5 Casas en Weissenhof - Felipe Navas

JACOBUS JOHANNES PIETER OUD “Introducción del modelo de la vivienda moderna” 5 viviendas en hilera en la Colonia Weissen

Views 50 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JACOBUS JOHANNES PIETER OUD “Introducción del modelo de la vivienda moderna” 5 viviendas en hilera en la Colonia Weissenhof

Universidad Técnica Particular de Loja / Escuela de Arquitectura / Crítica de la Arquitectura / Autor: Felipe Navas / Profesor: Arq. Ma. Fernanda Luzuriaga T. / Noviembre de 2015

ÍNDICE

3

INTRODUCCIÓN

propuesta de Walter Groupius

4

LÍNEA DE TIEMPO

propuesta de Le Corbusier

5

VIVIENDAS CONFORMADAS ALREDEDOR DEL FUEGO

9

19

la choza neolítica

planta baja

la cabaña medieval

planta alta

VIVIENDAS CONFORMANDAS ALREDEDOR DE PATIOS

elevaciones corte longitudinal

la domus romana 13

detalle constructivo D1

LA EXPOSICIÓN DE STUTTGART DE 1927 generelidades propuesta de Ludwing Mies van der Rohe

2

CASO DE ESTUDIO: PROPUESTA DE JACOBUS J. OUD

axonometrías y perspectivas imágenes del proyecto 27

FUENTE DE IMÁGENES

28

BIBLIOGRAFÍA UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

INTRODUCCIÓN

El

estudio de la historia de la arquitectura ha estado siempre, al igual que la historia universal, centrado en las grandes proezas del pasado, obras monumentales que se han erigido por necesidad, devoción, o como símbolo indiscutible de grandeza; ya aunque estos edificios se cuentan entre los más grandes logros de la humanidad, también nos distraen de otro aspecto de nuestro patrimonio que merece la misma consideración: la arquitectura doméstica. Hablamos de las construcciones donde nuestros ancestros vivieron la mayor parte de sus días, llevando a cabo sus actividades habituales y el modo de vida cuya evolución que han moldeado nuestro modo de vida y costumbres más que cualquier catedral o castillo. 3

Es por eso que el presente trabajo busca presentar uno de los mas importantes puntos de inflexión de este proceso, uno de los primeros acercamientos al modo de vida moderno de nuestos días. luego de una breve reseña de los modelos más comunes de vivienda de la antiguedad, se presentará uno de los primeros prototipos que buscaba romper con el modelo de vivienda tradicional e incluir las ventajas de la modernidad, y aunque no fue bien recibido al comienzo, es una tipología que no nos cuesta reconocer como habitual hoy en día.

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

4 Racionalismo

Barroco y Rococó Neoclásico

Renacimiento

Gótico

Románico

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

0

Bizancio

Roma

Grecia Clásica

Antiguo Egipto

-3000 -2900 -2800 -2700 -2600 -2500 -2400 -2300 -2200 -2100 -2000 -1900 -1800 -1700 -1600 -1500 -1400 -1300 -1200 -1100 -1000 -900 -800 -700 -600 -500 -400 -300 -200 -100

cabaña medieval

insulae romana

domus romana

casa egipcia

choza neolítica

img. 5

img. 4

img. 3

img. 2

img. 1

LÍNEA DE TIEMPO

expocisión de Stuttgart de 1927

primera revolución industrial

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

img. 6

VIVIENDAS CONFORMADAS ALREDEDOR DEL FUEGO

5

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

La choza neolítica 13000 a.C. - 2500 a.C.

El primer refugio del hombre luego de salir de las cavernas y asentarse en las primeras comunidades sedentarias, fue simplemente una cubierta de madera y hojas, que protegía a sus habitantes de los elementos. La vida se desarrollaba alrededor del fuego, elemento fundamental para mantener el calor y cocer los alimentos. Esta conformación básica se ha mantenido inalterada hasta nuestros días en comunidades nativas de todo el mundo, por ejemplo la tribu de los Shuar en el Ecuador.

6

típica cabaña del período neolítico http://donsmaps.com/images18/dolniIMG_1893.jpg

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

La cabaña medieval 500 d.C. - 1400 d.C.

Luego de la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros en el año 476 d.C. el estilo de vida de las ciudades sufrió una drástica regresión, provocando que la vida vuelva a ser principalmente rural. La vivienda típica de este período reflejó este cambio, convirtiéndose otra vez en un único espacio donde se realizaban todas las tareas domésticas alrededor de un fogón, la única diferencia con su ancestro pre-romano es la separación en dos ambientes: un único espacio en la planta baja que servía como área de reunion, trabajo y almacén para provisiones y ganado, y una pequeña buhardilla alta, donde dormía toda la familia.

7

diagrama de una cabaña del medioevo http://www.northcravenheritage.org.uk/nchtjournal/Journals/1992/J1992p10_19_ files/tmp9A5-5.jpg

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

1. cabaña shuar del oriente ecuatoriano Foto: Diario La Hora 2. modelo de vivienda en el antiguo Egipto. Foto: www.historyonthenet.com 3. arreglo dentro de una cabaña de los primeros humanos sedentarios Foto: Cadw Wales

1

2

3

8

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

img. 7

VIVIENDAS CONFORMADAS ALREDEDOR DE PATIOS

9

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

La domus romana 300 a.C. - 500 d.C.

El primer ejemplo consolidado de casa unifamiliar conformada alrededor de un patio es la domus romana. Construida para las familias patricias que gobenrnaban la ciudad, tienen la interesante característica de obtener toda la luz y ventilación domésticos de los corpluvium practicados en la cubierta (la fachada frontal de la casa estaba ocupada por tiendas y talleres hacia la calle). Para ampliar la casa se construían mas estancias alrededor de nuevos patios, adaptándose a los terrenos de las urbes densamente pobladas. Este modelo se conserva con pocas variaciones hasta las casas patio de nuestros días.

10

modelo de domus romana http://4.bp.blogspot.com/-nDmr3wyw1JM/UM9JnjCbVVI/ AAAAAAAAAA0/0bAC4BP73wE/s1600/villa.romana.6.gif

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

muestras de compocisión de domus adaptándose a la trama urbana: 1. con un patio. 2. con dos patios. 3. con tres patios. Foto: http://www.pompeiiinpictures.com/

3.

1

2

11

3

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

1. casa patio / Formwerkz Architects / Singapur Foto: Albert Lim 2. vista de una casa típica de la colonia en América Latina. Foto: desconocido 3. vista aérea del monasterio y palacio de San Lorenzo de El Escorial / Madrid Foto: Ayuntamiento de Madrid

1

2

3

12

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

img. 9

LA EXPOSICIÓN DE STUTTGART DE 1927

13

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Generalidades

La oportunidad del proyecto para materializarse fue en el año de 1927, cuando el Deutcher Werkwbund –una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales fundada en 1907- organiza la segunda exposición en la ciudad alemana de Stuttgart. Lo más interesante es que en esta ocasión, Mies van der Rohe – que trabaja como vicepresidente de la organización- recibe un permiso especial para construir, además de los habituales pabellones, un conjunto completo de casas unifamiliares permanentes en una de las colinas aledañas a la ciudad.

se cuentan Le Corbusier, W. Gropius, H. Sharoun, M. Taut, etc. es presentar las nuevas propuestas modernas para vivir al público; la confrontación de arquitectos provenientes de varias naciones expresa la similitud de sus ideales como la producción en serie, la economía, el acceso a las comodidades modernas y la armonía que se puede lograr entre diferentes formas de proyectar, y cambiar no solo las viviendas, sino la imagen urbana en sí. Y aunque el público todavía se muesta renuente, y a veces incluso hostil, estos son los retos que debe afrontar la vivienda a partir del fin de la Primera Guerra Mundial.

Los mejores arquitectos de Europa son convocados a la muestra, entre los que 14

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

1. implantación general de la Colonia Weisenhof Foto: Albert Lim 2. vista aérea del conjunto Foto: desconocido

1

2

15

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Propuesta de Ludwing Mies van der Rohe casa 1, 2, 3 y 4.

ubicación dentro del conjunto

La alternativa de Mies elimina todos los elementos superfluos u ornamentales , armonizando las relaciones de todos los elementos estructurales, además de la cuidadosa atención a la luzy ventilación. Al utilizar un sistema constructivo poco conocido, y la baja calidad de los materiales provocaron un control y conservación deficientes.

plantas arquitectónicas http://3.bp.blogspot.com/_F9oyDROwlpQ/TUmfEFbbarI/AAAAAAAAAJk/hpUp2IxGs0/s1600/6.jpg

16

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Propuesta de Walter Gropius casa 16 y 17.

ubicación dentro del conjunto

Gropius experimenta con un sistema prefabricado que consiste en apoyos metálicos y planchas intermedias de corcho, recubiertos en el exterior con otras de fibrocemento, las dimensiones del módulo esta determinado por el de las placas. La fachada lisa refleja el estilo de la Bauhaus, que en ese momento aún son desconocidos. La prefabricación y la construccion en seco permitío terminar ambas casas en tres meses.

17

axonometrías exteriores http://3.bp.blogspot.com/_aw5jwEBhbok/TUr-Zg4Y1QI/AAAAAAAAAIQ/ jZAP4sQ3F90/s320/610px-Gropius_casaprefabricada16_Planos1.jpg http://2.bp.blogspot.com/_aw5jwEBhbok/TUr-ZonXMwI/AAAAAAAAAIY/ Zw86N41de7Q/s320/607px-Gropius_casaprefabricada17_Planos1.jpg

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Propuesta de Le Corbusier casa 6 y 7.

ubicación dentro del conjunto

Le corbusier construye sus propuestas sobre pilotes de hormigón armado, aplicando sus cinco puntos. es una de las construcciones más polémicas del conjunto, porque la gente se encandaliza de sus dimensiones mínimas, como por ejemplo el pasillo, que tiene el grosor del vagón de un tren.

plantas arquitectónicas de casa 7 obtenito de: Benevolo, L. (1987). Historia de la Arquitectura Moderna (sexta ed.). Barcelona: Gustavo Gili. página 506

18

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

CASO DE ESTUDIO: PROPUESTA DE JACOBUS J. OUD casa 5, 6 , 7, 8 y 9

19

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Planta Baja esc. 1:75

sala de estar / comedor N= +0.00

s

CA

La planta baja tiene dos entradas, una desde el patio frontal y otra desde el jardín posterior. La primera gran innovacion de la casa, la cocina en el interior , que además de ahorrar espacio, permite calentar toda la casa a travez del ducto de las escaleras.

cocina

N= +0.00 N= +0.00

perchero

0

20

1m

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Planta Alta esc. 1:75

dormitorio N= +3.30

bodega

dormitorio N= +3.30

La planta alta tiene tres dormitorios con closet empotrados (otra novedad del diseño), una habitación familiar en un nivel un poco más bajo y una pequeña bodega de ropa. Es interesante mostrar la dispocisión del baño, con la bañera y el inodoro en cuartos separados, para que pueda ser utilizado por varios miembros de la familia a la vez.

b dormitorio N= +3.30

b

dormitorio N= +2.30

0

21

1m

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Elevaciones esc. 1:75

1

En consonancia con los ideales del racionalismo, las fachadas frontal (1) y posterior (2) son muy sencillas, desprovistas de todo ornamento, las ventanas se dejan pequeñas para no dejar escapar el calor de dentro de la casa.

2

22

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Corte Longitudinal esc. 1:75

En el subsuelo se deja una gran zona de almacenamento, para enseres y carbón. Tambien se puede ver la dispocisión en varios niveles, donde la sala/comedor tiene una altura mayor, para poder albergar a mas gente, que los cuartos privados,, donde lo más importante es mantener el calor.

N= +5.80

dormitorio

Detalle D1 N= +4.60

dormitorio

N= +2.30

sala de estar / comedor

N= +0.00

depósito de carbón

bodega

N= -2.30

23

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Detalle Constructivo D1 esc. 1:20

gravilla Ø=3-7mm y hoja de bitúmen loseta de hormigón antepecho de ladrillo marcos de acero muro doble de ladrillo de arcilla e=25cm

baldosas de arcilla vitrificadas mortero fieltro y papel engrasado losa de hormigón

El sistema constructivo no es tan innovador como en las propuestas de Mies o Groupius, sino que se apoya de algunas ideas de construcción tradicionales, como los gruesos muros de mampostería de ladrillo, o el aislamiento de pisos con fieltros engrasados, combinados con algunas ideas más modernas, como asilantes plásticos, y losas planas de hormigón.

muro doble de ladrillo de arcilla e=25cm baldosas de arcilla vitrificadas mortero fieltro y papel engrasado losa de hormigón aislante plástico

baldosas de arcilla vitrificadas mortero fieltro y papel engrasado suelo mejorado con gravilla Ø=12-15mm suelo del terreno

24

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Axonometrías y perspectivas

perspectiva del conjunto esc. gráfica

25

axonometría explotada

corte perspéctico

esc. gráfica

esc. gráfica

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

Imágenes del Proyecto

26

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

FUENTE DE IMÁGENES

img. 1

choza neolítica

fuente: http://i215.photobucket.com/albums/ cc42/Edward_Wolf/Astro%20Empires/cul_a_ bhaile.jpg

img. 2

casa egipcia

fuente: http://www.historyonthenet.com/files/ fs/egyptians/images/egyptfarmhouse.gif

img. 3

domus romana

fuente: http://web.tiscali.it/romaimperiale/ abitazioni/domus4.gif

img. 4

ínsula romana

fuente: https://romanhousing.files.wordpress. com/2009/10/regio-v-insula-ii-numbered.gif

img. 5

choza medieval

img. 6

fogata

fuente: http://cabanas-tapalpa.com.mx/wpcontent/uploads/2013/08/fogata1.jpg

img. 7

patio del Palacio de Nasrid

fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/5/52/The_Myrtle_Patio_ in_the_Nasrid_Palace.jpg

img. 8

vista de Weissenhof

fuente: http://www.urbipedia.org/images/ archive/6/6e/20110112210124!Colonia_ Weissenhof.jpg

imágenes en la pag. 26 fuente: http://www.urbipedia.com/index. php?title=5_viviendas_en_hilera_en_la_ Colonia_Weissenhof

fuente: https://s-media-cache-k0. pinimg.com/736x/bb/00/fc/ bb00fc9983cd6fd1c6f413315dfefdc2.jpg

27

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Benevolo, L. (1987). Historia de la Arquitectura Moderna (sexta ed.). Barcelona: Gustavo Gili.

Pevsner, N. (1969). Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Del Fusco, R. (1981). Historia de la Arquitectura Contemporánea (Vol. 2). (J. S. Avia, Trad.) Madrid: Unigraf.

urbipedia. (11 de enero de 2011). Recuperado el 28 de octubre de 2015, de http://www.urbipedia.com/index. php?title=5_viviendas_en_hilera_en_la_ Colonia_Weissenhof

Garrido, J. J., & Spieler, C. (1971). Detalles Arquitectónicos Modernos (Vol. 5). Barcelona: Gustavo Gili. Herreno, M. L. (15 de febrero de 2011). www.blogger.com. Recuperado el 28 de octubre de 2015, de http://historia1weissenhof.blogspot.com/2011/02/vbehaviorurldefaultvmlo.html

28

UTPL - crítica de la arquitectura - Felipe Navas - nov. 2015