Modelos de Terapia Ocupacional

Proceso de intervención según el modelo de práctica en inclusión e integración. Arrieta Vanesa Licda. Blanca Arjona R

Views 140 Downloads 19 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proceso de intervención según el modelo de práctica en inclusión e integración.

Arrieta Vanesa

Licda. Blanca Arjona

República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Programa Nacional de Formación Terapia Ocupacional Mayo 2019. 1

 Inclusión.

Es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferente. La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.1

La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.2

Entonces qué permite la inclusión:

 Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.  Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni excluir.  Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.3

2

 Integración.

La integración es un proceso dinámico en el que todos los sectores de la población están implicados. Y cuando hablamos de este concepto no sólo nos estamos refiriendo a personas desfavorecidas, con pocos recursos. Estamos hablando de que, tanto las administraciones, los sectores privados y los propios implicados deben dirigir sus esfuerzos a que, cuando hay desigualdades o problemáticas que lo impidan, la integración pueda ser posible.4

La integración desde un punto de vista personal, refiere la capacidad y recursos para aceptar la convivencia con otras personas de diferentes países, culturas, credos, para luchar a favor de favorecer a todos los ciudadanos y no sólo unos pocos y, como no podía ser otra manera, ser crítico, desde el punto de vista positivo, con las políticas respecto a la integración social, económica.5

 Las palabras inclusión e integración. Suelen utilizarse a manera de sinónimos pero no lo son. En el trabajo por los derechos de las personas con discapacidad es necesario tener en cuenta estas diferencias, que no solo tienen que ver con cuestiones discursivas, sino también con formas de ver al mundo, de ver a las personas y de respetar a cada ser humano en su individualidad.6

Cuando se habla de integración de un colectivo de personas, por ejemplo, de personas con discapacidad, se refiere a que las personas con discapacidad pueden ingresar a un recinto pero no ser parte activa junto a las personas sin discapacidad. En esos casos, se destinan espacios exclusivos o tareas diferentes. Desde el paradigma de la integración, las diferencias entre las personas eran entendidas como una desviación de lo considerado normal. Las personas que no alcanzaran las expectativas acerca de la normalidad, desde esta perspectiva, deben formarse para poder adaptarse ellos mismos a los espacios y a los demás.7

3

La inclusión, en cambio, busca que todas las personas participemos y compartamos los mismos ámbitos. Se pasa de centrarse en el individuo, que antes era considerado como salido de la norma, a poner el énfasis en el ambiente, que es el que debe adaptarse a las personas. Desde la perspectiva de la inclusión, todas las personas conviven, se desarrollan juntas, toman las decisiones y comparten. Si hay una persona que tiene dificultades para participar de alguna manera, entonces es el ambiente el que debe ser modificado. Se realizan ajustes, como accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas, utilización de textos en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual, audiodescripción de videos para personas con discapacidad visual, etc.8

 La inclusión NO se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona. Se centra en sus capacidades.

 La inclusión educativa NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general.

 La inclusión NO supone cambios superficiales en el sistema, supone trasformaciones profundas.

 La inclusión NO se basa en los principios de igualdad y competición se basa en los principios de equidad, cooperación y solidaridad.

 La inclusión educativa se centra en el aula y NO en el alumno.

 La inclusión NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar y de actuar normalizado, acepta a cada uno tal y como es, reconociendo a cada persona con sus características individuales.9

4

Modelo

Generalidades

Características

AOTA10

Guían la práctica profesional de la terapia ocupacional, en especial en el niño y su desarrollo de las actividades de la vida cotidiana, incluyendo el estudio.

*Toda persona necesita ser capaz o estar disponible para comprometerse con la ocupación.

Identifica los aspectos interrelacionado s a partir de los que se mantiene la ocupación humana del individuo.

Considera en este caso a los niños como sistemas abiertos y dinámicos, que analizan los estímulos procedentes del entorno (físicos, sociales y culturales).

MOHO11

Sirve para crecer a través de lo que hace y experimenta.

Cambios En Escolaridad *Sirve de apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales y a los alumnos que hacen vida en escuelas regulares. *Contribuyen a que los niños realicen actividades relacionadas con la escuela, satisfagan su papel de estudiantes y participen activamente en su entorno. *Permite y fortalece el desempeño y los distintos aspectos físicos y sociales de los contextos en que se desempeña el niño dentro de la escuela.

5

Inclusión

Integración

Busca que todos participen y compartan los mismos ámbitos, en pro de mejorar las relaciones sociales y el fomento participativ o dentro de las actividades y el desarrollo en los entornos cotidianos del niño.

No valora la integración como teoría de este marco ya que favorece a todos los ciudadanos y no sólo unos pocos.

Ayuda a fortalecer el desempeño y los distintos aspectos del niño incluyendo sus necesidade s básicas, individuales y grupales, el entorno y la accesibilida d que requiera en este caso el niño.

No se basa en integración sino en una inclusión global para que el niño se desarrolle sin ningún tipo de distinción.

Canadiense12

Describe la visión sobre la relación dinámica y entrelazada de personas, el medio ambiente y la ocupación durante el transcurso de la vida.

*Parte del punto de vista que observa a las personas como seres complejos.

*En la Educación: Está diseñado para ayudar al niño y al equipo interdisciplinari o a identificar los problemas y necesidades del niño. *Tanto en el autocuidado, la productividad y el esparcimiento del pequeño.

Desempeño Escolar13

Comprende el desempeño escolar, para mejorar las actitudes y aptitudes del niño a nivel regular y especial de forma global sin diferencias.

*Trabaja tanto a nivel individual y grupal. *Como: Alimentación, recreo, deportes, juegos, ocio y esparcimiento, higiene, vestido, familiaridad y relaciones sociales.

Incluyendo todo el desarrollo escolar, como escritura, lectura razonamiento cognitivo perceptual, área matemática y todos los aspectos que llegan a dicho desarrollo.

Está pensado para que se utilice como medida de resultados en pro de la mejoría de cada niño tanto a nivel grupal como individual. Y es maravilloso para el abordaje en el desarrollo escolar de forma inclusiva y sin ninguna distinción. Este modelo es completam ente inclusivo porque trabaja de forma global. No está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general. *No supone cambios superficiale s en el

6

Esta más ligado a la inclusión y memos a la integración se basa en los principios de igualdad y competición de equidad, cooperación y solidaridad.

Es un modelo que comprende principalmen te la inclusión, pero suele ser más protagonista la integración, actualmente escapa de las manos de los directivos encargados de la escolaridad.

sistema, supone trasformaci ones profundas del entorno escolar.

Integración sensorial14

Psicomotriz15

Antes de aprender a leer, escribir y calcular, tenemos que dar un significado a lo que vemos o escuchamos, debemos ser capaces de planificar nuestros movimientos y organizar nuestro comportamient o.

*El objetivo es alcanzar y mantener un nivel óptimo de confort sensorial.

La práctica psicomotriz está pensada para que el niño sienta el placer de actuar y llegue al placer de pensar y de pensar más allá

*Favorece el desarrollo global del niño en sus aspectos motores, cognitivos y socioafectivos.

*Disponibilidad de aprendizaje a la vía de estimulación regulada y controlada.

*Comprende todo el cuerpo, todos los sentidos y todo el cerebro, cuando los músculos trabajan juntos y las articulaciones mandan sensaciones bien organizadas al cerebro.

Es inclusivo porque puede trabajarse de forma grupal y global.

Pero también es integral ya que sus premisas fundamental es tratan de un trabajo individualiza do según las necesidades de cada quién.

Es inclusivo porque favorece todo el desarrollo del niño, en todos los entornos y ambientes.

Es menos integral pues está más ligada a la inclusión.

* En el ámbito escolar es de suma importancia el uso de este modelo, ya que trae infinidad de beneficios para maximizar el desarrollo del niño en su vida cotidiana y escolar.

*Es básico para el aprendizaje y

*Trabaja el Favorecimiento del desarrollo global del niño en sus aspectos motores, cognitivos y socioafectivos. *Interviene

7

en

de la acción.

la adaptación general del niño y al ambiente en el que se desarrolla.

La percepción visual, auditiva, táctil. *El esquema corporal, estructura corporal, postura y equilibrio, respiración y relajación, lateralización de las funciones.

Y ayuda a desarrollar todos los aspecto de forma holística.

* El cuerpo en movimiento, coordinación dinámica, coordinación perceptiva, organización espacial. Neurodesarrollo16

Tiene como objetivo restablecimient o de una respuesta adecuada del sistema nervioso central a los estímulos y demandas ambientales.

Se basa en una evaluación y tratamiento de los impedimentos y limitaciones funcionales del individuo.

*Se enfoca en mejorar el movimiento y la función a través de la participación activa del niño en el proceso de tratamiento y principalmente se relaciona con las actividades de la vida diaria.

Es más integral que inclusivo, pues maneja un abordaje más individualiz ado.

Es integral ya que trabaja en base al individuo y sus necesidades propias.

Cognitivo Conductual17

Parte de que el objetivo es comprender el comportamient o humano.

*Combina técnicas de reestructuración cognitiva con herramientas para la modificación de conducta del

Es fundamental en el área educativa tanto a nivel global como individual. Para que se desarrolle la

Comprende que las personas son seres que piensan, actúan y sienten. Y

También es integral porque trabaja individualme nte, según lo que piensa, siente y su

8

niño. *Ayuda a mejorar su desenvolvimiento . *Conducta, Pensamiento (Cognición) Emoción.

Cognitivo Perceptual18

Basado en la comprensión de la capacidad de procesamiento de la información del cerebro.

evolución y maduración del niño es necesario conocer sus sentimientos, emociones, pensamientos y actuación.

que estos tres sistemas interactúan entre ellos. Es por ello que se podría decir que hace parte de la inclusión.

conducta.

*Ayuda a que los alumnos aprendan a sacar provecho de sus propios potenciales.

Es inclusivo, porque buscar a unir a las personas con necesidade s y capacidade s distintas a grupos sociales.

También es integral porque aborda de acuerdo a la individualida d.

y

Interviene en déficit perceptuales y cognitivos, que aunque no son tangibles, existen y pueden afectar en mayor medida el desempeño ocupacional del niño.

*Y a que utilicen estrategias para sustituir o compensar las limitaciones. *También está sujeta a la plasticidad cerebral y a la modificación del entorno y de las tareas. *En escolaridad trabaja: Atención Memoria Planificación Reflexión Solución adaptativa.

9

PersonaambienteOcupación19

La premisa clave del modelo persona, ambiente, ocupación es que la persona, el ambiente y la ocupación interactúen continuamente en el tiempo y en el espacio.

Cuando más próxima sea la adaptación mayor es la superposición del desempeño ocupacional.

*En el caso de la escolaridad trabaja en pro de desarrollar las actividades que realiza el niño, tomando en cuenta sus intereses personales y el desenvolvimien to dentro de su entorno. * De mucha utilidad en el ámbito escolar por que toma en cuenta las ocupaciones, intereses y actividades cotidianas que realiza el niño.

Se basa en la Conducta afirmación de ocupacional que del dominio Perspectiva de de la Terapia Reilly20

Ocupacional se sitúa en la promoción de la satisfacción vital a través de papeles recreativos y ocupacionales.

*Valora el nivel de desarrollo de los papeles ocupacionales del pequeño. *Favorece crecimiento apropiado.

el

*Se centra en el apoyo ambiental para lograr así un equilibrio apropiado entre la actividad y la realización diaria.

*El espacio de la Terapia Ocupacional en la escolaridad se convierte en un lugar donde los niños tienen la oportunidad de practicar un equilibrio saludable entre descanso, trabajo, juego/ocio. Y El equilibrio trabajo-ocio. * Por ello resulta tan importante este modelo en la educación ya que el juego es

10

Este modelo tiene premisas inclusivas por que maneja el desarrollo óptimo de la persona en todo su esplendor, en base del desarrollo de sus ocupacione s diarias, en el ambiente y en la persona.

Al igual es integral pues se basa en el conocimiento intrínseco de cada quien y en el desarrollo del mismo mediante sus ocupaciones.

Funciona igual de manera más inclusiva, para ayudar a fomentar las relaciones sociales y ámbito escolar.

Es más inclusivo que integral, ya que mediante el juego el niño va formando la información y ocupación con su medio de manera más global, grupal y significativa

la principal ocupación del niño y así logra descubrir su entorno. Trabaja en basa La intervención En el ámbito Es inclusivo Y su vez Habilidades a: Las se divide en escolar es muy y maneja también adaptativas de capacidades, cinco áreas: importante ya esas integral Mosey21 conductas y destrezas que una persona adquiere para desempeñarse con mayor o menor éxito en sus entornos habituales, y en sus grupos de referencia acordes a su edad cronológica

Interacción familiar, AVD, Escuela y trabajo, Juego, ocio y recreación, Adaptación.

que ayuda a mejorar la interacción social con los otros de forma efectiva, incluyendo su bienestar e independencia en AVD, el fomento de sentimientos, familiares y amistad, y sobre todo al descubrimiento del entorno mediante el juego.

11

relaciones sociales.

porque se adapta a las necesidades propias de cada pequeño.

 Inclusión desde el punto de vista de Terapia Ocupacional en escolaridad:

La Terapia Ocupacional está sustentada en teorías para favorecer la inclusión, en el ámbito educativo participa dentro de los equipos educativos o interdisciplinarios, como docentes y psicopedagogos. Con el objetivo de ayudar a los niños a conseguir mayor autonomía e independencia personal y así conseguir mejores relaciones sociales e interpersonales.

La intervención del T.O consiste en prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e inclusión familiar, educativa, y social del niño con discapacidad o con alguna disfunción. Permite analizar detalladamente las actividades del niño en el horario escolar, como la observación directa en el aula y conocer a fondo la realidad del niño en su contexto. Asesora y capacitar al personal docente y no docente de su entorno educativo de todos los niveles y modalidades con vistas a que los niños con alguna discapacidad reciban una mejor atención para potenciar al máximo las capacidades de los niños en pro de cooperación y si ningún tipo de distinción. Incluye todos los componentes de la comunidad educativa, colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades a todo el alumnado, permitiendo la participación accesible en todos los proceso de aprendizaje.

12

Referencias Bibliográficas:

Patricia Valencia. Blog Posted. Inclúyeme: Qué es la inclusión. [INTERNET]. Año 2014 Abril 25. [Consultado 2019 Mayo 21]. Disponible en: https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/ 1

2

Ibíd.

3

Ibíd.

Importancia una guía de ayuda. Qué es integración. [INTERNET]. Año 2015 febrero. [Consultado 2019 Mayo 21]. Disponible en: https://www.importancia.org/integracion.php 4

5

Ibíd.

ASDRA. Asociación Síndrome de Down. [INTERNET]. Año 2011 Argentina. [Consultado 2019 Mayo 21]. Disponible en: https://www.asdra.org.ar/derechos/inclusion-o-integracion-depersonas-con-discapacidad/ 6

7

8

Ibíd.

Ibíd.

13

Doble equipo. Autismo y familia: Inclusión. [INTERNET]. Año 2018 Valencia España [Consultado 2019 Mayo 21]. Disponible en: https://www.dobleequipovalencia.com/inclusion-e-integracion-10diferencias/ 9

Blog ATODA – Terapia Ocupacional. Modelos y marcos de referencia. [INTERNET]. Chile 2013 Mayo [Consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: https://atodaalicante.wordpress.com/2013/05/20/algunos-marcosde-referencia-en-terapia-ocupacional/ 10

MOHO. Revista chilena de Terapia Ocupacional. [INTERNET] año 2005 [consultado el 20 de enero de 2019]. Disponible en: http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_simple/0,1374, SCID=19625%26ISID=667%26PRT=19119,00.html 11

Blogspot. El rincón del T.O. Modelo Canadiense del desempeño. [INTERNET]. Diciembre 2015. [Consultado Mayo 18 2019]. Disponible en: http://elrincondelto.blogspot.com/2015/12/modelo-canadiense-deldesempeno.html 13

Alexandra y Alexsa. Modelos de terapia ocupacional. [INTERNET]. 2015. [consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: http://modelosyenfoquesdeto.over-blog.com/2015/05/modelo-dediscapacidades-cognitivas.html 14

Centro de estudios Rivas y méngar Modelos de terapia ocupacional [INTERNET] 2010 [consultado el 2019 Mayo 18]. Disponible en: http://www.academiamengar.es/global/MisArchivos/Documentos/Aux_E nferm_ERA/Material%203/Modelos%20de%20terapia%20ocupacional.p df 15

14

Aprendizaje del niño. Modelo Psicomotriz. [INTERNET]. 2016 Octubre. [Consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/ejercicio-fisicobasico-para-aprendizaje-del-nino 16

Facultad de ciencias de la rehabilitación Escuela de Terapia Ocupacional Scribd. Modelo de neurodesarrollo. [INTERNET]. 2011. [Consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/217050027/Informe-Modelo-Neurodesarrollo 17

Alexandra & Alexa. Modelo cognitivo conductual y perceptual. [INTERNET]. Mayo 2015. [Consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: http://modelosyenfoquesdeto.over-blog.com/2015/05/modelocognitivo-percectual.html 18

19

Ibíd.

Nicole Jardín. Terapia Ocupacional sin límites. [INTERNET] año 2015 [consultado 20 de enero de 2019]. Disponible en: https://tosinlimites.wordpress.com/intervencion/ 20

Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P. Modelo de valoración de habilidades adaptativas. [INTERNET] 2006 [consultado 2019 Mayo 18]. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4286/Modelo%20de% 20valoraci%C3%B3n%20de%20habilidades.pdf?sequence=1 21

15