Nectar de Cocona[14

c      ? ÷? ÷÷  ÷  ÷÷  El néctar de la cocona es una bebida alimenticia, de s

Views 592 Downloads 8 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c      ?

÷?

÷÷  ÷  ÷÷ 

El néctar de la cocona es una bebida alimenticia, de sabor agradable, de color amarillo y buena consistencia, es un producto estable el cual requiere de un minucioso proceso de elaboración. El producto a distribuir será néctar de cocona en diferentes presentaciones, botellas de vidrio, las cuales en cada una de ellas se resaltara un alto valor nutritivo para llegar a los consumidores de todas las edades.

÷÷ ?

÷÷÷  ÷       

  ÷       El néctar de cocona es una bebida alimenticia, es un producto estable el cual requiere de un minucioso proceso de elaboración, a continuación mostraremos los pasos para elaborarlo. Para la elaboración del néctar de cocona se realizan 6 pasos o etapas: 1º Selección de la Materia Prima, acá se escoge las frutas más apropiadas. 2º Obtención del jugo, se obtiene el jugo con que se elaboró el néctar. 3º Estandarización, se determina e incorpora el néctar la cantidad apropiada de insumos. 4º Homogenización, se mezclan el jugo con los insumos. 5º Pasteurización, acá se eliminan los microorganismos. 6º Envase y Almacenado, se envasa y se almacena el néctar obtenido. A continuación explicaremos cada una de las etapas de la elaboración del néctar.

    Se hace la selección de la materia prima, consiste en escoger las frutas más apropiadas para el proceso. Las materias primas deben de ser maduras, debido a que son más dulces, tiene un mejor color, aroma y textura. Éstas características contribuyen a obtener un buen producto. También deben de estar completamente sanas, sin señales de descomposición. Deben de ser de una misma variedad, para obtener lotes de producción con similares características de olor, sabor, aroma y acidez. Recuerde que la calidad del néctar depende, desde el inicio, de la calidad de materia prima que se emplee. La cantidad de materia prima depende de la cantidad de néctar que se quiere obtener y el rendimiento de la fruta.

    Acá es la obtención del jugo, es la parte más comestible de las frutas jugosas, que se utilizan para elaborar un néctar. Para obtener el jugo se debe realizar las siguientes operaciones:

           ?

  

c      ? 1º Lavado: Acá se eliminan el polvo y la suciedad y otras impurezas que acompañan a la fruta. Acá se desinfecta también. 2º Pelado y corte: Acá se realiza esta operación para separa la cáscara de la fruta y evitar que el jugo tenga sabor amargo. 3º Extracción del jugo: Se hace la operación para extraer todo el jugo que posee la fruta, extrayéndola de diversas formas. 4º Filtrado: Esta operación se realiza para separar la semilla, fibras y cualquier impureza que pueda contener el jugo. 5º Pesado: Se pesa para conocer el peso exacto del jugo a procesar. Se utiliza la balanza calibrada, para que el peso sea exacto. Estas operaciones son muy importantes y se deben realizar con mucho cuidado y precisión posible, pues el peso del jugo es la base para calcular la cantidad de insumos a utilizar.

     Conocer y realizar correctamente la etapa de estandarización. Para obtener un néctar de calidad es necesario que estén presentes y en las cantidades apropiadas los siguientes componentes o insumos. Se le incorporan al néctar: agua (sin sustancias extrañas), estabilizante (es un insumo que las partículas de la fruta caigan o sedimenten que queden distribuidos uniformemente en todo el envase), azúcar (encargado del sabor o dulzor característico del néctar) y conservador (contribuyen a garantizar la duración o conservación del néctar); todos los insumos, a excepción del conservador, son naturales y se encuentran en mayor o menor cantidad en las frutas.

    En esta etapa se homogenizan o se mezclan todos los componentes o insumos del néctar y se reduce el tamaño de sus partículas, esta etapa se puede realizar de dos maneras: en una licuadora o en una refinadora. La homogenización contribuye a dar mayor estabilidad y presentación al néctar.

  !  La etapa de la Pasteurización, esta etapa consiste en llevar el néctar hasta la temperatura de ebullición para eliminar o inactivar la mayor cantidad de microorganismos y así favorecer su conservación. Debido ala pasteurización el néctar aumenta su contenido o concentración de azúcar.

  "  En esta etapa consiste en colocar el néctar en los envases para su comercialización y luego ubicarlos en un ambiente adecuado. Un correcto almacenaje asegura la conservación del néctar. El envasado se realiza para aislar el néctar de los agentes contaminantes del medio ambiente como son le polvo, humedad y microbios, asegurando su conservación. Éstos se pueden utilizar en dos tipos de envase: vidrio y plástico.



           ?

 !

c      ?

÷÷÷ ?

  #        

$? %   %÷  Ê? &   :

Debido a su reciente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es muy conocida, personas que emigraron de la selva amazónica ala ciudad de lima son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene .LA cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre. La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es comercializado en redes pequeñas donde los productores venden frutos a intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy variables. Actualmente se prepara néctares de manera industrial, para abastecer nuestro mercado objetivo. Los múltiples usos de la fruta permiten deducir su alto potencial de industrialización como dulce, ensalada, encurtido, jugo, néctar y otros. Ê?      

Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de materia prima. Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para el mercado nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de esta industria, ellos no procesan más cantidad de cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de 8 meses. Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la más alta en toda la distribución de cocona. A continuación mostramos un cuadro donde muestra las exportaciones de empresas peruanas exportadoras. Ê?

' ÷     ( ) ÷   #* % '   +,,, - %( .//0 1 )%  2#$



           ?

 "

c      ? 2 2?

? ? ? ?  ? 2 2? ?  ?  ?

??  ? ? ?

?

?

?

?

?

??   ?

?

?

?

?

?

?

 ? ?

?

?

?

?

?

?

 ? ? ??

?

 ?  ? ?

?

?

  ?   ?

?

?

?

?

?

?

 ? ? ?

?

?

?

?

Ê? & 343











Las zonas que tienen ventajas comparativas para el cultivo de cocona son aquellas donde actualmente se encuentran parcelas a nivel de huerto familiar, que permitirán obtener conclusiones sobre el comportamiento del cultivo, como es el caso de Cainarachi, Aguaytia y Chamchamayo. Asimismo, tienen ventajas las zonas donde exista una planta agroindustrial que pueda dar servicio inmediato, en tanto no se instale una nueva planta, caso Chanchamayo, o en su defecto, las zonas con mejor acceso al mercado. El análisis de la competitividad entre las zonas evaluadas estaría sugiriendo a la zona de Aguaytia como la de mejores resultados económicos; sin embargo, se debería considerar un plan de desarrollo de mercado de producto, estimándose que éste no debe ser de gran magnitud.

Ê? 34  53   6

De identificarse un mercado para el producto, no existirían problemas de competitividad con otros países, dado que es un producto nuevo no presente en el mercado mundial de los jugos y néctares.

ë$? %  ÷ ) ) En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para constituir una generación de ³Sociedad de ciudadanos´ y donde solo se brindan materias o cursos

           ?

 #

c      ?

acordes con una curricula educativa cuyo objetivo principal es preparar a los jóvenes de hoy para un posible examen de admisión a una universidad. Digo posible, porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y adolecentes es de por sí ya un logro; dadas las dificultades económicas y sociales por las que atravesamos y lo mas lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya se a una estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidad, la educación que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisión directa a un centro de educación superior.

$? %  #÷  El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual, pero no hacen incentivar su producción en especial la innovación. El paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura empresarial como en la del estado. Según evaluaciones del Banco mundial, las cuatro quintas partes de la riqueza de los países vienen del capital intangible, partes importantes de la cual son la ciencia y la tecnología.

$? % ÷÷)÷  (  ÷÷ Ahora la importancia de la tecnología en relación a las patentes se ve gravemente afectada y esto acarrea a la larga que muchas de las cosas o ideas que la gente considera beneficioso con el TLC, con el tiempo se convierta en algo negativo y que alentara gravemente con el desarrollo de todos los productores en general. El TLC así como esta siendo firmado es un acta de sujeción a los EE.UU, que aparenta la posibilidad de poder exportar nuestros productos pero que a la larga nos obligará a ser solamente consumidores.

$? % # #7÷ 

÷# áa cocona parece ser nativa de las vertientes orientales de Los Andes del Perú, Ecuador y Colombia, especialmente del primero de estos países. Esta especie se encuentra de manera natural entre los 200 y 1000 m de altitud; asimismo, se conoce que fue introducida al cultivo hace unos 50 años (Flores, 1996; Villachica, 1996). La cocona crece en zonas con temperaturas medias entre 18 y 30°C, sin presencia de heladas y con precipitación pluvial entre 1500 y 4500 mm anuales. Aparentemente, se beneficia de una sombra ligera durante sus primeros estados de desarrollo; requiriendo de buena radiación solar durante el período de fructificación. Esta adaptada tanto a suelos ácidos de baja fertilidad como a suelos neutros y alcalinos de buena fertilidad, con texturas desde arcillosa hasta arenosa. Se le encuentra cultivada en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta los 1500.

           ?

 $

c      ?

#%  % 7 3&8  Mercado villa Pachacutec y alrededores bodegas o tiendas #3  : Nuestro producto esta centrado en la edad de 15-21 "3: La distribución del néctar de la cocona depende del número de mujeres y hombres que haya en nuestro mercado o en las bodegas a distribuir que es lo se va enfocar nuestro proyecto #3  3: esta enfocado a las personas de clase baja, aquel % que consume refrescos de sobre en polvo lo cual lo sustituirán por un néctar de cocona envasado en vidrio. 8  3  3 esta basado en cuando a la persona depende su educación o su profesión que tenga. Por ejm si es un administrador comprara más que la clase baja.  ÷÷          35 Ê? Ê? Ê? Ê?

Experiencia en la preparación del néctar Es un producto poco innovador Tiene alto valor nutritivo Tenemos proveedores que producen la materia prima

ë Ê? Ê? Ê? Ê?

No contamos con el capital Poca demanda Falta de infraestructura como maquinaria y/o equipos Falta de local

3 Ê? Tenemos un mercado no aprovechado Ê? La poca publicidad de marcas establecidas en lima Ê? El aprovechamiento completo que brinda todo el fruto

5 Ê? Competencia de diferentes néctares de fruta Ê? La estacionalidad del fruto dentro del área amazónica

           ?

 %

c      ?

)  9)#   3:: % ;  :

9÷  ÷dentificar la probalidad de compra del néctar de la cocona 1.? $ué jugos prefieres«.? a) Energéticos b) Light c) De soya ?  ? ?   ?   ?    ? ??? ??

??? ?  ? ?? ? ? ? ??    ? ?  ? ?! ?

?"? ? # ? ? ?$? ? ? ?%  ?  ? ?&  ?$? ??

?&  ?$?  ? ?  ? ? ? ' ?? ( ? ??? ?%  ? ?) ?

?   ? ? * ? ??  ' ? ?+ ? ?,$ ?

?% $? ? - ? ? ?$? ? ? ? ?. ? ?%'  ?

? $ ? ? / ? ?   ?$?? '  ? ? 0 ?1? ?$? ? ? ?1? ?

?  ?1?( ?

           ?

 &