Monografia Cementos Pacasmayo

Fabricación de Cemento "AÑO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍ

Views 36 Downloads 2 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fabricación de Cemento "AÑO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

FACULTAD DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIERÍA ECONÓMICA PROCESOS PRODUCTIVOS “FABRICACIÓN DE CEMENTO”

Alumnas: 

 NUÑEZ HUÁMAN , Rafaela Gabriela MALDONADO ESPINOZA, Andrea Cristina  ROMERO ARÉVALO, Allison Leslie Docente: CARRASCO TINEO, Alberto

PIMENTEL – 2014 INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................... 5 Página 1

Fabricación de Cemento OBJETIVO GENERAL................................................................................ 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................6 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA......................................................7 1.1 DATOS GENERALES........................................................................7 1.2 RESEÑA HISTÓRICA........................................................................7 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL....................................................9 1.3.1 Misión y Visión...........................................................................9 1.3.1.1 Misión:.................................................................................... 9 1.3.1.2 Misión:.................................................................................... 9 1.3.2 Organigrama..............................................................................9 1.3.3 1.4

Políticas.................................................................................12 SITUACIÓN ACTUAL..................................................................13 2. PRODUCTO SELECCIONADO..............................................................14

2.1 PRODUCTOS DE LA EMPRESA......................................................14 2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR...................................................14 2.1.2 PLANTAS DE PRODUCCIÓN.....................................................15 2.1.2.1 PLANTAS DE CEMENTO........................................................15 2.1.2.2 PLANTAS DE PREFABRICADOS.............................................18 2.3.1.3 PLANTAS DE CONCRETO PREMEZCLADO.............................18 2.1.2.4 PLANTA DE LADRILLOS.........................................................20 2.1.2.5 PLANTA DE CAL....................................................................20 2.1.2.6 PLANTAS DE AGREGADOS....................................................20 2.1.3 PRODUCTOS OFERTADOS......................................................21 2.1.3.1 CEMENTO............................................................................ 21 2.1.3.2 CONCRETO PREMEZCLADO.................................................22 -

CONCRETOS CONVENCIONALES.................................................22 2.1.3.2 MORTERO...........................................................................24 2.1.3.2 CAL VIVA.............................................................................. 24 2.1.3.3 PREFABRICADOS DE CONCRETO.........................................24 Página 2

Fabricación de Cemento 2.1.3.4 ADOQUINES............................................................................ 25 2.1.3.5 BLOQUES................................................................................ 26 2.1.3.6 BORDILLOS.............................................................................27 2.1.3.7 CERCOS..................................................................................28 2.1.3.8 LADRILLOS DE DIATOMITA....................................................28 2.1.3.9 AGREGADOS........................................................................29 2.2 ANALISIS DEL PRODUCTO SELECCIONADO...................................30 3. ANÁLISIS DEL PROCESO DEL PRODUCTO SELECCIONADO.................30 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.......................................................30 3.1.1 Proceso Vía húmeda................................................................30 3.1.2 Proceso Vía semihúmeda..........................................................31 3.1.3 Proceso Via Semiseca..............................................................31 3.1.4 Proceso vía seca......................................................................32 3.1.5 Tecnología de producción..........................................................32 3.2

FASES DEL PROCESO...............................................................33

3.2.1

Diagrama de Bloques...............................................................34

3.2.2

Diagrama de Flujo de Operaciones............................................36 4. ANÁLISIS DE MATERIALES..................................................................37

4.1 ESPECIFICACIÓN TECNICA DE LOS MATERIALES..........................37 4.1.1 Materias Primas...........................................................................37 4.1.2 Insumos...................................................................................... 38 4.1.3 Envases, empaques y embalajes....................................................41 5. ANALISIS DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTA........................................42 5.1 Tipos de maquinaria por etapas........................................................42 6. ANÁLISIS ECONÓMICO.......................................................................45 6.1 Cemento........................................................................................ 45 6.1.1 Mercado nacional de cemento..............................................45 6.1.2 Producción de cemento.........................................................45 6.2 Resultados financieros consolidados de Cementos Pacasmayo S.A.A....46 Página 3

Fabricación de Cemento 6.2.1 Ventas..................................................................................... 46 6.2.2 Utilidad bruta............................................................................46 6.2.3 Utilidades consolidadas del ejercicio............................................46 7. CONCLUSIONES................................................................................. 47 8. RECOMENDACIONES.........................................................................47 9. REFERENCIAS.................................................................................... 48 10. ANEXOS........................................................................................... 49

INTRODUCCIÓN Página 4

Fabricación de Cemento El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un conglomerante formado a partir de una mezcla de calizas y arcillas calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua. El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia pétrea. Esta mezcla también es llamada "concreto"; y por todo lo expresado anteriormente es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil. También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este material de construcción. En el Perú la Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A. en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la actualidad Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en Arequipa. En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas: Cemento Lima, Cemento Pacasmayo, Cemento Andino, Cemento Yura, Cemento Sur, Cemento Selva y Cemento Inca.

Página 5

Fabricación de Cemento OBJETIVO GENERAL Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva, así como su proceso de producción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar la organización de la empresa Pacasmayo, como cementera. Conocer el proceso de elaboración. Conocer los materiales de fabricación.

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1.1 DATOS GENERALES  Código RPJ

:CD0005 Página 6

Fabricación de Cemento  Denominación Social  CIIU  Objeto Social  Dirección  País  Departamento  Provincia  Distrito  Teléfono  Fax  Página Web

:CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. :2694 :Calle La Colonia Nº 150, Urbanización El Vivero :Perú :Lima :Lima :Santiago De Surco :317-6000 :317-6099 :HTTP://www.cementospacasmayo.com.pe

1.2 RESEÑA HISTÓRICA La historia de Cementos Pacasmayo se remonta a 1957, año en que la fábrica inicia operaciones con una capacidad de producción de 100,000 toneladas por año. A través de los años, nuestro compromiso con el crecimiento de la región nos permitió continuar ampliando nuestras operaciones y hoy contamos con una capacidad de producción que supera las 3 millones de toneladas por año. En 1966 se concluye la instalación de la segunda línea de producción y aumenta a 303,500 TM/año. Para 1977 Se logra la Instalación de la línea 3, con una capacidad de clinker aumenta a 720,000 TM/año sin considerar la línea 1. Entre 1994-1995, mediante mejoras tecnológicas, se expande la capacidad de la línea 3 de producción hasta 690,000 TM/año, la capacidad de la fábrica aumenta a 840,000 TM/año. Para 1998, se adquiere al gobierno regional de San Martín una fábrica de cementos en la provincia de Rioja. Se crea una nueva sociedad llamada Cementos Pacasmayo S.A.A., producto de la fusión de Cementos Norte Pacasmayo S.A., Cementos Rioja y Cordasa. En el año 2000, se instala en la fábrica de Pacasmayo un nuevo molino vertical ampliando la capacidad de molienda. Además se constituye la empresa Cementos Selva S.A. En 2001 se amplía la capacidad de la fábrica de la selva hasta 120,000 TM/año. Al 2007, se instalan 3 hornos verticales en la planta de Pacasmayo y en el 2008 se instala un cuarto horno vertical en la fábrica de Pacasmayo. La capacidad de producción de clinker se Página 7

Fabricación de Cemento eleva a 1’241,000 TM/año. En la selva se inicia la instalación de un nuevo horno vertical de 80,000 TM/año de capacidad de producción. Ya en el 2009 se construye un nuevo silo de cemento con una capacidad de 11,000 TM de cemento. Instalándose un nuevo molino de cemento en el 2010, la capacidad de molienda de la fábrica de Pacasmayo se incrementa en 1’200,00 TM/año. Se realiza el proyecto de conversión del horno Waelz para que además de zinc, produzca cal. En el 2011 se inicia la instalación 2 nuevos hornos verticales en la fábrica de Pacasmayo. Se inicia la construcción de una nueva línea de producción en la fábrica de Rioja para incrementar la capacidad instalada de 200,000 TM/año de cemento a 440,000 TM/año. Se crea Salmueras Sudamericanas S.A. junto con Quimpac, la empresa de productos químicos líder del Perú, para desarrollar los depósitos de salmuera en nuestras áreas combinadas de la zona costera de Piura, en el norte del Perú. En diciembre se vende una participación minoritaria en el capital de Fosfatos del Pacífico S.A. a una afiliada de Mitsubishi Corporation para desarrollar los depósitos de fosfato en los campos de Bayóvar, en el noroeste de Perú. Al 2012; Cementos Pacasmayo S.A.A. lista sus acciones en la bolsa de valores de Nueva York NYSE y se convierte en la primera compañía de cementos peruana en listar en ese mercado. Se amplía la capacidad de producción del horno vertical n°2 que junto con la instalación de los dos nuevos hornos horizontales incrementan la capacidad instalada a 1’500,000 TM de clinker. La ampliación de la nueva línea de producción en la fábrica de Cementos Selva entra en etapa de prueba y se pone en marcha el proyecto para una nueva Planta de Cemento en Piura

1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.3.1 Misión y Visión 1.3.1.1 Misión:

“Ser una empresa innovadora que se especializa en cemento, así como cal y materiales de construcción”. 1.3.1.2 Visión:

“Ubicarnos dentro del 10% de empresas cementeras más rentables y comprometidas con el medioambiente en América Latina”

Página 8

Fabricación de Cemento 1.3.2 Organigrama DIRECTORIO Y GERENCIA 

Humberto Nadal Del Carpio Gerente General

Humberto Nadal se incorporó a nuestra empresa como Gerente de Desarrollo Corporativo en 2007, ocupando el puesto de Director en 2008 y el de Gerente General en 2011. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Desarrollo Corporativo en Compañía Minera Ares S.A.C. (subsidiaria de Hochschild Mining Plc). Es economista de la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Administración de Empresas de Georgetown University. 

Carlos Julio Pomarino Pezzia Vicepresidente Negocio Cemento

Carlos Julio Pomarino es Vicepresidente del negocio de Cemento desde 2011. Anteriormente desempeñó de 1998 a 2011 los cargos de Gerente General Dino y Gerente General Adjunto de Cementos Pacasmayo. Tiene un título de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería y una maestría de Administración de Empresas de Adolfo Ibañez School of Management y ESAN. 

Manuel Ferreyros Peña Vicepresidente de Administración y Finanzas

Manuel Ferreyros ha sido Director Adjunto y Gerente de Administración & Finanzas desde el 2008. Antes de ingresar al grupo, Manuel se desempeñó como Gerente General de la empresa de seguros La Positiva. Tiene un título de Administración de empresas de la Universidad de Lima, un MBA Multinacional de Adolfo Ibañez School of Management y una maestría en Administración de Empresas de The College Insurance en New York. 

Jorge Javier Durand Planas Vicepresidente Legal

Desde que ingresó al Grupo Hochschild en 1994, Javier Durand ha ocupado diversos cargos, entre los que se destacan el de Vicepresidente Legal y Abogado General de Hochshild Página 9

Fabricación de Cemento Mining Plc. Actualmente, Javier es Vicepresidente Legal de Cementos Pacasmayo S.A.A. Posee un título de abogado de la Universidad de Lima y una maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico. Además, entre otros estudios, ha completado el Management Program for Lawyers en Yale School of Management. 

Ricardo Rodolfo Jordan Musso Gerente Central de Desarrollo Industrial

Rodolfo Jordán ingresó a la empresa en 2007 como Gerente de Cuentas Clave de DINO S.R.L, cargo que desempeñó hasta 2009, cuando asumió su nueva función de Gerente Comercial de Cementos Pacasmayo. Antes de unirse a la empresa, fue Gerente General de la filial mexicana, Graña & Montero Ingenieros Consultores. Rodolfo posee un título de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Perú y siguió el Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura. 

Juan Manuel Yamamoto Shishido Gerente Central de Contraloría, Finanzas y TI

Juan Yamamoto ha sido nuestro Contralor desde 2006, año en que se incorporó a Cementos Pacasmayo. Antes de unirse a la empresa, se desempeñó como Gerente de Finanzas en EDELNOR S.A.A. y como Contador y Gerente de Tesorería en EDEGEL S.A.A. (empresas de energía eléctrica). Juan posee un título en Contabilidad Pública de la Universidad Católica del Perú y una maestría de Administración de Empresas de la Universidad San Ignacio de Loyola. 

Juan Guillermo Teevin Vásquez Gerente Central de Ingeniería y Proyectos

Juan Teevin es nuestro Gerente de Operaciones de la unidad de Cemento desde 2005. Posee un título en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería y ha seguido diferentes estudios en el Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura, así como el MBA Multinacional de Adolfo Ibañez School of Management. 

José Luis Arévalo Vega Gerente Central de Proyecto Fosfatos Página 10

Fabricación de Cemento José Luis Arévalo se incorporó a Cementos Pacasmayo en 1976 y, desde entonces, desempeñó diversos cargos en distintas empresas del grupo, incluidas la Gerencia de Operaciones de Cementos Pacasmayo, la Vicepresidencia de Zemex Corp y la Gerencia de Proyectos de Hochschild Mining en México. Actualmente se desempeña como Gerente de Nuevos Proyectos en Cementos Pacasmayo. Posee un título en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Ingeniería y un título del Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura. 

Joaquín Larrea Gubbins Gerente Central de Desarrollo Corporativo

Joaquín Larrea actualmente se desempeña como nuestro Gerente de Desarrollo Corporativo, cargo que ocupa desde 2011. Anteriormente ocupó otros cargos en la empresa, como Gerente de la unidad de Zinc y Jefe de Finanzas Corporativas. Joaquín posee un título en Administración de Empresas de la Universidad de Lima y una maestría en Administración de Empresas de Kellogg School of Management. 

Carlos Paúl Cateriano Alzamora Gerente Central de Responsabilidad Social Empresarial

Paul Cateriano es nuestro Gerente de Responsabilidad Social Empresarial desde el 2012, cargo que asumió luego de haberse desempeñado como Gerente de Recursos Humanos desde el 2006. Antes de unirse a la empresa, Paul trabajó como Gerente Adjunto de Recursos Humanos en el Banco Wiese Sudameris S.A. durante siete años. Posee un título de Ingeniería Mecánica de la Universidad Católica del Perú y ha seguido diferentes estudios en el Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura. 

Antonio Vela Damonte Gerente Central de Operaciones Piura

Antonio Vela forma parte de la empresa desde 1986 y ha ocupado diversos cargos dentro de la compañía. Actualmente, desempeña el cargo de Gerente Central de Operaciones Piura liderando las operaciones de la nueva planta de cemento que se viene construyendo en Piura. Posee una carrera en Ingeniería Mecánica y una maestría en Dirección y Gestión Empresarial en la Universidad de Piura. 

Hugo Pedro Villanueva Castillo Página 11

Fabricación de Cemento Gerente Central de Operaciones Pacasmayo-Rioja Hugo Villanueva asumió el cargo de Gerente de Operaciones el 2012 además de servir el mismo cargo en Cementos Selva S.A desde Julio del 2005. Además, con su gran trayectoria de más de 15 años en la empresa, ha desempeñado diversos cargos que le dan un panorama de negocio inigualable. Tiene un MBA Tecnológico de Monterrey (EGADE), Maestría en Administración, llevó un programa de Alta gerencia PAG INCAE en Costa Rica, entre otros grados. 1.3.3 Políticas          

Código de Conducta Política de Dividendos Política de Denuncia Manual de las Responsabilidades, Derechos y Obligaciones Legales del Directo Normas Internas de Conducta para el Cumplimiento de Reglamento de Hechos de Importancia Procedimiento para que los accionistas introduzcan puntos en la Agenda Procedimiento para la definición de la agenda lugar y convocatoria de la Junta de Accionistas Procedimiento para la participación de los accionistas en Juntas Generales Procedimiento para cobro de dividendos y emisión de certificados Procedimiento para la Atención de Solicitudes de Información por parte de los accionistas

1.4 SITUACIÓN ACTUAL Durante el año 2013, la economía mundial mantuvo un ritmo de crecimiento moderado, mostrando leve recuperación hacia el final del año, por lo cual se prevé una mayor recuperación en los años 2014 y 2015. A inicios de año, se presentaron buenas condiciones para el crecimiento de la inversión. El contexto era favorable dados los bajos costos de financiamiento externo, la apreciación del sol y precios de metales en niveles históricamente altos. Sin embargo, en el segundo trimestre, las expectativas del retiro del estímulo monetario en EEUU afectaron el entorno internacional de manera significativa, generando una caída abrupta de los precios de los Página 12

Fabricación de Cemento metales, una rápida depreciación de las monedas de países emergentes (incluido el sol) y un incremento en las tasas de interés. Estos cambios en el entorno internacional tuvieron un claro impacto en el entorno local. De acuerdo a Apoyo Consultoría, la inversión privada pasó de crecer 13.5% en el 2012, a alrededor de 3.6% en el 2013. Sin embargo, es importante notar que, pese a las condiciones internacionales adversas, el Perú mantuvo en buen estado sus sólidos fundamentos macroeconómicos. Aunque la cuenta corriente fue negativa (-5,6% PBI), también ingresaron capitales de largo plazo vinculados a proyectos de inversión. Igualmente, a pesar de la caída en los precios de los metales, la cual tuvo un efecto adverso en los ingresos del gobierno, el balance fiscal continuó en positivo, llegando a alrededor de 0.9% del PBI. Según el Reporte de Inflación de Diciembre del BCR la demanda interna creció alrededor de 6.0% a octubre y se estima un crecimiento de 5.8% a diciembre, inferior al crecimiento de 2012 pero aún sólido. El sector externo se vio afectado por el escenario internacional, sobre todo por la caída en los precios de los metales, pero aun así se estima un crecimiento de 1.5% en las exportaciones para el 2013. A pesar de la revisión a la baja del PBI, que habría cerrado en alrededor de 5%, es importante destacar que esta tasa sigue siendo superior al crecimiento promedio de los países de la región. La balanza comercial tuvo un saldo negativo por la caída en las exportaciones de minerales, y el BCR estima un déficit de 396 millones de dólares a diciembre de 2013. Las reservas internacionales alcanzaron los 66,279 millones en noviembre del 2013, monto superior al 2012, a pesar de las intervenciones del Banco Central para evitar la excesiva volatilidad del tipo de cambio. Este nivel de reservas representa el 32% del PBI. Según el último informe del BCR, la Inflación anualizada a noviembre fue de 2.96%, tasa que está dentro de los parámetros anuales fijados por el BCR (entre 1% y 3%). El nuevo sol se depreció 9.6% con respecto al dólar. El tipo de cambio cerró al final del 2013 en niveles de 2.795 soles por dólar versus 2.55 soles por dólar a fines del periodo anterior.

Página 13

Fabricación de Cemento 2. PRODUCTO SELECCIONADO 2.1 PRODUCTOS DE LA EMPRESA 2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

En el país existen 7 fábricas productoras de cemento, los costos de producción entre estas no varían sustancialmente; sin embargo, debido a los altos costos de transporte, las compañías productoras han competido principalmente en la periferia de zonas de mercado definidas. La planta principal de producción de la Compañía se encuentra ubicada en la ciudad de Pacasmayo, a 96 km al norte de la ciudad de Trujillo. En 1998 se puso en marcha la planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja, departamento de San Martín, cuyo titular es actualmente la subsidiaria Cementos Selva S.A. La Compañía cuenta además con las subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. y Dinoselva Iquitos S.A.C. y una red de afiliados que distribuyen una parte importante de sus productos. 2.1.2 PLANTAS DE PRODUCCIÓN

Cementos Pacasmayo cuenta con diversas plantas de producción de materiales de construcción en el norte del Perú. En la actualidad contamos con dos plantas de cemento, ocho plantas de prefabricados de concreto, siete plantas de concreto premezclado, una planta de ladrillos de diatomita, una planta de cal y tres plantas de agregados. La ubicación de las plantas, estratégicamente distribuidas entre las principales ciudades del norte peruano, nos permite tener un contacto más directo con todo nuestro mercado y brindar una mejor atención al cliente. 2.1.2.1 PLANTAS DE CEMENTO

El cemento es la esencia y razón de nuestra existencia. Nuestra historia empieza con la construcción y puesta en marcha de nuestra principal planta de cemento en Pacasmayo hace 55 años, seguida de la compra de nuestra planta de cemento en Rioja en 1998. Además, estamos avanzando en un proyecto para contar con una tercera planta de cemento en Piura, cuyo funcionamiento comenzaría en 2016. Página 14

Fabricación de Cemento Conscientes de la importancia de este producto para el desarrollo social y económico de nuestra sociedad, asumimos plenamente el compromiso de seguir produciendo cementos que cumplan con los más altos estándares de calidad, buscando la mejora continua en nuestras operaciones y la total satisfacción de nuestros clientes. El cuidado del medioambiente, la protección de la biodiversidad y nuestra buena relación con los grupos de interés son parte esencial del cuidado diario de nuestras operaciones. -

Planta Pacasmayo

La descentralización del mercado de cemento en el Perú empezó con la instalación y puesta en marcha de esta planta en 1957 en la ciudad de Pacasmayo, 667 kilómetros al norte de Lima. Construida con tecnología alemana, con una inversión inicial de cinco millones de dólares y abastecida desde su cantera en Tembladera (Cajamarca), se dio inicio a una de las plantas industriales más importantes e históricas de la región norte del Perú. Sin duda, su construcción marcó un hito importante en el desarrollo económico y social del norte del Perú, ya que a través de las décadas ha sido fuente de empleo y desarrollo para la zona. Durante más de 50 años de historia esta planta ha pasado por una serie de ampliaciones y modernizaciones; hoy en día es la segunda planta con mayor producción anual de todo Perú, la más cuidadosa con el medioambiente y la que produce más tipos de cemento. Capacidad Actual de Planta > Capacidad de Producción de Cemento

2.9 MM de toneladas

> Niveles de Producción de cemento

2.1 MM de toneladas

> Capacidad de producción de Clinker

1.5 MM de toneladas

> Hornos

*3 hornos verticales

> Tipos de Cementos Portland producidos

1. Cemento Extraforte tipo IcO2. Cemento Antisalitre tipo MS3. Cemento Extradurable tipo HS4 . Cemento Tipo I5. Cemento Tipo V

> # hectáreas

300 hectáreas

Página 15

horizontales*6

hornos

Fabricación de Cemento Mercado de Atención Principal Nuestra planta en Pacasmayo atiende principalmente los departamentos con límite costero del norte del Perú (Ancash, Lambayeque, La Libertad, Piura y Tumbes), además del departamento de Cajamarca y Amazonas en la sierra y selva norte del Perú. -

Planta Rioja

La planta de cemento de Rioja (departamento de San Martín) fue construida entre 1992 y 1997 en virtud del convenio de cooperación económica entre los gobiernos de Perú y China, e inició sus operaciones como empresa pública. En 1998, Cementos Pacasmayo adquiere esta planta al Gobierno Regional de Rioja por US$ 15.5 MM a través de una licitación pública y realiza una posterior inversión de US$ 3 MM para su modernización y ampliación de capacidad.La adquisición de esta planta constituye un hecho de gran valor para la empresa, ya que amplía su diversificación geográfica con la posibilidad de abastecer de cemento a gran parte del territorio noreste del Perú. Esta planta pertenece a Cementos Selva S.A, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo S.A.A.

Capacidad Actual de Planta > Capacidad Producción Cemento

de de

0.44 MM de toneladas

> Niveles Producción cemento (2012)

de de

0.19 MM de toneladas

Capacidad producción Clinker

de de

0.28 MM de toneladas

> Hornos

*4 hornos verticales

> Tipos de Cementos Portland producidos

1. Cemento Extraforte tipo ICo

Página 16

Fabricación de Cemento Mercado de atención principal Nuestra planta de Rioja atiende gran parte de los departamentos de San Martín y Amazonas, y también algunas zonas de Loreto. - Planta Piura En vista del rápido crecimiento de la región norte en el Perú, la empresa ha decidido ampliar su capacidad de producción montando una nueva planta en la ciudad de Piura, la cual deberá iniciar operaciones a principios del 2015.Este proyecto nos permitirá diversificar geográficamente nuestras operaciones y llegar a forma más directa a nuestros clientes. Al mismo tiempo, la empresa apuesta por el desarrollo de la región Piura, la cual contará con la planta de cemento más moderna de Latinoamérica. 2.1.2.2 PLANTAS DE PREFABRICADOS

En 1998 construimos nuestra primera planta de prefabricados de concreto en Trujillo para ofrecer productos con valor agregado. Desde entonces, hemos promovido el uso de estos productos por sus múltiples ventajas y hemos tratado de concientizar a los constructores y a la sociedad en general acerca de sus beneficios. El éxito logrado en este mercado se ve reflejado en la posterior implementación de nuevas plantas de prefabricados que ascienden actualmente a ocho en todo el norte. Esta planta pertenece a Distribuidora Norte S.R.L, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo S.A.A. Nuestras plantas fijas de concreto son las siguientes: 

Piura

En Piura contamos con 3 plantas de producción de productos prefabricados en las cuales se producen diariamente distintos tipos de adoquines, bloques, bordillos y cercos de concreto. La producción diaria supera los 2,400 m2 de productos prefabricados. 

Pacasmayo

Contamos con 2 plantas de producción de productos prefabricados en nuestras instalaciones en Pacasmayo donde se producen diariamente más de 2,400 m2 de distintos tipos de adoquines, bloques, bordillos y cercos de concreto. 

Trujillo

Página 17

Fabricación de Cemento En Trujillo tenemos 2 plantas de producción de productos prefabricados de concreto que producen diariamente más de 1,200 m2 de distintos tipos de adoquines, bloques, bordillos y cercos de concreto. 

Rioja

En Rioja contamos con una planta marca Poyatos, en donde actualmente producimos adoquines y bordillos de distintos tipos para responder a la demanda de estos productos en la zona noreste del país. 2.3.1.3 PLANTAS DE CONCRETO PREMEZCLADO

Desde la puesta en marcha de nuestras primeras operaciones de concreto en 1998, nuestra producción de concreto premezclado ha demostrado un crecimiento sostenido, respaldado por el desarrollo económico y constructivo que año a año se evidencia en el norte del Perú. Como consecuencia, hemos ido incorporando nuevas operaciones de concreto en diversas ciudades norteñas con el objetivo de que esta diversificación geográfica nos permita brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Actualmente contamos con siete plantas fijas en todo el norte; cada una con un laboratorio especializado que controla la calidad del concreto. Además, disponemos de los equipos de transporte necesarios para atender cualquier tipo de obra. Esta planta pertenece a Distribuidora Norte S.R.L, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo S.A.A. Nuestras plantas fijas de concreto son las siguientes: 

Piura

Nuestra planta de concreto de Piura se encuentra en la zona industrial de esta ciudad y tiene una capacidad máxima de producción diaria de 500 m3 de concreto. 

Chiclayo

En Chiclayo, nuestra planta está ubicada en la zona industrial y tiene una capacidad máxima de producción diaria de 450 m3 de concreto. 

Cajamarca

Nuestra planta de concreto en Cajamarca se encuentra en Llacanora, a 10 minutos de la ciudad, y tiene una capacidad máxima de producción diaria de 450 m3 de concreto. Página 18

Fabricación de Cemento 

Pacasmayo

Nuestra planta de concreto en Pacasmayo se encuentra ubicada en una zona adyacente a nuestra fábrica de cemento y cuenta, hoy en día, con una capacidad máxima de producción diaria de 450 m3. 

Trujillo

Nuestra planta de Trujillo está ubicada en la zona industrial de la ciudad y cuenta con una capacidad máxima de producción diaria de 500 m3 de concreto. 

Chimbote

La planta de Chimbote, está situada en la zona de Nuevo Chimbote y tiene una capacidad máxima de producción diaria de 450 m3 de concreto. 

Rioja

En Rioja, la planta de concreto cuenta con una capacidad máxima de producción diaria de 120 m3 de concreto. 2.1.2.4 PLANTA DE LADRILLOS

Nuestra nueva planta de ladrillos fue creada con el objetivo de satisfacer una creciente demanda de ladrillos maquinados en el norte del Perú y forma parte de nuestra estrategia para ampliar la cartera de productos relacionados. Para ello, aprovechamos el alto contenido de diatomita en nuestra cantera en Bayóvar y la utilizamos como materia prima en la fabricación de ladrillos. Nuestros ladrillos son los únicos en el mercado peruano hechos en base a diatomita, componente que hace al ladrillo más liviano, permitiendo que el avance de obra sea más rápido, entre otros beneficios. Nuestra planta de ladrillos fue construida con tecnología de última generación y es una de las más modernas de Perú. Cuenta con una capacidad anual de producción de 80,000 toneladas de ladrillos por año. Esta planta pertenece a Fosfatos del Pacífico S.A, subsidiaria de de Cementos Pacasmayo S.A.A. 2.1.2.5 PLANTA DE CAL

En 1993 iniciamos la producción y comercialización de cal con una moderna planta ubicada dentro de nuestras instalaciones en Pacasmayo. Hoy en día, contamos con dos hornos Página 19

Fabricación de Cemento dedicados exclusivamente a la producción de cal, el cual tiene una producción diaria de 600 toneladas. En nuestra planta de cal producimos actualmente cal viva, tanto en forma granulada y molida, que se utilizan principalmente en las industrias minera y siderúrgica. 2.1.2.6 PLANTAS DE AGREGADOS

Actualmente contamos con tres plantas de agregados, ubicadas en Piura, Chiclayo y Cajamarca, en donde producimos piedra chancada de todas las medidas para consumo interno en nuestras operaciones y comercialización a terceros. El proceso de fabricación en nuestras plantas de agregados se lleva a cabo siguiendo un estricto control de calidad, desde la elección de la materia prima hasta el almacenamiento y comercialización del producto. Este proceso garantiza un producto de alta calidad que cumple con todos los requisitos de las normas técnicas peruanas relevantes. La planta de Agregados pertenece a Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L, subsidiaria de Cementos Pacasmayo S.A.A Nuestras plantas de agregados son las siguientes:  Piura Nuestra planta de agregados en Piura se encuentra en Sojo, a 55 km de la ciudad, y tiene una capacidad de producción diaria de 500 TM.  Chiclayo Esta planta está ubicada en Mesones Muro, a 35 km de la ciudad de Chiclayo, y tiene una capacidad de producción diaria de 250 TM.  Cajamarca Nuestra planta de Cajamarca se encuentra en Llacanora, a 10 km de la ciudad de Cajamarca, y cuenta con una capacidad de producción diaria de 350 TM. 2.1.3 PRODUCTOS OFERTADOS 2.1.3.1 CEMENTO

El espíritu innovador que nos caracteriza se ve reflejado en la variedad de cementos que fabricamos y comercializamos. Actualmente contamos con cinco tipos de cemento Portland, entre cementos tradicionales y cementos adicionados, todos ellos diseñados para satisfacer necesidades constructivas diferentes y complementarias. Página 20

Fabricación de Cemento -

CEMENTOS TRADICIONALES

Con cementos tradicionales, nos referimos a los tipos de cementos más comúnmente usados en el mundo para la construcción. Estos cementos están compuestos por una mezcla de clínker y yeso, con diferentes requisitos físicos y químicos. Pacasmayo fabrica:  Tipo I  Tipo V -

CEMENTOS ADICIONADOS

Los cementos adicionados están compuestos por una mezcla de clínker, yeso y adiciones minerales en distintas proporciones. Las adiciones minerales utilizadas varían entre puzolanas, fillers y escorias de alto horno, que añaden ciertas propiedades de valor agregado al cemento, otorgándoles características especiales. Además, estos cementos utilizan cantidades menores de clínker en su fabricación, lo que resulta en una menor emisión de gases contaminantes. Actualmente contamos con los siguientes tipos de cementos adicionados:  Antisalitre MS  Extraforte ICo  Extradurable HS 2.1.3.2 CONCRETO PREMEZCLADO El concreto premezclado es un producto de valor agregado y su consumo está creciendo aceleradamente en el norte del Perú gracias al desarrollo económico de esta región en los últimos años. Las ciudades del norte de Perú van abriéndose paso a la modernidad gracias a la inversión privada y pública que cada año muestra un dinamismo más pronunciado. La capacidad de producción en nuestras plantas de Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Piura, Cajamarca y Rioja garantiza el abastecimiento oportuno y los volúmenes solicitados en toda la región norte y noreste del país. Contamos con una amplia gama de tipos de concreto para distintos usos y aplicaciones: -

CONCRETOS CONVENCIONALES

Los concretos convencionales son los que se utilizan con mayor frecuencia en la construcción. Los usos y aplicaciones de cada tipo varían según especificaciones de cada Página 21

Fabricación de Cemento obra. Contamos con una amplia gama de concretos de este tipo para satisfacer los requerimientos de los diversos tipos de obras. Normal: Concreto de uso común en la construcción elaborado con agregados estrictamente seleccionados y aditivos que permiten obtener un producto perfectamente homogéneo y durable Plastificado (bombeado): Concreto diseñado especialmente para que se lo impulse a presión a través de una tubería, lo que permite alcanzar grandes distancias horizontales y verticales Superplastificado: Concreto especialmente diseñado con una alta fluidez para facilitar su colocación en elementos que lo requieran. Rheoplástico: Concreto con un asentamiento mínimo de ocho pulgadas, lo que brinda excelentes características de maleabilidad al mantener la cohesión y evitar la segregación de los materiales Durable: Concreto diseñado pensando en las condiciones de exposición y servicio de la obra. Por sus propiedades físico-químicas aumenta la vida útil de las estructuras Resistencia acelerada: Concreto de baja relación agua-cemento que cumple con los requisitos de resistencia a edades tempranas a 3 o 7 días. Fibroreforzado: Concreto que incluye refuerzo de fibras sintéticas o metálicas que le confieren un control adecuado sobre las fisuras, ya sea por contracción plástica o contracción por secado -

CONCRETOS ESPECIALES

Los concretos especiales son concretos para obras que requieren especificaciones muy particulares y de uso poco común. Contamos con distintos tipos de concretos especiales, entre los que destacan: De alta resistencia: Concreto de alto desempeño que soporta grandes cargas a nivel de flexión y compresión. Autocompactante: Concreto de alta fluidez sin segregación. Tiene la capacidad de llenar los encofrados encapsulando el refuerzo sin acción mecánica. Página 22

Fabricación de Cemento Fluido: Concreto con o sin agregado grueso de gran fluidez que puede colocarse en terraplenes, sub-bases y bases, así como utilizarse para rellenar zanjas o huecos de difícil acceso. -

CONCRETOS PARA PAVIMENTOS

Los concretos para pavimentos están diseñados para trabajar a flexotracción y soportar esfuerzos de carga de distintos tipos de acuerdo a la característica de la obra. Contamos con distintos tipos de concreto para pavimentos para diversos tipos de obra: Pavimentos urbanos: Concreto diseñado especialmente para pavimentos dentro de la ciudad que aporta durabilidad y resistencia, y es económico Pavimentos industriales: Concreto diseñado para la construcción de losas sobre terreno y pisos, de fácil colocación. Entre sus características principales se encuentra su alta resistencia a la flexión y a la abrasión. Pavimentos para carreteras: Este tipo de concretos es ideal para carreteras ya que su diseño permite resistir fuertes cargas de tránsito, dándole mayor durabilidad y un menor grado de mantenimiento que otros tipos de pavimentos 2.1.3.2 MORTERO Además de nuestros concretos premezclados, también producimos morteros premezclados y adaptamos cada mezcla a las características de la obra, pudiendo agregarle aditivos para ciertos requerimientos particulares. Nuestros morteros premezclados se utilizan principalmente en contrapisos, rellenos y en la nivelación de azoteas, entrepisos y terrenos. 2.1.3.2 CAL VIVA

La cal viva se caracteriza por su versatilidad ya que puede emplearse en casi todos los procesos industriales, ya sea como neutralizante, fundente, lubricante, secante, cementante, absorbente, precipitante, desinfectante, impermeabilizante y, por supuesto, como materia prima.En el Perú, la mayoría de la cal es consumida por las industrias mineras, siderúrgicas y de la construcción. Actualmente comercializamos los siguientes tipos de cal: - CAL VIVA GRANULADA: Se llama granulada porque la granulometría de este producto queda en las mallas de 1 pulgada y 3/8 de pulgada. Este tipo de cal se despacha en Big Bags (1 TM), en bombonas y en tolvas.

Página 23

Fabricación de Cemento - CAL VIVA MOLIDA: Se llama molida porque el 60% de su contenido pasa a través de la malla 100, equivalente a 15 micras o 0.15 mm, por lo que se podría decir que es cal en polvo. Este tipo de cal se despacha en Big Bags (1 TM) y en bombonas. 2.1.3.3 PREFABRICADOS DE CONCRETO

Los elementos prefabricados de concreto, como su nombre lo sugiere, son elementos de concreto fabricados con anterioridad a las obras, de manera que durante la obra se colocan directamente, ahorrando tiempo y recursos. Hay una infinidad de usos y tipos de productos prefabricados que se pueden elaborar, desde cercos perimétricos hasta casas completas. Los beneficios más notables de este tipo de productos varían entre facilidad y velocidad de colocación, economía, estética, durabilidad, practicidad, entre otros, de acuerdo al tipo de prefabricados utilizados y a su uso. En Cementos Pacasmayo actualmente elaboramos los siguientes tipos de productos prefabricados: 2.1.3.4 ADOQUINES

Los adoquines de concreto son elementos prefabricados macizos, elaborados con una mezcla de arena, piedra, agua y cemento a través de un proceso industrial de vibrocompresión en moldes. Las formas y colores de estos productos pueden ser muy diferentes; se utilizan como capa de rodadura en todo tipo de pavimentos (desde patios y veredas hasta pistas de aterrizaje en aeropuertos). Las ventajas de utilizar nuestros adoquines en pavimentos son las siguientes: -

Facilidad de instalación: no se necesita mano de obra especializada

-

Generador de mano de obra: genera empleos para la comunidad

-

Económicos: no se pierde material al hacer arreglos en obras (se recoloca)

-

Durables: alcanzan altas resistencias

-

Estéticos: por sus diversos colores y formas posibilitan trabajos artísticos

-

Seguros: al tener superficie áspera, incrementa la tracción de los vehículos

Contamos con los siguientes tipos: Adoquines rectangulares: Nuestros adoquines rectangulares son los que se utilizan con mayor frecuencia en las obras del norte de Perú. Fabricamos los siguientes tipos de adoquines rectangulares, disponibles en colores natural, amarillo, negro, rojo y naranja Página 24

Fabricación de Cemento Adoquines bi-capa: Nuestros adoquines bi-capa son los primeros de su tipo en el Perú. Estos adoquines tienen la misma funcionalidad y características físicas que los adoquines rectangulares tradicionales y se venden en las mismas medidas. La diferencia radica en que la coloración artificial del adoquín se aplica únicamente a su superficie, que es la parte que se ve una vez colocado, y, por lo tanto, reduce el costo del adoquín y el precio al consumidor, sin alterar su apariencia una vez instalado. Adoquines cuadrados: Los usos y aplicaciones de estos adoquines son iguales a los rectangulares. Contamos con los mismos tipos y colores que los adoquines rectangulares; la diferencia radica solo en la forma, brindando opciones de diseño para las obras. Contamos con adoquines cuadrados en las siguientes medidas: 10x10x4cm; 10x10x6cm, 10x10x8cm, 20x20x6cm, 20x20x8cm. Gramoquines: Se utilizan básicamente en jardinería, normalmente en zonas de estacionamiento o parqueo. La forma de los mismos permite el crecimiento de césped por los orificios que tienen para mejorar la estética de los espacios a adoquinar. Soporta tránsito peatonal y vehicular liviano. Este producto lo producimos actualmente en la siguiente medida: 30x15x8cm. Locetas táctiles: Se utilizan en zonas de tránsito peatonal como veredas y plazas, y se caracterizan por tener formas que sobresalen en la superficie para orientar el tránsito de las personas invidentes. Este producto lo comercializamos en la siguiente medida: 40x40x6cm. 2.1.3.5 BLOQUES

Los bloques de concreto son elementos prefabricados que se utilizan como alternativa a los ladrillos de arcilla en la construcción. El uso de nuestros bloques de concreto tiene algunas ventajas en el proceso de construcción, entre las que se destacan: -

Mayor rendimiento por m2: se utilizan menos unidades por metro de muro construido.

-

Ahorro de tiempo: por su tamaño se logra un mayor avance en obra.

-

Ahorro en mortero: al tener menor espesor entre las juntas de los bloques y menor número de juntas por metro construido, se utiliza menos mortero.

-

Buen acabado: sólo necesitan una pequeña capa de tarrajeo o pueden ser caravista.

-

Durables: fabricado con cementos resistentes a los ataques de sulfatos. Página 25

Fabricación de Cemento Actualmente contamos con los siguientes tipos de bloques: Bloques de pared: Nuestros bloques de pared se utilizan como alternativa a los tradicionales ladrillos de arcilla y se utilizan siguiendo el proceso de albañilería armada. Contamos con bloques n.º 9 (39x9x19cm), n.º 12 (39x12x19cm), n.º 14 (39x14x19cm) y n.º 19 (39x19x19cm) en colores gris, rojo, amarillo y negro Bloques de contención: Se utilizan en gran variedad de aplicaciones y soluciones para muros de contención. Estos bloques se fijan a geomallas estructurales mediante los conectores, creando así una conexión mecánica que genera mayor dureza y resistencia. Este tipo de bloques los fabricamos en la siguiente medida: 45.7×27.9×20.3cm). 2.1.3.6 BORDILLOS

El bordillo de concreto es un elemento prefabricado de concreto cuya función es separar superficies a nivel o desnivel, delimitar espacios y confinar pavimentos. Entre las ventajas de nuestros bordillos podemos mencionar: -

Prácticos: no requiere manos de obras especializadas; fáciles de instalar.

-

Económicos: por su facilidad de instalación, se ahorra en mano de obra.

-

Resistentes: fabricados con concretos de alta resistencia.

-

Durables: la selección y dosificación adecuada de materias primas y el estricto control de calidad garantizan su durabilidad.

Actualmente contamos con los siguientes tipos de bordillos: Bordillo peatonal: Utilizado para el confinamiento de veredas y para delimitar áreas de jardinería, separando las superficies de tráfico peatonal Bordillo perfil barrera: Utilizado para la separación y confinamiento de superficies sometidas a distintos tipos de carga de tráfico con zonas peatonales, delimitando las áreas de calzada y acera. Se utiliza con frecuencia en urbanizaciones y zonas de estacionamiento, entre otras. Las medidas de estos bordillos son: 60 cm (largo) x 15 cm (ancho) x 40 cm (alto). 2.1.3.7 CERCOS

Los cercos de concreto se utilizan para delimitar territorios creando una barrera de acceso público. Los principales beneficios de utilizar cercos de concreto varían entre los siguientes, de acuerdo al cerco utilizado y a la obra: Página 26

Fabricación de Cemento -

Prácticos: no se necesita mano de obra especializada; fácil de instalar.

-

Económicos: se puede ahorrar en mano de obra por la facilidad y velocidad de instalación.

-

Resistentes: elaborados con concretos de alta resistencia.

-

Durables: la selección y dosificación adecuada de materias primas y el estricto control de calidad garantizan su durabilidad.

Actualmente contamos con los siguientes tipos de cercos Cerco tipo marco: Es un elemento prefabricado de concreto con acero de refuerzo que permite visión parcial desde afuera o desde adentro. Proporciona seguridad a la propiedad que delimita, al tiempo que brinda un acabado estético. Cerco tipo poste: Utilizado mayormente en obras industriales, centros comerciales, habilitaciones urbanas, condominios, lotes y estacionamientos, donde se requiere mayor grado de seguridad. Su sistema cerrado brinda además privacidad dentro de la propiedad. Cerco tipo punta quebrada: Es un elemento prefabricado de concreto reforzado con líneas de alambres de púas o mallas galvanizadas sujetas a los postes. Se utiliza principalmente en patios, establos, cercas, corrales, terrenos ganaderos y agrícolas, entre otros. Cerco tipo punta recta Es el mismo sistema del tipo punta quebrada, únicamente cambia la forma de la punta, y además tiene menor altura y menor peso. 2.1.3.8 LADRILLOS DE DIATOMITA

Cementos Pacasmayo, en su afán de satisfacer las necesidades de sus clientes con productos de calidad, decidió complementar la gama de productos que ofrece al sector de la construcción con su nueva línea de ladrillos, que incluye ladrillos de pared, techo, adoquines, tejas y placas, entre otros. De esta manera, cubrimos la creciente demanda del mercado, combinando ladrillos maquinados de buena calidad con soluciones constructivas innovadoras. Nuestra línea de ladrillos tiene como materias primas la arcilla y la diatomita; este último componente le otorga al producto final propiedades térmicas, acústicas y de resistencia inigualable, que lo vuelven apto para cualquier tipo de arquitectura. Además, el uso de la diatomita en la elaboración del ladrillo resulta en un ladrillo de menor peso, obteniéndose un avance más rápido en la obra y ahorrando en transporte. Los beneficios funcionales de nuestros ladrillos de diatomita son los siguientes: Página 27

Fabricación de Cemento -

Ligereza: gracias a la diatomita, el peso de nuestros ladrillos es entre un 30% y un 40% menor que los ladrillos de arcilla tradicionales.

-

Libre de salitre: la cuidadosa selección y control de calidad de las materias primas empleadas garantizan ladrillos más resistentes al ataque de sulfatos.

-

Resistencia: todos nuestros ladrillos cumplen con las normas técnicas peruanas y las normas de albañilería.

-

Aislamiento térmico: la diatomita es un aislante térmico por excelencia debido a su baja conductividad térmica.

-

Aislamiento acústico: la microestructura de partículas de las materias primas brinda mayor aislamiento acústico y mayor privacidad.

Actualmente fabricamos los siguientes tipos de ladrillos: - LADRILLOS DE PARED: King Kong y Pandereta - LADRILLOS DE TECHO: Techo 12, 15 y 20 2.1.3.9 AGREGADOS Actualmente comercializamos piedra chancada de distintos tamaños y granulometrías solicitados por el cliente en nuestras tres plantas de agregados ubicadas en Piura, Chiclayo y Cajamarca. La materia prima extraída de nuestras canteras pasa por un estricto control de calidad periódico para garantizar el cumplimiento de las normas técnicas aplicables y la satisfacción de nuestros clientes.

2.2 ANALISIS DEL PRODUCTO SELECCIONADO Con cementos tradicionales son los tipos de cementos más comúnmente usados en el mundo para la construcción. Estos cementos están compuestos por una mezcla de clínker y yeso, con diferentes requisitos físicos y químicos. Pacasmayo fabrica: Tipo I y Tipo V Los cementos adicionados están compuestos por una mezcla de clínker, yeso y adiciones minerales en distintas proporciones. Las adiciones minerales utilizadas varían entre puzolanas, fillers y escorias de alto horno, que añaden ciertas propiedades de valor agregado Página 28

Fabricación de Cemento al cemento, otorgándoles características especiales. Además, estos cementos utilizan cantidades menores de clínker en su fabricación, lo que resulta en una menor emisión de gases contaminantes. Pacasmayo comercializa los cementos adicionados: con Antisalitre con Fortimax 3, Extraforte ICo y Extradurable HS

3. ANÁLISIS DEL PROCESO DEL PRODUCTO SELECCIONADO 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 3.1.1 Proceso Vía húmeda

La alimentación al horno se produce en forma de una pasta con un grado de humedad comprendido entre el 30 y 40 % .El horno necesita una zona adicional para efectuar la deshidratación, lo que hace que sean excesivamente largos para una producción dada. Asimismo, se requiere una adicción de calor para evapora el agua. Algunas de sus ventajas son:

   

 La alimentación al horno se dosifica de manera más uniforme que en los procesos de vía seca. Las pérdidas de polvo son normalmente pequeñas. Los gases abandonan el horno a temperaturas relativamente bajas. No e necesario el consumo adicional de calor en la molienda del crudo. No presentan problemas con crudos que tiene un alto porcentaje de álcalis. Véase (Figura 1.1.- Esquema de fabricación de CLINKER por vía húmeda.) 3.1.2 Proceso Vía semihúmeda

El con tenido de la humedad de la pasta puede llegar a ser un 20%.La pasta es filtrada y a continuación es granulada po0r extrusión. Antes de alimentar el horno, se seca en un parrilla. Las ventajas más importantes que presenta este sistema son : 

No hay problemas con los crudos que tienen un alto porcentaje en álcalis. Página 29

Fabricación de Cemento   

No necesita calor en molienda del crudo. Los gases abandonan la parrilla a baja temperatura. Buena dosificación en la alimentación al horno. (Véase -Figura 1.4.- Esquema de fabricación de CLINKER por vía semi – húmeda.) 3.1.3 Proceso Via Semiseca

La materia se politiza en pequeños nódulos con una adicción de agua del 10 a 15%. Como ventajas presenta las siguientes:   

Los nódulos se descarbonatan parcialmente en la parrilla por lo que no es necesario acudir a los hornos largos para una producción dada. Se obtiene un clínquer de granulometría muy uniforme lo que exige un control riguroso del tamaño de los nódulos. La estabilidad radica en su alto costo de mantenimiento y su consumo energético, relativamente elevado ya que requiere una adicción de calor para secar el crudo antes de proceder su molienda. Véase (Figura 1.4.- Esquema de fabricación de CLINKER por vía semi – seca.) 3.1.4 Proceso vía seca

La humedad de la alimentación a la llegada al horno o al sistema de precalentamiento es inferior al 1%. En el proceso vía seca al crudo a su salida de la homogenización pasa a las sistemas de alimentación y de este a un precalentador constituido al menos por una etapa de ciclones. En algunos hornos largos los ciclones , desempeñan casi exclusivamente una misión de desempolvamiento. Los gases de escape del honro se utilizan para el secado del crudo. En vía seca os sistemas de calentamiento son muy variados.   

Los inconvenientes de cadenas, similares al de los procesos vía húmeda y utilizado en hornos largos. Precalentador de ciclones de dos etapas. Las dos etapas pueden se dobles. Precalentador de ciclones de cuatro etapas. Página 30

Fabricación de Cemento Los inconvenientes principales de este, sistema radican en tener que trabajar con crudos de bajo contenido en álcalis o bien eliminar estos del circuito y la producción de excesivo volumen de polvos en el horno. En la tabla siguiente podemos observar los diferentes consumos específicos para cada tipo de proceso de producción. Tabla 1. Consumo específicos en los diferentes Procesos Productivos Tipo de proceso

VÍa Húmeda Vía Semihúmeda Vía Semiseca Vía Seca

Consumo Especifico (Kcal/kg Clínquer) 1250 - 1400 1100 920 800

de

Véase (Figura 1.2.- Esquema de fabricación de CLINKER por vía seca.)

3.1.5 Tecnología de producción

En las tecnologías de producción de cemento en la actualidad se utilizan :    

Calcio en forma de óxido de calcio (CAO) Silicio en forma de óxido de silicio (SiO 2 ) Aluminio en forma de óxido de Aluminio (AL 2 O3) Hierro en forma de óxido de hierro (FO2 O3)

Estos elementos se hallan en forma más o menos pura en estado natural, y sus proporciones se logran con distintos tipos de caliza , aunque a veces es necesario añadir algún elemento faltante incorporando arenas a un alto contenido sílice o tierras con alto contenido de hierro. Se obtiene distintos tipos de cemento que se utiliza en dependencia de las diferentes tecnologías de producción de homorrigones, lo cual permite un uso eficiente Página 31

Fabricación de Cemento del cemento tanto en la actividad constructiva como industrial y a la vez logra una eficiencia mayor en las plantas de cemento.

3.2

FASES DEL PROCESO

Las operaciones básicas a considerar en la fabricación del cemento son las siguientes: 1) Explotación de materia prima: De las canteras de piedra se extrae la caliza, y las arcillas a través de barrenación y detonación con explosivos. 2) Transporte de materia prima: Una vez que las grandes masas de piedra han sido fragmentadas, se transportan a la planta en camiones o bandas. 3) Trituración: El material de la cantera es fragmentado en las trituradoras, cuya tolva recibe la materia prima, que por efecto de impacto o presión son reducidos a un tamaño máximo de una o media pulgada. 4) Prehomogeneización: Es la mezcla proporcional de los diferentes tipos de arcilla, caliza o cualquier otro material que lo requiera. 5) Almacenamiento de materia prima: Cada uno de los materias primas es transportado por separado a silos en donde son sodificados para la producción de diferentes tipos de cemento. 6) Molienda de materia prima: Se realiza por medio de un molino vertical de acero, que muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de molienda. Se utilizan también para esta fase molinos horizontales, en cuyo interior el material es pulverizado por medio de bolas de acero. Página 32

Fabricación de Cemento 7) Homogeneización de harina cruda: Se realiza en los silos equipados para lograr una mezcla homogénea del material. 8) Calcinación: Es la parte medular del proceso, donde se emplean grandes hornos rotatorios en cuyo interior a 1,400 °C la harina cruda se transforma en clinker, que son pequeños módulos gris obscuro de 3 a 4 cm. 9) Molienda de cemento: El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento. 10)Envase y embarque del cemento: El cemento es enviado a los silos de almacenamiento; de los que se extrae por sistemas neumáticos o mecánicos, siendo transportado a donde será envasado en sacos de papel, o surtido directamente a granel. En ambos casos se puede despachar en camiones, tolvas de ferrocarril o barcos.

3.2.1 Diagrama de Bloques A continuación se va a realizar una pequeña descripción de los diferentes fabricación indicados en la Figura 1.

Página 33

procesos de

Fabricación de Cemento

Figura 1. Diagrama de Bloques del Proceso Productivo del Sector Cemento.

Página 34

Fabricación de Cemento

3.2.2 Diagrama de Flujo de Operaciones

4. ANÁLISIS DE MATERIALES 4.1 ESPECIFICACIÓN TECNICA DE LOS MATERIALES 4.1.1 Materias Primas El cemento es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico finamente molido que amasado con agua, forma una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

Página 35

Fabricación de Cemento Dosificado y mezclado apropiadamente con agua y áridos debe producir un hormigón o mortero que conserve su trabajabilidad durante un tiempo suficiente, alcanzar unos niveles de resistencias preestablecido y presentar una estabilidad de volumen a largo plazo. El endurecimiento hidráulico del cemento se debe principalmente a l hidratación de los silicatos de calcio, aunque también pueden participar en el proceso de endurecimiento otros compuestos químicos, como por ejemplo, los aluminatos. La suma de las proporciones de óxido de calcio reactivo (CaO) y de dióxido de silicio reactivo (SiO 2) será al menos del 50% en masa, cuando las proporciones se determinen conforme con la Norma Europea EN 196-2. Los cementos están compuestos de diferentes materiales (componentes) que adecuadamente dosificadas mediante un proceso de producción controlado, le dan al cemento las cualidades físicas, químicas y resistencias adecuadas al uso deseado. Existen, desde el punto de vista de composición normalizada, dos tipos de componentes: 

Componente principal: Material inorgánico, especialmente seleccionado, usado en proporción superior al 5% en masa respecto de la suma de todos los componentes principales y minoritarios.



Componente minoritario: Cualquier componente principal, usado en proporción inferior al 5% en masa respecto de la suma d e todos los componentes principales y minoritarios.

En esta misma página web se pueden consultar las composiciones y características de los diferentes tipos de cemento a través del menú “tipos de cemento” y el correspondiente buscador.

4.1.2 Insumos Caliza (L) Especificaciones: 

CaCO3 >= 75% en masa.



Contenido de arcilla < 1,20 g/100 g.



Contenido de carbono orgánico total TOC) = 75% en masa.



Contenido de arcilla < 1,20 g/100 g.



Contenido de carbono orgánico total TOC) 10,0% en masa si el contenido está entre el 10,0% y el 15,0% las cenizas volantes calcáreas con más del 15,0% tendrán una resistencia a compresión de al menos 10,0 Mpa a 28 días



SiO2 reactivo >= 25%



Expansión estabilidad) = 2,0



MgO = 2/3

Clínker Aluminato de Calcio El clínker de cemento de aluminato de calcio es un material hidráulico que se obtiene por fusión o sinterización de una mezcla homogénea de materiales aluminosos y calcáreos conteniendo elementos, normalmente expresados en forma de óxidos, siendo los principales los óxidos de aluminio, calcio y hierro (Al 2O3, CaO, Fe2O3), y pequeñas cantidades de óxidos de otros elementos (SiO 2, TiO2, S=, SO3, Cl-, Na2O, K2O, etc.). El componente mineralógico fundamental es el aluminato monocálcico (CaO Al2O3). Escoria granulada de horno alto (S) La escoria granulada de horno alto se obtiene por enfriamiento rápido de una escoria fundida de composición adecuada, obtenida por la fusión del mineral de hierro en un horno alto. Composición química: CaO, SiO2, MgO, Al2O3 y otros compuestos. Especificaciones: Página 38

Fabricación de Cemento 

Fase vítrea >= 2/3



CaO + MgO + SiO2 >= 2/3



CaO + MgO)/SiO2) > 1,0

Esquistos calcinados (T) El esquisto calcinado, particularmente el bituminoso, se produce en un horno especial a temperaturas de aproximadamente 800ºC y finamente molido presenta propiedades hidráulicas pronunciadas, como las del cemento Portland, así como propiedades puzolánicas. Composición: SiO2, CaO, Al2O3, Fe2O3 y otros compuestos. Especificaciones: 

Resistencia a compresión a 28 días >= 25,0 MPa



La expansión estabilidad) = 85%



Pérdida por calcinación = 15,0 m2/g

Puzolana natural (P) Las puzolanas naturales son normalmente materiales de origen volcánico o rocas sedimentarias de composición silícea o silico-aluminosa o combinación de ambas, que finamente molidos y en presencia de agua reaccionan para formar compuestos de silicato de calcio y aluminato de calcio capaces de desarrollar resistencia. Página 39

Fabricación de Cemento Composición química: SiO2 reactivo, Al2O3, Fe2O3, Especificaciones: SiO2 reactiva > 25% Puzolana natural calcinada (Q) Las puzolanas naturales calcinadas son materiales pizarras o rocas sedimentarias activadas Composición química: SiO2 reactivo, Al2O3, Fe2O3, Especificaciones: SiO2 reactiva > 25%

CaO y otros compuestos. de origen volcánico, arcillas, por tratamiento térmico. CaO y otros compuestos.

4.1.3 Envases, empaques y embalajes Cementos que Pacasmayo comercializa por tipos:

5. ANALISIS DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTA 5.1 Tipos de maquinaria por etapas PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Página 40

Fabricación de Cemento

Página 41

Fabricación de Cemento SEGUNDA ETAPA: LA COCCIÓN

Página 42

Fabricación de Cemento 6. ANÁLISIS ECONÓMICO 6.1 Cemento 6.1.1 Mercado nacional de cemento

Durante el periodo diciembre 2012 a noviembre 2013, según INEI, los despachos de cemento totalizaron 10’706,043 TM, superando las 9’865,250 TM despachadas en el mismo periodo del año anterior (diciembre 2011 a noviembre 2012). Las fábricas de Cementos Pacasmayo y Cementos Selva despacharon en conjunto 2’346,817 TM (5.1% por encima de lo despachado en el mismo periodo del año anterior) La participación de mercado obtenida por Cementos Pacasmayo y Cementos Selva durante este periodo fue de 20.9%.

6.1.2 Producción de cemento

La producción de cemento en la fábrica de Pacasmayo alcanzó las 2’100,740 TM (superando a las 2’052,642 TM producidas el año anterior). Para producir esta cantidad de cemento se utilizaron 1’527,220 TM de clinker y 573,520 TM de adiciones tales como yeso, escorias de alto horno, puzolana, caliza y diatomita. La producción en la fábrica de Rioja fue 19.9% mayor a la del año anterior, alcanzando un volumen de 240,103 TM para lo cual se utilizaron 186,584 TM de clinker y 53,519 TM de adiciones. La producción total de clinker en ambas fábricas fue de 1’385,479 351,501 TM de clinker importado para cubrir el déficit.

Página 43

TM, utilizándose

Fabricación de Cemento 6.2 Resultados financieros consolidados de Cementos Pacasmayo S.A.A. 6.2.1 Ventas

En el 2013, los ingresos por ventas consolidadas de Cementos Pacasmayo y subsidiarias alcanzaron los S/.1,239.7 millones (6.0% por encima de los ingresos por venta obtenidos durante el periodo anterior). De estos ingresos, el 88.9% fue producto de las ventas de cemento, concreto y bloques. 6.2.2 Utilidad bruta

La utilidad bruta consolidada de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, durante el 2013, fue de S/. 523.4 millones, 14.6% superior a los S/.456.8 millones alcanzados el año anterior. 6.2.3 Utilidades consolidadas del ejercicio

La utilidad neta por el ejercicio 2013 fue de S/. 152.3 millones. La utilidad obtenida en el ejercicio 2012 ascendió a S/. 155.6 millones. Es importante mencionar que, en el año 2013, la utilidad fue afectada, principalmente, por una pérdida netamente contable por diferencia en tipo de cambio de S/. 48.4 millones .

Página 44

Fabricación de Cemento 7. CONCLUSIONES Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean cementos Pórtland o especiales. Tendremos el conocimiento de la historia del cemento en el mundo y en el Perú, así como también las principales fábricas de cemento del mundo, y las fábricas de cemento en el Perú. Así también se ha conocido acerca de las últimas tecnologías acerca del cemento como es el caso de las carpas de concreto. Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora que busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país. Cementos Pacasmayo comercializa cementos especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo masivo como para obras que requieran especificaciones muy particulares, cuenta con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos específicos. -

Cemento Portland Tipo I Cemento Portland Tipo V Cemento Portland MS Cemento Pórtland Extraforte Cemento Pórtland Extradurable

8. RECOMENDACIONES Se recomienda realizar mayores estudios especificados sobre las cementeras nacionales, puesto que la información que se maneja sobre el interior de las plantas es escaza y por ende no se puede detallar exactamente los insumos o las maquinarias.

Página 45

Fabricación de Cemento 9. REFERENCIAS AC, (2005). Arte y cemento. 3rd ed. Italia: Hard:

http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/CPACsep.31.12.13-12.pdf http://www.cementospacasmayo.com.pe/wp-content/uploads/2014/02/Pacasmayo-memoriaanual-2013.pdf

http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/tipos-de-cementoportland.html

http://www.arquicity.com/tipos-de-cemento.html

http://www.cementoandino.com.pe/

http://www.cementoinca.com.pe/

http://www.cementoslima.com.pe/

http://www.cemexmexico.com/

http://www.construmatica.com/construpedia/Cemento

http://www.ingenierocivilinfo.com/search/label/CEMENTO

Página 46

Fabricación de Cemento http://www.pacasmayo.com.pe/

http://www.grupogloria.com/yuraCEMENTOSquienes.html

http://commodities-eleman65.com/cemento.html

http://www.fayerwayer.com/2011/05/esta-carpa-se-convierte-en-un-refugio-deconcretopara-desastres-en-24-horas/

http://www.asocem.org.pe/SCMRoot/bva/f_doc/cemento/industria/industria_peru_MGC12. PDF

http://cdiserver.mbasil.edu.pe/mbapage/BoletinesElectronicos/BWiese/Reportesectorial/20050217_sec_es_cemento.pdf

Página 47

Fabricación de Cemento

Página 48

Fabricación de Cemento

10. ANEXOS

Página 49

Fabricación de Cemento

Ilustración 1: extraído de memoria 2013 Pacasmayo.

Página 50

Fabricación de Cemento

Ilustración 2:extraído de memoria 2013 Pacasmayo.

Página 51