividad equivalente de retinol RCNP Relación calórico no proteíca RCP Relación calórico proteíca RDA Ingesta diaria recomendada

RE Equivalentes de retinol RMG Reserva de masa grasa RMM Reserva de masa magra RN Recién nacido RNAT Recién nacido a término RNPT Recién nacido pretérmino S.S. Solución salina SC Superficie corporal SDG Semanas de gestación SNC Sistema nervioso central TGC Triglicéridos TCM Triglicéridos de cadena media TEE Gasto energético total TMB Tasa metabólica basal TP Tiempo de protrombina TTPa Tiempo parcial de tromboplastina activada Tyr Tirosina U Unidades U/P Urinario/plasmático UI Unidades internacionales VCM Volumen corpuscular medio VCT Valor calórico total VET Valor energético total VLDL Lipoproteínas de muy baja densidad VO Vía oral W3

Omega 3

W6

Omega 6

W9

Omega 9

Símbolos % por ciento < menor que > mayor que ± mas o menos ≤ menor o igual a ≥ mayor o igual a ↑ aumentado ↓ disminuído ® marca registrada oC grados centígrados x por

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Tabla de Contenido 1. Nutrición General......................................................................................... 37 1.1. Conceptos generales........................................................................... 38 Definición de conceptos...................................................................... 38 Leyes de la alimentación - CESA - según Pedro Escudero 1935....... 40 Rango aceptable de distribución de macronutrientes (AMDR)......... 40 Porcentaje de adecuación de la dieta............................................. 41 Agua metabólica de los alimentos................................................... 41 Cociente Respiratorio (RQ)............................................................. 41 Densidad Energética (DE)............................................................... 42 Clasificación de alimentos según Densidad Energética.................... 42 Lugar de absorción y digestión de nutrientes................................... 43 Tiempo de aparición de las enzimas pancreáticas........................... 45 Composición electrolítica del líquido extracelular e intracelular...... 46 Composición electrolítica de fluidos digestivos................................ 46 Contenido de las secreciones digestivas.......................................... 47 Capacidad gástrica según edad....................................................... 47 Volumen de las heces..................................................................... 48 Frecuencia normal de movimientos intestinales.............................. 48 Frecuencia de la micción en 24 horas............................................. 48 Volumen urinario........................................................................... 48 Clasificación de la diuresis.............................................................. 49 Hidratos de Carbono (HDC)................................................................. 49 Clasificación de los HDC................................................................ 49 Composición de los disacáridos...................................................... 49 Hidrólisis de enlaces glucosídicos de las enzimas del borde en cepillo............................................................................. 49 Contenido de lactosa en alimentos y bebidas comunes................... 50 Alimentos fuente de Fibra.................................................................... 51 Contenido de Fibra Dietética de algunos alimentos........................ 51 Lípidos (ácidos grasos).......................................................................... 54 Función de los lípidos..................................................................... 54 Metabolismo de los ácidos biliares.................................................. 54 Clasificación de los ácidos grasos.................................................... 55 Absorción de grasas según edad..................................................... 55

xx / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica Vías metabólicas de los ácidos grasos esenciales............................. 56 Alimentos fuente de Lípidos........................................................... 57 Contenido de colesterol de algunos alimentos................................ 57 Contenido de ácidos grasos saturados e insaturados de algunos aceites vegetales............................................................................. 57 Contenido de colesterol y triglicéridos de algunos alimentos (por 100 g ó 100 cc)....................................................................... 58 Tipo de grasa en diferentes alimentos............................................. 58 Ácidos Grasos Esenciales................................................................ 59 Fuentes alimenticias de diferentes tipos de ácidos grasos................ 59 Alimentos según tipo de Ácidos Saturados...................................... 60 Alimentos según tipo de Ácidos Insaturados.................................... 60 Aminoácidos........................................................................................ 61 Clasificación de los aminoácidos según cadena lateral.................... 61 Clasificación de los aminoácidos..................................................... 61 Clasificación de aminoácidos según cadena lateral......................... 61 Clasificación de aminoácidos según metabolismo........................... 62 Vitaminas y Minerales.......................................................................... 63 Funciones, absorción, metabolismo y fuentes de vitaminas............. 63 Vitaminas liposolubles.................................................................... 63 Vitaminas hidrosolubles.................................................................. 66 Minerales............................................................................................. 71 Clasificación de los antioxidantes......................................................... 79 Fuentes de Vitaminas y Minerales......................................................... 80 1.2. Requerimientos y Recomendaciones de Nutrientes........................... 81 Referencias de Ingesta Dietaria (DRIs) Definiciones.............................. 81 Recomendación de lípidos (DRIs)......................................................... 81 Patrón medidor de calidad proteica DRIs............................................. 84 Recomendaciones de AA esenciales (mg/Kg/día)................................... 84 Criterios y valores dietéticos de referencia para la ingesta de proteína por gupo de edad.............................................................. 85 Referencias de Ingesta dietaria DRIs Valores de referencia para Macronutrientes.................................... 86 Elementos y Micronutrientes.......................................................... 88 Valores de referencia para Elementos y Micronutrientes.................. 88 Consideraciones en el mantenimiento de líquidos................................ 96 Pérdida de líquidos........................................................................ 96

Tabla de Contenido

/ xxi

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Requerimiento hídrico según Holliday-Segar.................................. 96 1.3. Interacción Fármaco Nutriente........................................................... 97 1.4. Tablas de Conversión y Equivalencias.............................................. 104 Tabla de conversión de miliequivalentes a miligamos.......................... 104 Peso y valencia de elementos químicos.............................................. 105 Conversión de Equivalentes químicos................................................. 106 Conversiones de sodio y sal................................................................ 106 Referencias de Ingesta Dietaria (DRIs) Factores de Conversión............ 107 Conversión de Energía....................................................................... 108 Medidas de Volumen, Longitud, Superficie y Peso.............................. 109 Volumen...................................................................................... 109 Longitud....................................................................................... 109 Superficie..................................................................................... 109 Peso o masa................................................................................. 109 Equivalencias................................................................................ 109 2. Valoración Nutricional................................................................................ 111 Períodos de la vida............................................................................. 114 2.1. Valoración Nutricional Antropométrica............................................ 115 Agua Corporal Total........................................................................... 116 Contenido corporal de agua y grasa................................................... 116 Fórmula para el cálculo de reservas corporales................................... 116 Frisancho: valor ideal para reservas corporales magra y grasa.............. 117 Estimación de masa grasa mediante ∑ de 4 pliegues cutáneos............ 118 Estimación del % de grasa corporal por ∑ de 4 pliegues (FAULKNER). 118 Estimación del % de grasa corporal por ∑ de 6 pliegues (YUHASZ)..... 118 Estimación del % de grasa corporal por ∑ de 6 pliegues (YUHASZ) para personas sedentarias.................................................. 118 Índices antropométricos..................................................................... 119 Índice Nutricional (IN).................................................................. 119 Interpretación del Índice de Riesgo Nutricional (IRN).................... 119 Interpretación del Índice Nutricional Pronóstico (INP).................. 119 2.2. Valoración Nutricional Bioquímica................................................... 120 Interpretación de pruebas de laboratorio hepáticas............................ 120 Valores Normales de Laboratorio........................................................ 123 2.3. Valoración Nutricional Clínica.......................................................... 185 Signos y síntomas de deficiencia nutricional....................................... 185

xxii / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica 2.4. Valoración Nutricional Dietética....................................................... 187 Métodos de evaluación del consumo de alimentos............................. 187 Intercambios de Alimentos................................................................. 188 Aporte Nutricional por Intercambio de Alimentos Colombia - ICBF.... 188 Lista de Intercambios de Alimentos............................................... 189 Intercambios de Alimentos ICBF - Colombia................................. 190 Sistema de Alimentos Equivalentes - México................................. 197 Lista de Intercambios de Alimentos - México................................ 198 Leches y bebidas análogas.................................................................. 212 Estimación de aporte proteico............................................................ 214 SuperFoods (Súper alimentos)............................................................ 214 Dietas terapéuticas............................................................................. 215 3. Nutrición en Embarazo y Lactancia............................................................ 221 3.1. Nutrición los primeros 1.000 días de vida....................................... 222 3.2. Antropometría................................................................................... 227 Porcentaje de peso ideal (PI) Pregestacional....................................... 227 Ganancia de peso durante el embarazo según el IMC pregestacional. 227 Ganancia de peso durante el embarazo en adolescentes según el IMC pregestacional............................................................... 228 Ganancia de peso durante el embarazo gemelar según el IMC pregestacional............................................................... 228 Clasificación del estado nutricional de la embarazada según Índice de masa corporal y edad gestacional.............................. 229 Evaluación nutricional de la embarazada según IMC.......................... 231 Gráfica de relación longitud - peso/edad gestacional.......................... 232 3.3. Requerimientos Energéticos en el Embarazo................................... 233 Referencias de Ingesta Dietaria (DRIs)................................................ 233 Ecuaciones para calcular gasto energético..................................... 233 Recomendación de energía según tipo de embarazo.................... 233 3.4. Productos comerciales...................................................................... 234 4. Nutrición en la Infancia.............................................................................. 241 4.1. Tamizaje............................................................................................ 242 Herramientas de tamizaje nutricional pediátrico................................. 242 Nutrition Risk Score (NRS).................................................................. 243 Valoración del Nutrition Risk Score (NRS)........................................... 244

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Tabla de Contenido

/ xxiii

Pediatric Nutritional Risk Score (PNRS)............................................... 244 Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Paediatrics (STAMP)............................................................................................. 245 Paediatric Yorkhill Malnutrition Score (PYMS)..................................... 247 Screening Tool for Risk of Impaired Nutritional Status and Growth. (STRONGkids)...................................................................... 248 Subjective Global Nutritional Assessment in Children (SGNA)............. 250 Directrices para la suma de los ítems en el puntaje global................... 252 Crecimiento y Desarrollo Motor................................................................ 253 Períodos de los logros del desarrollo motor......................................... 253 Desarrollo a diferentes edades........................................................... 254 Cronología de la dentición................................................................. 255 4.2. Antropometría................................................................................... 256 Criterio de aproximación de la edad.................................................. 256 Instrumentos para la toma de medidas antropométricas..................... 256 Técnicas para la toma de mediciones antropométricas....................... 257 Técnica para la toma del Perímetro cefálico....................................... 260 Sistemas para evaluar e interpretar la antropometría........................... 261 Desviación estándar (DE) o puntuación Z (Z Score)...................... 261 Equivalencias de percentilas y puntuaciones z.............................. 262 Indicadores de crecimiento con puntuaciones z........................... 262 Indicadores a utilizar en la evaluación antropométrica de los niños, niñas y adolescentes en Colombia............................ 263 Fórmulas para el calculo del porcentaje de adecuación de los indicadores antropométricos....................... 263 Puntos de corte de indicadores antropométricos niños entre 2 y 18 años en Colombia........................................... 264 Clasificación de la desnutrición según P/E, P/T, T/E y puntaje Z..... 265 Diagnóstico de sobrepeso u obesidad según indicador P/T Waterlow.. 265 Peso o Masa Corporal........................................................................ 266 Fórmulas para calcular el peso...................................................... 266 Talla (estatura o longitud).................................................................... 267 Aumento de talla según edad....................................................... 267 Fórmulas para calcular la talla....................................................... 268 Estimación de la talla por diferentes segmentos en niños............... 268 Fórmulas para calcular la talla diana o estatura final...................... 268 Perímetro cefálico o craneal............................................................... 269

xxiv / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica Fórmula para calcular el perímetro cefálico (primer año).............. 269 Perímetro Torácico............................................................................. 270 Promedio de perímetros cefálico y torácico según edad................ 270 Circunferencia del brazo: interpretación............................................ 270 Relación perímetro Braquial/perímetro craneal (3 meses a 4 años)...... 270 Área de Superficie Corporal (ASC)...................................................... 271 ASC según edad y peso................................................................ 271 Fórmulas para calcular el ASC...................................................... 271 Fórmulas para calcular el ASC...................................................... 271 Proporciones corporales..................................................................... 272 Segmentos......................................................................................... 272 Segmentos corporales en NIÑOS.................................................. 273 Segmentos corporales en NIÑAS.................................................. 274 Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quetelet.......................... 275 Clasificación del IMC según percentil........................................... 275 Puntos de corte para interpretación del IMC (OMS)...................... 275 Interpretación del IMC según COLE............................................. 276 Reservas corporales: Grasa................................................................. 277 Valores de porcentaje de grasa en niños según edad..................... 277 Valores de porcentaje de grasa en niñas según edad..................... 278 Porcentaje de Reservas Corporales............................................... 279 Circunferencia de cintura de niños, niñas y adolescentes.............. 279 Prematuros........................................................................................ 280 Desarrollo del tubo gastrointestinal en el feto............................... 280 Desarrollo funcional en el feto...................................................... 280 Desarrollo enzimático en el prematuro......................................... 281 Clasificación de niños Prematuros................................................ 282 Corrección de edad en prematuros.............................................. 282 Curvas de Crecimiento de Fenton - niños..................................... 283 Curvas de Crecimiento de Fenton - niñas..................................... 284 Correción de peso, talla y perímetro cefálico en prematuros......... 285 Índice ponderal para ambos sexos................................................ 285 Curva de control de crecimiento posnatal según peso al nacer...... 285 Gráfica de Lubchenco: clasificación del recién nacido.................. 286 4.3. Requerimientos................................................................................. 287 Referencias de Ingesta Dietaria (DRIs) Ecuaciones para calcular gasto energético.......................................... 287

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Tabla de Contenido

/ xxv

Fórmulas para el cálculo del gasto energético .................................... 288 Fórmula de Harris - Benedict para lactantes ................................. 288 Fórmula de Harris - Benedict en mayores de 10 años y adultos.... 288 Fórmulas predictivas FAO/OMS del gasto energético en reposo (GER) en niños............................................................................. 288 Factores agregados al GER según estado metabólico..................... 289 Fórmula de Tverskaya para niños de 6 a 18 años.......................... 289 Fórmula de Dietz (sobrepeso u obesidad)..................................... 289 Fórmula de Caldwell-Kennedy para menores de 1 año................. 290 Fórmula de Seashore.................................................................... 290 Requerimientos para CATCH UP GROWTH para niños con retraso en el crecimiento.............................................................. 291 Requerimientos de energía según el tipo de alimentación en infantes........................................................................................ 291 Fórmulas para el cálculo de requerimiento de energético en pediatría (I)................................................................................... 292 Requerimiento energético para NIÑOS según el nivel de actividad...................................................................................... 301 Requerimiento energético para NIÑAS según el nivel de actividad...................................................................................... 302 Requerimiento Energético para NIÑOS calculado por análisis de regesión cuadrática................................................ 303 Requerimiento Energético para NIÑAS calculado por análisis de regesión cuadrática...................................................... 304 Repleción calórica........................................................................ 305 Relación Kilocalorías/g N2 en niños.............................................. 305 Necesidades energéticas para niños con trastornos del desarrollo. 305 Necesidades de energía de niños y adolescentes con quemaduras > 30 % del área de superficie corporal.............. 305 Requerimientos de proteína en niños quemados.......................... 305 Requerimientos nutricionales en diferentes sindromes.................. 306 Gados de actividad física e incremento sobre el GER.................... 307 Glucosa.............................................................................................. 307 Flujo metabólico.......................................................................... 307 Líquidos............................................................................................. 307 Distribución del agua corporal (porcentaje del peso corporal)........307 Pérdida de agua insensible según el peso corporal durante

xxvi / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica los primeros días de vida.............................................................. 308 Componente de las pérdidas diarias de agua................................ 308 Necesidades de agua en los recién nacidos................................... 308 Mantenimiento (Reemplazo de pérdidas sensibles e insensibles normales) Requerimientos de líquidos diarios en prematuros........ 309 Requerimiento de líquidos y electrolitos diarios según la edad...... 309 Requerimiento normal de electrolitos................................................. 310 Requerimientos Energéticos en prematuros y niños con bajo peso al nacer.............................................................................................. 310 Estimación promedio de energía en niños de bajo peso al nacer... 310 Recomendaciones para la alimentación del prematuro....................... 311 Requerimiento de líquidos según peso al nacer............................ 312 Volúmenes iniciales e intervalos de la alimentación en prematuros.312 Volúmenes de incremento y frecuencia de tomas en prematuros.. 313 Requerimientos de energía y proteína en prematuros según el peso... 313 Requerimientos de nutrientes en prematuros < 1000 g y composición de leche materna sin fortificar a las 4 semanas de lactancia y leche materna fortificada con 1 g de proteína por 100 mL de leche materna............................................................. 314 Estrategia para optimizar la nutrición enteral en prematuros con peso extremadamente bajo al nacer ELBW ( 50 años................................................. 515 Indice de masa corporal NHANES III para Mujeres adultas > 50 años................................................... 515 Área de Superficie Corporal (método Du Bois)................................... 515 Envergadura brazos............................................................................ 515 Distancia intermamilar....................................................................... 516 Medición del arco del brazo............................................................... 516 Medición de la altura de la rodilla...................................................... 516 Circunferencia de cintura*................................................................. 517 Interpretación de Circunferencia de Cintura asociada con el riesgo de enfermedad cardiovascular............................................................ 517 Índice cintura-talla............................................................................. 517 Relación Cintura/Cadera (distribución de grasa).................................. 518 Relación cintura/cadera...................................................................... 518 Reservas corporales: Grasa................................................................. 518 Margen de grasa corporal para adultos normales.......................... 519 % de Grasa Corporal en menores de 30 años............................... 519 % de Grasa Corporal en mayores de 30 años................................ 519 Tabla de interpretación porcentaje de reservas grasa en hombres según edad.................................................................... 520 Tabla de interpretación porcentaje de reservas grasa en mujeres según edad..................................................................... 520 Porcentaje de grasa según Consenso SEEDO................................. 521 Antropometría del brazo.............................................................. 521 Interpretación del PCT, CB y CMB en adultos............................... 521 Circunferencia del brazo NHANES III para HOMBRES adultos > 50 años........................................................................ 522 Pliegue cutáneo del triceps (PCT) NHANES III para HOMBRES adultos > 50 años........................................................................ 522 Circunferencia Muscular del Brazo (CMB) NHANES III para HOMBRES adultos > 50 años.............................................. 522 Circunferencia del brazo NHANES III para MUJERES adultas > 50 años........................................................................ 523

xxx / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica Pliegue cutáneo del triceps (PCT) NHANES III para MUJERES adultas > 50 años........................................................................ 523 Circunferencia Muscular del Brazo (CMB) NHANES III para MUJERES adultas > 50 años................................................. 523 Percentil para estimación del Area Muscular del Brazo (AMB)....... 524 Percentil para estimación del Area Muscular del Brazo (AMB)....... 525 Percentil de Circunferencia del Brazo (CB) y de Circunferencia Muscular del Brazo (CMB) estimada............................................. 526 5.3. Requerimientos................................................................................. 527 Referencias de Ingesta Dietaria (DRIs) Ecuaciones para calcular gasto energético.......................................... 527 Fórmula de Harris - Benedict en mayores de 10 años y adultos.... 527 Cálculo del Gasto Energético Basal (GEB) Ecuaciones.................... 527 Cálculo del Gasto Energético en pacientes ventilados................... 528 Estimación empírica del gasto energético para adultos.................. 528 Determinación de energía según estado nutricional...................... 528 Factores de corrección según grado de actividad.......................... 528 Factores de corrección según situación clínica.............................. 529 Determinación del Gasto Energético Total.................................... 529 Necesidades de proteína para adultos según condición clínica........... 530 Relación Kilocalorías/g N2 adultos................................................. 530 Requerimientos de líquidos basales en adultos................................... 530 5.4. Soporte nutricional........................................................................... 532 Directrices sobre Nutrición Enteral de la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN)................................................ 532 Gastroenterología............................................................................... 533 Enfermedad de Crohn (EC)........................................................... 533 Colitis Ulcerosa (CU).................................................................... 533 Síndrome de Intestino Corto (SIC)................................................ 533 Cardiología y Neumología.................................................................. 534 Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC)........................................ 534 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)............................ 534 Geriatría............................................................................................. 534 Hepatología....................................................................................... 535 Esteatosis Hepática no Alcohólica................................................. 535 Cirrosis Hepática.......................................................................... 535 Emaciación en VIH............................................................................ 536

Tabla de Contenido

/ xxxi

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Otras Enfermedades Crónicas Infecciosas........................................... 537 Cuidado intensivo.............................................................................. 537 Oncología.......................................................................................... 537 Páncreas............................................................................................ 538 Pancretitis Aguda.......................................................................... 538 Pancretitis Crónica........................................................................ 539 Insuficiencia Renal............................................................................. 539 Insuficiencia Renal Aguda (IRA).................................................... 539 Hemodiálisis (HD)........................................................................ 541 DPCA* NKF (Fundación Nacional del Riñón)................................ 542 Cirugía y transplante.......................................................................... 543 Cirugía......................................................................................... 543 Trasplante de Órganos.................................................................. 544 Directrices sobre Nutrición Parenteral de la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN)................................................ 545 Nutrición Parenteral Domiciliaria....................................................... 555 6. Bases de Nutrición en Deportistas............................................................. 557 6.1. Actividad física.................................................................................. 558 Recomendación de Actividad Física................................................... 558 Niveles de Intensidad de Actividad Física........................................... 559 Guías de Actividad Física.................................................................... 559 Guías de Actividad Física según la Organización Mundial de la Salud. 560 Guías de Actividad Física del Reino Unido......................................... 562 6.2. Ejercicio............................................................................................ 563 Tipos de Ejercicio............................................................................... 563 Resumen del Compendium Internacional de Actividades Fisicas adaptado a Códigos de Actividad e Intensidad Medida por MET's...... 565 6.3. Composición corporal...................................................................... 573 Cineantropometria............................................................................. 573 Modelos de Cálculo Antropométrico de la Composición Corporal...... 573 Métodos de Análisis de la Composición Corporal............................... 573 Determinación del Peso Ideal por porcentaje de grasa........................ 574 Fórmulas para Estimar el Porcentaje de Grasa..................................... 574 Determinación del Peso Ideal Competitivo por el Método Bicompartimental............................................................................... 576 Composición Corporal Fraccionamiento en Tres Componentes.......... 576

xxxii / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica Composición Corporal Fraccionammiento en Cuatro Componentes... 576 Clasificación del Porcentaje de Grasa (No Altletas).............................. 577 Clasificación del Porcentaje de Grasa (Altletas)................................... 577 Interpretación reservas grasa en adulto American Council on Exercise.577 Porcentaje de reserva grasa según deporte y sexo............................... 578 6.4. Requerimientos................................................................................. 579 Coeficiente de Actividad Física (valores de PA) para utilizar en ecuaciones de EER............................................................................. 579 Consumo de energía aproximado para niveles de actividad expresados como múltiplos de consumo del GER............................... 579 Consumo energético en diferentes tipos de actividad física................. 580 6.5. Productos comerciales...................................................................... 581 Suplementación Nutricional Deportiva............................................... 581 Ayudas ergogénicas............................................................................ 581 Módulos de Proteína Deportiva.......................................................... 582 Geles Deportivos................................................................................ 582 Bebidas Deportivas............................................................................ 583 7. Soporte Nutricional Enteral........................................................................ 585 7.1. Generalidades de Nutrición Enteral................................................. 586 Ventajas de la Nutrición Enteral.......................................................... 586 Indicaciones de Alimentación por Sonda............................................ 586 Sondas de alimentación..................................................................... 587 Tipos de alimentación........................................................................ 588 Alimentación gástrica......................................................................... 588 Alimentación en el intestino delgado.................................................. 589 Técnicas de Administración de la Nutrición Enteral............................ 589 7.2. Fórmulas Artesanales........................................................................ 590 Fórmulas Artesanales Modulares......................................................... 590 Fórmula de pollo composición..................................................... 590 Fórmula de pollo electrolitos........................................................ 590 Papilla maíz (100 mL)................................................................... 591 Dieta Polimérica Artesanal................................................................. 591 Aporte de 1 equivalente según grupo de alimentos para dieta artesanal....................................................................................... 591 Equivalentes de alimentos para dieta polimérica artesanal............ 592 Cálculo de una fórmula polimérica artesanal................................ 592

Tabla de Contenido

/ xxxiii

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Dieta polimérica artesanal 750 Kcal/500 mL................................. 594 Smoothie banano......................................................................... 595 Smoothie mora............................................................................. 595 Smoothie vainilla y canela............................................................ 595 Smoothie fresa y frambuesa.......................................................... 595 Smoothie arandanos .................................................................... 596 Jugo verde multivitamínico........................................................... 596 7.3. Productos comerciales...................................................................... 597 7.3.1. Productos comerciales enterales Niños..................................... 597 7.3.2. Productos comerciales enterales Adultos.................................. 611 7.4. Módulos............................................................................................ 657 7.4.1. Módulos Proteicos................................................................... 657 7.4.2. Módulos HDC......................................................................... 664 8. Soporte Nutricional Parenteral................................................................... 667 8.1. Generalidades de Nutrición Parenteral............................................ 668 Parámetros para Nutrición Parenteral (NP) central y periférica............ 668 Cálculos para Comprobación de % de soluciones en Nutrición Parenteral (NP)................................................................................... 668 Aporte energético de soluciones de Nutrición Parenteral.................... 669 Cálculo de RCP y RCNP..................................................................... 669 Contenido de mEq en diferentes sales................................................ 669 Fórmulas de conversión..................................................................... 670 Osmolaridad de algunas soluciones.................................................... 670 mmOsm de electrolitos y minerales.................................................... 670 Cálculo de la osmolaridad de la solución de NPT............................... 671 Cálculo de Nutrición Parenteral 3 en 1............................................... 672 Cálculo de Nutrición Parenteral Total 2 en 1...................................... 673 Cálculo Práctico de Nutrición Parenteral............................................ 676 8.2. Nutrición Parenteral Ciclada (NPTC)................................................ 679 Alteraciones hepatobiliares por uso prolongado de NPTC................... 679 Génesis multifactorial del uso prolongado de NPTC........................... 679 Ventajas teóricas de la NPTC.............................................................. 680 Parámetros para iniciar NPTC............................................................. 680 Monitoreo de NPTC........................................................................... 680 Administración de NPTC.................................................................... 681 Ciclado para 8 horas CERO................................................................ 681

xxxiv / NUTRIDATOS / Manual de Nutrición Clínica Nutrición parenteral ciclada en neonatos........................................... 681 Períodos de ventana para NPTC en neonatos desde el segundo día y en adelante..................................................................................... 681 8.3. Requerimientos Parenteral en Niños................................................ 683 Lineamientos de inicio y aumentos en NP.......................................... 683 Tabla de ayunos prequirúrgicos.......................................................... 683 Componentes diarios de la nutrición parenteral en lactantes y niños - AAP........................................................................................ 684 Requerimientos en nutrición parenteral sugeridos por ESPGHAN....... 685 8.4. Productos para Nutrición Parenteral................................................ 688 Tricompartimental.............................................................................. 705 Multivitaminas parenterales................................................................ 706 Elementos traza.................................................................................. 708 9. Errores Innatos del Metabolismo............................................................... 711 Clasificación. Errores Innatos del Metabolismo........................................... 712 9.1. Errores Innatos del Metabolismo de HDC....................................... 714 Galactosemia..................................................................................... 714 Fructosemia....................................................................................... 714 Tipos de glucogenosis......................................................................... 715 Glucogenosis tipo I y III...................................................................... 716 9.2. Errores Innatos del Metabolismo de Proteínas................................ 717 Fenilcetonuria.................................................................................... 717 Enfermedad de la Orina Olor a Jarabe de Arce................................... 717 Acidemia Isovalérica.......................................................................... 718 Acidemia Propiónica y Metilmalónica................................................ 718 Alteraciones en el Ciclo de la Úrea..................................................... 719 Tirosinemia I y II................................................................................ 719 Homocistinuria.................................................................................. 720 Hiperglicinemia................................................................................. 721 9.2.1. Fórmulas especiales para EIM de Proteínas............................... 722 9.3. Errores Innatos del Metabolismo de Lípidos.................................... 771 9.3.1 Fórmulas especiales para EIM de Lípidos................................... 774 9.4. Dietas especiales.............................................................................. 776 9.4.1. Dieta Cetogénica - DC............................................................. 776 Diez pasos para el cálculo de una dieta cetogénica clásica............ 777

Tabla de Contenido

/ xxxv

© NUTRIDATOS. Fotocopiar es un delito

Valores de Unidades y % de lípidos del VET para diferentes tasas cetogénicas.......................................................................... 778 Progresión de la Dieta Cetogénica................................................ 779 Simplificación de los gramos de macronutrimentos según el aporte energético y la tasa cetogénica........................................... 780 Complicaciones de la Dieta Cetogénica........................................ 781 9.4.2. Productos comerciales para Dieta Cetogénica.......................... 782 9.4.3. Dieta para Fibrosis Quística (FQ).............................................. 785 Aporte energético (Kcal/día).......................................................... 785 Coeficiente de Actividad.............................................................. 785 Coeficiente de Afectación Pulmonar............................................. 785 Coeficiente absorción de grasa (CFA)............................................ 786 Dosis recomendadas de vitaminas liposolubles para pacientes con fibrosis quística...................................................................... 786 Suplementos Sugeridos................................................................. 787 Terapia de reemplazo enzimático................................................. 788 Dosis de enzimas pancreáticas..................................................... 788 Contenido de los productos de enzimas pancreáticas aprobados por la FDA................................................................................... 789 Cálculo de la Dieta para Fibrosis Quística..................................... 790 Dieta de 2000 Kcal...................................................................... 791 Distribución de equivalentes en tiempos de comida..................... 791 Menú Modelo.............................................................................. 793 Recomendaciones para la Alimentación del niño con Fibrosis Quística........................................................................... 794 9.4.4. Productos comerciales para Fibrosis Quística............................ 795 10. Presentaciones Comerciales de Productos Nutricionales........................ 797 10.1. Ácidos grasos.................................................................................. 798 10.2. Calcio.............................................................................................. 800 10.3. Complejo B..................................................................................... 801 10.4. Hierro, ácido fólico y vitamina B12.................................................. 801 10.5. Potasio............................................................................................ 801 10.6. Vitamina C...................................................................................... 802 10.7. Zinc................................................................................................. 803 10.8. Multivitamínicos............................................................................. 804 10.9. Sales de rehidratación oral............................................................. 808

Nutrición General Valoración Nutricional Nutrición en Embarazo y Lactancia Nutrición en la Infancia Nutrición en Adultos Nutrición en Deportistas Nutrición en Enfermedades

ISBN 958-46-8055-6

9 78 9 5 84 6 80 5 56