Monografia Weissenhof

Weissenhofsiedlung como urbanización experimental “La ciudad pensada desde la vivienda” Nicolás Verdugo Becerra 2012124

Views 60 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Weissenhofsiedlung como urbanización experimental “La ciudad pensada desde la vivienda” Nicolás Verdugo Becerra

201212476

Ciudad y Técnica

2014 - 2  

Complejo de la Weissenhofsiedlung, La arquitectura moderna como experimento: la Weissenhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma. dearq. 10 | Materializar la arquitectura, 105

Índice

1. Introducción 2. Contexto Histórico 3. Localización 4. El Proyecto 5. Publicidad 6. Estructuras 6.1. Sistemas estructurales 7. Casa doble – Le Corbusier 8. Mobiliario 9. Conclusión

1. Introducción: El nombre "Weissenhofsiedlung" viene de Weissenhof que es el nombre de la colina donde se encuentra ubicada y Siedlung que en alemán significa urbanización, es un monumento de renombre internacional que pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad. Fue realizado en 1927 en el marco del programa municipal llamado "La Vivienda", como muestra del nuevo estilo constructivo. 17 arquitectos, que por entonces eran jóvenes y luego serían mundialmente famosos, diseñaron distintos tipos de viviendas bajo la dirección artística de Mies Van der Rohe, y experimentaron con nuevos materiales y métodos constructivos .La exhibición Weissenhofsiedlung fue fundamental para hacer más pública la investigación de la arquitectura contemporánea en el diseño de la “vivienda mínima” que se puede definir como una construcción sumamente ajustada, pero que igual debe contar con una exploración espacial y formal, en la medida que responde a los modos del habitar contemporáneo según lo requerido como indispensable por sus usuarios.

2. Contexto Histórico: Al final de la primera Guerra mundial el “Yo” constituía la vanguardia de la arquitectura Europea, este basado en pocas funciones diminutas, dando utopías debido a la ausencia de coherencia en el estilo de la arquitectura o solo por tomar de cualquier manera la arquitectura y el sistema de producción. Nueve años mas tarde este movimiento se organizaría en lo que hoy conocemos como el “Movimiento Moderno” en Alemania, Francia, Austria, Suiza, Holanda y Bélgica; Alemania fue el centro del movimiento. Los Arquitectos se tomaron el control de “Germany Werkbund”, una de la organizaciones mas prestigiosas que buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una componente importante de teoría, como todos los movimientos de principios del siglo XX, creando nuevas

Karl. R, Herre. A, Werkbund Ausstellung. Die Form. Werkbund Exhibition, The Form  

organizaciones para mas tarde asumir el poder y el control de las oficinas municipales de construcción de casas. A medida que fueron ganando prestigio se proclamaron los representantes de la modernidad, racionalidad y la función en la arquitectura. Ningún evento fue mas importante para mostrar todos estos cambios que la exhibición de casas de Weissenhof hill en 1927 Organizada en Alemania Werkbund y pagada por la ciudad de Stuttgart, construida por 16 arquitectos pioneros del movimiento moderno en cabeza de Mies Van der Rohe.

3. Localización La urbanización fue construida en Stuttgart, capital del Estado federado alemán BadenWurtemberg. Con 600 038 habitantes, Stuttgart es la ciudad más grande de Baden-Wurtemberg y la sexta de Alemania. En Stuttgart se puede encontrar el parlamento de Bundesland y su gobierno correspondiente, así como otras autoridades políticas y de la administración federal. Las grandes ciudades alemanas más importantes y cercanas a Stuttgart son: Fráncfort del Meno (240 km al noroeste), Múnich (aproximadamente 220 km al sureste de Stuttgart) y Karlsruhe (a 80 km al noroeste). Stuttgart tiene el estatus de ciudad-distrito, unificada por un presidente. También cuenta con el obispo evangélico de Wurtemberg y un obispo católico (Bistum Rottenburg-Stuttgart). La ciudad posee dos universidades, escuelas técnicas y es sede de varios institutos de investigación, como el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el Fraunhofer o el Max Planck.

Localización de la urbanización Weissenhofsiedlung.

Stuttgart es la puerta de entrada a la Selva Negra y al Jura de Suabia. Rodeada de colinas, bosques y viñedos que llegan hasta el centro. El puerto se sitúa al noreste de la ciudad, a orillas del río Neckar. Entre las joyas arquitectónicas de Stuttgart, la más reluciente es el complejo urbanístico "Weissenhofsiedlung", un monumento de renombre internacional que pertenece al Patrimonio Cultural de la Humanidad que esta ubicado en la ladera de la colina Weissenhof situada en Pankokweg 1 de Stuttgart.

4. El Proyecto En la exposición de Weissenhofsiedlung propuesto por Werkbund se tomaban como puto central la racionalización, rentabilidad y la tipificación, características muy importantes de la arquitectura moderna, destinados a la construcción de la vivienda, solucionando uno de los grandes problemas de la época que era el déficit de espacios habitables. Mies Van der Rohe fue encargado por Werkbund como director del proyecto experimental Weissenhofsiedlung en Stutgart, Alemania; denominado como un conjunto urbano pero enfatizado principalmente al tema de “la vivienda” como herramienta de transformación de la ciudad. El pedido que se le hizo a Mies fue: el plan maestro para el sitio, donde su cometido consistía en elaborar un plan de edificación, para ello dibujó una serie de edificios bajos, en forma de cubo dispuestos alrededor de un monte a modo de terrazas; anteriormente Mies había planteado un conjunto de volúmenes compuestos por casas interconectadas, como una “ciudad medieval”, que abrazaban la parte superior de la colina, donde se concentraba un grupo de viviendas colectivas. Esta primera propuesta fue criticada por los arquitectos del Deustsche-Werkbund, por “romántica”, “irreal”, “diletante”. Y la selección de los participantes diseñadores. Este papel curatorial, lo que le permitió invitar a los arquitectos modernistas más reconocidos; los arquitectos que participaron en el proyecto fueron: Peter Behrens, Victor Bourgeois, Le Corbusier, Richard Döcker, Josef Frank, Walter Gropius, Ludwig Hilberseimer, Ludwig Mies van der Rohe, Jacobus Johannes Pieter Oud, Hans Poelzig, Adolf Rading, Hans Scharoun, Adolf Gustav Schneck, Mart Stam, Bruno Taut y Max Taut ; en esta urbanización fueron construidas 21 casas en total donde Mies repartio lotes

previamente planeados a los arquitectos ya mencionados; le otorgó a Le Corbusier un lugar de privilegio ubicando su casa doble en el extremo sudoeste, el más visible desde la ciudad. A partir de allí se desplegaban las casas diseñadas por Hilberseimer, Poelzig, Döcker y Max Taut acompañando la suave pendiente de la Rathenaustrasse hacia noreste. En el extremo sur, pasando entre la casa de Le Corbusier y la de Adolf Schneck, una escalera conducía al visitante a una calle interior que actuaba como eje principal del conjunto. Por el lado este se situaban las casas de Gropius, Max y Bruno Taut, Döcker y Rading y por el lado oeste, la hilera de casas de Oud y el edificio de apartamentos diseñado por el propio Mies, en el punto más alto de la calle. Hacia el norte del terreno se colocaba el edificio de apartamentos diseñado por Peter Behrens y la pequeña vivienda de Hans Scharoun. Más abajo y al norte, el prototipo de Josef Frank y las casas en hilera de Mart Stam cerraban la composición. Esto significa que Weissenhof demostró todos los aspectos de diseño moderno y contemporáneo en la vivienda. los proyectos incluidos prototipos de villas y casas individuales, casas adosadas y bloques de apartamentos de tres y cuatro plantas de altura.

Site plan 1:2,500. Key Urban Housing of the Twentieth Century: Plans, Sections and Elevations. P,48

A pesar de los muchos cambios realizados, la urbanización Weissenhofsiedlung, presentada al público en 1927, mantuvo mucho del plano inicial. Las formas geométricas desnudas (Ortogonales y simplificadas), las cubiertas planas y el color blanco fueron motivo suficiente para que los críticos del nuevo estilo calificaran la urbanización, en tono despectivo, de “pueblo árabe” y “cuartel bolchevique”.  

5. Publicidad El poster publicitario principal del proyecto diseñado por Willi Baumeister señala imágenes del interior de las viviendas tradicionales usadas en la época con una arquitectura pesada y unos espacios funcionales pero no los mas adecuados para el hombre moderno tachadas simbolizando una revolución que comienza con la anulación de la imagen de casa tradicional y dándole origen a la imagen innovadora que pueda cambiar los aspectos humanos sociales y económicos de la población en esta época moderna. En el póster principal de la exposición aparece el interior de una vivienda tradicional marcada en rojo con un gesto revolucionario y de anulación, que deja claros sus preceptos. El poster como el proyecto se asocia a una idea progresista, dejando el pasado atrás, ya que los arquitectos entendían que antes que un cambio arquitectónico ellos debían generar un cambio en el pensamiento de la sociedad amarrada a costumbres tradicionales. Cambio que se podría ver muy influenciado en sus costumbres de vida, como la relación con la comunidad o la relación personal dentro de la modernidad.

Baumeister, Willi, A.C. La Revista Del G.A.T.E.P.A.C. 1931-1937 Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, 2008. ISBN 978-84-8026-361-0.

6. Estructuras Mies decidió darles libertad absoluta a todos los arquitectos participantes, se les dijo que hicieran el respectivo proyecto con la única condición de que la cubierta tenia que ser plana, como pauta general, para mantener la unidad del proyecto. Al principio los arquitectos se reunían en Stuttgart para ver y discutir las posibilidades del uso de los nuevos sistemas de construcción, Para así lograr que aquellos con más experiencia asesoraran y aconsejaran a los que no la tuvieran. Las técnicas más novedosas utilizadas en los distintos proyectos fueron en su mayoría sistemas de cimentación secos como los paneles termos, el sistema Feifel Zig-Zag, el montaje en seco, el sistema Fonitram y el esqueleto en acero. La dirección ejecutiva y de construcción estaba a cargo del arquitecto Richard Döcker, quien escribió varios artículos en diferentes revistas alemanas como la Stein, Holz, Eisen, en las cuales dice: “En general se utilizaron materiales que requieren un corto tiempo en obra, sistemas secos, eso requiere esqueletos en madera y/o hierro, recubiertas con láminas aislantes térmicas o con piedras de gran formato, todas las casas están pensadas hasta en su detalle más pequeño, no pretendemos que estas sean una solución definitiva al problema de la vivienda, seguramente será un paso adelante en la construcción racional y técnica de la vivienda. También se han movilizado muchísimas empresas del sector de la construcción para su realización. […] la imagen de la obra es muy diferente a las antes vistas, de repente surge un simple esqueleto de acero o madera y pocos montones de material, en contraste con las obras tradicionales en piedra, además el tiempo de construcción es muy rápido.

 

   

6.1. Sistemas estructurales Estructura Puntual Este sistema estructural se construye con entramados reticulares a base de pórticos y se encuentran dos tipos: el de hormigón y el de metal, con la posibilidad de mezclarlos. Este sistema, a diferencia de los anteriores, separa absolutamente la estructura del cerramiento exterior y fue utilizado por Le Corbusier y Mart Stam. Estructura puntual metálica: Este sistema fue utilizado por el arquitecto Mart Stam en las casas en hilera 28, 29 y 30, es un esqueleto metálico con piezas de sección en I de 30 cm. Los cerramientos se realizaron en bloques de hormigón aligerados. Ello permite una construcción liviana, rápida y casi en seco. Se puede ver que Stam deja a la vista elementos estructurales dejando en evidencia la importancia e interés que tiene hacia el sistema constructivo. Estructura puntual en hormigón armado: Consiste en un entramado de hormigón armado con secciones de 25 x 25 cm. Este sistema fue usado por Le Corbusier en las casas 13, 14 y 15. En la fachada principal de las casas 14 y 15 se cambiaron las columnas de la planta baja por columnas metálicas y los cerramientos utilizados en esta casa son bloques de hormigón perforados y aligerados con piedra pómez de 25 x 25 x 50 cm. En el libro Dos casas de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, en el capítulo “Consideraciones sobre la construcción”, Alfred Roth quien se encargo de la construcción, dice en su libro: “La construcción es la unión eficaz y consecuente de los elementos constructivos.

Se constituyen industrias y empresas técnicas que se ocupan de fabricar estos elementos, los cuales gracias a la fabricación en serie se vuelven precisos, baratos y buenos. Se pueden fabricar de antemano en cualquier número. Las industrias se cuidan de complementar y perfeccionar ininterrumpidamente los elementos. Con ello, el arquitecto dispone de una caja de construcción. Su talento arquitectónico se puede manifestar libremente. Solo el talento se caracteriza, a través del programa su arquitectura.”

Muros Portantes Esta técnica de construcción maciza donde los elementos verticales de transporte de cargas son muros en vez de columnas es tomada de técnicas anteriores o tradicionales pero para efectos de la exposición se le realizaron modificaciones y mejorías. También presentó menos problemas durante el proceso de construcción y después de inaugurada la exposición por esto fue el sistema más aceptado por la crítica. Muros portantes de fábrica de bloques aligerados: Es un muro de concreto que para aligerarse se mezcla con piedra pómez y se le realizan algunas perforaciones. Fue utilizado en los edificios de apartamentos 31-32, propuestos por Peter Behrens; en la casa 11, de Adolf Schneck, y en la casa 16 de Walter Gropius. La ventaja de este sistema tiene la ventaja de ser un muy buen aislante térmico lo cual es bastante útil por las bajas temperaturas que llega a haber en Stuttgart, permite una construcción rápida y se necesita una quinta o sexta parte de mortero que con el sistema tradicional. No se tiene problemas por la humedad de la construcción, ya que por ser poroso absorbe rápido el agua.

Muros portantes de fábrica de bloques tipo Liasit: Este tipo de bloque permite tener piezas de buen tamaño. Para la exposición se utilizaron los bloques de 30 x 25 x 14 cm que eran el tamaño mas pequeño en que se fabricaban. Según el sistema tradicional para construir las paredes exteriores, se necesitarían 5 ladrillos comunes por cada bloque de estos. Este tipo de material es óptimo para cualquier tipo de construcción, incluso para chimeneas y muros cortafuegos, por sus propiedades que ayudan a aislar totalmente el fuego de los sistemas estructurales. Fueron utilizados en la casa 13, de Le Corbusier, y en la casa 12, de Adolf Schneck. Muros portantes de hormigón armado: Consisten en muros de hormigón aligerado y vaciado en formaletas de madera con refuerzos de acero. Llamado sistema Kossel-Breumen, los entrepisos también son en hormigón armado. Este sistema es muy rápido y se pueden hacer todos los elementos de la vivienda como muros, entrepisos y techos. Su aislamiento es bastante óptimo gracias a su mezcla con grava y arena. Lo único que se debe controlar es el vaciado del hormigón que se hacer por medio de una torre, para evitar futuras fisuras, las cuales se pueden presentar en las esquinas o bajo las ventanas; El sistema muestra las ventajas de una producción en serie con ayuda de maquinaria que antes no se utilizaba en la arquitectura doméstica. Este sistema es el que más requiere un proceso industrial en obra como el montaje de la torre para el vaciado del hormigón. Fue utilizado en las casas en hilera 5-9 de Jacobus Johannes Pieter Oud.

Esqueleto El esqueleto estructural consiste en la unión de varios elementos estructurales organizados a manera de retícula, generando entre si diafragmas rígidos pero dejando que la estructura pueda deformarse sin que se rompa. Al igual que el sistema de muros portantes tiene diferentes métodos de construcción. Esqueleto metálico Richard Döcker definió este sistema constructivo como el mas costoso al compararlo con la construcción en madera, pero teniendo una capacidad de carga mucho mayor. Dentro de este hay unas subdivisiones: Esqueleto metálico con cerramientos en bloques de corcho: consiste en una cimentación de hormigón a la cual se le sobrepone un esqueleto metálico con perfiles en Z. Este sistema se utiliza en paredes y techos al que posteriormente se atornillan al esqueleto listones de madera a los cuales se le fija el recubrimiento exterior, consistente en una lámina de asbesto de 6 mm. Este sistema lo utilizó Walter Gropius en la casa 17, manteniendo sus premisas sobre una construcción estandarizada, de montaje industrial y económico. El montaje asegura una ventaja con respecto al clima y al tiempo, generando una normalización para la construcción durante todo el año. También los costos se estandarizan porque los materiales se construyen en serie en fábricas y luego se montan en obra. Esqueleto metálico con bloques y paneles térmicos tipo Pohlmann: Es un esqueleto metálico compuesto por perfiles dobles en T al cual se le sobrepone una lámina térmica a base de cartón alveolar; las vigas se recubren con cemento y luego se ponen láminas de asbesto cemento. La durabilidad de los paneles térmicos se garantiza desde 1913. Al momento del montaje solo se debia proteger de cualquier humedad, ya que el cartón no es

muy resistente a ello; además, se trata de un sistema constructivo en seco. Este sistema se utilizó en las casas 23 y 24 de Max Taut; en la casa 19 de Bruno Taut; en la casa 25 de Adolf Rading y en la casa 33 de Scharoun.

Esqueleto metálico con cerramientos en ladrillo y entresuelos según el sistema Klein: A base de perfiles en I de 30 cm con cerramientos de ladrillo tipo remy, las paredes son forradas con láminas de cemento y turba de 4 cm de espesor como aislante térmico. Los entrepisos son en hormigón armado macizos según el sistema Klein, con un estrato de 2 cm de arena y acabado de yeso y finalmente se instala un piso con acabado en vinilo; el exterior es recubierto con mortero. Este sistema se utilizó en el edificio de viviendas 1-4, de Mies Van der Rohe. Esqueleto en madera Este sistema, al igual que su hermano en metal tiene distintos métodos constructivos: Esqueleto en madera con láminas Fonitram: la cimentación y el entrepiso se construyen en hormigón armado; Sin embargo el sistema estructural principal es un esqueleto tradicional de madera y el cerramiento esta hecho en láminas planas fabricadas en cemento con una fibra muy fina de madera denominada Fonitram, las cuales se instalan tanto en el exterior como en el interior de la vivienda, en la cara interior se puede contrachapar con madera o mármol. Este sistema funciona muy bien en los entresuelos por su propiedad de aislante térmico.

Esqueleto en madera con sistema Feifel Zick-Zack: este sistema es muy útil para construir muros y entrepisos. Consiste en un entramado de tablas con un grosor de 18 a 20 mm, los 18 milímetros tienen la suficiente capacidad portante e inercia para muros estructurales. Como es en madera es de fácil construcción, la mano de obra es muy mecánica y sencilla, lo que la hace barata; además los cerramientos pueden ser de lo que se quiera; otra ventaja es que el peso de una pared del sistema Feifel es de 75 kg haciéndola mucho mas ligera que una pared común y corriente. Las cámaras de aire entre el Zick-Zack brindan un óptimo confort térmico. Es importante aclarar que el sistema constructivo debe su nombre al arquitecto Albert Feifel, quien lo diseñó y lo patentó, ya que se había dedicado a investigar nuevos materiales para construcción, pues consideraba que no se podían continuar utilizando las técnicas tradicionales que finalmente eran sistemas lentos. El arquitecto Richard Döcker lo utilizó en la casa 21, al igual que el arquitecto Ludwig Hilberseimer en la casa 18, y Victor Bourgeois, en la casa 10. Esqueleto en madera con bloques Tekton: como su nombre lo indica, son bloques de 4 a 6 cm de espesor, fabricados a partir de una mezcla de cemento y fibras de madera. Con este sistema se obtiene un bloque ligero, con una instalación o mano de obra rápida y económica al igual que con un óptimo aislamiento tanto térmico como acústico. Se puede recubrir con láminas de yeso, cemento y cal o cualquier otro tipo de material. Los muros interiores no necesitan el esqueleto en madera si estos no cargan nada. Fue utilizado en la casa 22 por Richard Döcker.

7. Casa doble – Le Corbusier Tomando como ejemplo de la vivienda experimental la casa de Le Corbusier, que es una de las mas representativas del proyecto en donde se combinan dos unidades habitacionales con configuraciones distintas pero manteniendo un orden simétrico, cumple con los 5 puntos de la arquitectura moderna. La casa cuenta con dos accesos, uno por cada unidad, que llega a un espacio de grava que hace las veces de estar en un entorno exterior a pesar de ubicarse dentro de el volumen de la casa, esto gracias a la elevación por medio de pilotes, una marca prácticamente registrada de Le Corbusier, la entrada de la casa marcada por un par de escalones lleva a un primer piso que esta fuertemente influenciado por actividades de servicio como la despensa, el lavadero, un deposito y un pequeño cuarto de servicio, subiendo las escaleras hacia segundo piso se encuentra el núcleo de la casa, con las funciones principales para la habitabilidad de un espacio como la cocina, baño hacia los costados de la unidad y hacia el interior las habitaciones que tienen la capacidad de conformar un solo espacio o separarse por medio de paneles corredizos y también acompañados de un estudio o un comedor dependiendo del caso en la parte trasera, cuenta también con un tercer piso que como el primero se abre hacia el exterior, la diferencia es que este era abierto de forma que se pueda ir a tomar el sol, integrado con un jardín de vegetación , en la parte trasera un espacio mas cerrado compuesto de una biblioteca acompañado de una chimenea. La casa basada en una estructura en pilotes y una distribución de espacios bastante marcada debido a su uso, planteando también un uso de ventanas corridas permitiendo una iluminación adecuada en los espacios, este proyecto fue pensado bajo la definición de vivienda mínima con el fin de volver mas eficaz y responder a la urgente necesidad de vivienda para una sociedad en proceso de crecimiento, teniendo siempre en cuenta todos los aspectos de esta naciente arquitectura que por medio de este proyecto se intenta promocionar dentro de un ámbito arquitectónico establecido.

8. Mobiliario Así como en este proyecto urbanístico se innovó en el diseño espacial de las unidades de vivienda también se innovó en el diseño del mobiliario al interior de la vivienda, el caso mas representativo es el de la “Chaise lounge LC4” diseñada por el ya mencionado Le Corbusier. Con esta silla que diseñó para Cassina en 1928 y que pertenece a una amplia colección de muebles, demostró que el lujo y la funcionalidad eran dos elementos que podían ir unidos. La Chaise Lounge LC4 fue utilizada por primera vez en la iglesia de la Villa en los suburbios de París, pero más tarde fue incluida en el "Equipamiento para el hogar" y colocada en su casa doble.

Una de las primeras cosas que la gente nota sobre la Chaise Lounge LC4 es la forma en que se reclina. En lugar de utilizar las palancas y los mecanismos convencionales de ajuste, el marco curvo de acero de la silla se desliza sobre la base que hay debajo del marco, así se crea una inclinación. Este sistema es simple pero ingenioso, y es común para Le Corbusier, que creía que todos los componentes del mobiliario debían tener una o más funciones. La estructura es fácilmente ajustable, así que puede usarse como una gran mesa de lectura a un lugar perfecto para dormir durante un período prolongado de tiempo. Le Corbusier no fue el único que utilizó sus muebles en las viviendas que diseño dentro de Weissenhofsiedlung; Van Der Rohe, Gropius, Döcker, Stam, entre otros utilizaron mobiliario que habían diseñado previamente o que diseñaron poco tiempo después.

Bibliografía: •

Van Der Rohe, M. (1927). Werkbund-Ausstellung die Wohnung no. 9



Pommer, R. (1991). Weissenhof 1927 and the Modern Movement in Architecture. Chicago: The University of Chicago Press.



Roth, A. (1996). Dos casas de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Murcia: Colegio oficial de aparejadores y arquitectos tecnic.



Joedicke, J. (1997). 50 Years of the Weisenhof Development in Stuttgart: A Unique Milestone in Modern Architecture. Bauen und Wohnen 32, no. 11



French. H. (2008). Key Urban Housing of the Twentieth Century: Plans, Sections and Elevations. London: W. W. Norton & Company.



López Padilla, E. S. (2012). La arquitectura moderna como experimento: la Weissenhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma. dearq. 10 | Materializar la arquitectura, 102-117.