Modelo de Competencias

Escuela de Psicología Fundamentos teóricos de la psicología comunitaria “Informe Modelos de intervención comunitaria” (

Views 143 Downloads 95 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Psicología Fundamentos teóricos de la psicología comunitaria

“Informe Modelos de intervención comunitaria” (Modelo de Competencias)

Por: Karla Arteaga Troncoso Sergio Farfán Rivas Francisco Guzmán Cruz Esmeralda López Isaías Saavedra

Docente: Gabriel Urzúa

Santiago, 05 de junio de 2015

Índice

I.

Introducción..................................................................................................................... 3

II.

Presentación del modelo..................................................................................................3 1)

Definición del modelo:..................................................................................................3

2)

Descripción teórica del modelo:....................................................................................4

3)

Relevancia práctica......................................................................................................5 Educación para la Salud en las Escuelas:.......................................................................5 Planificación Familiar:......................................................................................................5 Educación materno infantil:..............................................................................................5 Prevención de enfermedades cardiovasculares:..............................................................5 Diseño del entorno:.......................................................................................................... 6

4) III.

4)

Relación del modelo con la Psicología Comunitaria:....................................................6 Presentación de un ejemplo práctico............................................................................7

1)

Objetivos del programa:...............................................................................................8

2)

Elementos teóricos presentes en el programa:............................................................8

3)

Características de la ejecución:....................................................................................9 Reflexión crítica de la puesta en práctica del modelo....................................................10

Referencias........................................................................................................................... 13

2

I.

Introducción

El modelo de competencias asume plenamente el derecho que todo ciudadano tiene de poder desarrollar competencias o habilidades que le capaciten para prevenir y resolver problemas y manejar el stress de una manera adecuada. (Costa, López 1982). Se puede apreciar como este modelo pone un especial énfasis en la prevención, en proveer de herramientas para un accionar antes de la instalación de determinada problemática, esta característica es especialmente útil en el contexto de la sociedad de hoy en día, que se presenta en constante cambio. En la primera parte de este trabajo, se realizará un acercamiento al modo intervención comunitaria por competencias, definiendo el modelo y describiéndolo desde la teoría, se realizará un breve análisis sobre su relevancia y su relación con la psicología comunitaria, destacando algunos puntos relevantes relacionados con su aplicación. En la segunda parte, se ejemplificará, mediante la presentación de un programa real, la utilización de este modelo de intervención, analizando sus objetivos y características fundamentales, que permitan apreciar una visión basada en el modelo de competencias. Finalmente se realizará una reflexión crítica al modelo, analizando sus fortalezas y sus contingencias al ser aplicado en el contexto de la actualidad, en relación a sus aportaciones frente a los problemas que emergen en la sociedad de hoy en día. A partir de la visión del modelo de competencias, podremos apreciar cuál es la concepción de los sujetos ¿carentes?, ¿sujetos poseedores de habilidades?, y a partir de ésta visión, cuál es entonces su praxis, y cuáles son las implicancias de su accionar. Veremos además cómo la aplicación de este modelo implica claramente la concepción del psicólogo comunitario como catalizador procesos y del cambio social, ya que potenciando las habilidades y capacidades de los integrantes de la comunidad o las organizaciones, es capaz de proveer determinados conocimientos, en busca de generar en los sujetos, la capacidad de ser gestores de su propia vida, y los principales responsables del manejo del stress psicosocial. II.

Presentación del modelo

1) Definición del modelo: La definición del concepto de competencia se refiere a la “potenciación tanto a nivel psicológico en lo social, como también conceptos de autoeficacia, autoestima, destrezas y resolución de problemas en lo psicológico a nivel individual.” (Sánchez, 2007) se encuentra fuertemente vinculado con el concepto de Empowerment. Según Costa & López (1982) este 3

Modelo de Competencia implica, pues, que la salud, el bienestar o el ajuste del ciudadano no son estados cuya integridad haya que proteger cuidadosamente para que no se extralimiten hacia lo "patológico", sino más bien repertorios de habilidades susceptibles de ser aprendidas, y cuyo aprendizaje puede y debe ser promocionado. 2) Descripción teórica del modelo: La visión de competencias puede ser abarcada desde dos puntos de vista, la primera concierne a un ámbito de carácter individual, la cual se basa en preceptos de la salud mental clásica y la segunda respecta a un ámbito psicosocial la cual se integra a la visión individual del sujeto, como también el concepto de comunidad. (Iscoe, 1974, en Sánchez 2007), desde esta última perspectiva podemos señalar el carácter activo que toman los actores de la comunidad, por una parte teniendo en cuenta las diversas destrezas y habilidades con las que cuentan estos, como también la responsabilidad que se les da tanto para el desarrollo y adquisición de nuevas herramientas que les permitan desenvolverse de forma adecuada. Según este modelo, la competencia es la resultante de habilidades que operan en los tres niveles de la conducta: cognitivo verbal, fisiológico emocional y motor. (Costa & López, 1982). Robert White (1959 en Sánchez, 2007) le da una visión dinámica al concepto de competencias, dando énfasis a la interacción con el medio, lo cual se contrapone con la perspectiva clásica de la salud mental antes indicada, la cual nos plantea que las pulsiones internas son únicamente las responsables de los actos humanos (modelo psicoanalítico). Albee (1980) ilustra este modelo, en el ámbito de la prevención primaria, con la siguiente ecuación: I = C.O. / S.E. Siendo: I = Incidencias de problemas de salud. C.O. = Causas orgánicas y de stress ambiental. S.E. = Sistemas de estima y apoyo social. Según esta ecuación, la incidencia de problemas de salud que pueda presentar un ciudadano o una comunidad de ciudadanos es una razón variable que depende por una parte de defectos o causas orgánicas y del stress ambiental, y por otra parte, de los sistemas de autoestima y apoyo social. Según esto, podríamos reducir la incidencia elaborando competencia a través del incremento de habilidades de manejo, siempre que no haya un defecto orgánico inmodificable y siempre que ejerzamos algún control sobre el stress económico y social, y en la medida que podamos garantizar la integridad de los sistemas de autoestima y apoyo social. De este modo, el desarrollo de competencias se integra como parte de un esfuerzo político de cambio social, con perspectiva multidisciplinar. 4

3) Relevancia práctica De la mano de las intervenciones auspiciadas por el Modelo de Competencia de la Psicología Comunitaria, la Ciencia del Comportamiento, lejos de ser un ámbito cerrado, de lenguaje cabalístico, esotérico y sólo accesible a iniciados, se convierte en una empresa fructífera, útil y aplicada, por doble motivo. Por un lado, en Psicología Comunitaria el técnico psicólogo traspasa a la comunidad de forma liberal sus propios recursos. Por otro lado, el ciudadano, quienquiera que sea, puede disponer sin restricciones, en beneficio de su salud, de esos mismos recursos. Esto propicia una especie de desprofesionalización de la psicología (Costa & López, 1982) que enaltece a la psicología misma. Según Costa & López (1982) La Ciencia Experimental del Comportamiento con su enorme bagaje de recursos, junto con la virtualidad que encierra el Modelo de Competencia de la Psicología Comunitaria, tiene en el ámbito de la vida de los ciudadanos numerosas aplicaciones siendo las siguientes las más relevantes: Educación para la Salud en las Escuelas: a) Trabajo de asesoramiento a profesores sobre las aportaciones de la Psicología al ámbito del aprendizaje y del desarrollo. b) Escuela de Padres: Entrenamiento de los padres en habilidades de resolución de problemas de conducta, desarrollo de habilidades y pautas de crianza. c) Desarrollo de Centros de Interés con los escolares sobre Temas de Salud y desarrollo de Habilidades Sociales. d) Estrategias conjuntas colegio familia para prevenir el fracaso escolar. Planificación Familiar: a) Desarrollo de habilidades de resolución de problemas que plantea la introducción de un método anticonceptivo en la vida de pareja. b) Desarrollo de habilidades de promoción de las conductas eróticas en la pareja. Educación materno infantil: a) Psicoprofiláxis del parto. b) Habilidades de relajación. c) Habilidades de manejo del stress. d) Aprendizaje por parte de los padres de destrezas de estimulación temprana del bebé y de habilidades de observación detallada e incidencias del mismo. Prevención de enfermedades cardiovasculares: a) Detección de factores psicosociales de riesgo. b) Aprendizaje de habilidades de manejo:  Del stress  Control de ingesta de alcohol.  De ejercicio.  De control de dieta.  Control del tabaco. Diseño del entorno: a) Limitación de lugares de riesgo que fomenten hábitos inadecuados de salud. 5

b) Asesoramiento a parejas. c) Asesoramiento en temas de urbanismo. d) Implementación de hábitos ciudadanos, etc...

4) Relación del modelo con la Psicología Comunitaria: Se plantea que conductas competentes con base en elementos motivadores producirían efectos tanto en la experiencia como en el resultado de sentimientos de eficacia. Desde acá podemos situarnos en la importancia que tiene la generación de espacios que intencionen prácticas en las cuales los integrantes de las diversas comunidades puedan mostrar y hacer cosas en post del desarrollo de su propio entorno. Esto traería consigo diversos beneficios los cuales se vivencian tanto a nivel personal como colectivo. En el primero de estos se generan sensación de bienestar psicológico y sentido de utilidad. En el plano colectivo podemos evidenciar aspectos de sensación de empoderamiento y sentido de pertenencia a la comunidad. En el marco de las características que envuelven a este modelo podemos destacar (Poser, 1976): 

El papel preponderante que se le asigna al entorno físico y social en el mantenimiento de la salud y en la génesis de los problemas comportamentales: Desde este punto de vista la relevancia que posee el psicólogo comunitario va en la generación de espacios en el cual los integrantes puedan plantear sus diversas inquietudes y problemáticas y en conjunto con el psicólogo y los demás miembros de la comunidad establecer lineamientos y soluciones a los diversos temas que los



afecten. Resaltar la intervención de los mecanismos de aprendizaje en la adquisición de los problemas y desajustes comportamentales. Como punto de partida una de las labores primordiales que posee un psicólogo, independiente del área en la cual se desenvuelva, es la de prevenir y promocionar conductas saludables en las diversas esferas en las cuales se desarrolle este. Desde la comunidad es importante que el psicólogo muestre las diversas estrategias y recursos que la comunidad y forma en que estos pueden utilizarlos de forma positiva y el también entregarles nuevas herramientas que les permitan profundizar y realizar acciones más eficientes y



eficaces en la resolución de los conflictos. Puesto en el ajuste comportamental, lo mismo que los problemas comportamentales, tienen un sustancial componente de aprendizaje, la prevención debe ser entendida como un conjunto de estrategias que proporcionan al ciudadano las experiencia de aprendizaje de competencias que le permitan prevenir el desajuste o en última instancia, resolverlos. En palabras simples, ver las instancias de conflictos no como situaciones de desarticulación de la comunidad sino que como oportunidades de 6

aprendizajes en las cuales se pueden visualizar dinámicas relacionales y comportamentales las cuales nos entregan una panorámica de las posibles causas por las cuales se desencadenan los conflictos y también las diversas modalidades de 

poder apalear y resolver dicha temática. Evalúa y aporta evidencia empírica de la vulnerabilidad (Anthony y Koupernik 1974 en Costa y Lopez, 1982) y del riesgo de la comunidad a través del análisis funcional de la conducta (Kanfer y Sas low, 1969 en Costa y Lopez, 1982). A partir de esta técnica lo que se busca es incrementar el bienestar de los sujetos, como también la adaptación de los mismos lo cual a su ver les permite a estas personas superar las



dificultades. Dispone de técnicas de intervención que son comprensibles para los ciudadanos y pueden ser puestas en práctica por ellos. Elemento fundamental en el sentido de que los mismos miembros de la comunidad puedan continuar con generando nuevas dinámicas las cuales sean saludables para estos y también esto nos muestra si



nuestro plan de acción dentro de la comunidad tuvieron el alcance que se esperaba. Trata de evaluar la efectividad e idoneidad de los programas y su implementación determinando con claridad las razones para establecer el programa y los criterios de efectividad. A este respecto promueve un seguimiento riguroso en comparación con grupos de control y modificaciones pertinentes en función de los resultados obtenidos. Algo de suma importancia es el posterior seguimiento de las comunidades en el sentido de ver si nuestra intervención fue efectiva o si con el tiempo emergieron nuevas temáticas las cuales deben ser intervenidas.

III.

Presentación de un ejemplo práctico

A partir de la revisión bibliografía sobre modelos de competencias, podemos tomar como ejemplo uno de los programas impartidos por el Sence y ChileValora que se imparte en la ciudad de Coquimbo donde se generó una certificación de las competencias individuales de 200 trabajadores del sector del turismo. En donde trabajadores oriundos de La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle y los Vilos, participaron en esta acreditación de sus competencias laborales desde el programa ChileValora, el cual fue financiado a través del Sence. Los 200 trabajadores de la región de Coquimbo- del sector turismo, subsectores gastronomía y alojamiento fueron sometidos a diversas pruebas que permitieron finalmente acreditar sus competencias laborales en los diversos oficios que desde antes ya llevaban a cabo en sus diferentes disciplinas pero sin una acreditación que los ampare del manejo de dichos conocimientos. Dentro de las especialidades que fueron cubiertas por este programa y que además aceptaros dicho desafío de ser puestos a prueba fueron:

recepcionistas,

gobernantas, garzones, maestros de cocina, mucamas y manipuladores de alimento; estos

7

al finalizar fueron certificados a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, financiado por Sence Coquimbo. ChileValora es un organismo de conformación tripartita (encabezado por Sence, además de la participación de empresarios y trabajadores), cuya misión es aumentar las competencias laborales de las personas, a través de procesos de evaluación y certificación en alineación con las demandas del mercado del trabajo y propiciando su articulación con una oferta de capacitación laboral basada en competencias (Sence, 2015). 1) Objetivos del programa: El Objetivo general de este proyecto dictado por la presidenta Michelle Bachelet es el poder disminuir la brecha que existe hoy en día en la sociedad desde la fuerza laboral. A raíz de esto podemos dilucidar que el programa consiste en acreditar las competencias laborales potenciando al máximo las capacidades de las personas evaluadas para que de esta forma puedan capacitar sus conocimientos y a su vez tener un documento que los respalde, generando espacios de inserción laboral y reconocimiento social.

2) Elementos teóricos presentes en el programa: Maritza Montero (1989) una de las impulsoras y teóricas clave del movimiento comunitario latinoamericano dentro del texto de Sánchez Vidal (2007) Manual de Psicología Comunitaria “Un enfoque integrado” habla de principios que hay que tomar en cuenta en la intervención comunitaria. En primera instancia hace referencia a la autogestión de los sujetos, que permite constatar las capacidades propias, es por ello que en este programa de competencias laborales se promueve la autogestión colectiva, donde la comunidad es considerada como el centro del poder y control del cambio, contribuyendo a que la comunidad tome conciencia de su situación y necesidades y asuma su propia transformación, en el ejemplo visualizamos esto, en la certificación de sus capacidades, es donde las personas evaluadas pueden constatar sus competencias y conocimientos para contar con las herramientas necesarias para su desarrollo tanto laboral como personal, de esta manera lograr autonomía y cumplir metas con fines propios. Las personas que son expuestas a esta evaluación tienen la libre elección de participar y ser activas en su propio desarrollo, con opción de acceder a capacitaciones para mejorar sus competencias laborales, este programa tiene como único fin contribuir al beneficio de la comunidad, potenciar las capacidades de las personas y brindar los recursos para su realización. En psicología comunitaria se busca la activación psico-social donde la comunidad pueda desarrollarse personal y socialmente, es por ello que el intervenir en los procesos consiste en producir un cambio, donde este debe ser participativo, también hay que promover el desarrollo humano integral y además prevenir los problemas psico-sociales. Se interesa por

8

lo común-compartido. Y es donde principalmente, se enfoca el programa de competencias laborales.

3) Características de la ejecución: Dicha evaluación participaron 204 trabajadores a los cuales se les aplicó diversas pruebas entre los meses de febrero y marzo por un centro especializado en el área, Ecerlab, en donde 200 participantes aprobaron el proceso y que actualmente ya son parte del registro nacional de personas certificadas por ChileValora. En este programa los actores sociales y políticos involucrados han tenido un rol sumamente importante en el desarrollo del proceso de capacitación en las competencias laborales de la comunidad, ya que ambos han sido agentes activos del proyecto, el primero participando directamente en el proceso y el segundo brindando el apoyo en cuanto a los recursos y herramientas para el cumplimiento de los objetivos de dicho programa en pos de lograr la certificación de las competencias laborales presentes en los individuos. Por otro lado, cabe señalar que el programa fue impulsado por la necesidad de insertar a las personas a un mundo laboral donde no tan solo se debe contar con los conocimientos sino que también deben ser calificados para tener un mayor acceso en el ámbito laboral, dicha certificación les permite poder acceder a una mejor y más segura sustentabilidad. Se intenta además terminar con la brecha limitadora de la cual se habla día a día, que podemos vislumbrar en dichas personas que no han podido acreditar alguna especialización o terminar sus estudios, ya que de esta manera al capacitarlas en competencias laborales se demuestra que pese a las adversidades estas también pueden desarrollarse y probar que son capaces de realizar labores, tomando en cuenta su acreditación frente a esto, con ello facilitar su validación de manera que se generen cambios en términos de autonomía e inclusión. Como principio a la base de este programa tenemos un enfoque de intervención comunitaria, donde principalmente se presenta un modelo integrador, ya que busca soluciones a distintos sujetos de una comunidad, certificándolos y haciéndolos participe de dicho proyecto de modo que incrementen el sentimiento de pertenencia y no solamente soluciones individuales que lleven a la exclusión o estigmatización de incapaces o inadaptados. 4) Reflexión crítica de la puesta en práctica del modelo El modelo de competencias, tal como se describe anteriormente, se centra en potenciar habilidades, cualidades psicológicas para manifestar conductas competentes que le permitan al sujeto mejorar su calidad de vida, entendiendo dentro de esto y con carácter

9

prioritario las conductas saludables y preventivas. En este aspecto se destaca relevantemente su carácter preventivo, que permite actuar frente a determinadas problemáticas, con la antelación necesaria, lo que ayuda a atacar un problema incluso antes que este se presente. Este carácter preventivo es tremendamente útil en el contexto actual de la salud, en donde se aprecia que espacios como consultorios y hospitales se ven sobrepasados en su capacidad de atención, y la correcta aplicación por parte de los sujetos, de determinadas medidas, favorecen poner atajo a algunas problemáticas de modo que se haga innecesario acudir a los sistemas primarios o secundarios de salud. Por otro lado, el desarrollo de potencialidades y la creación de esos recursos psicológicos durante el desarrollo permiten la autorrealización del sujeto, el desarrollo de la autoestima, la capacidad de toma de decisiones y la conducta autónoma. Estas características son tremendamente relevantes al hablar de la salud mental de las personas, generando en ellas un empoderamiento que permite tener una visión más esperanzadora de la vida y capacidad de autogestión, esta última es una característica fundamental en, por ejemplo, la capacidad para crear un pequeño negocio o desarrollarse en algún rubro laboral, lo que permite a las personas a emprender una lucha activa contra la pobreza y la escases laboral. Al analizar este modelo desde una perspectiva ecológica, con subsistemas, podemos rescatar que su accionar se enmarca en el nivel mesosocial, donde se encuentra la comunidad, y no pretende penetrar en los sistemas del nivel macrosocial, lo cual hace más útil su intervención, en términos de tiempo y eficiencia. El hecho de actuar sobre in nivel más acotado dentro del sistema, permite generar cambios más rápidos en la comunidad, sin la necesidad de actuar sobre la cultura de la sociedad, la política o la economía, entre otros. En este sentido que la intervención se acote a este sistema mesosocial facilita la intervención. Otro aspecto de gran valor de este modelo es que la intervención generaría un cambio permanente, ya que las habilidades, conocimientos y conductas adquiridas por las personas no tendrán relación de permanencia, tan solo mientras se aplique el modelo, sino que seguirán presentes y quedarán asimiladas por sujetos de manera interna, con o sin la presencia de determinada intervención. Como una limitación del modelo se puede decir que éste no implica una modificación inmediata de determinada realidad o situación específica, como la pobreza, la delincuencia o la drogadicción, entre otras. Este modelo requiere de la gestión de los sujetos, solo es efectivo si el accionar de los mismos contempla conductas dirigidas al cambio, entonces se puede decir que más allá de ser beneficiarios de determinada intervención, son 10

responsables de generar el cambio. Entonces las personas deberán aplicar los conocimientos y habilidades potenciadas para generar una realidad o cambiar una condición, en vez de que esta sea modificada directamente por la política pública o la intervención realizada. Al tener el sujeto que ser gestor del cambio, al ser potenciado con habilidades, conocimientos y conductas dirigidas a lo saludable, se generara la base de un sujeto capaz de ejercer una participación efectiva en su comunidad, capaz de tomar decisiones y dirigir su desarrollo, y el de su comunidad. Desde esta perspectiva se puede predecir que las personas podrán asumir un rol realmente participativo, ya que poseerán características que le permitan empoderarse y contribuir de manera real, alejándose de procesos de cooptación que dirigen su accionar, en búsqueda del desarrollo comunitario deseado y no el implantado. Se puede inferir entonces que el tejido comunitario, entre las personas, se ve beneficiado en cuanto a que genera una optimización de las redes, lo que permitiría desarrollar la comunidad como un grupo competente donde se generan espacios de apoyo “natural”, donde la comunidad se ayuda a sí misma, y mediante las redes de apoyo mutuo se pueden disminuir los estresantes psicosociales. Hoy en día podemos ver como las comunidades se ven afectadas por un sin número de problemas de índole psicosocial, entre ellos la violencia, la exclusión o estigmatización, la dependencia a sustancias con potencial adictivo, etc. Desde la intervención basada en el modelo de competencias se pueden entregar herramientas a los integrantes de diversas comunidades, para enfrentar estas situaciones y evitar la emergencia de otras. Por ejemplo, evitando la exclusión o estigmatización producto de embarazos juveniles. Desde el modelo de competencias se puede desarrollar un programa destinado a la prevención de embarazos no deseados dirigido a alumnos de colegios. Se puede combatir la adicción a sustancias mediante un programa orientado a la educación y el autocuidado, al igual que prevenir la emergencia de enfermedades orientando en materia de promoción de hábitos saludables y entregando conocimiento pertinente sobre higiene y enfermedades. La violencia puede ser abordada desde la capacitación en expresión emocional, autocontrol y autovaloración, a su vez reforzar conocimientos respecto a redes de apoyo, (formales e informales), destinadas a ayudar a quienes se ven enfrentados a cualquiera de las situaciones anteriormente descritas. Una parte fundamental de este modelo de intervención, y lo que podría presentarse como una dificultad en su aplicación, es la de reunir y llamar la atención de los sujetos para ser capacitados, éste modelo no asegura que toda la comunidad se vea beneficiada, sino, que solo quienes están interesados por adquirir los conocimientos y habilidades que éste 11

entrega, en el ámbito en que se aplique. En este sentido es importante que la comunidad en cuestión tenga la voluntad y el deseo de capacitarse en algún aspecto, para mediante la aplicación del conocimiento, lograr o evitar alguna situación o evento determinado, dado este aspecto es importante seleccionar adecuadamente al grupo objetivo, por una parte para que los conocimientos entregados sean pertinentes y útiles para la comunidad, y por otro lado para que la aplicación del modelo no signifique un simple gasto de recursos. En resumen este modelo puede significar un valor importante en la comunidad, en la llamada “era de la información”, el conocimiento y el desarrollo de capacidades y habilidades, es de especial relevancia para lograr el cambio o evitar lo no deseado, generar redes y utilizarlas de la forma correcta. Para que esto sea efectivo y el modelo sea útil debe existir tanto, una disposición de las personas para gestionar su realidad como un real aprovechamiento de las competencias. El psicólogo y los profesionales asumen un rol de facilitadores de información, catalizadores en los procesos de cambio mediante el potenciamiento de las personas, las que de aplicar lo aprendido pueden beneficiarse ampliamente, promoviendo la participación, desarrollando habilidades personales y comunitarias, y siendo gestores del cambio. Nada de esto se hace posible sin que los sujetos asuman un rol activo en el proceso.

Referencias Albee, G. (1980). A competency Model to Replace the Defect Model. New York: Gardner Press. Costa, M., & López, E. (1982). La psicología comunitaria: Un nuevo paradigma. Papeles del psicógolo(2), 1-6. Poser. (1976). Strategies for the behavioral prevention. The behavioral menagement of anxiety, depression and pain, 35-53. 12

Sanchez, A. (2007). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y operativas, métodos de intervención. Barcelona: PPU. Sence. (2015, 05 15). www.sence.cl. Retrieved from www.sence.cl: http://www.sence.cl/portal/Prensa/Noticias/4261:Sence-Coquimbo-yChileValora-certifican-competencias-de-200-trabajadores-del-sectorturismo

13