OVINO-CAPRINO

2010 MODULO PEDAGOGICO PRODUCCIÓN ESTABULADA DE OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE 0 PRODUCCIÓN ESTABULADA DE OVINOS

Views 97 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

2010 MODULO PEDAGOGICO PRODUCCIÓN ESTABULADA DE OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE

0

PRODUCCIÓN ESTABULADA DE OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE MODULO PEDAGOGICO 2010

1

PRODUCCIÓN ESTABULADA DE OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE CONVENIO SENA-ANCO 0047/2009 Darío Montoya Mejía Director General del SENA Juana Pérez Martínez Directora Planeación y Direccionamiento Corporativo. Sandra Patricia Correa Coordinación de Innovación y Desarollo Tecnológico SENA Daniel Santiago Durán Socha Asesor SENA Dirección General

2

Iván Vélez Palacio Presidente de ANCO

Guillermo Eslava Bowden Director Ejecutivo de ANCO

Constanza Castillo de Arregocés Coordinadora del Convenio SENA-ANCO PAOLA HIDALGO BENITEZ. MV. UNIVERSIDAD NACIONAL. AUTORA HECTOR CORTEZ MV. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOR Este módulo fue elaborado bajo la asesoría pedagógica del INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO I.C.T por solicitud de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia, ANCO, dentro del convenio 0047 de 2009 suscrito entre ANCO y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Bogotá. Marzo 2010

3

TABLA DE CONTENIDO Pag. ÍNTRODUCCION

5

UNIDAD 1.

GENERALIDADES SOBRE OVINOS Y CAPRINOS

6

UNIDAD 2.

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO EN OVINOS DE

CARNE Y CAPRINOS DE LECHE UNIDAD 3.

32

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO

EN OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE UNIDAD 4.

66

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO EN OVINOS DE

CARNE Y CAPRINOS DE LECHE

101

UNIDAD 5.

124

REGISTRO E IDENTIFICACIÓN ANIMAL

LISTA DE TABLAS

143

BIBLIOGRAFÍA

144

4

INTRODUCCION Este módulo pretende ilustrar la forma como se puede desarrollar una producción ganadera de ovinos de carne y caprinos de leche en estabulación. El sistema estabulado ha demostrado superar los problemas de espacio, de inversión, de recursos logrando excelentes resultados al combinarlos con un buen manejo de cultivo, uso y mantenimiento de pasturas y forrajes como base de todo éxito ganadero. La garantía de cantidad y calidad del alimento y las buenas prácticas en la implementación de un sistema de ganadería estabulada son los insumos óptimos para obtener alta producción y rentabilidad en una unidad productiva sea de carne ovina o de leche caprina. Por otro lado, se busca sensibilizar a los productores frente a la necesidad de reflexionar, analizar y replantear las formas de producción, pasando de procesos tradicionales a unos más tecnificados y planeados que permitan lograr mayores índices de producción, mayor competitividad y apertura a los mercados nacionales e internacionales. La demanda de estos productos no solo ha aumentado en el país sino en los mercados internacionales, donde la carne ovina y la leche caprina y sus derivados son muy apetecidas. Para cumplir con las exigencias de este mercado se deben transformar las prácticas productivas e involucrar en ellas temas como la trazabilidad, los procesos de calidad, las buenas prácticas, las adecuadas condiciones físicas, alimentarias y de sanidad en que se deben tener a los animales. Para conocer cómo se realiza ésta tarea se ha diseñado este módulo que guiará al lector hacia una nueva cultura de producción cárnica ovina y láctica caprina, cumpliendo con los estándares establecidos a nivel nacional e internacional.

5

UNIDAD 1. GENERALIDADES SOBRE OVINOS Y CAPRINOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Conocer el estado actual del sector caprino y ovino en el país.  Identificar los productos y subproductos que pueden ser aprovechados de una explotación ovina y caprina.  Reconocer algunas razas existentes en el país usadas para la producción de carne ovina y leche caprina.

CONTENIDO:  El sector ovino y caprino en Colombia  Las razas ovinas de carne y caprinas de leche  Posibles productos obtenidos de los ovinos de carne y caprinos de leche

DESARROLLO DE LA UNIDAD Las generalidades sobre ovinos y caprinos tienen que ver con el estado actual de este sector en el país, haciendo referencia de la cantidad aproximada de animales, la importancia económica que tiene para el país la explotación de estos rebaños, la identificación de los posibles productos que se pueden obtener de los ovinos de carne y los caprinos de leche, además de identificar algunas razas presentes en el país que se usan para la producción de carne ovina y leche caprina.

1.1 EL SECTOR OVINO Y CAPRINO EN COLOMBIA El estado del arte del sector ovino y caprino del país se ha tratado de establecer a través de los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el año 2006, por el diagnóstico realizado por ANCO (Asociación Nacional de caprinocultores y ovinocultores de colombia) y el SENA en el año 2008 y por la caracterización realizada por el SENA y la mesa sectorial de especies menores. Por lo tanto, para conocer las generalidades del sector se hace necesario revisar y estudiar la literatura mencionada. El sector ovino y caprino en Colombia ha desarrollado, tradicionalmente, dos sistemas de producción. El primero dedicado a la producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo dedicado a la producción de leche y sus derivados. Sin embargo, es común encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos.

6

En el caso de la producción de carne ovina y caprina, el proceso comienza con la cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de mantener la genética de los animales criados en el país, estos animales producen el pié de cría que abastecen explotaciones de ovejas y cabras de los diferentes productores, estos animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio. El consumo de carne ovina y caprina ha ido aumentando en Colombia, sin embargo, se requiere de mayor conocimiento de su producción, de su aporte nutricional, de las condiciones en que se cría y beneficia para que el consumidor final tenga la certeza de recibir un producto que cumple con los estándares de calidad y trazabilidad. Lo anterior, traería como consecuencia mayor confianza en el producto y por ende mayor consumo del mismo. La lechería ovina (poco desarrollada en el país) y caprina comienza la producción con la cría de reproductores y vientres de reemplazo que originan el pié de cría. El pié de cría es quien se encarga de la producción de leche, en la etapa de lactancia de cada vientre. Una vez obtenida la producción de leche se pasa al proceso de pasteurización, el cual, en su mayoría y dadas las características de la unidades productivas en Colombia, es llevado a cabo por los mismos productores. En algunos casos han logrado organizarse y contribuir con el desarrollo de la agroindustria. La leche de cabra, también puede ser vendida directamente a las plantas procesadoras, estas se encargan de pasteurizarla y transformarla. La leche de oveja es un producto desconocido para el consumidor colombiano y son pocas las producciones de ella en el país. Con la leche de oveja se pueden producir los quesos más finos del mundo como el Roquefort, manchego, pecorino, entre otros. Su valor nutricional es muy alto y su rentabilidad también. En la actualidad, es posible orientar la producción caprina y ovina artesanal hacia una producción más comercial, cumpliendo con las exigencias del mercado y obteniendo un mayor beneficio económico.. Revisando los resultados de estudios sobre fuentes de proteína animal para consumo humano en Colombia se encontraron los siguientes porcentajes, los cuales aparecen en orden de producción en el país. Para el año 2005, la carne bovina obtuvo el mayor porcentaje con una participación del 46%, la carne de pollo en segundo lugar participó con el 43%, la carne de cerdo con el 7%, la piscicultura con el 2.5% y la carne de ovino y caprino con el 0.4% cada una. El porcentaje anterior demuestra que hay poca producción cárnica, sin embargo, es un hecho significativo, dado que Colombia está importando ovinos, caprinos y subproductos de diversos países. Lo que sugiere que el mercado para los productos de estas dos especies existe dentro del país, y lo que falta son estudios, investigaciones y desarrollos productivos a mayor escala para que el país mismo supla sus demandas de mercado, dependiendo menos de la importación. En la tabla 1, se muestra el número de productos ovinos y caprinos importados a Colombia en el año 2008.

7

TABLA 1. NÚMERO DE PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS IMPORTADOS. COLOMBIA 2008. DENOMINACION MEDIDA CANTIDAD Carne de ovino

Kilogramo

1,313

Caprinos para reproducción

Unidades

46

Lana

Kilogramo

14,464

Lanolina

Kilogramo

205,728

Ovinos para reproducción

Unidad

89

Quesos caprino

Kilogramo

1,160

Queso ovino

Kilogramo

384

Semen caprino

Dosis

200

Tripa ovino

Kilogramo

1,600

Tomado de ICA, 2009

8

1.2 LAS RAZAS OVINAS DE CARNE Y CAPRINAS DE LECHE RAZAS OVINAS Las razas ovinas se pueden clasificar de acuerdo a su utilidad en:       

Producción de lana fina Producción de carne Producción de piel Producción de leche Doble utilidad (50% lana y 50% carne) Aptitud mixta (60% carne y 40% lana) Aptitud triple (carne, leche, piel)

A continuación se indicará el estándar de las razas ovinas productoras de carne, según el Reglamento Nacional Oficial de Registro y Control Productivo de ovinos y caprinos de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia ANCO:

RAZAS OVINAS PRODUCTORAS DE CARNE  Hampshire

Tomado de Hampshire Down Ireland

9

Son animales largos, de tamaño mediano, de cara negra y lana blanca que va desde la parte superior de los ojos. Su cabeza es fuerte, alargada y ancha en su base y terminada en punta roma; su perfil es recto. De preferencia son topos, aunque algunos presentan pequeños ¿, los cuales son aceptables. La cara debe ser desprovista de lana debajo de los ojos y de pelo de color negro. Las orejas son moderadamente largas y gruesas con cobertura de pelo café oscuro a negro y libre de lana. Cualquier tipo de cobertura que interfiera con la visión, es descalificable. Las patas pueden ser relativamente libres de lana debajo de las rodillas, siendo más densa en las posteriores.

 Dorset

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

El borrego Dorset es de tamaño mediano, largo. Musculoso de conformación cárnica, de lana blanca y densa libre de fibras negras. Existen dos variedades: con cuernos y sin éstos. En el caso de la variedad cornuda, ambos sexos tienen cuernos, los de las ovejas son pequeños y curvados hacia adelante, los de los machos son más gruesos, en espiral y también curvados hacia adelante. En cuanto a la variedad sin cuernos, en ocasiones tienen cuernos incompletos o tocones de varios tamaños que no son objetables. La borrega pesa de 65 - 90 Kg. y los machos de 100 - 125 kilogramos. Cabeza: limpia y bien cubierta de lana sobre la parte superior de los ojos, orejas y debajo de la mandíbula. La cara debe ser suave y abierta con la nariz ancha de longitud mediana, de color rosado al igual que el hocico, los ojos brillantes y prominentes. Las orejas son de tamaño mediano y cubiertas con pelo blanco y corto. Se aceptan las dos variedades con y sin cuernos, si tienen cuernos, en el caso de las hembras, estos deben ser ligeros y curvados hacia delante. En el caso de los machos, estos deben ser gruesos, con una espiral hacia abajo y adelante. Los cuernos no deben tocar la cara o mandíbula.

10

En el caso de la variedad sin cuernos, no son objetables los cuernos pequeños o rudimentos de estos. Los ductos lacrimales no deben ser grandes ni pronunciados. Se aceptan pecas en párpados, piel desnuda de la cara y orejas. Las manchas negras se consideran como poco deseables. El cuello debe ser moderadamente largo, esbelto y bien ubicado con la cabeza levantada y alerta. En el caso de los machos debe ser más fuerte y arqueado. El cuello debe estar limpio de arrugas y papada. Los hombros, esbeltos, suaves, oblicuos y bien ubicados. Pecho: profundo, moderadamente lleno, pero muy esbelto. La parte inferior debe ser esbelta y libre de arrugas. Lomo: la espalda debe ser recta y nivelada hasta él termino del cuarto trasero, el lomo largo y musculoso, la cadera ancha y con músculos bien implantados hacia abajo. Las patas deben estar bien implantadas en las esquinas del barril, deben ser rectas, fuertes y con buen hueso. Las patas cortas y fuertes, con la pezuña de color blanco, rayas negras en ésta son aceptables. Las patas deben ser cubiertas de lana, con pelo corto y blanco debajo de ésta. Los aplomos deben ser rectos. El vellón debe ser blanco, puro, sin manchas negras, la fibra debe ser de mediano grosor y larga. La piel debe ser pegada al cuerpo, libre de arrugas, grandes y dobleces, de color rosado, blando y atractivo. S e permiten únicamente pecas de color café o pigmento negro sobre la piel desnuda, pero no manchas.

 Suffolk

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

11

Ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. Vellón de lana blanca y pelo negro en cabeza y patas. Sin cuernos, de cabeza negra y larga con una buena cubierta de pelo, hocico moderadamente fino y libre de arrugas —un pequeño mechón de lana blanca en la frente no es objetado—. Las orejas deben ser largas y bien definidas, negras y de textura fina, ojos llenos y brillantes. De cuerpo moderadamente largo y bien asentado —en los machos tiene mayor fortaleza—, con hombros suaves y bien balanceados. Pecho profundo y bien definidos. Espalda, larga, nivelada y con una buena cubierta de carne y músculo. Cola amplia y bien implantada, costillas largas y bien extendidas. Patas rectas y negras con huesos planos y de buena calidad. Cubiertas de lana hasta la rodilla y corvejones, limpias hacia abajo. Las piernas deberán ser fuertes y bien aplomadas, largas y musculosas. Vellón: Denso y libre de fibras negras. Vientre: bien cubierto con lana. Piel: Fina, suave y de color rosado.

 Black Belly

Tomado de Breeds of Livestock

El Black Belly es un borrego de pelo de talla media. Es un animal de tipo anguloso, la hembra adulta puede llegar a pesar 50 Kg y el macho adulto 85 Kg.

12

Presenta dos colores, el fondo que varía del marrón claro hasta el café oscuro o rojizo combinado con sus manchas negras específicas y características. Se admite una mancha blanca en la punta de la cola. La coloración negra cubre abajo de la quijada, la barbilla, la garganta, el pecho, toda la panza, la parte interior de las piernas y se extiende como una línea angosta a lo largo de la parte inferior de la cola hasta cerca de su punta. La cara interna y el borde del pabellón de las orejas son negros y presenta unas llamativas rayas negras en la cara, desde arriba de los ojos hasta el hocico. La lengua y el paladar son también negros. Esta raza es acorne, sin tocones, cabeza alargada de orejas medianas y rectas deben terminar siempre en punta, con perfil recto o romo básicamente en los machos. Cuello largo, balanceado en relación con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancha en su base, puede presentar crin en la parte superior o en el pecho. La ausencia de la crin no es un defecto. No deben presentar pliegues ni piel sobrante. Hombros de implante armónico. El pecho debe ser amplio y profundo. El cuerpo debe ser largo, lomo y grupa rectos, con costillar profundo y amplio. Los miembros deben ser fuertes, rectos y bien aplomados, piernas con buena masa muscular, pezuñas de color negro. Evitar corvejones metidos y deben estar a la misma altura. El tamaño de la cola debe ser entre los corvejones y donde empieza la pierna. Los testículos deben ser negros, no deben ser separados, no se admiten los blancos o jaspeados y se aceptan con punta blanca.

 Dorper

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

Es un animal simétrico y bien proporcionado y apariencia vigorosa. Los machos maduros alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilogramos, mientras que las hembras oscilan entre los 90 a 102 kilogramos contando con una excelente conformación, bien proporcionada y compacta.

13

Dorper: cuerpo blanco con cabeza y cuello negro sin pasar del pecho es lo ideal, el cuerpo blanco no debe sobrepasar de los tocones. Pequeñas manchas negras en cuerpo o patas sin que sobrepasen conjuntamente 10 x 10 cm. son permisibles. Dorper Blanco: totalmente blanco, pigmentado mínimo un 50% alrededor de los ojos, debajo de la cola, en la ubre y en las tetas es lo ideal. Se permiten manchas de color en las orejas y en la panza. Lo ideal es un vellón corto y ligero mezclado con pelos en el lomo. La cabeza debe ser fuerte y larga, con ojos grandes, bien implantados separados y no salientes. Nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas profundas. La frente no debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Se permiten tocones o cuernos pequeños. La cabeza debe ser seca o sea sin indicaciones de deposición grasa. Cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y amplio. Lo ideal es largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea dorsal debe ser recta, permitiéndose una ligera profundidad detrás de los hombros. Los miembros anteriores deben ser fuertes, rectos y bien implantados con aplomos correctos, pezuñas no muy abiertas. Una grupa ancha y grande es lo ideal. Llena de carne y profunda en animales adultos. Las patas traseras deben ser fuertes y bien colocadas —evitar corvejones metidos—, con menudillos fuertes y aplomos correctos. Los aplomos débiles deben ser discriminados. Las pezuñas deben ser fuertes y sin tendencia hacia fuera o hacia adentro.

 Sudan Pelibuey

14

Animales de conformación cárnica, con buenas masas musculares, libre de fibras de lana permanente, cubiertos de pelo espeso y corto. La hembra adulta llega a pesar alrededor de 60 Kg de peso y el macho adulto unos 100 Kg. Color canelo: tonalidad café en cualquier intensidad, desde el café claro hasta el rosa. Se acepta la punta de la cola blanca y mancha blanca en la coronilla, cualquier otra mancha blanca no es aceptable. Se permite hasta un lunar negro siempre que no rebase 2.5 cm de diámetro. Color blanco: totalmente blanco. Se permiten pecas en las patas debajo de la rodilla, en las orejas y en el hocico, no se permiten animales entrepelados. Color pinto: Cualquier proporción de manchas café en base blanca o viceversa. No se aceptan manchas negras, ni del tipo Black Belly. La cabeza debe ser mediana, orejas cortas de implante lateral, machos y hembras acornes, perfil ligeramente convexo con presencia de arrugas. La cara presenta una coloración mas clara en algunos casos, nariz triangular con ollares alargados, puede presentar pigmentación oscura, lengua color rosado sin pigmentación oscura. Cuello bien implantado, proporcionado al tamaño del animal. Evitar animales con cuellos excesivamente largos o cortos. Hombros de implante armónico, evitar animales estrechos o de hombros prominentes. Se prefiere de pecho amplio, aunque esta característica solamente se logra mediante selección. Evitar animales de pecho sin profundidad. Barril: Profundo y amplio, costillar amplio, lomo recto y largo. Las patas con buena masa muscular, grupa recta y bien redondeada, aplomos rectos, evitar corvejones metidos o cascorvos.

 Kathadyn

Tomado de Rancho San Francisco

Es una raza de talla media, de muy buena conformación muscular, la hembra adulta llega a pesar entre 60 y 80 kilogramos, el macho adulto llega a pesar de 90 a 110 kilogramos.

15

La capa puede ostentar cualquier color canelo, blanco o pinto, no importando si es uniforme o manchado. No se aceptan manchas negras, salvo lunares. Acórneos en ambos sexos, se admiten ligeros tocones sólo en machos. Orejas gruesas y de longitud media. Cuello fuerte, de longitud media, ancho en la base de los hombros, en los machos adultos presenta melena de pelo. Pecho amplio, profundo, armónico, presencia de crin, aunque esta característica no es determinante. Debe ser profundo, largo y amplio, lomo recto, costillar amplio y profundo. Pierna con buena masa muscular, grupa recta, aplomos rectos, especial atención a miembros posteriores evitar corvejones —metidos o abiertos—, hueso fuerte. Miembros anteriores rectos y fuertes, aplomos correctos.

 Persa Cabeza Negra

Tomado de orientación técnica para el mejoramiento genético y el manejo reproductivo de la ovinocultura del Tolima

El tipo cabeza negra de Persia es moderadamente grande. El color es uniforme: negro en la cabeza y blanco en cuerpo y patas. El área negra varía desde la cabeza propiamente dicha hasta el cuello; en hombros en algunos casos. La capa tiene pelo externo y una subcapa de fibras de lana fina. Ambos sexos son acórneos, las orejas son moderadamente largas y mantenidas horizontalmente. El cuello tiene una papada sobre puesta y muchos depósitos grasos, el perfil facial es ligeramente convexo, la cola es corta y gruesa en su base.

 Romanov

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

16

Es una raza cuyos corderos nacen de color negro y que con el crecimiento les nacen pelos blancos, dando una apariencia grisácea. La cabeza es pequeña, angular, de color negro; aunque puede presentar algunas manchas blancas irregulares. Orejas cortas a medianas, delgadas y cubiertas de pelo, al igual que la cabeza en su totalidad. Los machos se prefieren acórneos, aunque pueden tener pequeños rudimentos de éstos. La cabeza es convexa siendo este elemento mayor en los machos. Los machos presentan crin o barba a lo largo del cuello de color negro. Las hembras pueden presentar lordosis característica de la raza y los aplomos traseros pueden estar remetidos del corvejón. La raza presenta también como característica una cola corta delgada y triangular.

RAZAS OVINAS DE DOBLE UTILIDAD (50% LANA Y 50% CARNE)

 Corriedale

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

El ovino de esta raza debe dar la impresión de un animal de gran vigor y constitución propia de una raza de doble propósito —carne y lana—, es decir, con cuerpo bien constituido y un vellón extenso y pesado. Cabeza amplia carente de cuernos para ambos sexos, orejas de tamaño mediano y cubierta de pelos blancos. Las mucosas de conjuntivas, nariz, y labios deben ser oscuras. Cabeza de vellón abundante pero con cara limpia, pero de pelos blancos y suaves. La cobertura de los miembros tanto adelante como atrás deben ser de igual extensión llegando hasta las pezuñas, las cuales deben ser oscuras, algunas con líneas claras. El vellón debe cubrir todo el cuerpo con excepción de las babillas y axilas. Mechas relativamente largas densas y con ondulaciones pronunciadas y proporcionales a la finura de la fibra. La lana es blanca con un diámetro de 26 a 30 micrones de acuerdo con la escala uruguaya o las finuras Cruza 1 y 2 en la escala Bradford es de 56’ s a 50’ s. En los machos se tolera un grado más fuerte pero conservando su finura.

17

 Romney Marsh

Tomado de Sociedad Criadores Romney Marsh Uruguay

Raza de doble propósito, que exhiben las cualidades esenciales de una buena productora de carne como son: su robustez, fortaleza ósea y su capacidad corporal; el vellón es uniforme para la producción de lana. Cabeza amplia y ancha entre las orejas. El morro debe ser cubierto de lana y desprovisto de cuernos. Las orejas deben ser gruesas. Manchas negras son permitidas aunque no deben ser excesivas en número. La nariz debe ser negra, oscura o gris, pero nunca de color rosado. La cara debe ser relativamente desprovista de lana. Los miembros anteriores pueden ser ligeramente curvados arriba de la rodilla pero rectos desde este punto hacia abajo. Las cuartillas son fuertes y rectas, con cascos negros aunque ligeras variaciones en color son aceptables.

RAZAS OVINAS DE APTITUD MIXTA (40% LANA Y 60% CARNE) Estas razas no fueron incluidas en el Reglamento Nacional Oficial de Registro y Control Productivo de ovinos y caprinos de la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia, al momento de ser realizado.

 Cheviot

Tomado de Breed of Livestock

18

La raza Cheviot es un distintivo ovino de cara blanca, libre de lana al igual que los miembros, las orejas son erguidas, nariz y pezuñas de color negro. El peso corporal es mayor en los machos de 72 - 90 kg, y en las hembras de 55-72 kg.

 Black Face

Tomado de Ovinos Canadienses opciones y oportunidades

Las ovejas de raza Black face son de tamaño medio, tiene lana blanca, la cara y los miembros tienen lana negra. Ambos sexos tienen cuernos. La lana del cuerpo debe estar libre de fibra de color negro. La cabeza es de tamaño mediano, amplia entre los ojos, la cabeza está cubierta por pelo corto. Las orejas son de longitud y grosor medio, ligeramente curvada, libre de lana. La cara tiene una longitud medio con mandíbulas fuertes, descarnada, cubierta con pelo corto, el color de la cara puede ser negro o negro y blanco. La mucosa de la nariz y los labios es de color negro. Los miembros son de longitud media, libre de carne por debajo del muslo. Por debajo de la rodilla y el corvejón están libres de lana y cubiertos con pelo corto. El color de los miembros es similar al de la cara.

19

RAZAS CAPRINAS En el mundo, son muchas las razas caprinas existentes, unas especializadas en la producción de leche, otras en la producción de carne, también hay razas de las que se obtiene el pelo como producto en una explotación. A continuación se indicarán aquellas razas lecheras que la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia ANCO reconoce como razas caprinas existentes en el país, junto con el estándar de cada raza:

RAZAS CAPRINAS PRODUCTORAS DE LECHE  Alpina

Tomado de Manual básico producción y sanidad caprina

Tomado de Breed of Livestock

Raza de orejas erectas, angostas y finas. Cabeza larga, flaca o magra, con frente amplia y perfil rectilíneo. Cuerpo profundo con buena inserción de costillas. Dorso recto, anca larga y ligeramente inclinada. Los miembros son largos, delgados y con cascos menudos. E n el alpino se admite una amplia gama de colores o combinación de los mismos que a continuación se definen, pero se castiga el color propio de la raza Toggenburg y sus marcas blancas, así como los pelajes totalmente blancos. Las hembras deben tener una alzada a la cruz de más o menos, 75 cms. y los machos, de más o menos, 80 cms. Los colores aceptados en la raza Alpina son:

20

      

 

Cou blanc: color blanco desde los miembros anteriores hacia adelante con listones negros o grises en cara, los miembros posteriores son negros. Cou clair: de colores claros como canela, azafrán desteñido, sombreados a grises desde los miembros anteriores hacia delante, con miembros posteriores negros. Cou noir: miembros anteriores hacia adelante negros y posteriores de colores claros o blancos. Sundgaw: negro con marcas blancas localizadas bajo el vientre y en forma de listones en la cara. Pied: manchado o moteado. Chamoise: café o bayo con marcas características: cara negra, listón o línea negra en el lomo o dorso, pelaje negro desde la rodilla y corvejones hasta el casco, así como el vientre. Two tone chamoise: miembros anteriores claros y posteriores cafés u oscuros. No son cou blanc o cou clair, ya que estos términos son reservados para animales cuyos miembros posteriores son negros. Broken: cualquiera de los patrones anteriores partidos con otros colores en forma de bandas chispeadas o manchas. Black: animal totalmente negro.

 Anglonubiana

Tomado de Manual básico producción y sanidad caprina

Tomado de Breed of Livestock

Raza de apariencia larga fuerte y bien hecha. Sus orejas son pendulosas, anchas, delgadas y colgantes en la cabeza, con una ligera inclinación hacia adelante. Cuando las orejas son extendidas hacia adelante del hocico éstas pueden alcanzarlo y en una buena proporción de animales, incluso sobrepasarlo. La cabeza es larga, amplia, con un hocico basto y una nariz arqueada y prominente. Perfil convexo. Debido a una conformación ósea en la cadera más alta, el dorso o espalda de los nubianos no es nivelada —recta—, como lo son las razas suizas, aumentando hacia el anca y creando una depresión en la mitad del dorso. El anca es empinada y en la cercanía de los miembros es recta. Los nubianos son también un poco más carnados que las otras razas de leche, especialmente en los ijares y muslos. Pueden ser de cualquier color o combinación de colores,

21

aunque el color Toggenburg y sus marcas no son deseables. Las hembras deben tener una alzada a la cruz de más o menos, 75 cms. y los machos, de más o menos, 80 cms.

 Saanen

Tomado de Manual básico producción y sanidad caprina

Tomado de Breed of Livestock

Raza de tamaño mediano a grande con huesos toscos y mucho vigor. No obstante, las hembras deben lucir femeninas y nada toscas. Las Saanen son blancas o de color crema. Pequeñas pecas de color en la piel o en el pelaje son acepadas. El pelaje debe ser corto y fino, no obstante, a veces tienen un flequillo sobre la espina dorsal o muslos. Las orejas deben ser derechas y verse siempre alertas, apuntando hacia adelante. El perfil de la cara debe ser recto o ligeramente cóncavo, en forma de plato. Las hembras deben tener una alzada a la cruz de más o menos, 75 cms. y los machos, de más o menos, 80 cms.

 La Mancha

22

Tomado de Manual básico producción y sanidad caprina Tomado de Breed of Livestock

Raza de apariencia general angular y compacta. Su distinción básica está en el pabellón auricular. Existen dos tipos de orejas: la tipo ardilla cuya longitud va desde unos pocos milímetros hasta una longitud de 2.5 cm. En este tipo de oreja el cartílago que la compone es mínimo o ausente. La punta de la oreja, cuando existe, puede tener un ligero doblez hacia arriba o hacia abajo. Este tipo de oreja es el único permitido en los machos. La oreja tipo elfo o duende tiene una longitud que va desde los 2.5 cm. hasta los 5 cm., con poco cartílago. La punta puede estar doblada hacia arriba o hacia abajo. El cuerpo de estos animales es amplio, profundo, con un dorso recto, cadera amplia y ligeramente inclinada. Los miembros son fuertes, rectos, con buena separación y tipo acarnerado. Su cabeza es amplia y de perfil recto. Cualquier color o combinación de colores es aceptada. Las hembras deben tener una alzada a la cruz de más o menos, 70 cms. y los machos, de más o menos, 75 cms.

 Toggenburg

Tomado de Breed of Livestock

Es una raza de apariencia vigorosa, robusta, de tamaño medio. Sus orejas son cortas, angostas, y erectas. La cabeza es amplia entre los ojos, de perfil ligeramente cóncavo sin llegar a ser claramente cóncavo. La raza es algo más robusta y corta que la alpina y su cuerpo es profundo y más amplio. El color de su pelaje es distintivo y puede ir desde el café oscuro hasta el color cervato. Lo distingue también la presentación de marcas blancas con dos listones desde la parte inferior de los ojos hasta el hocico; orejas blancas con manchas oscuras en su parte media o interna; la parte palmar de los miembros anteriores es blanca desde el carpo hasta el casco; los miembros posteriores son blancos desde la parte baja de la rodilla, aunque un listón oscuro desde la rodilla es aceptable; un triángulo blanco a cada lado de la cola; una mancha blanca puede estar presente en la base de los zarcillos o mamellas o en el lugar del zarcillo. Las hembras deben tener una alzada a la cruz de más o menos, 65 cm y los machos, de más o menos, 75 cm.

23

1.3 POSIBLES PRODUCTOS OBTENIDOS DE LOS OVINOS Y CAPRINOS La cría de ovinos proporciona múltiples productos: carne, leche para la elaboración de quesos de diferente tipo; lana, lanolina, piel y abono. De los caprinos se puede obtener carne, leche que se transforma en quesos y dulces de leche, pelo ó fibra, piel o cuero y abono.

CARNE De acuerdo con el documento realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el 2006, la producción de carne de Ovinos y Caprinos en Colombia históricamente ha sido marginal, sin embargo la tendencia de la última década presenta una tasa de crecimiento positiva para la carne caprina y para la lana de 6% y 5.1% respectivamente, lo que evidencia un incremento en la producción de estos productos. También se indica en el documento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que la carne ovina ha presentado una tasa de crecimiento de – 3.5% durante el periodo 1994 – 2005, alcanzando para el 2005 volúmenes de producción similares a los de la carne caprina; es decir, 6.673 y 6.960 toneladas respectivamente. El consumo per cápita de la carne ovina y caprina en el país con relación a las demás carnes, presenta una tasa de crecimiento de -2.3%, durante el periodo 1994 – 2005 siendo la tasa de crecimiento más baja para las carnes en Colombia. Para el año 2005 el consumo per cápita estimado para la carne ovina y caprina fue de 310 gramos por persona, mientras que para la carne bovina se calculó un consumo de más de 17 kilogramos, para el pollo y el cerdo 16.5 y 2.8 kilogramos respectivamente. La participación de la carne ovina y caprina dentro del consumo per cápita de cárnicos en Colombia es marginal con relación a los productos sustitutos del mercado y su consumo es influenciado por la cultura del consumidor, delimitando este producto a regiones potencialmente consumidoras como la Costa Atlántica, Los Santanderes y el Altiplano Cundiboyacense (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2006.) Con respecto a las importaciones de carne ovina y caprina que se han realizado entre los años 2006, 2007 y 2008, el ICA reporta:

24

TABLA 2. IMPORTACIONES DE CARNE OVINA A COLOMBIA DENOMINACIÓN AÑO MEDIDA

CANTIDAD

CARNE

2006

KILOGRAMOS

4283

CARNE DE OVINO

2007

KILOGRAMOS

8713

CARNE DE OVINO

2008

KILOGRAMOS

1313

Se puede identificar, que para el 2008 la importación de carne ovina que venía en aumento, disminuyó, ¿es probable que estemos abasteciendo nuestro propio mercado? Con respecto a la carne caprina, no se reporta por el ICA la importación de este producto durante estos años, pero si se indica la importación de caprinos para la reproducción y semen caprino.

LECHE Y QUESO La producción mundial de leche de todas las especies que se ordeñan es de 613 millones de toneladas métricas. El 84 % de ese total está representado por la leche de vaca, a la que siguen en orden de importancia decreciente la leche de búfala (12.4%), la de cabra (2%), la de oveja (1.3%) y, por último, la de camella (www.alimentosargentinos.gov.ar). Las leches no tradicionales presentan un denominador común: están asociadas a economías regionales, a pequeñas escalas de producción, y a la elaboración artesanal de productos de elevado valor agregado. Como no existe la tradición de consumirlas fluidas, los volúmenes producidos son casi enteramente destinados a la elaboración de quesos (www.alimentosargentinos.gov.ar). La composición nutricional diferente de las leches de cabra y oveja respecto a la leche de vaca se ve fuertemente reflejada en la industrialización de las mismas, especialmente en el rendimiento quesero. Para elaborar un kilo de queso de oveja, por ejemplo, son necesarios unos 5,5 litros de leche de oveja, mientras que la elaboración de un kilo de queso de vaca requiere el doble. El mayor rendimiento quesero se explica por la composición cuantitativa de grasa y sólidos totales de la leche ovina en comparación con la bovina. Aunque con rendimientos queseros intermedios entre los ya mencionados un fenómeno semejante se registra con la leche de cabra frente a la leche de vaca (www.alimentosargentinos.gov.ar). Además de este rendimiento quesero superior, otros estudios indican que las leches de cabra y de oveja tendrían propiedades benéficas para la salud otorgadas por su contenido de minerales y de vitaminas, y por la composición proteica diferente respecto a la leche de vaca (www.alimentosargentinos.gov.ar).

25

Los principales productores mundiales de leche de oveja son Asia, Europa y África (42%, 34% y 19%, respectivamente). Sin embargo, considerando la elaboración de quesos ovinos, Europa ocupa un lugar preponderante otorgado por la tradición y el posicionamiento que han logrado los mismos en el mercado mundial. Dentro de Europa, los principales productores de queso de oveja son España, Francia, Grecia, Italia y Portugal. En Colombia, la producción de leche de oveja es muy incipiente y se podría decir que es casi inexistente. En reportes realizados por el ICA, en los años 2006, 2007 y 2008 se ha presentado un aumento en la importación de quesos de oveja; lo que sería de cierto modo un indicativo importante, pues se puede pensar en explotar esta especie para la obtención de un producto adicional que tiene un mercado interno en aumento. Revisar en la tabla 3, las importaciones realizadas al país en los últimos años de quesos de oveja y cabra. Con respecto a las razas de ovejas que se crían sobre todo para la producción de leche, se distribuyen por las regiones áridas de África, Oriente Próximo y Asia; representan casi el 25% de la población mundial de ovejas. Las razas más importantes son Awasi, Bakhtiari, Karakul, Frisian y Karamon. Las pieles de los corderos recién nacidos de la variedad Karakul se usan en la fabricación de los llamados abrigos persas (www.finagro.com.co). Con respecto a la leche de cabra, y según reportes realizados por el ICA, las importaciones de queso entre los años 2006, 2007 y 2008 han descendido cada año, es probable que estemos abasteciendo en gran medida nuestra demanda interna. TABLA 3. IMPORTACIONES A COLOMBIA DE QUESO DE OVEJA Y CABRA DENOMINACIÓN AÑO MEDIDA CANTIDAD QUESO CAPRINO

2006

KILOGRAMOS

27120

QUESO OVINO

2006

KILOGRAMOS

8165

QUESO CAPRINO

2007

KILOGRAMOS

1163

QUESO OVINO

2007

KILOGRAMOS

42

QUESO CAPRINO

2008

KILOGRAMOS

1160

QUESO OVINO

2008

KILOGRAMOS

384

26

LANA Y FIBRA Las ovejas criadas para producir lana, suponen casi la mitad de la población mundial de ganado ovino. La mayoría pertenecen a la raza merina y son muy comunes en las regiones secas de Australia, África del Sur, Nueva Zelanda, América del Sur, oeste de los Estados Unidos y península Ibérica (www.finagro.com.co). Las ovejas de lana tipo mutón producen una lana de longitud media o larga y constituyen el 15% de la población mundial ovina. Entre las razas de este tipo están las de Suffolk, Hampshire, Oxford, Lincoln.(www.finagro.com.co). La historia de la industria lanera colombiana podría remontarse a la primera mitad del siglo XX, cuando existieron en el país las primeras industrias que empleaban la lana natural como materia prima. Estas empresas estaban ubicadas en los centros industriales de Bogotá y Medellín. Empresas que en su momento tuvieron un gran desarrollo tecnológico y una gran capacidad productiva, pero que debido a diversos factores desaparecieron (Justo Maldonado). Posteriormente, aparece en Colombia la industria de lana peinada, que aún se conserva y es líder en el mercado de hilazas finas para paños livianos (Justo Maldonado). Junto con la gran industria de la lana, siempre ha existido el hilado de tipo artesanal que produce hilado burdo para la elaboración de tapetes y artesanías en general como batan ó cobijas y ruanas (Justo Maldonado). Actualmente, existen tres tipos de industrias que emplean la lana como parte de su materia prima, estas son: la industria de lana cardada o de pelo corto, la industria de fieltros de lana, la industria de lana peinada y la industria de tipo artesanal que aún subsiste (Justo Maldonado). Debido a nuestra topografía, los principales centros de producción se encuentran extendidos a lo largo de la zona andina, destacándose el Altiplano Cundiboyacense, la zona de Guicán, los santanderes, Caldas, Tolima y Nariño (Justo Maldonado). La raza de cabras productoras de fibras es la raza Angora. Esta raza es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino (mohair). La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad. Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye (www.finagro.com.co). Otra cabra es la cabra de Cachemira.

27

En la actualidad existen empresas en nuestro país que comercializan productos usando fibras de Angora y Cachemira.

En la tabla 4 se indica las importaciones realizadas en los últimos años de lana ovina, según reportes del ICA.

TABLA 4. IMPORTACIONES A COLOMBIA DE LANA OVINA DENOMINACIÓN AÑO MEDIDA

CANTIDAD

LANA LAVADA

2006

KILOGRAMOS

36584

LANA SUCIA

2006

KILOGRAMOS

16819

LANA

2007

KILOGRAMOS

58899

LANA

2008

KILOGRAMOS

14464

PIELES CAPRINAS Y OVINAS La industria curtidora de pieles caprinas y ovinas se encuentra ubicada en su mayoría en la ciudad de Bogotá, en Pasto y en Barranquilla, que cuentan con gran capacidad productiva. La gran mayoría son empresas pequeñas con un desarrollo tecnológico aceptable, lo que ha repercutido en la calidad de los productos finales elaborados con los cueros por ellas procesados. La alta especialización de algunas de estas empresas en pieles ovinas ó caprinas ha redundado en la excelente calidad en el curtido de las pieles, no siendo así en la calidad del cuero dado la mala calidad de las pieles (Justo Maldonado). Las pieles ovinas son recolectadas en los municipios donde se realiza el sacrificio de los animales, las más destacadas son: Bogotá, Chocontá, Paipa, Tunja, Ubaté, en general la mayoría de los municipios de Cundinamarca y Boyacá, además en el Sur de Colombia en ciudades como Ipiales, Túquerres y Pasto (Justo Maldonado). Las pieles caprinas en su mayoría provienen de los departamentos del Magdalena, Santander, La guajira, Cundinamarca y Boyacá, con una menor participación de los departamentos del Tolima y El Cesar (Justo Maldonado). En su mayoría, las pieles ovinas son de gran tamaño, que las hace atractivas para la industria de la confección de prendas de vestir debido a su rendimiento. Sin embargo, debido a los problemas de recolección que afectan la conservación de las pieles, muchas presentan problemas de calidad que

28

originan un alto porcentaje de pieles de segunda, alrededor del 50%, y un 7% que se rechaza y termina en forros o rechazo total. Las pieles caprinas no presentan un mejor panorama en cuanto a calidad pero en cuanto a cantidad podría decirse que nuestra producción es alta (Justo Maldonado). Debido a que la gran mayoría de pieles caprinas provienen de la zona de La Guajira, y que este animal es mas arisco que los corderos, se lastiman mucho contra pencas y cercas, lo que se traduce en pieles con cicatrices profundas en el lomo que no se logran ocultar fácilmente con el acabado final. Situación que ocasiona alto porcentaje de segundas y rechazos similares a los de las pieles ovinas (Justo Maldonado). La ventaja de las pieles caprinas es que por sus características tiene usos más diversos como la industria de la confección, el calzado y la marroquinería.

LANOLINA La lanolina es una sustancia aceitosa segregada por las glándulas sebáceas de los animales que producen lana, en especial las ovejas. Su composición química es similar a la de la cera, se emplea como impermeabilizante y como tratamiento para la piel (www.quiminet.com). Se utiliza como cubierta para prevenir la oxidación de materiales metálicos, o para prevenir las adherencias. La forma refinada, hipoalergénica, se utiliza como excipiente en cosmética, para afecciones de la piel, como eczemas, irritaciones, pequeñas quemaduras, o como base de ungüentos. También tiene usos en la fabricación de betunes, ceras, tintas, detergentes, pinturas, etc. (www.quiminet.com). En Colombia, según reportes dados por el ICA, la lanolina se ha venido importando en cantidades crecientes entre el 2006 al 2008 (Tabla 5.). Lo que podría también sugerir la obtención de este producto a partir de los rebaños ovinos del país. TABLA 5. IMPORTACIONES A COLOMBIA DE LANOLINA DENOMINACIÓN AÑO MEDIDA

CANTIDAD

LANOLINA

2006

KILOGRAMOS

38098

LANOLINA

2007

KILOGRAMOS

149970

LANOLINA

2008

KILOGRAMOS

205728

29

ACTIVIDADES 1. Visite un supermercado de cadena y en la sección de quesos identifique los quesos de oveja y cabra, compare cuáles son importados y cuáles son nacionales, Establezca una tabla de valores nutricionales, cantidad del producto versus valor económico, tanto para los productos nacionales como para los internacionales. 2. Realice una visita a un rebaño caprino de leche, identifique las razas que allí se explotan, verifique si cumple con el estándar de la raza en particular, indague sobre el objetivo productivo, la cantidad producida y el mercado de producto. Tome como base la información dada en este documento. 3. Realice una visita a un rebaño ovino de carne, identifique las razas que allí se explotan, verifique si cumple con el estándar de la raza en particular, indague sobre el objetivo productivo, la cantidad producida y el mercado de producto. Tome como base la información dada en este documento.

30

UNIDAD 2. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO EN OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Conocer los diferentes sistemas de producción de ovinos de carne y caprinos de leche, haciendo énfasis en el sistema de producción estabulado.  Identificar las instalaciones y áreas recomendadas en un predio ovino y caprino estabulado.  Conocer las posibles formas y materiales que pueden tener las instalaciones para el alojamiento de ovinos de carne y caprinos de leche.  Conocer cuáles son las Buenas Prácticas relacionadas con infraestructura e instalaciones que deben tenerse en cuenta.  Identificar los factores determinantes al momento del diseño y la construcción de instalaciones de alojamiento.  Manejar el concepto de dimensionamiento.  Distinguir las condiciones ambientales requeridas para cada especie.  Reconocer la importancia que tienen las instalaciones ó áreas de manejo de los animales como herramienta para facilitar el trabajo (menos tiempo), y la protección del operario.  Relacionar el bienestar animal con el diseño y construcciones de instalaciones y áreas de producción.  Identificar los posibles lotes de animales en una explotación ovina y en una caprina.

CONTENIDO:  Qué es el sistema de producción estabulado?  Infraestructura básica y condiciones para el alojamiento en un predio ovino y caprino estabulado.  Características básicas de las instalaciones para ovinos y caprinos estabulados.

31

DESARROLLO DE LA UNIDAD El sistema de producción estabulado en ovinos de carne y caprinos de leche, hace referencia a la explotación de estas dos especies en instalaciones y áreas adecuadas para la cría de los animales en forma tal que el pastoreo no haga parte de esta actividad y el alimento sea proporcionado a los animales directamente en las instalaciones de alojamiento. En el desarrollo de esta unidad, se indicarán las Buenas Prácticas que deben ser tenidas en cuenta en la explotación de ovinos y caprinos.

2.1 ¿QUÉ ES ESTABULADO?

EL

SISTEMA

DE

PRODUCCIÓN

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS Tradicionalmente se ha planteado la diferenciación entre dos sistemas extremos de producción de ovinos y caprinos:  Sistema de producción extensivo: por lo general se entiende como la extensificación máxima de la explotación, a partir de grandes unidades productivas, escasa mano de obra y nivel productivo medio o incluso bajo, intentando la máxima disminución de gastos. (Carlos Buxadé, 1996). Según Boyazoglu 1998 (reportado por Martín Bellido, M., M. Escribano Sánchez, F.J. Mesías Díaz, A. Rodríguez de Ledesma Vega y F. Pulido García), los sistemas extensivos de producción animal comparten tradicionalmente características comunes: número limitado de animales por unidad de superficie; uso limitado de los avances tecnológicos; baja productividad por animal y por hectárea de superficie; alimentación basada principalmente en el pastoreo natural y en el uso de subproductos de la agricultura de la explotación; uso reducido de energía fósil. Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte.  Sistema de producción intensivo: intensificación elevada de la explotación, con unidades productivas de tamaño medio o grande, muy tecnificadas, con incrementos notables de producción, mejora de la calidad del producto y costos muy calculados, con animales altamente productivos (Carlos Buxadé, 1996).

32

En la explotación intensiva los animales se encuentra estabulados (es importante saber que estabulación no es sinónimo de intensificación), generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros. Entre estos sistemas de producción, existen sistemas de producción intermedios, bien adaptados a circunstancias particulares como:    

Extensivo tradicional. Semiextensivo – semiintensivo. Semiestabulación. Estabulación.

En presente módulo pedagógico, se hará referencia a lo largo de todas sus unidades, a los sistemas de producción de ovinos de carne y caprinos de leche en estabulación.

SISTEMA DE PRODUCCION ESTABULADO Este sistema corresponde a la estabulación total de los animales con un manejo adecuado para desarrollar por completo el potencial de producción de los terrenos y de los animales. La estabulación consiste en la producción de animales exclusivamente en corral, desarrollando técnicas avanzadas en cuanto a alimentación, mediante una ración balanceada, con limitado o ningún acceso al pastoreo. La estabulación, es una situación que incrementa considerablemente los costos de producción y su éxito depende de asegurar la venta de los productos que son objetivo del predio. En este sistema los principales insumos son: la alimentación, los animales, la infraestructura elevada y la mano de obra capacitada para realizar un buen manejo. Además, se requiere un suministro constante de genotipos de alto nivel productivo o selectos que permitan un aumento de la producción o del precio del producto, un mercado que adquiera el producto a un buen precio, estrategias de alimentación de bajo costo que maximicen las utilidades, prácticas de manejo que minimicen la incidencia de enfermedades y estrés de los animales, inversiones en instalaciones funcionales y económicas, mayor rendimiento laboral, con disminución del costo de la mano de obra y un tamaño empresarial mediano a grande. Este sistema de producción, puede ser una alternativa en situaciones donde la tierra es un factor limitante, debido a la poca disponibilidad de ella o a su elevado costo. Dentro de las ventajas de la producción estabulada de ovejas y cabras, podemos citar las siguientes:

33

 Se pueden disminuir los problemas ocasionados por los depredadores naturales de los corderitos y los cabritos; como los perros de los predios vecinos que buscan la oportunidad de atacar a los animales recién nacidos; reduciéndose así la tasa de mortalidad de los animales.  Se acabaría por completo la presión de pastoreo, lo que significa la protección del recurso tierra.  Se protege a los animales contra las inclemencias del tiempo.  Se puede tener un mayor control en la observación de partos y la atención de ellos en caso de ser necesario, permitiendo un mejor manejo de las crías y de las madres y disminuyendo mortalidad.  Se protege la unidad productiva de robo de animales.  Permite un manejo más supervisado.  Permite un acceso más fácil para manejar los animales individuales. Las desventajas o mejor las exigencias adicionales que puede tener un sistema de producción de ovinos y caprinos en estabulación con respecto al de pastoreo son:  Se requiere de la construcción o adaptación de varias instalaciones y áreas.  La remoción del estiércol debe ser frecuente, por lo que se requiere de mano de obra.  Un control constante de las condiciones ambientales en las instalaciones de alojamiento de los animales, lo que implica continuos cambios de cama de la instalación(es), arreglo de goteras, limpieza permanente, comprobación de la ventilación, etc.

34

1.2 INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y CONDICIONES PARA EL ALOJAMIENTO EN UN PREDIO OVINO Y CAPRINO ESTABULADO Para el tema tratado en el presente módulo, la infraestructura se puede definir como el conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad productiva. En este caso, se hace referencia a infraestructura a las instalaciones y áreas necesarias para la explotación de las especies en mención. El diseño y la construcción de las diferentes áreas e instalaciones del predio, debe garantizar su funcionalidad, el uso de materiales resistentes, económicos y seleccionados de acuerdo con las condiciones climáticas locales. Además, deben garantizar la protección de los trabajadores y el bienestar de los animales. Sin olvidar las condiciones ambientales requeridas para cada una de las especies. En esta unidad se tratarán los puntos más relevantes con respecto a instalaciones, áreas y alojamiento para un sistema de explotación caprina y ovina en estabulación.

BASES PARA EL DISEÑO INSTALACIONES Y ÁREAS

Y

CONSTRUCCIÓN

DE

LAS

Son varias las instalaciones y áreas que se deben diseñar o adaptar en una explotación ovina de carne y caprina de leche. Una de ellas, es la instalación para el alojamiento de los animales, cuya función principal es la de proporcionarles unas condiciones de confort y bienestar que les permita desarrollar al máximo su potencial productivo. Por ello, en su diseño y construcción se tendrán en cuenta los diferentes factores que puedan influir en el bienestar animal y en la consecución de su funcionalidad, es decir, en su adecuación a las funciones que deben cumplir (alimentación, resguardo, ordeño, manejo, etc.). Los factores a tener en cuenta en el diseño de instalaciones de alojamientos para ovinos y caprinos son:     

Número de animales Composición del rebaño Raza Objetivo productivo (leche, carne, o producción mixta) Sistema de producción

35

     

Duración del ciclo productivo y sus fases Ritmo reproductivo Condiciones ambientales requeridas por los animales Necesidades de espacio, de comedero y bebedero Situación geográfica Condiciones climáticas locales

Sistema de producción y objetivo productivo El primer y principal factor que va a determinar el diseño de las instalaciones será el sistema de producción y el grado de intensificación de esa producción. Al incrementar la producción también se incrementan las necesidades de alojamiento y manejo de los animales, entre otros, condicionado por factores como: la orientación productiva, la raza y la mano de obra disponible. El objetivo de producción (carne y/o leche) también condicionará el diseño de las instalaciones, pues de ello dependerá el tipo y tamaño de las dependencias específicas necesarias (sala de ordeño, cebadero, lechería, lugar para partos, etc.).

Composición del rebaño Definido el tamaño del rebaño o la meta a conseguir (n° corderos/año) y el sistema de producción a practicar, el siguiente paso consiste en determinar la composición o estructura del rebaño, es decir, el número de animales identificados en cada estado fisiológico o productivo en un momento determinado. Ello permitirá clasificar a los animales que requieren las mismas prácticas de manejo, alimenticias, instalaciones y equipos. Así, la composición del rebaño dependerá de la duración de las fases del ciclo biológico y/o productivo del mismo. Lo ideal sería que las ovejas y las cabras se dividieran en lotes de acuerdo a las necesidades nutricionales. Esto permite al operario satisfacer las necesidades nutricionales de los animales de manera adecuada y lo más económico posible. Los animales pueden ser divididos en los siguientes grupos, dependiendo del sistema de manejo y del número de animales de la explotación: Ovinos:     

Ovejas con corderos recién nacidos Ovejas preparándose para la monta (flushing) Ovejas preñadas Corderos destetos, basados en la edad, peso y sexo Hembras de reemplazo y machos de remplazo

36

 Machos reproductores Caprinos:       

Cabras con crías Cabras en producción Cabras próximas a servicio Cabras preñadas Cabritos y cabritas destetos teniendo en cuenta la edad y el peso Hembras de remplazo y machos de remplazo Machos reproductores

En general, en una explotación de ganado ovino se tendrán machos, ovejas (vacías, gestantes, en lactación) y corderos (destetos, remplazo y/ó en engorde). En una explotación caprina se pueden tener machos, cabras (vacías, preñadas, en producción) y cabritos (destetos, remplazo). El número de animales que conformará cada uno de esos lotes depende de la planificación y organización llevada a cabo en la explotación. La planificación consiste en la elección de los objetivos a conseguir en la explotación en un período de tiempo determinado, con los medios y técnicas que sean necesarios para ello. Adicionalmente, la organización será la forma práctica y ordenada de llevar a cabo las diferentes actividades y procesos para conseguir esos objetivos: secuencia de actividades, formación de lotes de animales, etc. La planificación y la organización dependen principalmente del ritmo reproductivo practicado, es decir, del intervalo de tiempo entre dos ciclos productivos seguidos, y de la distribución anual de las producciones que se deseen obtener, esto determinará el número de parideras al año. A medida que se hace más compleja la organización, el manejo del rebaño se complica y la exigencia en materiales y medios es mayor. Una adecuada planificación y organización del rebaño, podrá evitar los desfases ocasionados al momento de la construcción de las instalaciones de alojamiento, pues es necesario tener presente los grupos de lotes a diferenciar (partos, destete, servicios, etc.).

DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y ÁREAS Las explotaciones de ganado ovino y caprino, independientemente de la orientación productiva, tendrán instalaciones y/o áreas, como son:

37

         

La instalación de alojamiento de los animales Área de ejercicio Área de manejo Área de almacenamiento de insumos pecuarios (alimento, medicamentos veterinarios, agroquímicos, maquinaria, equipos, herramienta, cama etc.) Área de almacenamiento y/o disposición final de residuos (estercolero) Área para el tratamiento de animales enfermos (enfermería) Área de aislamiento u observación (cuarentena) Área de esquila Área de ordeño Entre otras, como área de aseo, baños, vivienda y oficinas.

La distribución y diseño debe realizarse teniendo en cuenta las necesidades específicas de la explotación, teniendo en cuenta las siguientes Buenas Prácticas en instalaciones y áreas:  Permitir a los operarios realizar con comodidad, facilidad y seguridad los procedimientos de manejo, brindar bienestar a los animales y promover el rendimiento productivo del animal.  Puede destinarse un área de aislamiento de animales nuevos y otra para el aislamiento de animales enfermos, separadas de las instalaciones de alojamiento de los animales y de las áreas de producción.  Señalizar cada una de las áreas, teniendo en cuenta la identificación de cada una de ellas, los riesgos ó peligros y las prohibiciones o no de ingreso a ellas de personas.  Se deben designar áreas para el almacenamiento de insumos pecuarios (alimento, medicamentos veterinarios, agroquímicos, maquinaria, equipos, herramienta, cama etc.), las cuales deben ser eexclusivamente para almacenar el insumo al cual se destinó. Estas áreas deben permanecer cerradas bajo llave, con acceso restringido, sin goteras, humedad y ventiladas.  El área de ordeño debe ggarantizar un ordeño higiénico y ubicada alejada de focos de insalubridad y de los corrales de los animales Un ejemplo de distribución de áreas para un rebaño de leche puede ser:

38

Tomado de Romero Gema et al

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Pasillo de alimentación Pasillos de manejo Corrales Área de almacenamiento de insumos Oficina Aseo Área de espera Área de ordeño área de maquinas Lechería Posible ampliación Zona de ejercicio

A continuación se muestran algunas imágenes relacionadas con la infraestructura de una granja caprina y ovina, es importante recordar que el diseño y construcción de cada una de las áreas e instalaciones de la explotación deben regirse por las Buenas Prácticas, además de las necesidades de cada predio, el clima y los materiales disponibles:

39

Enfermería ó área de tratamiento para animales enfermos

Bodega de alimento ó área para almacenamiento de alimento

Área para el almacenamiento y tratamiento del estiercol

40

DIMENSIONAMIENTO El dimensionamiento de las instalaciones en las que se albergarán los animales o que serán utilizados por ellos, debe realizarse de modo que sean cubiertas sus necesidades biológicas y de espacio, las cuales están condicionadas por el número de animales, su raza (alometría del animal) y la composición del rebaño. Este último determinado por el estado fisiológico o productivo de los animales que lo componen. Debe proporcionarse el espacio necesario para el máximo número de animales que en un momento dado pueden estar presentes en la explotación, esto es lo que se llama dimensionamiento. Definido el número de animales presentes en cada estado productivo, lo siguiente sería calcular el espacio que es necesario, por un lado, para alojarlos, y por otro lado para instalar los equipos e instalaciones necesarias para su alimentación y manejo. En la tabla 6 y 7 se indican las necesidades de superficie y longitud de comedero en un sistema de explotación ovina de carne y caprina de leche estabulada, según el lote de animales, respectivamente: TABLA 6. NECESIDADES DE SUPERFICIE Y LONGITUD DE COMEDERO EN UN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN OVINA DE CARNE ESTABULADA, SEGÚN EL LOTE DE ANIMALES LONGITUD DE COMEDERO SUPERFICIE (M2/ANIMAL) (M/ANIMAL) LOTE DE ANIMALES

AREA DE ALOJAMIENTO

AREA DE EJERCICIO

ALIMENTACIÓN RESTRINGIDA

ALIMENTACIÓN AD LIBITUM

OVEJAS GESTANTES

1

2

CORDERAS REPOSICIÓN

0,8 – 1,2

1,6 – 2,0

0,35 – 0,45

0,2 – 0,25

OVEJAS CON CORDERO

1,5 – 2,0 y 0,15 0,20 m2 de espacio por cordero

2,0 – 3,0

0,35 – 0,45

0,2 – 0,25

MACHOS

2,5

3,5

0,40

CORDEROS

0,8 – 1,0

Tomado en base a Rometo Gema et al.

41

TABLA 7. NECESIDADES DE SUPERFICIE Y LONGITUD DE COMEDERO EN UN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN OVINA DE CARNE ESTABULADA, SEGÚN EL LOTE DE ANIMALES AREA DE LONGITUD AREA DE EJERCICIO ALOJAMIENTO COMEDERO LOTE DE ANIMALES 2/ANIMAL) (M (M/ANIMAL) (M2/ANIMAL) DESTETE

0.5 a 1

1.5 a 2.5

25 a 30

GESTANTES

1a2

1.5 a 2.5

35 a 40

CABRA CON CRÍA

1.3 a 2.3

1.8 a 2.8

35 a 40

PARA SERVICIO

1a2

1.5 a 2.5

35 a 40

PRODUCCIÓN

1.3 a 2.3

1.5 a 2.5

35 a 40

MACHOS

1.5 a 2.5

3a5

35 a 40

Tomado en base a INIFAP, 2008

Estos datos son un promedio, ya que el espacio disponible por animal, así como la superficie total disponible para todos los animales y la dimensión del grupo, deben calcularse en función de la edad, tamaño y otras características biológicas de los individuos. Por lo general, los ovinos requieren menos espacio físico individual que los caprinos, debido a que los ovinos poseen un comportamiento gregario más manifiesto que los caprinos; esta conducta les permite mayor tolerancia o cercanía entre los individuos.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA, ORIENTACIÓN CLIMÁTICAS DE LAS INSTALACIONES

Y

CONDICIONES

Ubicación Al planificar una construcción o la adición a una existente, se debe considerar las siguientes Buenas Prácticas:    

Drenaje del sitio Servicios (carreteras de acceso, energía, abastecimiento de agua, eliminación de residuos) Seguridad Distancias y posiciones para el control del viento, la ventilación y control de las enfermedades

42

 

Distancia de separación de otras explotaciones, residencias, núcleos de población y de zonas industriales para el control de ruido y olores Reglamentos municipales

Se debe evitar construir instalaciones próximas a la vivienda del predio o a las fuentes de suministro de agua, debido a los riesgos de contaminación que ello representa. En función de la climatología del lugar donde se ubique la explotación, las características constructivas de las instalaciones de alojamiento serán diferentes. Así, aquellas ubicadas en clima frío, deben ser cerradas ó suficientemente aisladas, con el fin de proteger a los animales del frío. Puede ser requerido proporcionar a las instalaciones calor adicional en condiciones adversas. Por el contrario, en las explotaciones ubicadas en clima cálido, las instalaciones suelen ser más abiertas, teniendo que hacer uso, en ocasiones, de diferentes métodos con el fin de disminuir la temperatura en el interior de la instalación, como por ejemplo:  Empleo de techos de materiales plateados (aluminio)  Encalado de techos y paredes expuestas al sol  Plantación de árboles de hoja caduca para proteger del sol En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol y en climas cálidos procurar una instalación ventilada y fresca. En climas cálidos se debe orientar el eje longitudinal de la instalación en dirección este – oeste con el fin de evitar la exposición excesiva al sol durante la tarde y facilitar la ventilación natural, al tener la fachada sur siempre caliente y la norte siempre fría. En climas fríos, se recomienda situar el eje longitudinal de la instalación en dirección norte – sur para conseguir la máxima exposición posible del alojamiento al sol, lo cual proporcionará mayores temperaturas durante el invierno en el interior de la instalación. Además, debe asegurarse la protección de los animales frente a los vientos dominantes, en este caso, el eje longitudinal del alojamiento deberá seguir la dirección de los vientos dominantes para evitar las fuertes corrientes de aire, aunque de este modo se sacrifique la mejor orientación respecto al sol.

CONDICIONES AMBIENTALES REQUERIDAS POR LOS ANIMALES El medio ambiente juega un papel muy importante sobre factores como el desarrollo y crecimiento de los animales, índices de conversión del alimento o actividad reproductiva, actuando como limitante de la expresión de su potencial productivo. Por este motivo, el objetivo principal de las instalaciones de alojamiento, es el de proporcionar a los animales unas condiciones ambientales (temperatura, humedad relativa, ventilación e iluminación) adecuadas al tipo de animal alojado (animales adultos o crías) que les permita desarrollar su potencial productivo.

43

En las tablas 8 y 9 se indican las condiciones ambientales óptimas para el ganado ovino y caprino respectivamente. TABLA 8.

CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA EL GANADO OVINO OVEJAS CON CORDEROS CORDEROS EN VELLÓN LECHALES CEBA

TEMPERATURA AMBIENTE (°C)

8 – 20

16 – 18*

10 – 15

HUMEDAD RELATIVA (%)**

70 – 80

70 – 80

70 – 80

VELOCIDAD DEL AIRE (M/S)

≤1

≤ 0,5

≤1

PROD. VAPOR DE AGUA (G/H)***

70

30

30

Basado en Romero Gema et al

*Los recién nacidos necesitan temperaturas de 27 – 30 °C **Si la temperatura supera los 25 °C, o es inferior a estas mínimas, disminuir la HR al 60%. ***Los excrementos acumulados en la cama pueden incrementar este valor hasta en un 50%. TABLA 9. CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA EL GANADO CAPRINO TEMPERATURA 10 - 21 AMBIENTE (°C) HUMEDAD RELATIVA (%)** VELOCIDAD DEL AIRE (M/S) PROD. VAPOR DE AGUA (G/H)***

70 – 80 0.5 – 0.8 (adultos) 0.2 – 0.3 (jóvenes) 50

Las temperaturas por encima o por debajo de las cuales los animales no son capaces de controlar su temperatura corporal (temperaturas críticas) y el rango de temperatura óptimo en el que el animal realiza un gasto mínimo de energía y es mejor su conversión, tienen un amplio margen de variación

44

dependiendo de la edad del animal, sexo, estado fisiológico, etc. La humedad influye igualmente en la temperatura que puede soportar el animal. Dentro de las condiciones ambientales más importantes en las cabras esta la humedad y las corrientes de aire. Cuando no hay humedad excesiva, estos animales soportan bien las bajas temperaturas. Las cabras lecheras, son mucho menos sensibles a la disminución de la temperatura que al aumento de la temperatura. Los cabritos y corderitos son más sensibles al frío. Por eso se destina pera ellos la parte más abrigada de la instalación, incluso es aconsejable aislar térmicamente el lugar destinado a las crías.

Ventilación La ventilación adecuada de los alojamientos es un aspecto importante para mantener un rebaño sano. Los virus y las bacterias crecen en el aire de baja calidad y pueden causar enfermedades respiratorias en los animales. Se trata de un particular problema para los animales jóvenes, que son más propensos a la neumonía, resultando en pobre crecimiento y alta mortalidad. El aire debe mantenerse libre de excesos de humedad dentro del alojamiento, se recomienda proporcionar aire fresco para los animales, quitar el exceso de calor en el tiempo caliente, el olor y los gases. Esto es complicado por el hecho de que los subproductos de la digestión de forraje son agua y calor, y un rebaño de animales puede producir condiciones muy húmedas en un alojamiento en un período corto de tiempo. El objetivo debería ser la circulación de aire encima de las cabezas de los animales. El movimiento de aire es controlado a través de un sistema de ventilación, por lo tanto, es reemplazar el aire húmedo y caliente del interior del alojamiento por el aire fresco y seco, del exterior. Las instalaciones se pueden ventilar naturalmente o por ventiladores de aire forzado. Los alojamientos abiertos son generalmente bien ventilados, pero algunos de los más grandes requieren de sistemas más complejos para que el aire circule a través de todas las áreas. Para instalaciones cerradas, se debe tener cuidado en su construcción, para evitar que las corrientes directas entren hacia los animales. La reducción de la densidad de población, la esquila de animales, y la prestación de cama seca ayudará a evitar problemas con la humedad.

45

2.3 CARACTERÍSTICAS INSTALACIONES PARA ESTABULADOS

BÁSICAS DE LAS OVINOS Y CAPRINOS

Las instalaciones de alojamiento además de factor medioambiental, influyen directa o indirectamente sobre los ciclos y resultados productivos (crecimiento y desarrollo, actividad y rendimientos reproductivos, eficacia de conversión de los alimentos, etc.). Además cumplen una función social, ya que permiten mejorar las condiciones laborales de los operarios. Por otra parte, los alojamientos son un factor ligado a la estabulación, aunque en los sistemas extensivos desempeñan un papel importante ya que facilita el manejo y control de los animales.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Y ÁREAS El siguiente paso a realizar en el diseño y construcción de las instalaciones y áreas, consiste en la distribución de cada una de las instalaciones, dependencias u áreas con respecto al conjunto de la explotación. La ubicación de los elementos debe ser racional, permitiendo, en primer lugar facilitar la comunicación entre ellos y, en segundo lugar, minimizar el recorrido de los animales y de los operarios, pero también teniendo en cuenta las Buenas Prácticas mencionadas en el punto 2.3 de esta unidad. Las instalaciones y áreas para ovejas y cabras no necesariamente deben ser construcciones nuevas. Viejas instalaciones de vacas, cerdos y aves pueden ser adaptadas en construcciones funcionales para la explotación de ovinos y caprinos. Las construcciones que se realicen ya sea por primera vez o adaptadas a unas ya existentes en un predio, deben ser flexibles, de modo que se puedan incorporar nuevas tecnologías o permitir futuras expansiones. El tipo de construcción debe ser adecuada a la región, al tipo de manejo, a los animales, al clima y a la disponibilidad económica. En general las instalaciones para caprinos y ovinos, deben ser funcionales, económicas, duraderas y seguras para el operario y para los animales.

46

Instalación de alojamiento Existen diferentes tipos de alojamientos para ovinos y caprinos en el país, donde el diseño depende entre otras cosas, del clima local de la región donde se encuentra el predio, de los materiales existentes en la zona y de las necesidades particulares de cada productor. A continuación se indicarán algunas características básicas de los alojamientos. La instalación de alojamiento debe proteger contra las adversidades climáticas, proporcionar sombra contra los días calurosos, protección contra la lluvia y contra los vientos fuertes. A menudo, estas instalaciones incluyen un área cubierta donde los animales duermen, se alimentan y se protegen de las condiciones climáticas; y un área descubierta para el ejercicio de los animales, donde además pueden tomar el sol. Se recomienda que la superficie techada sea equivalente a 1/3 de la superficie total de cada instalación. En la fotografía se muestra una instalación de alojamiento, donde el área techada corresponde al alojamiento de animales en diferentes lotes productivos y cada área cuenta con una zona descubierta para el ejercicio.

Tomado de Cortes Héctor, 2009

Los alojamientos también pueden ser hechos de tres lados con un frente abierto, proporcionando el refugio adecuado para la protección del calor y lluvias, adicionalmente se construye un área de ejercicio descubierta. El techo deberá ser del tipo de cobertizo que se inclina hacia el área

47

descubierta. Para sostener el techo se puede usar postes galvanizados de hierro. La altura del techo debería ser aproximadamente 3 metros en el punto más bajo, y de 3.5 metros en el punto más alto. Para la construcción de los tres lados del alojamiento se usan por lo general bloques de cemento (de 15 cm de ancho) ó madera. El agua lluvia que cae al techo debe ser recogida en una canal y dirigida hacia afuera del área de ejercicio. Se pueden instalar comederos lineales (como por ejemplo un comedero largo que va de un extremo al otro de la instalación) a los lados del área abrigada. El lado delantero y abierto de la instalación deberá estar comunicado con el área descubierta.

Tomado de Idea Plan Sheep Housing, Fencing, Feeders, and Equipment

Tomado de sheep plans

Actualmente, también se tiende al diseño de naves para el alojamiento de los animales, dentro de las cuales se realizan separaciones mediante diferente material, que permiten modificar la distribución interior de los alojamientos aumentando o disminuyendo el espacio asignado a cada lote de animales en función de la composición y planificación del rebaño.

48

Tomado de introducción y tendencias

Tomado de Banque de Plans

En climas cálidos se construye este tipo de instalación, sólo que no es cerrada, por el contrario, se diseña de tal manera que haya una adecuada ventilación. Los alojamientos también pueden ser un área cercada dentro de la cual se destina una zona techada o cubierta, la cerca puede hacerse con malla eslabonada, que es de muy buena duración pero de alto costo; ó madera. Esta cerca puede hacerse vertical u horizontal, no debe quedar una luz mayor de 10 cm entre madera y madera. Para los cabritos y corderitos, 4 cm son suficientes. Para climas cálidos, se aconseja también una instalación con paredes o cercas de malla de alambre o tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor ventilación; estas paredes deben tener una altura mínima de 1,3 m para ovinos y 1.5 m para caprinos.

49

En las explotaciones caprinas se ha utilizado el alojamiento individual de los animales, permitiendo una observación más detallada del animal; pero es una construcción que acarrea más costos en materiales. Es fundamental garantizarles también un área de ejercicio descubierta.

Techo o cubierta La cubierta debe estar construida en un material que impida la entrada de agua de lluvia y al mismo tiempo aísle de las radiaciones solares. Se pueden construir techos con diferentes materiales, de acuerdo a la región, como láminas de cartón, asbesto, teja, material vegetativo, hojas de palma, paja de caña, tejalit, ruralit, paroid, eternit, zinc, aluminio, teja de barro, plástico, etc. Hay que comparar en cada caso el costo con la resistencia y duración del material. La altura debe ser la necesaria para que se proyecte la sombra en el corral durante las diferentes horas del día. Debe existir una altura no menor de 1.5 metros entre el piso y el inicio de las aguas

50

del techo para permitir la ventilación. La caída del techo debe ser de dos aguas y suficiente para mantener al máximo la durabilidad del material utilizado. La gotera del techo debe quedar escurriendo hacia afuera del alojamiento para evitar humedades internas. Se puede colocar una canal que recoja las aguas que escurren del techo, para conducirlas fuera del corral. Suelo: Puede ser de tierra compactada o cemento fundido, con una ligera inclinación (el 2%), para garantizar un mayor drenaje. Estos pisos son los más usados en las explotaciones ovinas. El piso de hormigón tiene la ventaja de que la limpieza y desinfección se hace con mayor facilidad que los pisos de tierra, pero puede ser muy frío en las horas de la noche además de ser duros. Los pisos de tierra son más cálidos, más suaves, y más económicos, pero pueden ser difíciles de mantener. Un buen drenaje es necesario para mantener el piso seco. Si los animales van a ser alojados sobre estos suelos, se recomienda colocar cama fresca y limpia. Si la cama no está lo suficientemente limpia o la cantidad no es adecuada, entonces no es adecuada para el rebaño.

Actualmente se está comenzando a usar como suelo de los alojamientos la cama profunda, que consiste en ir acumulando sobre la tierra capas de cama. Este tipo de cama permite la percolación de las excretas líquidas manteniendo la cama de los animales siempre seca.

51

Tomado de Universo Porcino

Piso Los pisos del alojamiento deben permitir aislar al animal de sus excretas y la eliminación de las mismas mediante la limpieza. Debe ser firme, se puede hacer elevado o levantado del suelo y ranurado (enrejillado) para permitir la caída de las heces y la orina, para que exista la menor humedad posible en el piso, se evite además el olor que esto puede acarrear y para que el estiércol se vaya acumulando debajo para luego ser utilizado como abono orgánico. Se recomienda que se utilice tierra y no un piso de cemento debajo del piso. Los pisos levantados del suelo, son los más recomendados para caprinos, con una elevación aproximada de 80 centímetros de altura con relación al suelo; a este sistema se lo denomina entarimado.

Puede ser una tarima en madera levantada del suelo, para su construcción se emplean listones de madera de 5 cm de ancho por 2.5 de grueso y de la longitud que se estime conveniente. Debe tener un espacio intermedio de 1.5 cm, para que las patas del animal no queden atoradas entre ese espacio; estas medidas debe tenerse presentes para que la tarima funcione correctamente; el material debe ser de buena madera, que no se rompa y se debe impermeabilizar semestralmente, así sea con aceite quemado. También se puede hacer en alambre de malla de metal expandido y aplanado.

52

Tomado de A beginner‖s guide to raising sheep

Cama La cama proporciona calor, el aislamiento y la comodidad para los animales alojados. Distintos materiales se pueden utilizar para las camas de ganado ovino y caprino en función de su costo y disponibilidad: paja, tallos secos de maíz, cáscara de semilla de algodón, cáscaras de avena, aserrín, virutas, y hojas. Cada tipo de cama tiene ventajas y desventajas. La paja procede de los tallos de los cereales de grano pequeño: avena, trigo, centeno o cebada. El heno a menudo es una alternativa más barata que la paja. El aserrín no es buena cama para el ganado ovino de lana porque se pega en sus vellones, pero funciona bien para el ganado ovino de pelo y caprinos. En la tabla 10, se indican las alternativas de camas para ganado ovino y caprino:

53

TABLA 10.

ALTERNATIVAS DE CAMAS PARA GANADO OVINO Y CAPRINO MATERIAL

FACTOR DE ABSORCIÓN*

Paja de trigo

2,1

Paja de cebada

2,0

Paja de avena

2,4 a 2,5

Heno

3,0

Aserrín

1,5 a 2,5

Virutas

1,5 a 2,0

Rastrojo de maíz

2,5

*Peso de agua retenida por unidad de material. El cambio de cama debe hacerse de acuerdo a la humedad presentada. Puertas Las puertas de las instalaciones deben abrir hacia el exterior y han de ser suficientemente amplias para evitar golpes violentos que puedan originar traumas. En ese sentido, las puertas deben tener por lo menos 1 m de ancho, para que las hembras preñadas no se lastimen al pasar. Divisiones Se recomienda hacer subdivisiones en la instalación de alojamiento del lote las hembras que se encuentran con sus crías, esta subdivisión por lo general se denomina (creep feeding). Consiste en la adaptación de un corralito donde sólo entrarán los corderitos y los cabritos, impidiendo la entrada de sus madres, allí se les ofrece alimento sólido, estimulando de esta manera el consumo de alimento sólido y menos dependencia de la leche de su madre. Debe estar bajo la superficie techada y tener una superficie de 1,5 m2 por cabrito ó corderito. Es muy importante que se mantenga seco y que por lo menos unas horas al día el sol penetre en el corral. Comederos Los comederos deberán ser planificados teniendo en cuenta lo siguiente:  Pueden ser fijos o portátiles

54

 En función del número de animales, se precisa una longitud promedio de comedero de 0,33 – 0,35 m/animal para ofrecer alimento concentrado, granos, pasto picado o ensilado.  Los animales deben ser alimentados de manera que no se requiera que el operario entre a la instalación. Deberían estar al alcance desde los pasillos o callejones.  Hay varios estilos de comederos disponibles y con diferentes materiales. Lo importante es que su diseño sea de tal manera que evite que los animales caminen sobre los alimento, y prevenga que el alimento sea tirado al suelo. Esto ayuda a mantener limpio el alimento para reducir al mínimo la carga de parásitos y disminuir el desperdicio.  Se debe instalar el comedero a una altura de 40 a 60 cm. arriba del nivel del piso.  Los forrajes deben ser suministrados en una porta forrajes (pastera), para que no caigan al suelo  Los comederos para animales pequeños, se debe diseñar de tal manera que impida que el animal se meta dentro del comedero, echando a perder su contenido y aumentando las posibilidades de parasitismo.  Su construcción o diseño debe facilitar la limpieza frecuente. Tipos de comedero Los comederos pueden ser fijos o portátiles, a continuación se indican algunos de ellos para ovinos y caprinos.  Baranda comedero (comedero fijo) Este tipo de comedero es usado especialmente en caprinos. Es un comedero que se ubica por fuera de la instalación de alojamiento, de esta forma se evita que los animales se encaramen dentro de él, lo que favorece el parasitismo (ya que el alimento se contamina por el estiércol), el rechazo y desperdicio de alimento al estar pisoteado. Estos tipos de comederos se les denominan baranda comedero, pues sirve igualmente de baranda para delimitar la instalación y adjunto el comedero. Entre estos, se encuentra el comedero denominado de botella invertida; el funcionamiento es sencillo, el animal para tener acceso al comedero debe pasar la cabeza por la parte ancha o superior y bajarla para comer; para salir debe subirla nuevamente hasta la parte ancha. La parte superior puede tener 15 cm de ancho, un espacio suficiente para que quepa la cabeza del animal, mientras que abajo puede tener 9 cm, espacio que permite alojar el cuello pero no la cabeza.

55

Baranda comedero  Líneas de alimentación (comedero fijo) Estas son construcciones de líneas de comederos, por lo general a lo largo de uno de los lados de la instalación, pueden ser construidos en cemento ó en madera.

 Comederos portátiles Los hay de diferentes tamaños, formas y materiales, por ejemplo, están los comederos usados para concentrado, grano y forrajes picados, los hay de diferente longitud, según la cantidad de animales del lote. Estos comederos son por lo general para ser usados por un solo lado, debido a que son angostos.

56

Están los comederos a los cuales se les adapta una pastera sobre ellos, de tal forma que pueden ser usados para alimentar a los animales con concentrado, forraje picado y forraje sin picar.

57

Dependiendo de su construcción y diseño, pueden ser usados para gran número de animales y por los dos lados del comedero.

Tomado de Intensive sheep production in the near east

Tomado de industria ganadera

Pasteras La pasteras o rameras; son construcciones para depositar en ellas las ramas; allí las cabras se comen fácilmente las hojas del forraje. Debe estar ubicada en un punto tal, que el operario no tenga que entrar al alojamiento a colocar las ramas, sino que haga esta labor fuera de él. La altura debe estar 20 cm sobre el lomo del animal de mayor tamaño.

58

Pasteras

Pasteras

Pastera, Tomado de www.granjafajoes.com

El tamaño de los comederos y pasteras debe ser suficientemente grande para permitir que todos los animales puedan consumir simultáneamente y evitar una excesiva competencia por la comida, salvo si el alimento está disponible de forma permanente. Esto permite que los animales más pequeños y más sumisos coman a la misma velocidad que el resto del rebaño. Esto ayuda a mantener una

59

condición corporal ideal del rebaño, y ayuda a disminuir la incidencia de desordenes por exceso de comida. Los comederos también pueden ser construidos en concreto y otro tipo de materiales. Bebederos La calidad del agua de bebida y la elección del sistema de abrevar tiene una gran importancia en estos ganados, puesto que ambas cosas condicionan en parte el éxito de la explotación. Se debe tener en cuenta que el suministro de agua debe ser constante, a libertad. No obstante, se recomienda una oferta diaria de agua de mínimo 6 – 7 litros/día para ovejas y de 3 a 8 litros de agua para cabras; este consumo depende del estado de lactación, de la alimentación y del clima. El agua de bebida ha de ser muy limpia. Existen diferentes tipos de bebederos:  Piletas directas: se pueden utilizar para tal fin, cubos con capacidad de 30 a 50 litros o tanques galvanizados cortados por la mitad, con los que se distribuye agua a los animales.  Piletas con flotador: son recipientes instalados dentro de las instalaciones, en los cuales el agua se mantiene a un nivel constante, el bebedero de pileta más indicado es el que cuenta con un acabado liso, fácil de limpiar y que permite beber al 10% de los animales al mismo tiempo.  Bebederos automáticos o de chupón: estos bebederos tienen la ventaja de evitar el desperdicio y la contaminación del agua, los animales presionan un pequeño pivote y el agua sale con ligera presión. En estabulación se precisa un bebedero individual por cada 8 a 10 cabezas de ganado.

Bebedero en concreto con válvula flotante

60

Tomado de Intensive sheep production in the near east

Bebedero con válvula flotante Tomado de Intensive sheep production in the near east

Bebedero con válvula flotante Tomado de Intensive sheep production in the near east

Cuando sea posible, los bebederos automáticos son la mejor elección para instalar en las construcciones de los animales. Los bebederos y comederos deben construirse de manera tal, que se minimice la contaminación por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco del agua. Deben limpiarse cuidadosamente, por lo que los materiales con los que estén construidos deben ser de fácil limpieza. Es conveniente revisar periódicamente su funcionamiento. Así mismo deben ser de fácil acceso al animal. Saladeros

61

El recipiente para las sales minerales, debe protegerse del contacto con el agua, es conveniente que el fondo del recipiente empleado no tenga esquinas donde puedan acumularse las sales y el desperdicio. Para suministrar las sales se usa un material típico de la región.

MATERIALES DE CONSTRUCCION El material que se use para la construcción de las instalaciones debe ser económico, abundante en la zona y cómodo para trabajar, sin olvidar su funcionalidad. Estas tres cosas son las condiciones que hay que tener en cuenta para decidir un material para construir.  En primer lugar no deben ser materiales caros, porque no siempre lo caro es lo mejor para las construcciones.  En segundo lugar no debemos utilizar materiales que no sean abundantes en la zona donde estamos, esto evita dificultades en el momento de las reparaciones.  En tercer lugar sea cual fuera el material utilizado debe permitirnos trabajar con comodidad dentro de las instalaciones. Entre los materiales más utilizados están el alambre tejido o malla ciclón, madera, bloques de cemento, bloques de adobe y la guadua entre otros.

BUENAS PRÁCTICAS AL MOMENTO INSTALACIONES DE OVINOS Y CAPRINOS

DE

CONSTRUIR

Los alojamientos deben estar orientados según las condiciones ambientales de la región y tener protección ante condiciones climáticas extremas. Los materiales usados en su construcción deben ser de fácil limpieza. Los alojamientos deben asegurar la comodidad del animal, al permitirles que realicen ajustes de postura y comportamiento normales. Los animales deben tener la libertad de echarse, levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros, descansar, dormir, comer, rumiar, beber, defecar, orinar y permitir un contacto social adecuado entre ellos; así mismo, la instalación debe brindar protección frente a las heridas, los parásitos, las enfermedades o los trastornos del comportamiento. Cuando se decida realizar la proyección para la construcción de alojamientos, debe tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbación ocasionados por el medio externo, como el ruido, la luz, las

62

vibraciones, las condiciones atmosféricas, la contaminación y los riesgos de incendios e inundaciones. Las construcciones e instalaciones deben diseñarse, construirse y mantenerse de forma tal que se minimicen los riesgos de heridas o de angustias y no deban predisponer a los animales a las enfermedades. Las superficies de las instalaciones no deben tratarse con pinturas que representen un riesgo para la salud o el bienestar de los animales. Los alojamientos deben promover la disminución de muertes de animales causadas por el clima, disminuir la difusión de enfermedades y facilitar y hacer más eficiente la mano de obra en el manejo del rebaño. Los materiales empleados en la construcción, no deben ser perjudiciales para los animales ni para el personal relacionado a la explotación. La mayoría de los materiales a utilizar deben ser auto insumos que se encuentren en el predio productivo o que sean de fácil adquisición en la zona, para reducir considerablemente los costos; debe ser material duradero y que mantenga la higiene de los alojamientos. Los comederos o pasteras de heno deben diseñarse, colocarse y utilizarse de manera que se evite el riesgo de heridas, daño en los ojos o de caídas de comederos sobre los animales. Para los animales pequeños no deben utilizarse pasteras de heno para evitar que se enreden en las mallas. Cuando existe estrés en los animales, se provocan cambios en el metabolismo de los animales, tales como movilización de lípidos, catabolismo de aminoácidos para formar glucosa, movilización de zinc y hierro desde la sangre hacia el hígado y la médula ósea, movilización de cobre desde el hígado hacia la sangre, y depresión del consumo de alimento, etc. Estos cambios afectan negativamente la ganancia de peso y eficiencia de utilización del alimento. Las causas de estrés pueden ser frío, calor, lodo en alojamientos, olores como amoniaco, hacinamiento, ruido, parasitosis, enfermedades.

63

ACTIVIDADES 1. Consulte a través de internet, imágenes e información acerca de los diferentes diseños y características de las siguientes áreas de una explotación ovina y caprina:  Área de manejo  Área de almacenamiento de insumos (alimentos, medicamentos veterinarios, agroquímicos, maquinaria y herramienta)  Área de tratamiento a los animales enfermos (enfermería)  Área de aislamiento de animales enfermos y de animales que ingresan al predio  Área de ordeño  Área de almacenamiento de estiércol  Área de esquila 2. Usted es un nuevo productor de una granja ovina en tierra fría, determine qué tipo de rebaño va a tener, de qué raza, con qué fin productivo y diseñe las instalaciones óptimas para su producción. Describa los materiales, la ubicación y las características de lo que va a implementar. Presente planos y explicaciones a las preguntas aquí propuestas.

64

UNIDAD 3. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO EN OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Conocer los manejos básicos de las hembras ovinas y caprinas antes y durante el parto.  Identificar las prácticas de manejo de las crías al momento del nacimiento.  Reconocer el concepto de destete, los tipos de destete y el tiempo de destete recomendados para cada especie.  Conocer los manejos básicos practicados en los corderitos y cabritos, como el descorné (cabritos), descole (corderitos), arreglo de pezuñas y castración.  Saber los manejos que integran un plan sanitario para ovinos y caprinos.  Distinguir los manejos reproductivos llevados a cabo en las dos especies, junto con los datos básicos del ciclo reproductivo.  Identificar la importancia de un adecuado manejo de la esquila en ovinos y manejo del ordeño en caprinos de leche.  Destacar las Buenas Prácticas que aplican para uno de los manejos mencionados.

CONTENIDO:  Manejo animal general Manejo de las hembras caprinas y ovinas y sus crías Destete de corderos y cabritos Descorné, descole, arreglo de pezuñas, castración Manejo sanitario general en las dos especies Manejo reproductivo en ovinos y caprinos Manejo de la esquila en ovinos Manejo del ordeño en caprinos de leche

65

 DESARROLLO DE LA UNIDAD En esta unidad se presentarán los manejos básicos a los cuales son sometidos los ovinos de carne y caprinos de leche en un sistema de producción estabulado; se tratarán temas sobre manejo de las hembras caprinas y ovinas y sus crías, destete de corderos y cabritos, descorné, descole, arreglo de pezuñas, castración, manejo sanitario general en las dos especies, manejo reproductivo en ovinos y caprinos, manejo de la esquila en ovinos y manejo del ordeño en caprinos de leche. Siempre teniendo en cuenta aquellas Buenas Prácticas que aplican para cada uno de los manejos mencionados.

3.1 MANEJO ANIMAL GENERAL MANEJO DE LAS HEMBRAS CAPRINAS Y OVINAS Y SUS CRÍAS  Antes del parto Las hembras de reemplazo o las que se compren para ser usadas como vientres, deben ser revisadas completamente: ojos, boca, dientes, no deben tener prognatismo superior ni inferior, la ubre no debe poseer tumores, dureza, ni estar inflamada, deben tener únicamente 2 pezones. Las pezuñas deben estar bien formadas y bien cortadas, no debe tener defectos de aplomos, la vulva y el ano no deben tener deformaciones, los ganglios linfáticos palpables no deben estar infartados y en general, no debe tener ningún otro defecto incompatible con el estándar de la raza explotada. Una buena práctica es comprar hembras que por lo menos tengan una cría en pie o que hayan criado exitosamente una o más crías al destete (FAO). Las hembras preñadas deben recibir buena atención, en general, 45 días antes de parir y 30 días después del parto. Deberán ser llevadas los últimos diez días antes del parto a las instalaciones ó áreas de parto (paridera, paridero ó paritorios). Allí, deben contar con agua a disposición y el lugar debe estar completamente limpio. Estas áreas deben limpiarse y desinfectarse totalmente entre parto y parto

66

Es necesario visitar las instalaciones diaria y constantemente para verificar si las hembras tienen o no problemas de parto y, si es el caso, asistirlas. Se debe tener experiencia para las actividades de intervención en el parto.

 Nacimiento de las crías Es necesario inspeccionar constantemente a las hembras durante el parto, no se recomienda intervenir en él, a no ser que sea estrictamente necesario. El personal a intervenir, debe estar capacitado y ser competente en atención de partos. El parto normal se debe presentar dentro de 30 - 45 minutos después de la ruptura de la bolsa de agua. Si no se produce, la hembra debe ser examinada. Una vez que la cría nace, su madre lo limpia y lo seca de las adherencias de la placenta y corta el cordón umbilical. En caso de que la cría no sea limpiada por su madre, se puede intervenir, verificando que nariz y boca estén libres de moco, limpiando la cabeza, observando si respira bien y friccionándola con un paño seco y limpio.

Tomado de Luis Calle García

67

Normalmente, la madre se levanta bruscamente después del parto y fácilmente se rompe el cordón umbilical. Cuando esto no sucede, se puede cortar de 3 a 4 cm. Posteriormente, es fundamental realizar la desinfección del ombligo, se puede hacer con una solución de yodo al 10%, en el ombligo y toda el área alrededor de éste, para evitar el ingreso de agentes infecciosos. A los pocos minutos, la cría trata de levantarse, lo que logra después de varios intentos. Luego, busca los pezones de la madre para tomar el calostro (primera leche de la oveja o de la cabra). Las crías deben mamar calostro mínimo por unos 3 días. ―Puede ocurrir que los pezones de las madres se encuentren obstruidos e impidan que la cría obtenga calostro, en tal caso, se debe presionar cada pezón hasta lograr un chorro de leche para librarlo de eventuales tapones de grasa‖ (FAO). Los corderos y cabritos deben recibir calostro inmediatamente después del nacimiento por tres razones:  Contiene anticuerpos y protegen contra enfermedades  Es alto en proteína y energía y es vital para su supervivencia en condiciones climáticas adversas  Es laxante y ayuda en la excreción de la capa de meconio del tracto digestivo La eficacia de la transferencia de anticuerpos del calostro depende de su concentración de anticuerpos, el nivel de ingesta por la cría y el momento de consumo en relación al nacimiento. Una gran cantidad de calostro (alrededor de 200-300 ml) debe ser consumido dentro de 6-15 horas después del nacimiento ya que la capacidad del recién nacido para absorber anticuerpos disminuye rápidamente después de las primeras 12 horas de vida. La privación de calostro puede resultar en la reducción del rendimiento y una mayor mortalidad en condiciones normales. Las crías de madres que no producen una cantidad adecuada de calostro, pueden ser alimentadas con calostro almacenado en un congelador, el cual se calienta a la temperatura corporal, de aquí la importancia de mantener reservas de calostro congelado. En las madres ovinas, se aconseja remover con tijeras la lana de la cola, los cuartos traseros y alrededor de la ubre, esta última para permitir que el cordero pueda alcanzar la ubre en condiciones limpias y sin interferencias. Además, se recomienda limpiar los miembros traseros de las madres ovinas y caprinas. El agua para las madres debe ser a voluntad, por ser decisiva para la mayor producción de leche. Se debe asegurar que la hembra expulse la placenta.

68

Es en este momento cuando se debe realizar la identificación y marcaje de la cría, para luego no tener inconvenientes en saber que cría pertenece a determinada madre. De igual forma, se abre el primer registro del recién nacido, donde se incluirá el número de identificación, sexo, raza, peso al nacimiento, padre, madre, etc. La identificación mutua de la madre con el cabrito o corderito recién nacido, se lleva a cabo cuando la madre lame al recién nacido, ingiere las membranas amnióticas y alantoides; a través del olfato y gusto, la madre aprende a conocer de inmediato a sus crías. La mortalidad de las crías es alta durante la primera semana de vida. Puede ser, entre otras causas, porque la cría es débil quizás como resultado de un parto difícil; malas presentaciones al momento del parto, ubres defectuosas de la madre, poca o ninguna producción de leche de la madre, el no consumo de calostro por la cría, muerte de las madres, partos de más de una cría o la madre produce poca leche, etc. En los casos donde se obtiene más de una cría por hembra, la madre muere, la madre rechaza su cría y/ó la producción de leche no es la suficiente para alimentar la (s) cría (s), se debe implementar un sistema de alimentación artificial de la (s) cría (s), o hacer que sean adoptadas por otra hembra que ha perdido su cría; esta adopción es más exitosa si la hembra y el recién nacido se colocan juntos poco después de que la hembra ha parido.

 Manejo alimenticio de las crías antes del destete El manejo alimenticio involucra el alimento líquido y el alimento sólido: Alimento líquido Los cabritos y corderitos pueden ser sometidos a diferentes sistemas de alimentación:  Lactancia natural  Lactancia artificial  Lactancia con sustitutos de leche La elección del sistema depende de varios factores, entre los que se encuentran el tamaño de la explotación, la disponibilidad del personal y el objetivo productivo del predio (carne, leche).  Lactación natural Consiste, en permitir que las crías se alimenten directamente de sus madres, ésta puede ser mediante lactancia restringida o no. En la primera, se permite a la cría alimentarse 1 a 3 veces por día. Mientras la lactancia no restringida, permite a la cría estar con su madre todo el tiempo.

69

La implementación de lactancia restringida o de lactancia parcial de las crías (explotaciones caprinas de leche) es favorable para la producción de leche comercial.  Lactancia artificial Consiste en retirar los recién nacidos de sus madres luego de la ingestión del calostro para enseguida alimentarlos con leche a través de sistemas artificiales. También es un manejo que se practica en los casos en que se presenta: crías huérfanas, nacidas de partos múltiples, rechazos, crías de madres con ubres no funcionales o con baja producción de leche, débiles en su primera semana de vida, o nacidas como gemelos de las madres primerizas. En la lactancia artificial, se debe tener en cuenta que los consumos cortos y frecuentes de leche incrementan la digestibilidad, mientras que los consumos largos y de grandes cantidades pueden provocar diarreas y ciertos problemas digestivos. Los métodos más utilizados para la alimentación artificial son:  Con biberón; requiere de mayor trabajo, pero los cabritos y corderitos reciben una atención individual y luego del destete son más fáciles de manejar.  Con balde; reduce la labor de alimentación, pero en un inicio las crías necesitan de entrenamiento.  Con «Lamb Bar»; son recipientes grandes con varios chupones que permiten la alimentación de varios cabritos o corderitos a la vez, lo que reduce la labor de alimentación.

Lamb Bar Tomado de Intensive sheep production in the near east

70

Lamb bar Tomado de Producción Animal e Higiene Veterinaria

Tomado de Producción Animal e Higiene Veterinaria

Tomado de Producción Animal e Higiene Veterinaria

 Lactancia con sustitutos de leche

71

Cuando existe una importante demanda de leche (caprinos), o es difícil obtenerla (muerte o enfermedad de hembras caprinas y ovinas), el uso de sustitutos de leche es una buena alternativa. Los sustitutos de leche se recomiendan en animales mayores a las 2 semanas de vida y se pueden combinar en iguales proporciones con la leche de cabra ó de oveja, según la especie. La decisión de su uso depende de las relaciones de precios entre la leche de oveja ó cabra (según el caso) y el sustituto de la leche. Situándonos en una granja de producción lechera se debe pensar en la implementación de este tipo de manejos de tal manera que permitan obtener de las hembras, un mayor volumen de leche destinado, reduciendo el consumo por parte de la cría, sin interferir con las necesidades nutricionales de la misma. Para las explotaciones de carne, donde el objetivo productivo no es la leche, se puede optar por un sistema de alimentación natural de la cría sin restricciones. Alimento sólido El desarrollo y función del rumen es estimulado por los alimentos sólidos, por lo que se debe incentivar, en la cría, el consumo temprano de forrajes consistentes y la limitación del consumo de leche. Los cabritos y corderitos pueden empezar a consumir forrajes a partir de las 2 semanas de edad e insumos concentrados a partir de las 4 semanas.

72

DESTETE DE CORDEROS Y CABRITOS Se denomina destete al momento en que la cría es separada definitivamente de la madre o al momento en que deja de consumir leche, pasando a una alimentación sólida. El destete es una etapa crítica del manejo de los animales y coincide con profundos cambios fisiológicos. Puede realizarse en cualquier momento desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. El tiempo del destete depende del propósito de la explotación (carne, leche). Cuando la carne y la leche son los objetivos primarios de la producción, los esfuerzos deben ir encaminados a mejorar tanto el rendimiento comercial de leche como el rendimiento en canal por cordero. Teniendo en cuenta el propósito de la explotación, los animales criados para carne, alimentan a sus crías durante más tiempo que los animales criados para leche. En el primero, el destete se retrasa y por lo general las crías permanecen más tiempo con sus madres. Cuando los animales son criados para leche, la edad de destete debe reducirse, aumentando así la producción comercial de leche.. El destete prematuro es la norma para las hembras lecheras, y por lo general, las crías se separan de la madre después del nacimiento. Se les alimenta con calostro por 3 días y después con leche en biberón. De esta manera, se dispone de cualquier excedente de leche para uso casero o comercial (se deben contemplar sus ventajas y desventajas). Además del objetivo productivo de la explotación, hay ciertos factores, muy importantes, que deben ser considerados para elegir el momento adecuado del destete: la edad del cabrito o corderito, su peso y la cantidad de alimento seco que está consumiendo. Por lo que se recomienda seguir las siguientes indicaciones:  El destete debe efectuarse cuando los animales hayan duplicado, como mínimo, su peso vivo de nacimiento.  El destete se debe realizar cuando el consumo de alimentos secos, forrajes y concentrados alcance 45 gramos aproximadamente.  Por lo general, los corderos se destetan entre los 90 y los 120 días de edad y los cabritos entre los 50 y los 60 días de edad.  Es decisión del productor si practica destetes a una edad mucho más temprana, incluso desde el día del nacimiento  Un destete que se realiza demasiado pronto o en malas condiciones, afecta negativamente el crecimiento de la cría.  Un destete demasiado tarde, no mejora el índice de crecimiento pero sí aumentan los costos de producción.

.

73

 Destete temprano Este tema genera mucha controversia, por lo que el autor sólo presenta algunas ventajas y justificaciones obtenidas en la literatura:  El amamantamiento prolongado no es aconsejable, ya que la cría no se vería obligada o atraída por el alimento sólido y desestimularía el desarrollo y funcionamiento de rumen.  Una lactancia ampliada hasta 120 días de edad de la cría, resulta en un agotamiento de las reservas corporales de las madres. Además, se requiere más alimento para que las hembras recuperen la condición corporal.  Con el destete temprano, se ve un aumento en la producción comercial de leche.  Las hembras solas son más fáciles de manejar, que estando con sus crías.  Las hembras destetas tempranamente pueden ser montadas más fácilmente.

Formas de realizar destete Se pueden citar dos formas de realizar el destete:  Destete progresivo  Destete brusco  Destete progresivo Consiste en la reducción progresiva de la oferta de leche a la cría hasta su total eliminación, favoreciendo el consumo de alimentos secos. Esto se puede hacer 10 días antes de la fecha escogida para el destete, ofreciendo forraje de buena calidad y concentrado, obligando a la cría a que disminuya la toma de leche y aumente la de concentrados y forrajes por su propia voluntad.  Destete brusco En esta forma de destete, se suprime la fase de disminución progresiva de la leche propia del destete progresivo y la leche se retira completamente. En este caso, se separa definitiva la hembra de sus crías ó se quita la oferta de leche de forma inmediata. Cada productor puede escoger la modalidad más conveniente para sus necesidades concretas.

DESCORNE, DESCOLE, ARREGLO DE PEZUÑAS, CASTRACIÓN Es muy importante indicar en este apartado, que los procedimientos descritos a continuación, deben ser realizados por personal capacitado y debidamente entrenado en el desarrollo de estas actividades, además de realizarse con medidas estrictas de higiene. Como parte de las Buenas

74

Prácticas de manejo de los animales, se escogerá el procedimiento que cause menos dolor o sufrimiento del animal.

Descorne de cabritos El descorne de cabritos consiste en la eliminación de las yemas de los cuernos, es decir, en la destrucción del botón del cuerno, antes de que empiecen a crecer, en los cabritos recién nacidos. Este manejo se lleva a cabo entre los 15 a 20 días de nacido el cabrito, a esta edad no resulta difícil sujetarlos. En el descorne es necesario destruir el tejido generatriz del cuerno, de lo contrario éste vuelve a reaparecer. Las yemas o botones de los cuernos se aprecian como un pequeño punto calvo (1 cm. o menos).

Las ventajas de esta práctica son evidentes sobre todo en los machos, ya que reducen los riesgos de heridas en sus frecuentes peleas y los hacen menos agresivos. Esto aunado a la seguridad que representa para el personal que debe trabajar con ellos. Para cabritos se ha creado un cajón especial para la inmovilización del animal para el descorne:

Cajón de descorné de cabritos. El cabrito es colocado dentro del cajón y su cabeza es expuesta fuera del cajón, en la fotografía se ve el espacio destinado para la cabeza en la parte superior derecha. El operario capacitado que realizará el descorné, se sienta sobre el cajón colocando las piernas una a cada lado. En animales sumamente nerviosos, se les debe tranquilizar previa la inmovilización. Métodos de descorne: 1.

Descornador a gas ó descornador eléctrico

75

 Conectar el descornador a la corriente eléctrica.  Localizar los botones del cuerno. La piel esta estirada en este sitio.  Cortar todo el pelo que se pueda, de la parte superior de la cabeza. Si se deja el pelo, se enfría el descornador y despide un olor desagradable.  Colocar la punta caliente del descornador sobre el botón del cuerno y sostenerlo por 10 segundos. Si el botón del cuerno está muy crecido, se puede remover con una navaja filosa. Se puede rotar el descornador para utilizar la parte mas caliente.  El área tratada de esta forma debe quedar de color cobrizo. Si se enfría el descornador hay que esperar a que se vuelva a calentar.

Tomado de Manual Cabras

2.

Con hierro caliente:  Se recortan los pelos en los sitios donde van a crecer los cuernos.  Se pone vaselina alrededor de los botones de los cuernos.  Se recortan 2 círculos a una tira de papel, de modo que por los huecos asomen los botones de los cuernos.  Se coloca el papel sobre la cabeza y se aplica pasta cauterizante en los botones de los cuernos.  Se calienta el hierro a rojo vivo, cuando esté bien caliente, se aplica éste en los botones durante 10 segundos, mientras el animal es sujetado.

76

Tomado de Manual Cabras

Descole de corderitos El descole o corte de cola, consiste en la eliminación parcial de la cola, el segmento que queda se conoce como muñón, es recomendable esta actividad a los 15 días de nacido el animal, mas tarde podría causarles hemorragias. Este manejo se realiza entre dos vértebras, si la operación se hace adecuadamente el sangrado es mínimo, el punto de corte adecuado es a una pulgada del cuerpo, corresponde a las dos primeras vértebras caudales (en machos se puede dejar 3 vértebras), se debe tener cuidado, dado que si el muñón queda muy corto hay propensión a prolapsos réctales en el futuro. Aunque no hay una clara ventaja de ésta operación, se indican algunas posibles:  Mejora las condiciones sanitarias, ya que la lana de la cola se llena de excrementos y orina, lo que atrae a las moscas y favorece las infestaciones parasitarias y posibles infecciones.  Se disminuye la interferencia, que hace la cola en las hembras, al momento del apareamiento.  El parto puede ser más higiénico.  Mejora la estética de los animales para exhibiciones.

77

Arreglo de pezuñas En el arreglo de las pezuñas, se elimina el tejido corneo sobrante, evitando problemas de apoyo y desplazamiento, así como enfermedades podales tales como: podo dermatitis. El primer recorte se realiza a los 3 meses de edad y se repite cada mes ó más tiempo dependiendo del tipo de explotación. Para los animales estabulados, el arreglo de pezuñas se debe hacer con menos frecuencia que los animales en pastoreo, ya que el desgaste de las pezuñas es menor por el pobre desplazamiento y ejercicio dentro de la instalación de alojamiento.  Se hace el corte del exceso de pezuña, tratando de cortar de forma paralela a la línea de crecimiento. Son recomendables unas tijeras o pinzas especiales para cortar pezuñas, también se utiliza un descallador ó una navaja para los cortes finales, adicionalmente se puede utilizar una lima para emparejar el corte.

Descallador, pinzas para recortar pezuñas, lima, navaja Tomado de www.fao.org

 Se empareja los talones, al mismo nivel del corte de las pezuñas.  Se retira el exceso de tejido alrededor de cada pezuña.  Se termina el trabajo haciendo cortes delgados. Para que quede plano.

78

Tomado de Manual cabras

Cuando la pezuña está muy crecida, es mejor cortar en capas haciendo varios cortes a intervalos de tiempo cortos hasta que las pezuñas estén normales. Cuando se hace un corte demasiado profundo o se retira una infección, es necesario desinfectar la herida con una solución desinfectante. Se recomienda un permanente baño de patas. Este debe ser construido (Figura 24) para el tratamiento de los pies de las ovejas. Inmovilización de los animales Lo más recomendable es contar con un área de manejo donde al animal pueda ser inmovilizado sin riesgo de daños o traumas a los animales ó accidentes para el operario.

79

Tomado de Manual cabras

Se puede colocar sobre el animal como se observa en el dibujo, dándole bastante control sobre él. Se puede amarrar junto a un poste de tal manera que este fijo.

Tomado de Manual cabras

En la posición del anterior dibujo se ayuda a apretar al animal contra una pared. La rodilla debajo del pecho del animal le da soporte.

80

Tomado de Manual cabras

Para el arreglo de las pezuñas de los miembros posteriores, se pueda adoptar esta posición.

Castración La castración consiste en la eliminación de los testículos, epidídimo y una parte de cada conducto espermático de los machos que no serán destinados como reproductores. La castración se debe efectuar lo más pronto posible, ya que se facilita la sujeción, se reduce el estrés y la recuperación es más rápida. Puede realizarse a la tercera o cuarta semana de vida del animal. Generalmente, se practica antes de que los animales cumplan 6 semanas de edad. Está demostrado que los machos enteros ganan peso más rápidamente, tienen mejor conversión alimenticia y producen carcasas más magras que los machos castrados. Sin embargo, la castración es practicada por las siguientes razones:  Elimina el olor de la carne del macho caprino.  Evita servicios indeseados.  Se puede mantener en la explotación, un macho que detecte el celo de las hembras sin correr riesgos de que las monte. Métodos de Castración  Emasculador: el emasculador es un instrumento fuerte de hojas redondeadas y romas, de intensa acción triturante que recae sobre el cordón espermático. Cuando el método se realiza adecuadamente no hay sangrado, es utilizado para animales de mayor edad.  Bandas elásticas: se abre un anillo, una ligadura ó una banda elástica de aproximadamente 1 cm de diámetro y se coloca alrededor del escroto (por encima de los testículos), la presión

81

de la liga junto con el crecimiento del animal, restringe la circulación y al final produce la caída del testículo por necrosis. La desventaja de ésta técnica es el peligro de tétanos que pueden estar presentes.  Quirúrgico: este método tiene muchas variantes, consiste en practicar un pequeño corte en la base del escroto con un bisturí, presionar ambos testículos hasta que ellos emerjan fuera de la bolsa testicular, tomarlos y extirparlos por raspado del cordón espermático. También se realiza extrayendo separadamente cada testículo. La base del escroto se desinfecta.

Emasculador Tomado de www.walmur.com

82

MANEJO SANITARIO GENERAL EN LAS DOS ESPECIES SALUD OVINA Y CAPRINA Es necesario mantener en buena condición de salud a los animales de la explotación, desarrollando e implementando un plan de manejo sanitario que incluya la prevención, el control y la erradicación de enfermedades. Este plan debe ser realizado por un Médico Veterinario, quien hará un estudio ó investigación de las enfermedades prevalentes en la zona donde se encuentra la explotación, incluyendo las declaradas de control oficial. Además, incluirá los manejos de medicina preventiva (control de parásitos, arreglo de pezuñas, vacunación (en caso de ser necesario), etc.), bioseguridad y tratará oportuna y adecuadamente a los animales enfermos. La salud ovina y caprina es función del Médico Veterinario, del productor y del trabajador ó administrador de la granja. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN OVINOS Y CAPRINOS La pérdida económica para la producción ovina y caprina es alta, debido a enfermedades infecciosas y parasitarias que traen como consecuencia la mortalidad, la pérdida de la condición y la utilización ineficiente de los alimentos. En sistemas estabulados, el stress sobre las defensas de la oveja y la cabra es más marcado que en sistemas no estabulados. Este estrés es el resultado de las dietas inusuales que pueden ser ofrecidas, el confinamiento de un gran número en pequeñas áreas, las inadecuadas condiciones sanitarias, los cambios bruscos en las condiciones climáticas, por ejemplo, después de que los animales han sido transportados o cuando las ovejas han sido esquiladas. La medidas profilácticas para la prevención y control de enfermedades en el ganado ovino y caprino son: una adecuada ventilación de los alojamientos, secos, limpios; el manejo sanitario de los animales, la oferta de agua limpia; el suministro de alimentos limpios y en raciones balanceadas; junto con una vacunación (en caso de necesitarse) y programas de control de parásitos. En caso de presentarse una enfermedad, se debe recurrir rápidamente al Médico Veterinario, quien tratará a los animales de forma oportuna y adecuada (siguiendo las buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios) reduciendo al mínimo las perdidas.

83

Factores que afectan la susceptibilidad a enfermedades  Edad: los animales más jóvenes son más susceptibles.  Nivel nutricional: los animales con mala condición corporal, no tienen las reservas de energía para luchar contra las enfermedades.  Condiciones que causan estrés: malas condiciones climáticas, la ausencia de medios físicos de protección ante estas condiciones climáticas adversas, la gestación, la mala condición corporal, etc., todo puede causar estrés en el animal. Con estrés, la habilidad del animal para defenderse contra enfermedades es menor.  Higiene: por ejemplo, en estabulación, las heces y la orina se acumulan diariamente en los alojamientos, por lo que se debe crear un plan de limpieza de las instalaciones, según la explotación, para prevenir la formación de gases, olores y el aumento de la humedad, lo que predispone al desarrollo de enfermedades respiratorias en los animales.  Estado inmune: después de tener una enfermedad, el animal en ocasiones no vuelve a desarrollarla. La razón es que ya tiene anticuerpos en su sistema inmune contra los agentes causantes de dicha enfermedad. Principales enfermedades infecciosas  Neumonía Hay muchos tipos de neumonía en el ganado ovino y caprino como la aspiración, parasitaria, viral y bacteriana. Animales de todas las edades se ven afectados. Los factores de estrés influyen en la gravedad de la neumonía. Algunos de los factores predisponentes son las extremas condiciones climáticas (el exceso de humedad, ventilación deficiente, corrientes de aire y temperaturas extremas, especialmente en parto y destete), el transporte, la esquila y los alojamientos. La reducción de los factores responsables del estrés puede reducir la incidencia de neumonía.

 Brucelosis Enfermedad zoonótica, de gran repercusión en las explotaciones ganaderas por las perdidas debidas a los abortos y a la reducción de la productividad, además todo animal detectado positivo a través de muestreo serológico seriado, debe ser sacrificado. Es propio de animales sexualmente maduros y con una enfermad venera, aunque también puede iniciarse el contagio e infección por otras vías: oral, cutánea, conjuntiva ocular y respiratoria. El agente causal es un cocobacilo gram positivo, inmóvil no esporulado, no capsulados, aeróbico, del genero Brucilla, llamado Brucela ovis y Brucela melitensis la especie específica para el ganado ovino y caprino respectivamente.

84

La brucelosis en hembras gestantes causa el aborto, en machos reproductores se manifiesta con la inflamación de los testículos, lo que ocasiona la esterilidad total del animal. Los ovinos y caprinos no son vacunados contra esta enfermedad.

 Enterotoxemia. La enterotoxemia afecta a los animales de todas las edades, pero es más común en los animales menores de 6 semanas de edad y animales destetados. Los factores predisponentes más evidentes son los trastornos digestivos debido a la dieta, la falta de ejercicio y los cambios repentinos en la dieta. La enfermedad puede prevenirse mediante un buen manejo. La enterotoxemia causa el mayor número de muertes súbitas. En algunos casos los animales dan un salto y caen muertos y en otros se tambalean y caen postrándose en el suelo con la cabeza y cuellos rígidos hacia atrás, en muchos casos esto viene acompañado de salivación y rechinamiento de dientes.  Septisemía. Es la presencia de agentes infecciosos en la sangre, algunas de las septicemias más frecuentes está relacionada con la mala práctica en el manejo de los corderos y cabritos al nacimiento, como la no desinfección del ombligo.  Artritis encefalitis caprina. La artritis encefalitis caprina (AEC) es una enfermedad viral de las cabras domésticas,, caracterizada por presentar signos respiratorios y articulares en los animales adultos; mientras que en los cabritos se manifiesta con signos nerviosos (Trigo Francisco). El agente caudal es un virus (retrovitus), transmitido de los adultos a los cabritos a partir del calostro, leche y en menor proporción, por las demás secreciones corporales (Trigo Francisco).  Ectima contagioso o boquera. Es una enfermedad contagiosa viral de las ovejas y las cabras, además de ser zoonótica (se transmite al hombre). Los síntomas principales consisten en la aparición de gruesas costras (como granos) a nivel de labios y encías, que al desprenderse dejan una depresión rojiza y muy dolorosa. Es frecuente observar éstas lesiones en las ubres de las madres de los cabritos o corderitos enfermos. Se debe realizar la curación de ésta lesión en forma local dos o tres veces al día con un desinfectante, y luego secar la zona. Se debe prestar especial cuidado a los cabritos y corderitos enfermos ya que pueden disminuir el consumo de alimento y hasta presentarse la muerte debido a la imposibilidad de ingerir alimento.

85

Ectima contagioso Tomado de SENA

Ectima contagioso en humanos Tomado de Atlas de dermatología

 Mastitis. Los estafilococos, estreptococos, pasteurella y otros organismos están implicados como causas de la mastitis en hembras en lactancia o en ordeño. Las hembras con mastitis deben ser inmediatamente separadas del rebaño y tratadas adecuadamente. Se deben practicar estrictas medidas de higiene, tales como la limpieza, buen ordeño y lavado de la ubre y la inmersión en desinfectante adecuado, esto puede evitar el brote de la enfermedad.

86

 Podredumbre de pezuñas. Cuando empiezan las lluvias y los animales tienen las pezuñas muy crecidas, se reblandecen y permiten la entrada de ésta enfermedad. Principales enfermedades parasitarias Los parásitos pueden ser internos (si están dentro del animal), o externos (si están por fuera). Pueden causar distintos tipos de daños en los animales, sobre todo adelgazamiento y pérdida del estado general del animal, incluso llegar a la muerte. A continuación se indicarán aquellos parásitos externos e internos más frecuentes en ovejas y cabras: Parásitos Externos  Sarna Esta enfermedad es causada por un parásito externo denominado ácaro difícil de observar a simple vista. Es necesario realizar un raspado en la zona afectada y mirarlo al microscopio ó lupa.

Ácaro Tomado de www.reporte24.com

En el animal se observan zonas con caída de lana ó pelo y con costras que pueden extenderse a todo el cuerpo. Los animales se encuentran con signos de picazón. La principal forma de contagio es directamente entre animales, también a través de las herramientas de esquila, instalaciones, restos de lana enferma, etc. Falsa garrapata

87

El mellphagus ovinus es un parasito que se aloja en la piel de los ovinos, causando inflamación y prurito, además de pérdida del vellón, preferentemente ataca animales jóvenes o débiles, el cuello es el área preferida.

Mellphagus ovinus Tomado de Animal Parasitology

 Pediculosis La pediculosis es la infestación por piojos, son parásitos que causan irritación y molestia en la piel. El piojo parasita preferiblemente en animales flacos y mal nutridos. Parásitos internos:  Coccidiosis: Estos son los parásitos más frecuentes de encontrar en las cabras y las ovejas generalmente y bajo cualquier sistema de manejo, los animales contraen la enfermedad a edad temprana, su síntoma principal es la diarrea acompañada de sangre de un intenso olor nauseabundo que provoca la rápida muerte de los animales. Si no se controla, causa pérdida de apetito, diarrea y elevada mortalidad. Se trata principalmente de una enfermedad de animales jóvenes. Los comederos y bebederos deberían ser diseñados para permitir la mínima contaminación fecal de los alimentos y del agua.  Nematodos gastrointestinales

88

En la sección de actividades se indica una actividad para el desarrollo de este tema.

Bioseguridad La bioseguridad se puede entender como las prácticas de manejo aplicadas a una explotación pecuaria, con el fin de prevenir el ingreso de agentes infecciosos al predio. Se puede aplicar a instalaciones, a los animales, a los vehículos, a los operarios y a los visitantes.  Instalaciones El predio debe contar con una cerca perimetral en buen estado con el fin de delimitar la propiedad y prevenir el ingreso de personas y animales ajenos a la explotación.  Animales Todo animal nuevo que ingrese al rebaño, debe ser aislado en un área de observación ó cuarentena, que debe encontrarse alejada de las áreas de producción de la explotación. El tiempo que debe quedar aislado lo decide el Médico Veterinario. Allí será observado, para determinar si manifiesta alguna enfermedad. No permitir el ingreso a la explotación a otra especie de animales como perros, gatos, pájaros; pues pueden llevar consigo agentes infecciosos que pueden producir enfermedades a los animales de la explotación.  Operarios del predio, vehículos y visitantes que ingresen a la explotación Se debe restringir el ingreso de personas ajenas a la explotación. Si ingresa una persona ajena, debe cumplir con las mismas medidas de bioseguridad que los trabajadores del predio, para prevenir el ingreso de agentes infecciosos externos. Antes de ingresar a la explotación, toda persona debe portar un overol que cubra su ropa de calle; debe ser traído por el visitante y estar completamente limpio, en caso de que el visitante lo haya usado en otra finca sin un previo lavado y/o lo haya mantenido en contacto con otros animales horas antes, se le facilitará un overol destinado a las visitas en ese predio. Antes de ingresar a la explotación, toda persona debe usar un par de botas de propiedad del visitante, deben estar limpias, en caso contrario se procederá a su limpieza y posterior desinfección en el pediluvio. En caso tal que el visitante no cuente con un par de botas, serán prestadas por el predio, de las botas destinadas a los visitantes.

89

El personal que labora en la finca debe evitar el contacto con animales ajenos al predio ante la posibilidad de transmitir enfermedades. Si esto ocurriese; debe cambiarse de ropa y lavarse minuciosamente las manos antes de ingresar a la explotación. El Médico Veterinario debe ser especialmente cuidadoso con este aspecto, manteniendo la limpieza de su ropa de trabajo, y la desinfección de botas y de equipos potencialmente contaminantes. Toda persona que ingrese y salga de la explotación debe lavarse minuciosamente las manos con agua y jabón. Toda persona que ingrese a la explotación, debe higienizar correctamente sus botas a la entrada y salida de la explotación. Introduciendo las botas en un pediluvio con agua para elimine la suciedad y luego en un pediluvio con desinfectante. Todo visitante que ingrese a la explotación, diligenciará a la entrada y a la salida de la misma un registro de control de entrada y salida de personas (visitantes) y vehículos. Los conductores de los vehículos que ingresen a la finca también llenarán este registro aún si no ha ingresado a la explotación; debido a que el vehículo sí ingreso a la finca. Esto permitirá llevar un control de visitas a la finca y a la explotación. Los vehículos que ingresen a la finca deberán ser desinfectados a la entrada de la misma con el uso de una bomba de aspersión que contendrá un desinfectante ó un rodalubio. Los vehículos que ingresen a la finca deben estacionarse en el área destinada para este fin.

90

MANEJO REPRODUCTIVO EN OVINOS Y CAPRINOS FISIOLOGÍA DEL CICLO ESTRAL Los ovinos y caprinos son especies estaciónales en las zonas templadas del norte y sur. En el trópico esta estacionalidad no se observa relacionada con el fotoperíodo, pero si existe un efecto debido a la disponibilidad de alimento. El efecto del fotoperíodo se puede manifestar en el trópico por un periodo de alrededor de 2 - 3 años cuando se importan animales (Jiménez 2003.). El ciclo estral es un conjunto de eventos que se repiten sucesivamente. Cuando se presenta ciclicidad, los ovinos presentan celo cada 14 - 18 días con un promedio de 17 y los caprinos lo hacen cada 21 días. El ciclo estral se divide en una fase folicular donde predominan los estrógenos, que va desde el día 14 hasta el día 1 en la oveja (estro = día 0), y una etapa luteal donde predomina la progesterona secretada por el cuerpo lúteo, en la oveja esta etapa se extiende desde el día 2 del ciclo, hasta aproximadamente el día 13. La prostaglandina es la hormona encargada de lisar el cuerpo lúteo hacia el día 13 del ciclo dando fin a la etapa luteal e inicio a la etapa folicular (Rubianes et al. 2005; Jiménez 2003.). El estro ó celo en ovinos y caprinos tiene una duración de alrededor de 36 horas donde el folículo alcanza su máximo tamaño de 4 - 10 mm de diámetro. En este momento se sucede el pico de LH que desencadena la ovulación 24 horas después, que con relación al estro es alrededor de 18 horas antes de que termine el celo (Jiménez 2003.). MANEJO DEL SERVICIO En una explotación ovina y caprina, el servicio de las hembras representa la práctica de manejo más importante del ciclo reproductivo; el éxito de la explotación está directamente relacionado, pues de él depende el número de animales que han de nacer. Debido a esto, los errores o aciertos que se tengan durante esta etapa tendrán repercusiones importantes. Las hembras pueden ser servidas a través de monta natural, inseminación artificial ó transferencia de embriones. La hembras a ser servidas y los machos reproductores (en caso de usar monta natural) deben estar en una buena condición corporal. Los machos de reemplazo, deberían ser usados para el servicio a la edad de 12 a 18 meses. Estos machos deben ser examinados antes del servicio para determinar su estado de salud general. El examen físico debe incluir los órganos externos reproductivos, en particular los testículos. Estos deben estar bien desarrollados y sin anormalidades obvias y durezas. El examen del semen al

91

microscopio es necesario para determinar la presencia y la concentración de espermatozoides y para evaluar su motilidad y las anormalidades. La libido de los machos puede ser comprobada en una etapa temprana con un pequeño número de hembras. Los machos más jóvenes son generalmente más libidinosos que los más adultos. Los machos y las hembras ovinas deben ser esquilados antes del servicio, además del arreglo de pezuñas. Una buena condición corporal de los animales a ser servidos es deseable, pero los animales obesos deben evitarse, ya que esto reduce el rendimiento de trabajo del animal. El servicio de las hembras es practicado cuando se encuentran en celo natural, ó el celo puede ser sincronizado con el uso de hormonas exógenas con el objetivo de lograr que todo el lote de hembras de servicio entren en celo a las vez, también se usa la sincronización de celos para programar la fecha de partos y para reducir el tiempo transcurrido entre parto y parto de cada hembra. La sincronización del celo se logra mediante la administración de cualquiera de las progesteronas, natural o un compuesto de progestágeno sintético, dentro de una esponja intra vaginal o como un implante subcutáneo 10 - 15 días antes del servicio. La inyección de 500 UI de PMS al momento de retirar la progesterona, se usa para estimular la maduración folicular. Un macho puede ser usado para servir entre 25 a 30 hembras a menos que se practique la inseminación artificial. La detección de celo por lo general se hace introduciendo un macho con arnés marcador en el pecho al lote de las hembras a ser servidas, de esta forma, el macho identifica a las ovejas en celo, las monta pero no las sirve y las deja marcadas en el dorso gracias al arnés marcador. El macho usado puede ser un macho castrado, con el pene desviado ó con un delantal que le cubra el pene evitando su exposición. Este método se utiliza cuando la supervisión diaria no es posible y también cuando es necesario identificar a las hembras en calor durante la noche. El método también se utiliza para detectar hembras no preñadas.

92

Arnés Tomado de www.agroterra.com

Todas las hembras en calor que ha detectado el macho marcador, son separadas en un pequeño alojamiento preparado para el servicio de las hembras. Se debe tener muy en cuenta al momento del servicio, si el macho y la hembra no son consanguíneos. Se debe preparar una lista de las ovejas a ser servidas por un cierto macho, para mantener el registro de las montas. Cada hembra puede ser servida dos veces en 24 horas. Si se encuentra en calor en la mañana, la hembra se sirve una vez en la mañana y otra en la tarde con el mismo macho. Si se encuentran en calor en la tarde se sirve una vez en la tarde y por segunda vez en la mañana siguiente. Con este método, el momento esperado del parto es conocido, al igual que la identidad de las crías nacidas. EJEMPLO DE ESQUEMA DE MANEJO REPRODUCTIVO El esquema de manejo reproductivo, lo debe planificar el productor de cada explotación con la ayuda del Médico Veterinario. Se decidirá según las metas productivas establecidas por el productor. A continuación se dará un ejemplo de manejo reproductivo cuando el objetivo es obtener 3 partos en dos años (intervalo entre partos de 8 meses): El establecimiento de un plan de partos cada ocho meses, implica apegarse estrictamente a un programa de manejo, el cual requiere de tres épocas de servicio. El sistema puede ser manejado con un solo rebaño o grupo de hembras, sin embargo, es más eficiente manejar dos grupos, los cuales se sirven en forma alterna cada 4 meses. En la tabla 11 se ejemplifica el manejo reproductivo para lograr partos cada 8 meses.

93

TABLA 11. EPOCAS DE SERVICIO Y PARTOS EN UN SISTEMA DE PARTOS CON INTERVALO DE 8 MESES, MANEJANDO DOS GRUPOS DE HEMBRAS Ciclo Reproductivo Número de Rebaño Época de Servicio Época de Parto 1

1

Octubre

Marzo

1

2

Febrero

Julio

2

1

Junio

Noviembre

2

2

Octubre

Marzo

3

1

Febrero

Julio

3

2

Junio

Noviembre

4

1

Octubre

Marzo

4

2

Febrero

Julio

Este sistema tiene la ventaja de que las hembras que no quedan gestantes, se pueden cambiar de grupo para volver a ser servidas 4 meses después, sin tener que esperar a que se complete todo el ciclo. Por otro lado, se obtienen partos cada 4 meses, lo que permite optimizar el uso del personal y de las instalaciones (parideros), así como abastecer el mercado en forma más constante. DIAGNOSTICO DE PREÑEZ Después de terminado el servicio, interesa conocer con la mayor prontitud posible, cuantas y cuales hembras están preñadas y cuáles no. Para este fin, se requiere realizar un diagnóstico de preñez. Existen diversos métodos para diagnosticar en forma temprana la gestación: Por no retorno al estro  Ultrasonido  Ecografía  No retorno al estro: este método consiste en detectar mediante el uso de machos vasectomizados, con pene desviado o hembras androgenizadas provistos de chaleco marcador, las hembras que presentan celo en el siguiente ciclo reproductivo después del servicio. Aquellas hembras que presenten celo se consideran vacías.  Ultrasonido: este método permite detectar a las hembras gestantes desde los 60 días de gestación aproximadamente. Para ello se utiliza un aparato especial de ultrasonido, que al ponerse en contacto con la piel de la hembra sobre la línea media y a la altura de la ubre, permite escuchar el pulso de la arteria uterina y el latido del corazón fetal. Como existen varios equipos de esta naturaleza, deberán seguirse las instrucciones del fabricante. Independientemente de la marca que se use, la práctica es esencial para lograr la habilidad y precisión óptima. 

94

MANEJO DE LA ESQUILA EN OVINOS El proceso de esquila cosiste en inmovilizar al animal y rasurarlo de su capa de lana. Hay dos formas básicas de esquila que se diferencian por el modo en que se maneja al animal. En la técnica conocida como australiana, el esquilador pone a la oveja entre sus piernas para rasurar la lana. En el otro estilo, las patas de la oveja son atadas antes de proceder a la esquila. Se debe contar con un área para la esquila de los animales, acondicionada de tal forma que este manejo no atente contra el bienestar animal ni contra la seguridad del trabajador, así mismo el área debe favorecer la conservación de la calidad de la lana. La esquila se debe realizar por lo menos una vez al año. Este procedimiento se puede realizar utilizando un par de tijeras especiales de mano (esquila manual) o una esquiladora eléctrica (esquila eléctrica). Los seis principios para una buena esquila son:       

Tener tijeras limpias y afiladas Hacer cortes largos y asentados Aprovechar el tiempo en cada corte Evitar lucha con el animal Descansar y llenar energía Aprender y mejorara cada vez Estar capacitado y entrenado para esta labor

Las tijeras de mano han sido tradicionalmente empleadas para este propósito, pero el uso de tijeras accionadas mecánicamente, en particular las de energía por la electricidad, se está generalizando. Se deben desinfectar antes de su uso.

Tijeras de esquila

95

Tijeras de esquila Tomado de www.cajaespaña.es

Esquiladora Tomado de www.audiotronics.es

La esquiladora debe ser revisada y las partes deterioradas y desgastadas sustituidas. Una esquila mala puede bajar el valor del vellón un 25% o más. Entonces, es muy importante entender cómo hacer una buena esquila. Después de la esquila de los animales no deben ser expuestos a condiciones climáticas adversas.

96

MANEJO DEL ORDEÑO EN CAPRINOS DE LECHE El ordeño constituye una práctica importante en cabras lecheras, normalmente el período de lactación alcanzan los 300 días, con un pico de producción que oscila entre 8 y 12 semanas después del parto. La persistencia de la producción es buena hasta los 7 años y al igual que en las vacas, la frecuencia del ordeño estimula la producción de leche, por lo que resulta prudente ordeñar las cabras consideradas buenas productoras, por lo menos 2 veces al día, con un intervalo de 12 horas entre ordeños. Para la operación del ordeño se deben seguir las siguientes normas:        

Ordeñar siempre a la misma hora El ordeñador debe ser una persona idónea para trabajar con cabras La higiene en todas las etapas del ordeño debe ser rigurosa El área de ordeño debe ubicarse lo más alejada posible de las instalaciones de los animales para evitar la contaminación de la leche Los utensilios deben ser limpios y previamente desinfectados La ubre de las cabras de ordeño debe limpiarse El área de ordeño debe estar limpio y sin plagas El ordeño debe ser hecho a fondo

El ordeño manual goza de mayor popularidad, probablemente porque las cabras que se ordeñan no son muchas y su escaso número no justifica una gran inversión en equipo de ordeño. Otros factores son la escasez de capital por parte de la mayoría de los productores y el uso de mano de obra familiar en la operación de ordeño. Se estima que un buen ordeñador puede ordeñar de 6 a 10 cabras por hora.

97

ACTIVIDADES 1. Consulte las ventajas y desventajas que tienen los diferentes tipos de destete. Explique Usted cuál elegiría y porqué. 2. Consulte por internet las buenas prácticas del uso de medicamentos veterinarios. Escriba un ensayo sobre la relación que existe entre el uso de los medicamentos veterinarios y la salud humana. 3. Defina algunas alternativas para el control de nematodos gastrointestinales en ovejas y cabras. Se puede apoyar en la cartilla que sobre el tema escribió el Médico Veterinario Hector Alfonso Cortes. 4. Establezca los pasos para llevar a cabo un ordeño manual y uno mecánico siguiendo las buenas prácticas. 5.

98

UNIDAD 4. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ESTABULADO EN OVINOS DE CARNE Y CAPRINOS DE LECHE OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Conocer cuáles son los nutrientes que deben ser suministrados a los animales a través de los alimentos.  Identificar las cantidades ―aproximadas” de los diferentes nutrientes que deben ser suministrados a los animales según el estado productivo.  Saber cuáles son las consecuencias en los animales y en la explotación, de una dosis muy alta y muy baja de cada uno de los nutrientes (toxicidad y deficiencia).  Saber los pasos para formular una dieta para animales.  Consultar las Buenas Prácticas en suministro de alimentos.

CONTENIDO:  Alimentación en los ovinos y caprinos: Nutrientes que deben ser suministrados a los animales a través de los alimentos. Cantidades ―aproximadas” requeridas por los animales de cada uno de los nutrientes, según el estado productivo. Toxicidad y deficiencia de nutrientes. Formulación de una dieta.

99

 DESARROLLO DE LA UNIDAD Esta unidad trata de la alimentación de los ovinos y los caprinos, se indicará cuáles son los nutrientes que deben ser suministrados a los animales a través de los alimentos, las cantidades ―aproximadas” según el estado productivo. Se analizarán las consecuencias en los animales y en la explotación, de una dosis muy alta o muy baja de cada uno de los nutrientes (toxicidad y deficiencia) y se indicarán los pasos para realizar la formulación de una dieta para animales. Además, hace una invitación para consultar las Buenas Prácticas relacionadas con el suministro de alimento a los animales, publicadas por el ICA.

4.1 ALIMENTACIÓN NUTRIENTES QUE DEBEN SER SUMINISTRADOS A LOS ANIMALES A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS La alimentación, en la mayoría de los sistemas de producción estabulada, es responsable de más del 50 por ciento de los costos totales de producción. Ello constituye, por tanto el factor más importante que rige el éxito de cualquier operación estabulada. Las raciones ó dietas deben ser formuladas (con la intervención de un profesional en la materia) pensando en una óptima producción, ofreciendo a los animales los nutrientes y cantidades requeridas según el estado productivo y siendo eficientes y económicos para la alimentación. En la práctica, los requerimientos de nutrientes se basan en el rendimiento de cada grupo de animales, por lo que la ración ó la dieta deben ser adecuadas para cada grupo de animales. Para la formulación de una dieta es esencial considerar los tipos de dietas, calidad y precio de éstas, así como de los ingredientes que las conforman. El primer problema a resolver, en la aplicación de una correcta alimentación y la formulación de una dieta, es valorar adecuadamente las necesidades nutritivas durante las distintas etapas del ciclo productivo. La estimación de las principales necesidades nutritivas diarias del ganado ovino y caprino se realiza, como mínimo, respecto a 4 nutrientes fundamentales:

 Energía  Proteína  Vitaminas

100

 Minerales

Energía Prácticamente, todos los procesos de la vida requieren energía para generar calor, mantener la presión sanguínea y el tono muscular, trasmitir los impulsos nerviosos, transportar iones a través de las membranas, cumplir la reabsorción en los riñones, sintetizar proteínas y grasas, secretar leche, producir lana, trabajo, etc. Por lo tanto, la utilización eficiente de los nutrientes depende de un suministro adecuado de energía. Esto, es de suma importancia en la determinación de la productividad de los ovinos y caprinos. La energía presente en los alimentos es medida como el calor liberado cuando el alimento se oxida completamente a dióxido de carbono y agua. La cantidad de energía liberada se mide en calorías y se conoce como la energía bruta (E) contenida en ese alimento. La energía bruta no es particularmente descriptiva de la energía que un animal puede obtener de un alimento, ya que cuando un alimento es consumido, el aparato digestivo generalmente no es capaz de tomar toda la E consumida, pues hay una pérdida de energía en las heces. Restando la energía excretada en las heces de la E consumida, se obtiene la energía digestible (ED). La energía digestible puede ser expresada en términos absolutos por unidad de peso (kcal/g) o como un porcentaje de energía bruta. Para cubrir las necesidades energéticas de los animales, se deben seleccionar alimentos que contengan además de otros nutrientes, altos niveles de carbohidratos (principalmente) y grasa. Un alimento obtenido de los forrajes de buena calidad proporciona aproximadamente 2 Mcal de energía metabolizable (EM) por kg de materia seca (MS), las raciones mixtas de forraje y concentrado en ocasiones son necesarias para aumentar el contenido energético de la dieta a 2,5 o 3,0 Mcal EM por kg de MS. Estas raciones se usan especialmente cuando los animales están en un pico de producción, como la producción de leche en animales lecheros, como la ganancia de peso en animales de carne. La eficiencia con la que la energía es utiliza por los animales para el aumento de peso, la gestación y la lactancia, usualmente incrementa con el aumento de los niveles de la concentración de ME en la dieta. Las limitaciones de energía en los animales puede ser consecuencia de una inadecuada ingesta de alimento o de la baja calidad de la dieta. Un consumo bajo de energía que resulta de cualquiera de estas dos causas, hace que los animales no satisfagan sus requerimientos de energía, produciendo que el animal no pueda de alcanzar su potencial genético. Factores que afectan los requerimientos de energía en los animales:

101

Los requerimientos de energía se ven afectados por la edad, el tamaño corporal, el crecimiento, la preñez y la lactancia. También son afectados por el medio ambiente, el crecimiento del pelo ó la lana, la actividad muscular, y las relaciones con otros nutrientes en la dieta que, para obtener mejores resultados, deben ser suministrados en cantidades adecuadas. La temperatura, la humedad, el sol y la velocidad del viento puede aumentar o disminuir las necesidades energéticas dependiendo de la región. El estrés de cualquier tipo puede aumentar los requerimientos de energía. Las cabras por ejemplo son más activas y recorren distancias mayores que las ovejas, lo que aumenta las necesidades energéticas para esta especie.  Medio ambiente La temperatura ambiente, la radiación térmica, la humedad, el movimiento del aire, las superficies de contacto y la precipitación, pueden tener un efecto positivo o negativo sobre necesidades de energía de un animal, dependiendo del lugar donde los animales se encuentran. Por ejemplo, la temperatura ambiente por encima o por debajo de la zona termoneutral, aumentará la necesidad de energía.  Consideraciones de manejo Las hembras que al inicio de la preñez están en un estado muy bajo de condición corporal y peso, deben ser alimentadas con más energía y proteína durante la gestación, para permitir la recuperación de la oveja de la pérdida de peso debida al estrés de la lactancia y/o la alimentación inadecuada. Por el contrario, una hembra con exceso de grasa, puede ser alimentada con menos cantidad de energía durante los primeros 3,5 meses de gestación, sin afectar la producción. Esto debe ser consultado siempre con un experto. La consideración de la condición corporal inicial de una hembra es tan vital como la consideración de su tamaño y edad.

Proteína Las proteínas son los principales constituyentes del cuerpo de los animales y son necesarias para la reparación celular y los procesos de síntesis. La transformación de alimentos proteicos en la proteína del cuerpo es un proceso importante de la nutrición y el metabolismo. Las proteínas constan de aminoácidos y son los componentes básicos de todas las células del cuerpo. Secreciones, tales como enzimas, hormonas, mucina, y la leche tienen requisitos adicionales de aminoácidos. Las proteínas son, pues, vitales para el mantenimiento de los animales, crecimiento, reproducción y producción de leche. Sin embargo, el nitrógeno no proteico (NNP) puede sustituir parte de los requerimientos de proteína para estas funciones.

102

El cordero y el cabrito nace con un rumen no funcional que requiere de proteínas de la dieta, la que se proporcionará a través de la leche o un sustituto de la leche hasta que el rumen se hace funcional. El rumen desarrolla cierto grado de funcionalidad a las 2 semanas de edad, principalmente como resultado del consumo de alimento seco. De 6 a 8 semanas de edad, el rumen funcional ha desarrollado un sistema de cultivo para las bacterias anaerobias, protozoos y hongos. Estos microbios digieren los alimentos y sintetizan las proteínas que permiten una producción eficiente, sin necesidad de la leche. Los microorganismos ruminales pueden utilizar nitrógeno proteico y no proteico para sintetizar proteína microbiana. La proteína microbiana, junto con la proteína del alimento digerida, pasa del retículo-rumen a través del omaso al abomaso y el intestino delgado donde son sometidas a procesos de digestión, similares a las de los no rumiantes. Aunque una variedad de microorganismos anaerobios viven en el rumen, las bacterias son más activas en la digestión de proteínas y la síntesis de proteína microbiana. Las bacterias degradan proteínas de la dieta en el rumen a los compuestos más simples de nitrógeno como el amoniaco, aminoácidos y péptidos, e incorporan estos materiales en las proteínas celulares. El amoníaco también se deriva de dietas con nitrógeno no proteico, como la urea. El amoníaco es la fuente de nitrógeno preferida por las bacterias en el rumen para la síntesis de proteínas celulares. La falta de amoníaco en el rumen puede limitar el crecimiento microbiano cuando la ingesta de proteínas o la degradación ruminal de la proteína en la dieta son bajos. La urea es la fuente más común de nitrógeno no proteico (NNP) en los alimentos. Es útil sólo cuando es necesario proporcionar una fuente de amoníaco para las bacterias del rumen. Dado que la urea se hidroliza rápidamente a amoníaco por las bacterias en el rumen, se debe administrar con una supervisión rigurosa, cuando altos niveles de urea o de otras fuentes de NNP se ofrecen, para prevenir la toxicidad del amoníaco. La urea es utilizada más eficientemente cuando se mezcla en alta concentración, con dietas bajas en proteínas. Las concentraciones de urea no deben exceder de 1% de la materia seca en la dieta o de un tercio de las proteínas de la dieta total. La proteína de la dieta es digerida en el rumen ó se escapa sin digerir al omaso y abomaso. Si no se digiere en el rumen, es descrito como "bypass" o "escape" de proteínas (Owens y Bergen, 1983). Proteína de bypass es digerida post ruminal o se excreta en las heces. Las proteínas de la dieta degradadas en el rumen produce el amoníaco (Chalupa, 1975), que luego pueden ser incorporados a la proteína microbiana. Chalupa (1975), Satter y Roffler (1975), y ARC (1980) han clasificado las fuentes de proteína sobre la base de la medida en la que la proteína pasa la degradación ruminal (porcentaje de proteínas de la dieta que alcanza el intestino delgado sin digerir). Entre las fuentes de bajo bypass ( 60 por ciento) harina de gluten de maíz, harina de sangre, harina de plumas, harina de pescado (prohibidas para consumo animal).

103

Debido a que la absorción se hace en el intestino delgado, es deseable que al intestino delgado llegue una mezcla de proteína microbiana y la proteína de la dieta complementaria. Tratando de optimizar la mezcla, sin duda, será objeto de mucha actividad de investigación en el futuro, como lo ha sido en el pasado.

Minerales Los requisitos de minerales no se han establecido definitivamente para las cabras en el mantenimiento ni en los niveles de producción. Sin embargo, se tienen algunos estudios clásicos en el metabolismo de minerales que se han realizado con cabras como sujetos de experimentación. Estos incluyen estudios sobre las necesidades de calcio y fósforo de las cabras en lactancia. Hart et al. (1921, 1924, 1927) y Henderson y McGee (1926) reportó datos sobre el metabolismo del calcio en los caprinos, lo que llevó al descubrimiento del papel de la vitamina D en la absorción del calcio y el metabolismo. En general, estos y los estudios más recientes apoyan las hipótesis que algunos requisitos de minerales en las cabras son similares a las de otras especies de rumiantes, por lo tanto, las necesidades de minerales que se indicarán en el siguiente título se basan de en los valores recomendados para el ganado ovino (NRC, 1975) bovino (NRC, 1978). Aunque el cuerpo contiene muchos elementos minerales, sólo 15 han demostrado ser esenciales para los ovinos y caprinos. Siete son los principales constituyentes minerales: sodio, cloro, calcio, fósforo, magnesio, potasio y azufre. Los otros ocho son oligoelementos: yodo, hierro, molibdeno, cobre, cobalto, manganeso, zinc y selenio. Los minerales más importantes se deben ofrecer en la dieta en cantidades relativamente grandes, mientras los minerales menores son necesarios sólo en pequeñas cantidades. La mayoría de estos elementos esenciales o posiblemente esenciales se encuentran naturalmente en los alimentos a niveles que no constituyen problemas en la nutrición. Sin embargo, existen situaciones, a menudo, cuando uno o más minerales, especialmente los más importantes, son lo suficientemente bajos para reducir la productividad. Los minerales menores, en particular, pueden estar presentes en cantidades tóxicas. Un equilibrio adecuado de los minerales y la biodisponibilidad de los suplementos, son a menudo más importantes que los niveles reales.  Cloro y sodio (sal) La sal común (cloruro de sodio) es quizás el mineral más comúnmente suministrado a los animales. Estos requieren tanto de sodio como de cloro, pero el sodio es el mineral más probable que se ausente (Schellner, 1972). Cuando se ofrece a voluntad, las cabras pueden consumir sal en exceso de sus necesidades, pero sin efectos aparentes de enfermedad. Los animales que no reciben

104

suficiente sal, pueden mostrar apetitos depravados y consumen tierra o escombros. Si a las cabras no se les proporciona la sal a libertad, se les debe añadir a la alimentación. El sodio (Na) y el cloro (Cl) tienen muchas funciones en el cuerpo, como mantener la presión osmótica, regular el equilibrio ácido-base y el control del metabolismo del agua en los tejidos. El sodio se produce principalmente en los fluidos extracelulares y los huesos. El cloro se encuentra dentro de las células, en los fluidos del cuerpo, en las secreciones gástricas como el cloruro de hidrógeno, y en forma de sal (Underwood, 1981). La sal mineralizada contiene, aparte de los minerales que conforma la sal, otros minerales esenciales y minerales menores; estas sales son las recomendadas para los animales, se debe tener presente que estén bien formuladas de acuerdo a los requerimientos de los animales.  El calcio y el fósforo El calcio (Ca) y el fósforo (P) están estrechamente relacionados entre sí, especialmente en el desarrollo y mantenimiento del sistema esquelético. Aproximadamente el 99% del calcio del cuerpo y el 80% de fósforo, se encuentran en los huesos y los dientes. El 1% de calcio y el 20% de fósforo no están presentes en los tejidos esqueléticos, están ampliamente distribuidos en los fluidos corporales y tejidos blandos, donde cumplen una amplia gama de funciones esenciales (Underwood, 1981).  Magnesio El magnesio (Mg) cumple muchas funciones fisiológicas. Es un componente del hueso (aproximadamente 60 a 70% del magnesio total del cuerpo está presente en el esqueleto) y también es necesario para muchos sistemas enzimáticos y para el buen funcionamiento del sistema nervioso (NRC 1981). El magnesio del esqueleto sirve como una reserva que puede suministrar magnesio a los tejidos blandos durante la deficiencia de la dieta. Aunque aproximadamente el 30% del magnesio del esqueleto puede ser movilizado desde el hueso en animales jóvenes, el valor para adultos es de sólo alrededor del 2% por ciento (NRC 1981).  Potasio El potasio (K) es el tercer mineral más abundante en el cuerpo. El potasio esta principalmente presente en los fluidos intracelulares (piel y el músculo), donde se afecta la presión osmótica y el equilibrio ácido-base dentro de la célula. También ayuda en la activación de varios sistemas enzimáticos implicados en la transferencia y utilización de energía, la síntesis de proteínas y metabolismo de los carbohidratos (NRC 1981).

105

 Azufre El azufre es un componente de todas las proteínas del cuerpo y es particularmente alto en el pelo de cabra.

Vitaminas Las vitaminas son un grupo de compuestos esenciales para los procesos normales del cuerpo. Las dietas para animales deben contener niveles adecuados de vitaminas o de los precursores de las vitaminas, para mantener la salud normal de los animales. Los animales de alta producción pueden necesitar un suministro de suplementos de vitaminas (NRC 1981).

 Vitamina A La vitamina A participa en una serie de funciones fisiológicas del animal. Es esencial para la estimulación del crecimiento, el desarrollo adecuado de los tejidos del esqueleto, la reproducción normal, la visión y el mantenimiento del tejido epitelial normal (NRC 1981). La vitamina A no está contenida en los forrajes, pero sus precursores son comunes en las plantas y suelen estar presentes en los pigmentos vegetales. Sin embargo, no todos los pigmentos de la planta dan lugar a la vitamina A de igual actividad. Por ejemplo el beta-caroteno es la forma estándar de provitamina A, una mg de beta-caroteno en la dieta, es equivalente a aproximadamente 400 UI de vitamina A. Otros pigmentos como xantofilas, son menos activos que el beta-caroteno. La vitamina A se almacena en el hígado y grasa de los animales durante los tiempos cuando el consumo excede los requisitos. Durante los períodos de bajos suministros de caroteno en la dieta, la vitamina A almacenada puede ser movilizada y utilizada sin signos de deficiencia de vitamina A. Eveleth et al. (1949) reportó que una deficiencia de vitamina A en el ganado ovino es poco probable si se dispone de forraje verde durante una temporada del año. Las cabras que han tenido acceso a un forraje verde de buena calidad, probablemente se puede mantener en una dieta baja en caroteno durante un período mínimo de tres meses, sin mostrar signos de una deficiencia de vitamina. La tendencia de la cabra a seleccionar las partes más nutritivas de la planta, garantiza una ventaja sobre otras especies de rumiantes. Por lo que las dietas para ovinos y caprinos deben ser calculadas con las diferencias especificas de las especies. El heno seco es una fuente pobre de caroteno, dado que se oxida fácilmente. Los forrajes verdes son buenas fuentes de caroteno.

106

 Vitamina D La vitamina D está disponible para los animales, tanto a través de la dieta y como consecuencia de la exposición a la luz solar. Los animales expuestos a la luz solar en general, obtienen la suficiente vitamina D a través de la irradiación ultravioleta. Los animales con piel blanca y pelo corto, reciben más vitamina D a través de la irradiación que los animales con piel de color negro o lana larga. Los animales en pastoreo rara vez necesita suplementos de vitamina D, por lo que los animales estabulados necesitan ser suplementados. La vitamina D es esencial para la absorción y metabolismo del calcio y fósforo.

 Vitamina E La vitamina E es ahora reconocida como un antioxidante biológico. Funciona en la defensa intracelular del cuerpo contra los efectos adversos de los radicales libres (NRC 1981) y como tal, desempeña un papel importante en el mantenimiento de la integridad de las membranas de las células biológicas.  Vitaminas del complejo B Las vitaminas del complejo B no son consideradas esenciales en las dietas de animales adultas, ya que normalmente son sintetizadas por los microorganismos en el rumen. Sólo la vitamina B12 (cianocobalamina) es probable que sea deficiente en animales con un rumen funcional. El cobalto es necesaria para la síntesis de vitamina B12 y si se encuentra ausente o en niveles extremadamente bajos en la dieta de las cabras, se presenta una deficiencia de vitamina B12. Las vitaminas del complejo B se deben incluir en las dietas de los cabritos y corderitos que amamantan, los animales con mal funcionamiento del rumen, los animales enfermos y aquellos que se someten a cambios radicales de dietas. No existe evidencia de que al suplementar con vitaminas del complejo B, afecta el rendimiento de las hembras durante la reproducción y la preñez (NRC, 1981)  Vitamina K La vitamina K, la vitamina de la coagulación de la sangre, es abundante en una variedad de alimentos y además, es fácilmente sintetizada en el rumen. Una deficiencia es poco probable.

107

Las hojas verdes de cualquier tipo, fresco o seco, son buenas fuentes de vitamina K1, la vitamina K2 es normalmente sintetizada en grandes cantidades en el rumen.

EL AGUA El agua es esencial para la producción ovina y caprina, los productores deben realizar un plan para un suministro adecuado de agua limpia a la hora de diseñar sus instalaciones. La calidad del agua debe ser tal que no altere la inocuidad de los alimentos que se obtiene de los animales. La ingesta de agua aumenta a medida que aumenta la ingesta de materia seca, la ingesta de agua es aproximadamente el doble del peso del alimento seco ingerido. De igual forma, las necesidades de agua y el consumo de agua de los animales se aumentan considerablemente durante la gestación tardía y durante la lactancia. Para una mayor producción durante este período, las hembras deben tener un suplemento ilimitado de agua disponible de la que pueden beber con frecuencia. Los fuertes aumentos en las necesidades de agua se pueden esperar cuando las temperaturas del medio ambiente aumentan por encima de 21° C y disminuye con bajas temperaturas ambientales. La temperatura del agua tendrá un gran efecto sobre el consumo de agua durante períodos de calor o frío extremos.

CANTIDADES “APROXIMADAS” REQUERIDAS POR LOS ANIMALES DE CADA UNO DE LOS NUTRIENTES, SEGÚN EL ESTADO PRODUCTIVO La formulación de raciones ó dietas requiere:  La identificación de las necesidades totales de nutrientes de un animal ó de un lote de animales de acuerdo al estado productivo y a las funciones fisiológicas que deben satisfacer.  La combinación adecuada de los alimentos disponibles para proveer estos nutrientes en la forma más económica.  Saber la materia seca (MS) consumida por los animales, ya que un consumo severamente restringido de MS, con frecuencia resulta en un incremento de 5 - 10 veces más en el consumo de sal y minerales, cuando los minerales se ofrecen libremente. Por el contrario, los alimentos excesivamente altos en fibra, pueden limitar la ingesta de nutrientes.

108

Dependiendo de la respuesta deseada de los animales, su condición corporal, su apetito, y las condiciones ambientales, la cantidad de alimento dado a los ovinos puede variar de los niveles recomendados en las tablas 1 y 2. A continuación se presentarán dos tablas, la tabla 12 y la tabla 13, que se refieren a los requerimientos nutricionales para ovinos y caprinos respectivamente. Estas tablas fueron basadas de las reportadas por The National Academies Preass, Nutrient Requirements of Sheep, Nutrient Requirements of Goats 1981. En la tabla 12, se indican los requerimientos nutricionales para ovinos en las siguientes etapas:     

Mantenimiento Antes del servicio (flushing) Preñez Producción de leche (lactancia) Crecimiento de corderos

En la tabla 13, se indican los requerimientos nutricionales para caprinos en las siguientes etapas:    

Mantenimiento Crecimiento y ganancia de peso vivo Preñez Producción de leche (lactancia)

 Mantenimiento Las necesidades de mantenimiento o conservación corresponden a animales que ni ganan ni pierden peso y se encuentran en una situación de reposo en su ciclo productivo  Gestación En la gestación, aumentan las necesidades nutricionales de las hembras. Después de que las hembras son servidas (por un macho o por inseminación artificial) y quedan preñadas, es suficiente alimentarlas con una dieta que cumplan los requerimientos de mantenimiento hasta el tercer mes de preñez. A partir de entonces, y hasta el parto, las necesidades incrementan debido a las necesidades adicionales de la cría (s), el crecimiento de la ubre y la iniciación de la secreción de leche. El plano nutricional es poco a poco aumentado después del tercer mes de gestación hasta el parto. Es aconsejable que se eviten los cambios de la dieta durante este período crítico.

109

La disminución del apetito en la última etapa de la gestación, puede ocasionar que la hembra sufra un balance negativo severo de energía y por consiguiente se presente el trastorno alimenticio de la toxemia de la preñez. También es recomendable durante las últimas etapas de la preñez, ofrecer dietas que se utilizan inmediatamente después del parto, para evitar cambios bruscos de dieta. El nivel de diferentes nutrientes al final de la preñez, depende del peso vivo de la hembra, el número de fetos y el tipo de alimentos utilizados en la formulación de las dietas. Deberá cuidarse especialmente la elección de los alimentos (piensos y forrajes de excelente calidad) al final de gestación, ya que un déficit nutritivo en este período tiene siempre efectos no deseables sobre las crías (débiles al parto) y la hembra (toxemia de la preñez, disminución de la producción de calostro y leche).  Producción de leche Durante la etapa de cría en las ovejas y la etapa de producción de leche en las cabras, es cuando se presentan mayores necesidades nutricionales de todo el ciclo productivo. Las elevadas necesidades nutricionales derivadas de las cantidades de leche producidas durante esta etapa, alcanzan su máximo de forma rápida entre las semanas 2 - 3 después del parto. Su valor resulta, sin embargo, parcialmente atenuado por una paralela disminución de los contenidos en grasa y proteína de la leche, a medida que va aumentando la cantidad de leche producida. Como consecuencia de todo ello, durante esta etapa resulta casi inevitable la aparición de balances nutritivos negativos, por lo que la hembra pierde reservas corporales. En esta situación, sin embargo, el riesgo para la hembra es mucho más limitado que a finales de la gestación, debido a la posibilidad de acomodar su capacidad de ingestión a la producción de leche, que aumenta de un 40 a un 50% respecto al mantenimiento y a la facilidad con que se pueden movilizar las reservas corporales. La producción de leche se reduce inmediatamente después del destete. La alimentación de la hembra diez días después del destete hasta el final de la lactancia, depende del nivel de producción del animal o el lote, el peso vivo, el cambio de peso vivo deseado y de los alimentos disponibles. La pérdida de peso vivo se produce durante los primeros 50 días de lactancia y es más eficientemente restaurada durante el período de lactancia que durante el período seco. Uno de los termómetros que mide si una alimentación es adecuada, es la condición corporal de los animales; en una puntuación de 1 a 5, y palpando en la zona dorsal y lumbar, a lo largo de todo el ciclo productivo. La condición corporal debería ser de entre 2,5 a 3,5.

110

TABLA 12. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS EN OVINOS Peso corporal Energía Proteína cruda Calcio Fósforo (Kg) (g) (g) (g) ED EM energía

Vitamina (UI)

D Vitamina (1000 UI)

energía digestible

metabolizable

(Mcal)

(Mcal)

50

2.4

2.0

95

2.0

1.8

15

2,350

60

2.7

2.2

104

2.3

2.1

16

2,820

70

2.9

2.4

113

2.5

2.4

18

3,290

80

3.2

2.6

122

2.7

2.8

20

3,760

90

3.4

2.8

131

2.9

3.1

21

4,230

Mantenimiento

Flushing - 2 semanas antes del servicio

50

4.1

3.4

150

5.3

2.6

24

2,350

60

4.4

3.6

157

5.5

2.9

26

2,820

70

4.7

3.8

164

5.7

3.2

27

3,290

80

4.9

4.0

171

5.9

3.6

28

3,760

90

5.1

4.2

177

6.1

3.9

30

4,230

Primeras 15 semanas de gestación

50

3.0

2.4

112

2.9

2.1

18

2,350

60

3.2

2.6

121

3.2

2.5

20

2,820

70

3.4

2.8

130

3.5

2.9

21

3,290

80

3.6

3.0

139

3.8

3.3

22

3,760

90

3.8

3.2

148

4.1

3.6

24

4,230

Últimas 4 semanas de gestación

50

4.1

3.4

175

5.9

4.8

24

4,250

60

4.4

3.6

184

6.0

5.2

26

5,100

111

A

70

4.7

3.8

193

6.2

5.6

27

5,950

80

4.9

4.0

202

6.3

6.1

28

6,800

90

5.1

4.2

212

6.4

6.5

30

7,650

Primeras 6 a 8 semanas de producción de leche

50

6.0

4.9

304

8.9

6.1

32

4,250

60

6.6

5.4

319

9.1

6.6

34

5,100

70

7.2

5.9

334

9.3

7.0

38

5,950

80

7.4

6.1

344

9.5

7.4

39

6,800

90

7.6

6.3

353

9.6

7.8

40

7,650

Corderos destetados tempranamente con crecimiento moderado

10

1.8

1.4

127

4.0

1.9

10

470

20

3.5

2.9

167

5.4

2.5

20

940

30

4.4

3.6

191

6.7

3.2

20

1,410

40

5.1

4.2

202

7.7

3.9

22

1,880

50

5.1

4.2

181

7.0

3.8

22

2,350

Corderos destetados tempranamente con crecimiento rápido

10

2.1

1.7

157

4.9

2.2

12

470

20

4.0

3.3

205

6.5

2.9

24

940

30

4.8

4.0

216

7.2

3.4

21

1,410

40

5.0

4.1

234

8.6

4.3

22

1,880

50

5.7

4.7

240

9.4

4.8

25

2,350

60

5.7

4.7

240

8.2

4.5

25

2,820

TABLA 13. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS EN CAPRINOS Peso corporal Energía Fósforo Proteína cruda Calcio (Kg) (g) (g) ED EM energía PT PD energía

proteína

proteína

112

Vitamina (UI)

D Vitamina (1000 UI)

A

digestible

(Mcal)

metabolizable

total

digestible

(Mcal)

g)

(g)

Mantenimiento (incluye condiciones estables de alimentación, actividad mínima y gestación temprana 10

0.70

0.57

22

15

1

0.7

84

0.4

20

1.18

0.96

38

26

1

0.7

144

0.7

30

1.59

1.30

51

35

2

1.4

195

0.9

40

1.98

1.61

63

43

2

1.4

243

1.2

50

2.34

1.91

75

51

3

2.1

285

1.4

60

2.68

2.19

86

59

3

2.1

327

1.6

70

3.01

2.45

96

66

4

2.8

369

1.8

80

3.32

2.71

106

73

4

2.8

408

2.0

90

3.63

2.96

116

80

4

2.8

444

2.2

100

3.93

3.21

126

86

5

3.5

480

2.4

Requerimientos adicionales para gestación tardía para todos los pesos de cabras (estos requerimientos se suman a los requerimientos de mantenimiento según el peso del animal)

Para todos los 1.74 pesos

1.42

82

57

2

1.4

213

1.1

Requerimientos adicionales para crecimiento y ganancia de peso en 50g por día (estos requerimientos se suman a los requerimientos de mantenimiento según el peso del animal)

Para todos los 0.44 pesos

0.36

14

10

1

0.7

54

0.3

Requerimientos adicionales para crecimiento y ganancia de peso en 100g por día (estos requerimientos se suman a los requerimientos de mantenimiento según el peso del animal)

Para todos los 0.88 pesos

0.72

28

20

1

0.7

108

0.5

Requerimientos adicionales para crecimiento y ganancia de peso en 150g por día (estos requerimientos se suman a los requerimientos de mantenimiento según el peso del animal)

113

Para todos los 1.32 pesos

1.08

42

30

2

1.4

162

0.8

Requerimientos adicionales para producción de leche en diferentes porcentajes de grasa de la leche (estos requerimientos se suman a los requerimientos de mantenimiento según el peso del animal)

% de grasa de la leche 2.5

1.47

1.20

59

42

2

1.4

760

3.8

3.0

1.49

1.21

64

45

2

1.4

760

3.8

3.5

1.51

1.23

68

48

2

1.4

760

3.8

4.0

1.53

1.25

72

51

3

2.1

760

3.8

4.5

1.55

1.26

77

54

3

2.1

760

3.8

5.0

1.57

1.28

82

57

3

2.1

760

3.8

114

TOXICIDAD Y DEFICIENCIA DE NUTRIENTES. A continuación se indican los signos de deficiencia y toxicidad de nutrientes en ovinos y caprinos:

Energía Cumplir con los requisitos de energía sin excederse o sin subalimentar a los animales, es una de las tareas más difíciles de los productores. La deficiencia de energía es probablemente la deficiencia nutricional más frecuente en la industria de las ovejas. Una deficiencia de energía se manifiesta en una variedad de formas, dependiendo de su gravedad. En animales en crecimiento, un signo temprano es la reducida la tasa de ganancia de peso, que progresa a la interrupción del crecimiento, pérdida de peso, y finalmente la muerte, además que retrasa la pubertad. En las hembras de reproducción, los primeros signos de deficiencia de energía son la reducida tasa de concepción y la reducida tasa reproductiva (es decir, reducción del número de nacimientos múltiples), y la reducida producción de leche. Las deficiencias progresivas de energía causan problemas reproductivos, el cese o la falta de inicio de la lactancia, y la muerte. Problemas similares se desarrollan en el macho, con una reducción inicial y eventual de la actividad reproductiva y el rendimiento y finalmente la muerte. Una deficiencia continua de energía también hace que los animales muestren una reducción concomitante en la resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias, ya que provocará una reducción en la función del sistema inmunológico. El problema puede complicarse aún más por las deficiencias de proteínas, minerales y vitaminas. Por otra parte, un animal que consume más energía de lo requerido, debe encontrar una manera de manejar el exceso. Los excesos se almacenan en el tejido adiposo y son una valiosa reserva hasta que sobreviene la obesidad. Los signos de toxicidad de energía son los excesos en los depósitos adiposos y finalmente una reducción en el rendimiento reproductivo de machos y hembras. En hembras preñadas y hembras obesas, la toxicidad por energía se manifiesta poco antes del parto como la cetosis.

 Proteína La deficiencia de proteína en la dieta, agota las reservas en la sangre, el hígado y los músculos y predisponer a los animales a una variedad de enfermedades graves e incluso mortales. Un nivel de proteína cruda (PC) en la dieta debajo de un mínimo de 6 por ciento, hace que el consumo de alimento se reduzca, lo que conduce a una deficiencia combinada de energía y proteína (NRC,

115

1981). Esta carencia además, reduce la función del rumen y reduce la eficiencia de la utilización de alimentos. A largo plazo, las deficiencias de proteínas retrasan el desarrollo fetal, llevan a bajo peso al nacimiento, afectan el crecimiento de las crías y reduce la producción de leche (NRC, 1981). La deficiencia severa resulta es severos trastornos digestivos, pérdida de peso, anemia, edema y disminución de la resistencia a las enfermedades. El exceso de nitrógeno no proteico o proteína altamente soluble puede producir toxicidad con amoniaco. Los animales afectados pueden mostrar nerviosismo, incoordinación, dificultad para respirar, hinchazón, tetania grave, colapso respiratorio y finalmente la muerte.

 Minerales EL CALCIO Y EL FÓSFORO Los signos de deficiencia de calcio debido a una baja ingesta de calcio, se desarrollan lentamente debido a que el cuerpo se basa en el calcio de los huesos. Los niveles sanguíneos de calcio no son normalmente buenos indicadores de la ingesta de calcio o del estado, ya que estos niveles son controlados hormonalmente (NRC, 1981). Los niveles de calcio en la sangre por debajo de 9 mg/dl de plasma (hipocalcemia), sin embargo, sugieren baja crónica de ingesta de calcio o la utilización a un ritmo que excede la movilización del calcio de los huesos (como durante la lactancia). En casos extremos, el bajo consumo de calcio puede dar lugar a tetania o desencadenar un brote de cálculos urinarios en los ovinos y caprinos machos intactos o castrados, además en los animales jóvenes conduce a retrasos en el crecimiento y en el desarrollo. Dado que la leche es alta en calcio, las raciones para cabras lactantes necesitan un nivel más alto de calcio. Se ha encontrado que si las cabras lactantes no reciben las cantidades necesarias de calcio y fósforo en sus dietas, las obtienen de las reservas corporales sin que inicialmente afecten la producción de leche o la composición de la leche. Si la deficiencia de calcio, continúa durante semanas, la producción de leche disminuye. La ingesta de altos niveles de calcio por las cabras, hace que se repongan sus reservas de calcio del cuerpo y causa una mayor producción de leche. Una deficiencia de fósforo puede manifestarse por un crecimiento lento, apetito disminuido, aspecto raquítico, bajo nivel de fósforo en la sangre (menos de 4 mg/dl de plasma). Las dietas carentes de calcio o fósforo, pueden resultar en el desarrollo anormal de los huesos, una condición conocida como raquitismo en animales jóvenes y osteomalacia en los adultos. CLORO Y SODIO (SAL)

116

Los animales que se ven privados de cantidad adecuada de sal, pueden tratar de satisfacer su ansia masticando madera, lamer la suciedad o comer cantidades tóxicas de las plantas venenosas. Una inadecuada cantidad de sal puede dar lugar a inapetencia, retraso del crecimiento y mayor consumo de agua (NRC, 1981). Los signos de deficiencia de sodio se producen sin un descenso significativo tanto en el plasma o las concentraciones de sodio de la leche hasta que una condición de deficiencia se llega al extremo (NRC, 1981). POTASIO Niveles subóptimos de potasio resulta en disminución del consumo de alimento, retraso del crecimiento, disminución de la ganancia de peso vivo y de la producción de leche. Deficiencias más graves causa emaciación y tono muscular deficiente. La rigidez, deterioro de la respuesta a disturbios graves, convulsiones y la muerte también ha sido reportada. MAGNESIO La tetania es el signo clásico de deficiencia de magnesio en el ganado ovino y caprino. Un cordero hipomagnesemico con tetania puede caer sobre un lado con sus miembros rígidamente extendidos y relajados alternativamente. Espuma en la boca y salivación profusa son evidentes, y puede producir la muerte. Los signos de deficiencia de magnesio en los adultos son similares a los de los animales más jóvenes, pero la muerte puede ocurrir más rápidamente después de las convulsiones (NRC, 1981). Otros signos de deficiencia de magnesio en los corderos jóvenes incluyen pérdida de apetito, hiperemia y calcificación de los tejidos blandos. La incidencia es más alta durante los primeros 4 o 5 semanas después del parto, cuando las necesidades de magnesio para la lactancia son máximas. Otros síntomas de la deficiencia de magnesio son la anorexia, la excitabilidad y la calcificación de los tejidos blandos. Una intoxicación con magnesio es poco probable, salvo por una alimentación accidental de niveles altos. Los signos de toxicidad de magnesio son letargia, alteraciones de la locomoción, diarrea, menor ingesta de alimento, bajos niveles de rendimiento y la muerte (NRC, 1980). AZUFRE Los signos de deficiencia de azufre (S) son similares a los signos de deficiencia de proteínas (pérdida de apetito, reducido aumento de peso o pérdida de peso, y reducción de crecimiento de la lana). Además, se incluyen salivación excesiva, lagrimeo y alopecia. En casos extremos, la emaciación y la muerte pueden ocurrir.

117



Vitaminas

VITAMINA A La deficiencia de vitamina A resulta en signos tales como retraso del crecimiento, malformaciones óseas, la degeneración de los órganos reproductivos, trastornos de la visión, la ceguera nocturna. Evidencias experimentales de la deficiencia de vitamina A incluyen la queratinización de los epitelios del aparato respiratorio, aparato digestivo, reproductivo, urinario y de los ojos. Además, una deficiencia puede resultar en la producción de crías débiles, mal formadas o muertas al nacer. La retención de la placenta también se puede encontrar en ovejas deficientes en vitamina A. Experimentalmente se han producido signos en las cabras como: pérdida de apetito, pérdida de peso, aspecto raquítico, la ceguera nocturna y una secreción nasal espesa (NRC, 1981). VITAMINA D La vitamina D debe ser suministrados a los animales que se les niega la luz del sol durante períodos prolongados. En su ausencia, o en niveles bajos, el desarrollo normal de los huesos se deteriora, produciéndose "raquitismo." Por lo tanto, la vitamina D ha sido mencionada como el factor antirraquítico. Una forma de raquitismo también puede ser visto en el recién nacido de una hembra adulta deficiente de vitamina durante la preñez. El exceso de vitamina D, causa depósito anormal de calcio en los tejidos blandos y huesos frágiles, predispuestos a deformaciones y fracturas. Sin embargo, las cantidades de la vitamina D necesarias para producir los síntomas de toxicidad son muchas veces mayores que las cantidades necesarias para fines de nutrición. VITAMINA E Algunos signos de deficiencia de vitamina E son: rigidez (especialmente en los cuartos traseros) y espalda arqueada. La deficiencia de vitamina E en el ganado ovino es comúnmente asociada con la enfermedad del músculo blanco, también llamada enfermedad de cordero rígido. Esta enfermedad se ve en los corderos lactantes jóvenes y mejorará con el tratamiento de vitamina E. Si a esta deficiencia se le une la de selenio se intensificará la enfermedad.

118

FORMULACION DE UNA DIETA Los requerimientos que se indican en las tablas 12 y 13, puede ser alcanzados de muchas maneras, utilizando diferentes combinaciones de ingredientes y alimentos. La disponibilidad local y el costo de los ingredientes y/ó alimentos serán los factores determinantes. Los forrajes son normalmente los menos costosos y se consideran en primer lugar. Los demás requisitos se cumplen con los suplementos o concentrados. Las dietas por lo general se formulan seleccionando en primer lugar una importante fuente alimenticia de energía, como por ejemplo el heno o ensilaje. La cantidad de heno ó ensilaje que debe suministrarse a los animales se determina teniendo en cuenta cuál es el consumo de materia seca de los ovinos y/ó de los caprinos. Se debe consultar en tablas ya existentes ó mediante un análisis de laboratorio, la composición nutricional del alimento seleccionado y la cantidad de materia seca que contiene el alimento. Sabiendo la cantidad de materia seca del alimento y el consumo de materia seca de los animales, podrá calcular la cantidad de alimento a suministrar. A continuación, se debe consultar los nutrientes que proporciona la fuente seleccionada y se compara con los requerimientos nutricionales del animal. Aquellos requerimientos nutricionales de los animales que el alimento no haya alcanzado a cubrir, deben anotarse en un papel junto con las cantidades respectivas que aún hacen falta por adicionar. De esta forma se puede conocer qué nutrientes hacen falta y se procederá a la selección del alimento o suplemento que debe ser ofrecido a los animales junto con la fuente de energía seleccionada en un principio. CONCLUSIONES La oveja y la cabra son rumiantes típicos y como tal pueden utilizar los alimentos fibrosos al igual que la hierba y el heno. Mediante el metabolismo ruminal los microorganismos presentes en su rumen, conocido científicamente como retículo-rumen desdoblan el alimento y suministran así los requerimientos nutricionales a la oveja y la cabra. Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía de los alimentos. Incluyen los azucares simples y otros carbohidratos solubles procedentes de la hierba, raíces y forrajes, el almidón de los cereales y la celulosa (fibra) que está en la mayoría de los alimentos. En el rumen, los alimentos son descompuestos en los ácidos grasos volátiles: acético, butírico y prociónido, estos son

119

absorbidos desde el rumen y metabolizados para proporcionar al animal la mayor parte de su energía. Las principales fuentes de proteína son las hojas de hierbas y forrajes, estos proporcionan el nitrógeno que se utiliza como base para la construcción de la proteína microbial, que posteriormente utilizará la oveja y la cabra para sus procesos metabólicos. La oveja y la cabra necesitan buena cantidad y calidad de proteína para producir carne, lana y leche de manera eficiente y competitiva. En ciertas condiciones es posible utilizar fuentes de Nitrógeno no Proteico como la urea con melaza para balancear déficit de proteína en la ración, los cálculos los debe hacer un experto. Además de la proteína y la energía, la oveja y la cabra, necesitan una buena calidad y cantidad de sal mineralizada que les provea los macro y micro nutrientes necesarios para su buen desempeño entre otros el Ca, P, Fe, Co, Se, Zn, Cl, Na, S etc. Para realizar un eficiente aprovechamiento de los alimentos, la oveja y la cabra, también requieren de agua de buena calidad y en abundancia, esto es de gran importancia sobre todo si se esta suministrando heno y /o alimentos concentrados. Las vitaminas también son importantes para estas especies.

120

ACTIVIDADES 1. Consultar la importancia de los minerales menores en la dieta de las cabras y las ovejas. Establezca consecuencias de su deficiencia y toxicidad. 2. Consulte alimentos disponibles para ovejas y cabras y mire cuál es el que proporciona mayor número de nutrientes, de qué clase son, cuál contiene mayor cantidad de proteína, etc. 3. En unidades anteriores Usted determinó cómo va a conformar un rebaño, las instalaciones adecuadas, la orientación productiva etc. Ahora establezca para su producción la dieta apropiada para sus animales y susténtela.

121

UNIDAD 5.

REGISTRO E IDENTIFICACIÓN ANIMAL

OBJETIVOS DE LA UNIDAD  Conocer los sistemas de identificación animal existentes  Saber cuáles son los tipos de registros que deberían ser llevados en una explotación ovina y/o caprina.  Identificar las Buenas Prácticas relacionadas con registro e identificación animal

CONTENIDO:  Registro e identificación animal: Los sistemas de identificación animal Tipos de registros

 DESARROLLO DE LA UNIDAD Esta unidad de ―Registro e identificación animal‖, tiene que ver con una breve descripción de los sistemas de identificación existentes haciendo referencia al mismo tiempo de algunas de las ventajas y desventajas de los sistemas. Además, se hará referencia a la importancia de llevar en la explotación pecuaria un sistema de registro de los datos más importantes llevados a cabo en el predio, y se indicarán los tipos de registros. Se irán indicando en el transcurso del desarrollo de la unidad, aquellas Buenas Prácticas que tienen que ver con el tema desarrollado.

5.1 REGISTRO E IDENTIFICACIÓN ANIMAL LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL Entre las Buenas Prácticas sobre identificación animal, se encuentran las siguientes:  Asignar a cada animal un número ó código de identificación único e irrepetible durante toda su vida productiva  Utilizar un sistema legible, duradero y seguro.  La identificación debe hacerse al momento del ingreso del animal al predio, ya sea por nacimiento o por compra.

122

Por qué implementar en el predio un sistema de identificación animal? 

Permite hacer trazabilidad animal, es decir, trazar la historia de cada uno de los animales y sus productos desde su nacimiento hasta que termine su paso por la producción primaria. Esto es posible con la ayuda adicional de un sistema de registro y documentación de datos.

Requisitos básicos de un sistema de identificación       

Que sea cómodo y fácil de realizar. Que sea de fácil interpretación. Que sea difícil de falsificar. Debe ser persistente en el tiempo. Que sea inseparable del animal. Que sea tolerado por el animal. Debe ser económico.

Clasificación de los sistemas de identificación  Naturales: Cuando se utilizan rasgos del propio animal como parámetros de identificación. Los sistemas naturales generalmente permiten la identificación individual, mientras que los artificiales pueden ser individuales y colectivos.  Artificiales: Cuando se hacen aplicaciones sobre el individuo como parámetro de identificación. Según la persistencia del sistema de identificación artificial sobre el animal, los sistemas artifíciales se dividen en: Permanentes: Duración prolongada e incluso de por vida en el animal del sistema de identificación, no se pierde ó no se puede cambiar. Como por ejemplo las marcas, señales, muescas, tatuajes, microchips. Temporales: Duración limitada del sistema de identificación en el animal, se puede perder, caer ó cambiar. Como por ejemplo la chapeta, el collar.

Identificación por rasgos naturales Este tipo de identificación va acompañado de un sistema de registro de datos exacto. Puede usar como rasgos de identificación animal uno o varios de los siguientes:  La reseña Silueteado

123

Fotografía  El palatograma  El nasograma  RESEÑA Es un documento que recoge en forma ordenada una serie de rasgos que permiten la identificación de un animal. Como especie, raza, nombre, edad, número, marcas o señales, datos genealógicos, productivos y reproductivos, etc. Se completa con el silueteado o la fotografía del individuo a identificar. También puede incluir datos del propietario. Este sistema es usado en todas las especies, pero especialmente en bovinos y equinos. El siluetado es la confirmación grafica de lo declarado en la redacción de la reseña. Consiste en dibujar sobre la silueta del animal la capa, particularidades como remolinos, espigas, cicatrices, manchas de otro color, marcas etc. Se debe disponer de una silueta en blanco para cada especie.

Siluetado Tomado de Héctor Cortes, 2007

124

Siluetado Tomado de Héctor Cortes, 2007

Siluetado Tomado de Héctor Cortes, 2007

La fotografía es usada como parte gráfica de la reseña. Consiste en fotografiar el animal de ambos perfiles y la cabeza de frente.

125

Fotografía  PALATOGRAMA Consiste en capturar una imagen de los surcos, tubérculos, o crestas del paladar duro por medio de una fotografía o una sustancia moldeable, se puede usar como complemento de la reseña en equinos de gran valor.

126

Palatograma Tomado de José Vega

 NAZOGRAMA Consiste en la impresión sobre un papel de una imagen de la región nasolabial de bovinos, ovinos, caprinos y perros luego de ser impregnada con tinta. También puede ser una imagen fotográfica de un molde de cera que se aplica en dicha región.

Nasograma Tomado de José Vega

Sistemas de identificación artificiales SISTEMAS PERMANENTES  Marcas: Marcado a fuego Marcado por frío  Muescas  Tatuajes  Inyectables subcutáneos SISTEMAS TEMPORALES  Chapetas  Collares  Marcas con pintura

127

 Marcado a fuego Consiste en la aplicación de un hierro incandescente en la piel. Dicho hierro tiene un número ó un código que queda grabado dejando una cicatriz clara e indeleble. Este sistema tiene la desventaja que las pieles de los animales, son menos atractivas en el mercado.

Marcado a fuego Tomado de José Vega

 Marcado por frío Este método tiene el mismo principio que la marca a fuego, pero produciendo una lesión por frío, destruye los melanocitos, lo que originara una decoloración pilosa, sin lesionar la piel. La marca se introduce en nitrógeno liquido a (-196º C) y luego se realiza el marcado. Esta marca causa menos daño a la piel que la marca con fuego. Luego de la marca se genera el crecimiento del pelo de un color blanco, que contribuye a que la marca se distinga más fácilmente a distancia.

128

Marcado por frío Tomado de José Vega

 Muescas Consiste en producir cortes o mutilaciones en las orejas que corresponde a un código previamente acordado. El tamaño de las muescas no debe superar los 20mm de longitud, ni los 4 mm de ancho.

Muescas en las orejas Tomado de Manual Caprinos

Las pinzas utilizadas se denominan señaladores.

129

Pinzas para hacer muescas Tomado de José Vega

Este sistema es considerado cruento para los animales  Tatuajes Consiste en depositar tinta por medio de punciones con pinzas especiales en la dermis o mucosas del animal, estampando números, letras o logotipos. Dependiendo de la raza se tatúan en las orejas y en la cola, pues las razas con orejas pequeñas se tatúan en la cola.

130

Este sistema es ideal para animales en estabulación

Pinza tatuadora, tatuaje y tinta Tomado de José Vega

131

Forma de hacer un tatuaje en la oreja Tomado de Manual Caprinos

132

Tatuaje en la cola Tomado de Manual Caprinos

Las desventajas de este sistema son: 

Dificultad de visualización, pues es necesario la sujeción del animal para poder leerlo, la elección del color de tinta es fundamental, recomendándose para animales con piel y mucosas negras, la tinta verde.

 Es un sistema seguro que requiere adiestramiento para su aplicación.  Marcas con pintura y/o tizas Es un método temporal, complementario y se usan para manejo en general. Son productos comerciales que generan marcas nítidas y duraderas, de fácil retiro con soluciones comunes de lavados, no altera la calidad del cuero y lana. Dependiendo del producto su duración aproximada va de 2 semanas hasta 2 meses. Se usa básicamente para identificar transitoriamente animales.

133

Tizas de colores Tomado de José Vega

Pintura para marcar Tomado de José Vega

134

Marcas con pintura Tomado de José Vega

 Chapetas ó carabanas Son dispositivos de plástico o de metal a los que se les asigna un número y son colocados por medio de pinzas en las orejas de los animales. Es el aplique más difundido en producción animal. Existen de diferentes tamaños y colores, también el productor puede escribir el número del animal directamente sobre la chapeta ó comprar chapetas ya enumeradas ó mandarlas a enumerar. Es un sistema de identificación temporal, pues se pueden caer, perder y luego no saber que número es el animal al cual se le perdió. Tiene la gran desventaja que puede quedarse engarzado en una malla o cualquier otra barrera y el animal al tratar de liberarse, rasga la oreja.

135

Chapetas de plástico y chapeteadora Tomado de José Vega

Chapetas de metal Tomado de José Vega

 Inyectables subcutáneos Es un sistema de identificación electrónica que se basa en sistemas de ondas de radio de frecuencias bajas (menores a 500 Khz.). Constituidos por dispositivos de pequeño tamaño llamados transponders que son interrogados a distancia por unidades de lectura denominadas transceivers. Los Transponders: Son capaces de almacenar y posteriormente transmitir una información. Generalmente están incluidos en material plástico protector siendo las formas de presentación:  Caravanas electrónicas.  Inyectables subcutáneos.  Bolos intraruminales

136

Los Transceivers son lectores o unidades de lectura, son los encargados de la emisión, recepción e interpretación de la señal de radio frecuencia. Los Transponders de aplicación subcutánea son de tamaño pequeño (12.5 mm x 2.0 mm), encapsulados en material biocompatible. Los sitios de aplicación por lo general en ovejas y cabras son en la base de la oreja, en la axila, parte caudal del cuello ó en la cruz.

Transponders Tomado de José Vega

El productor puede elegir su sistema de identificación animal dependiendo de su explotación, sus condiciones en cuanto a instalaciones, manejo general de la explotación. Lo importante es que puede garantizar la identificación del animal de forma permanente y única durante toda su vida productiva. Se debe además tener en cuenta que hay métodos menos dolorosos para el animal que otros.

TIPOS DE REGISTROS Los sistemas de producción animal, tanto para carne y/o leche, requieren de un manejo administrativo que permita planear, organizar, integrar, dirigir y controlar todas las actividades que allí se lleven a cabo, por pequeñas que sean. De esto depende que los recursos con que cuenta la empresa sean utilizados de manera eficiente y efectiva para hacerla rentable y auto sostenible. Para conseguirlo es conveniente:  Definir el propósito de la explotación basado en un estudio previo de tipo económico, social y ambiental.

137

 Identificar la oportunidad comercial, demanda del producto en el mercado, requisitos de calidad e inocuidad, preferencias del consumidor y mercado objetivo.  Actualizar y analizar el estado de ingresos y egresos de cada período.  Planificar y establecer metas a corto, mediano y largo plazo. Para una adecuada organización y gestión en la finca es fundamental documentar y registrar los diferentes eventos allí ocurridos; por tanto, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Registros y documentación Para implementar un buen programa de manejo de registros en la finca tenga en cuenta que:  Es necesario diseñar y manejar un formato para las actividades más importantes desarrolladas en la finca.  Los formatos no generen confusión y que su diligenciamiento sea fácil y práctico.  Los datos allí registrados sean importantes al momento de identificar problemas y con base en esto tomar decisiones.  Permitan el seguimiento completo de cada animal, producto o actividad realizada.  Se puedan registrar los eventos diarios, semanales, mensuales, semestrales o anuales dependiendo del tipo de actividad y la frecuencia con que se realice. A continuación se presentan las características de los registros mínimos a utilizar: REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS  Historia general del predio: debe contener: nombre de la finca, razón social, propietario, ubicación geográfica, condiciones agroclimáticas (análisis de suelos y agua), y propósito de la finca.  Inventario completo y actualizado de infraestructura, animales, materiales y equipos con que cuenta la finca.  Registros de ingresos y egresos: compra y venta de animales, semen o embriones, productos (leche) y subproductos, adquisición de insumos, materiales, maquinaria y equipo, contratación de transporte y movimientos financieros en general. REGISTROS TÉCNICOS  Historia del animal: fecha de nacimiento, sexo, identificación o número, peso al nacer, peso al destete e información básica acerca de los padres.

138

 Registros productivos: lactancias, producciones diarias de leche, ganancias de peso (fechas. cantidades, litros y/o kilogramos, observaciones y/o recomendaciones por animal).  Registros reproductivos: celos, servicios, inseminaciones, chequeos reproductivos, identificación del reproductor o registro de pajillas, preñeces, partos, abortos (fechas, resultados, observaciones por animal).  Registros de manejo sanitario, que incluyen: visitas del médico veterinario y actividades realizadas, planes de vacunación, desparasitación, tratamientos veterinarios (fechas, resultados, observaciones y/o recomendaciones por animal).  Registros de manejo de praderas: análisis de suelos, fertilización, renovación y manejo de plagas y enfermedades (fecha, actividad realizada, observaciones y recomendaciones por potrero).  Registro de inventario de medicamentos veterinarios: animal tratado (número de identificación), causa o diagnóstico, medicamento utilizado, dosis, vía de aplicación, duración del tratamiento, tiempos de retiro, persona encargada (fecha y observaciones por animal).  Registro de inventario de piensos o alimentos: entradas, usos (lote alimentado), y salidas de cada uno de éstos.  Registro de inventario de químicos y pesticidas: entradas, usos, salidas, fechas de vencimiento, personas a cargo.  Registros de las acciones realizadas en el control de plagas especificando: producto empleado, fecha, cantidad, lugar de aplicación y responsable. TRAZABILIDAD Un sistema de trazabilidad o rastreabilidad debe permitir el seguimiento a todos los eventos de la vida del animal, desde su nacimiento hasta el último eslabón de la cadena productiva: el consumidor. Un sistema de rastreabilidad confiable y seguro se consolida a través de la sistematización de todos los eventos ocurridos en la finca, en lo posible en una base de datos fácil de diligenciar y un sistema de identificación claro, duradero y seguro. En lo posible sistematice los datos e información ya sea en forma manual o electrónica y en el mejor de los casos utilizando un software para tal fin.

139

ACTIVIDADES 1. Realice un glosario de términos de la unidad y del módulo. Defina con claridad cada término utilizando la información que tiene dentro de la unidad, dentro del módulo o búsquela en otras fuentes de información. 2. Con el glosario de términos realice una sopa de letras e intercámbiela con un compañero, determine quien la completa primero. 3. Construya un mapa conceptual para cada uno de los subtemas de la unidad.

140

LISTA DE TABLAS TABLA 1. TABLA 2. TABLA 3. TABLA 4. TABLA 5. TABLA 6.

TABLA 7.

TABLA 8. TABLA 9. TABLA 10. TABLA 11. TABLA 12. TABLA 13.

NÚMERO DE PRODUCTOS OVINOS Y CAPRINOS IMPORTADOS. COLOMBIA 2008. IMPORTACIONES DE CARNE OVINA A COLOMBIA IMPORTACIONES A COLOMBIA DE QUESO DE OVEJA Y CABRA IMPORTACIONES A COLOMBIA DE LANA OVINA IMPORTACIONES A COLOMBIA DE LANOLINA NECESIDADES DE SUPERFICIE Y LONGITUD DE COMEDERO EN UN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN OVINA DE CARNE ESTABULADA, SEGÚN EL LOTE DE ANIMALES NECESIDADES DE SUPERFICIE Y LONGITUD DE COMEDERO EN UN SISTEMA DE EXPLOTACIÓN OVINA DE CARNE ESTABULADA, SEGÚN EL LOTE DE ANIMALES CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA EL GANADO OVINO CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS PARA EL GANADO CAPRINO ALTERNATIVAS DE CAMAS PARA GANADO OVINO Y CAPRINO EPOCAS DE SERVICIO Y PARTOS EN UN SISTEMA DE PARTOS CON INTERVALO DE 8 MESES, MANEJANDO DOS GRUPOS DE HEMBRAS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS EN OVINOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS EN CAPRINOS

141

BIBLIOGRAFIA ESPINAL, Carlos F; MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor; AMÉZQUITA V, Jorge Enrique. ―La cadena de ovinos y caprinos en Colombia‖. Documento de trabajo no. 125. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, Bogotá, Diciembre de 2006. ORJUELA, Jaime E y col. ―Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica Colombia, sanidad animal 2008‖. Informe Técnico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), subgerencia de protección y regulación pecuaria grupo de epidemiología veterinaria. Bogotá, 2009. ORJUELA, Jaime E y col. ―Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica Colombia, sanidad animal 2007‖. Informe Técnico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), subgerencia de protección y regulación pecuaria grupo de epidemiología veterinaria. Bogotá, 2009. ORJUELA, Jaime E y col. ―Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica Colombia, sanidad animal 2006‖. Informe Técnico. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), subgerencia de protección y regulación pecuaria grupo de epidemiología veterinaria. Bogotá, 2007. La dirección técnica del Consejo Nacional de Producción Pecuaria (CONAPROPE). ―Manual básico producción y sanidad caprina‖. Santo Domingo, Republica Dominicana. s.f. Asociación Nacional De Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia ANCO. ―Reglamento Nacional Oficial de Registro y Control Productivo de Ovinos y Caprinos de ANCO‖. Bogotá, Febrero de 2008. Comité De Ganaderos del Tolima (Convenio Sena-Corpoica). ―Orientación técnica para el mejoramiento genético y el manejo reproductivo de la ovinocultura del Tolima‖. Primera Edicion. Tolima, Diciembre, 2009. Fondo para el financiamiento del sector agropecuario Finagro. ―Ovinos‖, en www.finagro.com.co. Colombia 2009. DULCE, Evangelina. ―El crecimiento de las leches no tradicionales en Argentina‖, en www.alimentosargentinos.gov.ar. Buenos Aires, Republica Argentina. MALDONADO, Justo. ―Aportes en la industria lanera y procesamiento de pieles en colombiana‖. s.l, s.f. MARTÍN Bellido, M y col. ―Sistemas extensivos de producción animal‖. Archivos de zootecnia vol. 50, núm. 192, p. 465 – 489. 2001. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícolas (ICTA). Convenio ICTA – UNEPROCH. ―Una alternativa para el sistema finca del agricultor‖. Módulo Pecuario. s.l., s.f.

142

www.calameo.com/books/000043028eccf803ba100 www.produccion-animal.com.ar HERNÁNDEZ ZAVALA, Aarón, FUENTES RODRÍGUEZ. Jesús M. ―Manejo de cabrito hasta el destete‖. Universidad autónoma agraria Antonio Narro, División de ciencia animal, Departamento de producción animal. Boletín no. 7. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Mayo, 2003 SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Manuel. ―Producción Animal e Higiene Veterinaria‖. Licenciatura de veterinaria, Dpto. De producción animal. s.l., s.f.

CORONEL CASTILLO, Omar J. ―Manual para el manejo de ganado ovino‖. Lacabamba. Octubre de 2007. www.oeidrusnl.gob.mx/oeidrus/ESTUDIOS_E_INVESTIGACIONES/GANADERIA/manules%20caprin o/manual5.PDF FRANCISCO DANIEL RAMOS RAMOS, Francisco D. ―Manual de manejo de caprinos‖. Primera edición. Argentina, 2003. www.angelfire.com/yt2/UNAM/Alimentacion_2.html TRIGO TAVERA, Francisco J. ―La artritis encefalitis caprina‖. Ciencia Veterinaria 5. 1991. ROMERO, Gema y col. ―Alojamiento para ganado ovino‖. Mundo Ganadero. s.l., s.f. www.sheep101.info/201/housing.html www.ontariosheep.org Manual de Caprinocultura. Cuadernos de trabajo N°. 7. Abril, 1988. British Columbia Ministry of Agriculture and Food. ―Dairy Goat Housing‖. Farm Structures Factsheet. s.l., s.f. www.cas.psu.edu/ MENDELL, Mac. ―Housing for dairy goats‖. Purdue University Dairy Goats Information. s.l., s.f. ÁVALOS CASTRO, Raúl y col. ―Guía para la alimentación de caprinos en Baja california sur‖. Folleto para productores No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Todos Santos. México, Mayo, 2009.

143

BELLO, José M. ―Alimentación ovejas de carne‖. Nanta, S.A. s.l., s.f. CAJA LÓPEZ, Gerardo. ―Orientaciones básicas para la alimentación del ganado ovino de carne‖. Barcelona. 2001. Nutrient Requirements of Sheep. The National Academies Press. 6ta edición. 1985. VEGA, J. Identificación Animal. s.l., s.f. Corpoica. ―Guía para la implementación de las prácticas ganaderas‖. s.l., s.f. Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. ―Intensive sheep production in the near east. Roma, 1983. www.rumela.org SIEFERT, L, OPUDA-ASIBO J. ―Intensification of goat production in Uganda and associated health risk management‖. Uganda. s.f. British Columbia Ministry of Agriculture, Food and Fisheries. ―Slotted floor sheep barn‖. Agricultural Building Systems Handbook. s.l., s.f. Ontario Sheep. Sistemas de producción ovina de carne. Presentación de power point. CLARO MIMICA, D. Nutrición de los ovinos en los sistemas intensivos de producción. s.l., Noviembre, 2009. MENESES ROJAS, R. “Sistema de producción caprina: una forma

de alcanzar las metas productivas‖. Instituto de investigaciones agropecuarias, oficina técnica INIA - URURI. Ministerio de agricultura. Informativo nº 7. Chile, Marzo, 2009. Gobierno de la provincia de Formosa, Ministerio de planificación, inversión, obras y servicios públicos, Unidad central de administración de programas proyecto de desarrollo del centro oeste, Centro de validación de tecnologías agropecuarias Laguna yema, Convenio pea-corebe/prodeco. “ Manual para el productor de cabras”. s.l., s.f.

144