Nutricion Caprino Leche

Sitio Argentino de Producción Animal ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS 155 NUTRICIÓN Y

Views 108 Downloads 14 File size 451KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sitio Argentino de Producción Animal ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

155

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS DE EXPLOTACIÓN

DN

A

V. Jimeno1, P. Gª Rebollar1 y T. Castro2 1 Departamento de Producción Animal. UPM. 2 Departamento de Producción Animal. UCM.

1.- INTRODUCCION

FE

El principal valor de la leche de cabra se encuentra relacionado con su transformación quesera. Por lo tanto, la producción de leche (volumen), el contenido proteico (caseínas) y el contenido en materia grasa (perfil de ácidos grasos) de la leche adquieren una especial importancia, ya que influyen en el rendimiento quesero y el tipo de queso producido. Además, para la leche de cabra se ha creado un nicho de mercado dirigido a niños convalecientes y personas alérgicas a otras leches. La leche de cabra es digerida más fácilmente que la de vaca debido al tamaño más pequeño de los glóbulos de grasa y a los diferentes tipos de caseínas que contiene (Haenlein, 2001). En la actualidad, las recomendaciones nutritivas en alimentación humana están dirigidas a disminuir el consumo de grasas saturadas de origen animal, en particular, las grasas ricas en C12:0, C14:0 y C16:0 y controlar los ácidos grasos (AG) trans. Al mismo tiempo, se potencia el consumo de AG poliinsaturados (AGPI), con una adecuada relación n-3/n-6, y de algunos isómeros del C18:2, como el ácido linoleico conjugado (CLA) que estimula la respuesta inmunitaria, reduce la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y de algunos cánceres (Schmidely y Sauvant, 2001). La leche de cabra es rica en AG de cadena corta (C6 – C10) esterificados en la posición 3 de la molécula de glicerol, AG menores iso y anteiso ramificados y AG de cadena C8 con grupos metil y etil responsables del sabor y olor de la leche y los quesos de cabra. Los AG monoinsaturados trans C18 están en menor proporción que en la leche de vaca, mientras que su contenido en CLA es similar (Alonso et al., 1999). Se estima una producción mundial de leche de cabra de cerca de 12,2 millones de toneladas, a partir de un censo aproximado de 700 millones de animales (FAO, 1998). En Europa este censo es de 16 millones de cabras y la producción de 1,8 millones de toneladas MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 1 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal 156

V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

(un 2% de los efectivos y un 15% de la producción mundial). Durante los últimos 20 años, se ha observado un enorme incremento (52%) en el censo de cabras a nivel mundial, en paralelo a un aumento de la población del 33% (Haenlein, 2001), lo que demuestra un creciente interés por incrementar las producciones de leche de cabra. Dentro de la UE, son los paises del área Mediterránea: Grecia, España, Francia, e Italia, aquellos en los que la leche de cabra tiene una significativa importancia económica en el contexto del mercado de los productos lácteos (cuadro 1). Cuadro 1.- Producción total de leche en el mundo, producción de leche de cabra, censo de animales, rendimiento lechero y consumo de leche (Boyazoblu y Morand-Fehr, 2001; Haenlein, 2001).

Mundo Francia Grecia España Italia

550

0,492 0,460 0,350 0,150

2 26 7 1

Rendimiento lechero (Kg leche/ cabra y año

A

12,4

Número de cabras 6 (10 cabezas)

DN

País

Total leche (106 t)

Leche de cabra sobre el total de leche producida en el país (%) -

Total leche cabra (106 t)

700 1,2 5,9 2,9 1,3

Consumo leche y prod. lácteos (kg/pers./año) -

400 78 121 115

457 178 167 194

FE

En comparación con el resto de los países del área Mediterránea, destaca Francia por el elevado consumo de leche y derivados lácteos ligado a su tradicional y amplia variedad de quesos, así como por el alto rendimiento lechero obtenido. Este último índice, estimado como la relación del censo con la producción de leche, pone de manifiesto la predominancia en Francia de sistemas intensivos de explotación, con rebaños especializados de razas selectas muy productivas, frente a la explotación mixta leche-carne en sistemas semi-extensivos en el resto de países. En España, no obstante, la tendencia observada desde hace varios años es hacia la intensificación (Falagan et al., 1995; Castel et al., 2003), concentrándose la producción de leche en el Sur de la Península e Islas Canarias, especialmente en las costas. En función del nivel de intensificación de las explotaciones españolas, el rendimiento de leche producida y la duración de la lactación son muy variables, incluso dentro de una misma raza, oscilando entre 200-600 kg de media en lactaciones de 100-240 días. Los sistemas intensivos de producción de leche en el ganado caprino lechero requieren la explotación de animales con un elevado potencial de producción (Murciano-granadina, Granadina, Malagueña, Agrupación Canaria o de razas foráneas como Alpina, Saanen, AngloNubian, Toggenburg, etc), y llevar a cabo relativamente altas inversiones en alojamientos, equipos, sistemas de ordeño, asesoría técnica, que permitan obtener elevadas producciones. En

MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 2 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

157

estos sistemas, los costes de alimentación (55-75%) representan la parte principal de los costes totales de producción (Hadjipanayiotou y Morand-Fehr, 1991).

2.- BASES DEL RACIONAMIENTO DEL CAPRINO DE LECHE Las diferencias evolutivas entre especies en su adaptación medioambiental han determinado ciertas características distintintivas entre el ganado caprino, ovino y bovino, algunas de las cuales se exponen en el cuadro 2. Cuadro 2.- Comparaciones relativas entre cabras, ovejas y vacas en su adaptación medioambiental (Haenlein, 2001).

VACAS Pastoreo No selectivo Lenta Peor Mucha Mucha Adulta 3 años 1,0 Menor Mayor Mayor Media Larga Alta

A

OVEJAS Pastoreo No selectivo Intermedia Bien Mucha Menor Jóven 1 año 1,1 Media Mayor Mayor Baja Corta Baja

FE

DN

Hábito alimenticio Preferencia de forraje Velocidad de digestión Uso alimentos de mala calidad Distocias Facilidad para la IA Pubertad Intervalo generacional Prolificidad Tolerancia al calor Tolerancia al frío Tolerancia a la humedad PL/tamaño Lactación Eficiencia lechera

CABRAS Ramoneo Selectivo Rápida Mejor Pequeña Menor Jóven 1 año 1,6 Mayor Menor Menor Alta Larga Alta

El criterio esencial que distingue a la cabra de otros rumiantes es su comportamiento alimentario que revela una gran capacidad selectiva frente a los componentes de la dieta, en especial, respecto a los forrajes. Las cabras muestran un interés mayor por las fracciones ricas en proteína que sobre las que contienen un elevado porcentaje de fibra o celulosa (Masson et al., 1991). Así, en los ensilados buscan granos y en las alfalfas buscan las hojas, dejando los tallos y las partes más molidas o pulverulentas. Este comportamiento selectivo para los forrajes disminuye con el picado (reducción del tamaño) de los mismos y cuando aumenta la proporción de concentrados en la dieta. Para los concentrados, el porcentaje de rechazos es mayor durante la fase final de gestación e inicio de lactación (Morand-Fehr et al., 1991; Figura 1), por lo que resulta adecuado durante estos periodos aumentar la densidad energética (DE) del pienso o del concentrado).

MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 3 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal 158

V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

Figura 1.- Variación en las cantidades de concentrado rechazado alrededor del parto (MorandFehr et al., 1991)

A

Proporción de concentrado rechazado (%)

Semanas

DN

Parto

FE

Si la dieta se suministra en forma de raciones totalmente mezcladas o raciones Unifeed, el comportamiento selectivo de la cabra frente a la dieta se reduce con respecto a un sistema de alimentación separada (Carasso et al., 1988). En raciones Unifeed se deben evitar las materias primas que favorecen la formación de finos y controlar la proporción de partículas de tamaño muy pequeño ( 3,5 mm 46,8c 2 < Ø < 3,5 mm 27,5c 4,8 1,2 < Ø < 2 mm 4,7a 1 < Ø < 1,2 mm 16,2a < 1mm

DN

Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (P 2,0 50/55

Nutrientes

FE

MS (kg/d) UFL/d DER (UFL/kg MS) PB % MS PDI (g/d) PDIA (% PDI) DP (g PDI/kg MS) PDI/UF FAD (mín), % FND (mín-máx), % Ca (g/d) P (g/d) Ca/P Forraje/Concentrado (mín)

* Necesidades a cubrir con el lactoreemplazante y un pienso de iniciación o starter. 1 Elaboradas a partir del NRC (1981), INRA (1988) y AFRC (1998).

Para las cabritas en crecimiento, el consumo de energía es el principal factor que afecta a su capacidad de crecimiento, siendo la glucosa el nutriente más valioso para la síntesis de MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 21 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal 176

V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

energía, mientras que el valor de la grasa es un 5% menor y el de los aminoácidos entre un 1020% menos (Van Es, 1979). A partir de los 5 o 6 meses de edad, y una vez alcanzada la pubertad, la GMD perseguida hasta que la cabrita es cubierta o inseminada por primera vez (7 u 8 meses) debería estar entre los 115-130 g. Bocquier et al. (1998) en un trabajo llevado a cabo con cabritas de recría de raza Alpina, observaron que con independencia del tipo de dieta que reciben los animales, existe una relación positiva entre la fertilidad y el PV medio de las cabritas en el momento de la IA.

A

Aparte de las afecciones de tipo respiratorio, la principal patología que afecta a las cabritas de reposición es la coccidiosis. Esta enfermedad puede darse en dos formas: forma clínica, causando diarrea e incluso la muerte del animal y en forma subclínica, con GMD más bajas de las esperadas como consecuencia de la destrucción del epitelio intestinal que produce el coccidio. La coccidiosis además de perjudicar el crecimiento de la cabrita, puede disminuir el rendimiento lechero de las cabras en su primera lactación (Morand-Fehr et al., 2002).

DN

5.- REFERENCIAS

FE

ABIJAOUDÉ, J.A., MORAND-FHER, P., TESSIER, J., SHEMIDELY, Ph. y SAUVANT, D. (2000) Liv. Prod. Sci. 64: 29-37. AGRICULTURAL AND FOOD RESEARCH COUNCIL (AFRC) (1998) The nutrition of goats. CAB International, Wallingford, UK. ANDRIGHETTO, I. y BAILONI, L. (1994) Small Rum. Res. 13: 127-132 BAVA, L., RAPETTI, G., CROVETTO, A., TAMBURINI, A. y SANDRUCCI, A. (2001) J. Dairy Sci. 84: 2450-2459. BEQUETTE, B.J., BACKWELL, F.R.C. y CROMPTON, L.A. (1998) J. Dairy Sci. 81: 2540-2559. BOCQUIER, F., LEBOEUF, B., ROUEL, J. y CHILLIARD, Y. (1998) INRA, Prod. Anim. 11: 311-320. BOWDEN, C.E., PLAUT, K. y MAPLE, R.L. (1995) J. Dairy Sci. 78: 1728-1733. BROWN-CROWDER, I.E., HART, S.P., CAMERON, M., SAHLU, T. y GOETSCH, A.L. (2001) Small Rumin. Res. 39: 233-241. BRUN-BELLUT, J., BLANCHART, G. y VIGNON, B. (1990) Small Rum. Res. 3: 575-581. BRUN-BELLUT, J., LINDBERG, J.E. y HADJIPANAYIOTOU, M. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 82-93. CARASSO, Y., MALTZ, E., SILANIKOVE, G., SHEFET, G., MELTZER, A. y BARAK, M. (1988) The use of complete diets for Israeli goats. Seminar of FAO subnetwork on goat nutrition and feeding. Potenza (Italy). CASTEL, J.M., MENA, Y., DELGADO-PERTÍÑEZ, M., CAMÚÑEZ, J., BASULTO, J., CARAVACA, F., GUZMÁN-GUERRERO, J.L. y ALCALDE, M.J. (2003) Small Rum. Res. 47: 133-143. CHILLIARD, Y., FERLAY, A., ROUEL, J. y LAMBERET, G. (2003) J. Dairy Sci. 86: 1751-1770. DOMINGUE, B.M.F., DELLOW, D.W. y BARRY, T.N. (1991) Br. J. Nutr., 65: 355-363.

MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 22 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal ALIMENTACIÓN PRÁCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

177

FE

DN

A

FALAGÁN, A., GUERRERO, J.A. y SERRANO, A. (1995) Sytèmes d´elevage caprin dans le sud de l´Espagne. In : Goat Production Systems in the Mediterranean. EAAP Publication nº 71, Wageningen, The Nertherlands, pp. 38-50. FAO (1998) Production Yearbook. FAO Publ., Rome, Italy, vol. 52. pag. 235. FAO (1999) Agricultural statistics. Rome, Italy. FERNÁNDEZ, C., SÁNCHEZ, A. y GARCÉS, C. (2000) Small. Rum. Res. 46: 29-41. FERNÁNDEZ, C., SÁNCHEZ-SÉIQUER, P., NAVARRO, M.J. y GARCÉS, C. (2003) Modeling the voluntary dry matter intake in Murciano-Granadina dairy gotas. Subnetwork seminar FAO-CIHEAM on Sheep and goat nutrition. GIGER, S., SAUVANT, D., HERVIEU, J. y DORLEANS, M. (1987) Ann. Zootech. 36: 129-152. HAENLEIN, G.F.W. (2001) J. Dairy Sci. 84: 2097-2115. HADJIPANAYIOTOU, M y MORAND-FEHR, P. (1991) En: Goat Nutrition. P. MorandFehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 197-208. GIGER-REVERDIN, S., SAUVANT, D. y RAIMBAULT, S. (1995) Ann. Zootech. 44: 274. 41: 109-116. GOETSCH, A.L., DETWEILER, G., SAHLU, T. y DAWSON, L.J. (2001) Small Rum. Res. INSTITUTE NATIONAL DE LA RECHERCHE AGRONOMIQUE (INRA) (1988) Alimentation des Bovins, Ovins et Caprins. J. Jarrige (Ed.). INRA, Paris (France). LANDAU, S., MORAND-FHER, P., BAS, P., SCHMIDELY, P. y GIGER-REVERDIN, S. (1997) En: Recent advances in goat research. Morand-Fher, P. (Ed.). Zaragoza: CIHEAM-IAMZ. pp. 59-70 MORAND-FEHR, P., SAUVANT, D. y DE SIMIANE, M. (1978) En: 4e Journées de la recherche ovine et caprine, INRA-ITOVIC, Paris (France). pp. 54-72. MORAND-FEHR, P. y SAUVANT, D. (1988) En : Alimentation des Bovins, Ovins et Caprins. J. Jarrige (Ed.). INRA, Paris (France). pp. 282-304. MORAND-FEHR, P., OWEN, E. y GIGER-REVERDIN, S. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 3-12. MORAND-FEHR, P., RICHARD, A., TESSIER, J. y HERVIEU, J. (2002) Small Rum. Res. 45: 109-114. MASSON, C., RUBINO, R. y FEDELE, V. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 145-159. MESCHY, F. (2002) INRA, Prod. Anim. 15: 267-271. NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) (1981) Nutrient requirements of goats. Angora, dairy and meat goat in temperate and tropical countries. National Academy Press, Washington DC. PERIS, S., CAJA, G., SUCH, X., CASALS, R., FERRET, A. y TORRE, C. (1997) J. Dairy Sci. 80: 3249-3255. RUBERT-ALEMAN, J., FERNÁNDEZ, C., GARCÉS, C., DÍAZ, J.R., PASCUAL, J.J. y MUELAS, R., 2000. Voluntary Food intakeof unifeed in Murciano-Granadina lactating goat. 7th International Conference on goats. France. Pp.:141. RUSSEL, A.F.J., DONEY, J.M. y GUNN, R.G. (1969) J. Agri. Sci. 72: 451-454. SAHLU, T., HART, FERNANDEZ, J.M., LU, C.D. y POTCHOIBA, M.J. (1992) J. Dairy Sci. 75: 220-227.

MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 23 de 24

Sitio Argentino de Producción Animal 178

V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

FE

DN

A

SAHLU, T., HART, S.P., LE-TRONG, T., JIA, Z., DAWSON, L., GIPSON, T. y TEH, T.H. (1995) J. Dairy Sci. 78: 378-387. SANTUCCI, P. y MAESTRINI, O. (1985) Ann. Zootech. 34: 473-474. SANTUCCI, P.M., BRANCA, A., NAPOLEONE, R., BOUCHE, R., AUMONT, G., POISOT, F. y ALEXANDRE, G. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 241-255. SANZ SAMPELAYO, M.R., ALLEGRETTI, L., GIL EXTREMERA, F. y BOZA, J. (1997) En: Recent advances in goat research. Morand-Fher, P. (Ed.). Zaragoza: CIHEAMIAMZ. pp. 75-78. SANZ SAMPELAYO, M.R., PEREZ, L., BOZA, J. y AMIGO, L. (1998) J. Dairy Sci. 81: 492-498. SANZ SAMPELAYO, M.R., PEREZ, M.L., GIL EXTREMERA, F., BOZA, J.J. y BOZA, J. (1999) J. Dairy Sci. 82: 555-565. SAUVANT, D., MORAND-FEHR, P. y GIGER-REVERDIN, S. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 25-36. SAUVANT, D., CHAPOUTOT, P. y ARCHIMÉDE, H. (1994) INRA, Prod. Amin. 2: 115124. SCHMIDELY, P. y SAUVANT, D. (2001) Prod. Anim. 14 (5) : 337-354. SCHMIDELY, P., MESCHY, F., TESSIER, J. y SAUVANT, D. (2002) J. Dairy Sci. 85: 2299-2307. TEH, T.H., TRUNG, L.T., JIA, Z.H. y GIPSON, T.A. (1994) J. Dairy Sci. 77: 253-258. VAN SOEST, P.J. (1994) Nutritional ecology of the ruminant. 2nd Edition. Cornell University, Ithaca, NY. Pag. 476. VAN ES, A.J.H. (1979) Evaluation of the energy value of feeds: overall appreciation. In Pigden, W.J., Balch, C.C. y Graham, N. pag. 15-24. Ed: Standardization of Analytical Methodology for Feed. Ottawa (Canada).

MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003

XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA 24 de 24