mip mango

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MANGO (Mangifera indica L) OBJETIVO GENERAL Implementar un manejo integrado d

Views 279 Downloads 0 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MANGO (Mangifera indica L)

OBJETIVO GENERAL Implementar un manejo integrado de las plagas, fundamentado en principios ecológicos de control de poblaciones de plagas dañinas (insectos, plantas, animales y microorganismos) que otorgue prioridad al uso de controles físicos, mecánicos culturales y biológicos y al menos uso posible de agroquímicos. Conceptos Básicos de un MIP Plaga Muchos animales son competidores potenciales o efectivos del hombre, ya que requieren los mismos recursos. Otros causan enfermedades, o son vectores de microorganismos patógenos, o bien representan un peligro potencial como resultado de sus mecanismos naturales de autodefensa. Una plaga es un organismo que entra en conflicto con nuestros intereses, de forma cuantitativamente significativa, produciendo enfermedades, lo que trae consigo disminución en los rendimientos de producción, que de no ser tratadas adecuadamente, puede ocasionar severas pérdidas en la economía del agricultor Tipos de Plagas • Endémica: Está presente en una región en gran número y siempre aparece como una amenaza importante para la producción de un cultivo dado. • Esporádica Aparece con alguna frecuencia y puede no causar serios daños a la agricultura de una zona. • Ocasional Aquella que por condiciones ambientales especiales puede hacer aparición fugaz causando daños importantes. • Inducida Una plaga “hecha” por la humanidad como resultado de un mal manejo. • Clave Es la especie que tiene mayor importancia económica en el cultivo. El insecto que representa la mayor amenaza para la producción en una región. Aparece año tras año en poblaciones altas siempre como factor crucial. Manejo Integrado de Plagas El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un método de controlar plagas tanto fuera como dentro de la plantación usando los métodos menos tóxicos disponibles a través de una combinación de controles incluyendo controles mecánicos, biológicos y químicos. En el pasado, muchas de las medidas para controlar las plagas eran realizadas en forma aislada, siendo poco efectivos los resultados. Desde hace varios años se considera que la eliminación de las plagas debe efectuarse mediante métodos de control integrado como filosofía moderna de combate. El monitoreo o muestreos de plagas permite una serie de aspectos de interés según los objetivos o acciones que se quiera realizar. Algunos de ellos son: Conocimiento del ciclo de vida: se podría conocer cuál es el período de vida de la plaga y cada uno de sus estadios. Migración o invasión de cultivo.

Estadios de desarrollo: permite identificar los diferentes estadios biológicos de la plaga. Hábitat: medio en el que vive, se alimenta y desarrolla el insecto durante sus diferentes estados de vida. La dispersión: distribución de la plaga en el campo. Estado que provoca daños: determina cuál de los estados es el que provoca daños al cultivo. Condiciones favorables o desfavorables: permite conocer en qué condiciones se ve favorecida o que aspectos la perjudican. La relación que existe con el clima, suelo, cultivo, prácticas de manejo etc. Enemigos naturales: se podrían identificar los enemigos naturales presentes en el campo que están realizando algún tipo de control. Prioridades: se puede determinar las áreas con mayores problemas y las acciones que favorecen la plaga para realizar estrategias de control. El control integrado tiene como propósito combinar en forma razonable y armónica una serie de tácticas para reducir el daño de las plagas a escalas tolerables. Dentro de estas, se incluyen; el empleo de hospederos genéticamente resistentes, la liberación de depredadores y parásitos endógenos o exóticos, los atrayentes sexuales, los repelentes, la modificación del ambiente natural, y en caso necesario, el uso apropiado de agroquímicos, etc. La meta de este sistema es mantener las plagas en niveles tolerables mediante el empleo de procedimientos que conduzcan a beneficios sociales y económicos, con el mínimo impacto adverso en el ambiente y en la salud publica Combate de la plaga Para desarrollar el tema de estrategias en las operaciones de campo es necesario establecer las definiciones siguientes: Control Son medidas preventivas que permiten la regulación de los niveles poblacionales de las plagas a niveles tolerables, esto significa reducciones de la plaga, sin embargo persiste resistencia de la misma por debajo de niveles de tolerancia. Las medidas de control se aplican después de que se ha desarrollado un nivel poblacional de la plaga que ocasiona daños en la producción. Erradicación Son medidas que permiten la eliminación de los niveles por completo de los niveles poblacionales de la plaga en un área determinada donde existe establecimiento de la misma. Debido a la magnitud de recursos necesarios que implica un proyecto de erradicación en la mayoría de los casos la responsabilidad es delegado a instituciones u organizaciones especializadas de carácter gubernamental o internacional. Las medidas de control con fines de erradicación serán aplicadas en áreas donde existe producción de los diversos hospederos que albergan la plaga sin limitarse a cultivos de importancia económica atendiendo además los hospederos alternos, esto implica una cobertura total de áreas grandes y amplias a largo plazo. Detección Se debe estudiar la fenología de los cultivos en este caso la época de fructificación y maduración de los frutos, sean estos o no hospederos para la plaga. También con la detección se establecen focos o brotes que ameritan la programación de controles y todos estos datos indican las estrategias que hay que seguir en el control de la plaga. Esta actividad se deberá realizar con frecuencia para determinar el porcentaje de incidencia de insectos o enfermedades en los cultivos que se encuentren en los diferentes estadios de su proceso productivo.

Manejo integrado de plagas en mango (Mangifera indica) El mango cuyo nombre científico es Mangifera indica L. es uno de los frutos tropicales más finos. El mango pertenece a los Anacardiaceae y es conocido desde los tiempos prehistóricos. La temperatura óptima para el desarrollo del mango se ubica entre los límites de 4° a 10°C Mínima y de 42° a 43°C como máxima; temperaturas promedio entre 23.7 y 26.O°C permiten acumular alrededor de 1,000 unidades calor durante la estación del crecimiento. En cuanto a precipitación, el mango se cultiva en lugares donde llueve de 250 hasta 2,500 milímetros; en áreas muy lluviosas, el crecimiento vegetativo es vigoroso, pero a expensas del fructificación, por lo que la producción es baja. El mango se cultiva comercialmente en las áreas tropicales en alturas desde el nivel del mar, hasta 600 metros. Por cada 120 metros de altura sobre el nivel del mar, hay un retraso en la floración de 4 días, ocurriendo lo mismo por cada grado de latitud hacia el Norte o al Sur del Ecuador. En los últimos años la producción de mango se ha visto afectada con la aparición de plagas y enfermedades. Unas de las enfermedades y plagas que están perjudicando considerablemente la producción de mango es la antracnosis causada por (Colletotrichum gloeosporioides Penz), la mosca de las fruta (Anastrepha oblicua); trips entre otros. Actualmente se están desarrollando diversos métodos aceptables para el control de estas plagas y enfermedades. El siguiente estudio pretende analizar estos métodos para promover un mejor manejo del cultivo de mango. Principales plagas y enfermedades en el cultivo de mango (Mangifera indica) • Coccidios (Dysmiccocus) • Mosca de la fruta (Anastrepha oblicua) • Polilla de las flores (Prays citri; Cryptoblabes gnidiella) • Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) • Cercospora del mango • Oidio del mango (Oidium mangiferae) • La seca del mango (Ceratosystis fimbriata) • Malformación del mango (Fusarium subglutinans) • Los trips (Thisanoptera: Tripidae) Mecanismos de detección: Estos mecanismos son el muestreo de frutos y el trampeo; el muestreo es la actividad de recolección de frutos para monitorear las poblaciones de estados inmaduros de la plaga. En contraste el trampeo es una actividad esencial que permite detectar la presencia de una plaga, monitorear su población y proporciona la información necesaria para su control integrado. En el género Anastrepha se utiliza la trampa McPhail, la cual se caracteriza por ser una trampa que emplea líquidos como atrayente proteínas hidrolizadas, fermentos de frutas y melaza. Cada trampa se ceba con la mezcla de atrayente en dosis de 10 mililitros más 5 gramos de bórax y ajustar a 250 mililitros agua, revisándose semanalmente. Control Biológico: Consiste en la utilización de enemigos naturales como patógenos, depredadores y parasitoides, con el propósito de mantener las poblaciones de Moscas de la Fruta a niveles bajos. Se utiliza el parasitoide larva-pupa Diachasmimorpha longicaudata (Sivinski).

Control autocida: En México la técnica de utilizar moscas de la fruta estériles se usó para erradicar a la Mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata) en el Soconusco, Chiapas y más recientemente con la Mosca Mexicana de la Fruta (Anastrepha ludens) en diferentes regiones del país. Este método es eficiente a bajas densidades de la plaga y se requiere previamente reducir el nivel de la población mediante liberación masiva de parasitoides o aplicaciones de insecticidascebo. Control legal: Un elemento esencial en todo programa de control fitosanitario son las medidas de tipo legal que se ejecutan a través de cuarentenas, permisos para movilización de frutas (guías fitosanitarias) certificados de origen, certificados de huertos, tratamientos postcosecha y casetas de control y vigilancia fitosanitaria (P.V.I'S). Métodos de Control.Control Mecánico: • Remoción manual • Trampas • Barreras físicas Control Físico: • Temperaturas

• Humedad

En muchas ocasiones las técnicas de control mecánico y físico son subestimadas por los productores debido a su antigüedad, pero son indispensables en los procesos de almacenaje de la fruta, a más de esto son muy compatibles con otras tácticas de control de plagas. Control Biológico: El control biológico constituye un componente de gran valor en los programas de manejo de plagas, en la mayoría de casos es suficiente un buen control biológico puede mantener las poblaciones de insectos nocivos a niveles suficientemente bajos, que permitan un óptimo desarrollo del cultivo, las técnicas más usadas son: • Aumento de enemigos naturales • Liberaciones inundativa • Liberaciones inoculativas Prácticas Culturales: En el control cultural se hace uso de prácticas agrícolas rutinarias para crear un agro ecosistema menos favorable para el desarrollo y sobrevivencias de plagas o para hacer el cultivo menos susceptible a su ataque, las prácticas culturales más utilizadas son: • Preparación del terreno • Tratamiento adecuado de la semilla • Manejo de aguas • Manejo de malezas • Manipulación de sombras • Destrucción de residuos y rastrojos

Control Legal: Los controles legales incluyen tanto la aplicación de medidas de combate como preventivas, pero siempre basadas en disposiciones legales estas pueden ser: • Reglamentación de prácticas fitosanitarias • Erradicación • Control de calidad de los agroquímicos Control Químico. Es uno de los controles de vital importancia dentro de cualquier sistema productivo siempre que cumpla con las regulaciones y exigencias de las diferentes zonas en las que se los aplique. • Control de antracnosis.- Fungicidas cúpricos • Control de trips.- Malation • Control de la mosca de la fruta.- Trampeo con feromonas. Dentro de las plantaciones de Finca Agro Comercial “La Flor” se han detectado tres plagas, que podrían sobre pasar el nivel de daño económico permitido por la finca causando grandes pérdidas de no ser tratadas adecuadamente en el momento indicado, estas plagas son: • Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) • Mosca de la fruta (Anastrepha oblicua) • Los trips (Thisanoptera: Tripidae)

Trips (Frankliniella párvula) Distribución Geográfica e importancia: Los trips (Thisanoptera: Tripidae) representan un problema en cultivos anuales y frutales como el mango, particularmente de diciembre a mayo. Estos insectos se caracterizan por tener un aparato del tipo “raspador-picador”, poseen dos pares de palpos y una mandíbula bien desarrollada. Se alimentan a base de polen, esporas de hongos y son de importancia económica ya que afectan el follaje, las inflorescencias y los frutos de diferentes especies. Biología y descripción de los estados de desarrollo de la plaga: Su ciclo de vida es corto, debido a que los estados de prepupa y pupa requieren de 3 a 6 días para transformarse en adultos. Las ninfas y los adultos se agrupan en las nervaduras principales del envés de las hojas, en donde pican y raspan los tejidos epidérmicos ocasionando marcas necróticas; cuando el daño es severo provoca la caída de follaje tierno, flores y frutos pequeños Ninfas: Son de color amarillo-anaranjado o blanco hialino y miden de 0.25 a 1.0 milímetros de longitud. Adultos: Poseen un cuerpo delgado y pequeño; los estados juveniles son ápteros, mientras que los adultos tienen dos pares de alas angostas, con pocas venas y numerosas sedas bordeando las alas. Los adultos son de color castaño oscuro; los machos son más delgados y de mayor tamaño que las hembras, su longitud varía de 0.9 a 1.5 milímetros. Control químico: Se sugiere efectuar de 1 a 2 aplicaciones de los productos consignados en el siguiente cuadro; la primera cuando los arboles tengan el 15% de floración y la segunda cuando los frutos tengan el tamaño de una canica.

Control cultural: Es necesario mantener las huertas libres de maleza, lo cual evita la presencia de hospederos alternos; además es importante no castigar la huerta con riegos espaciados

Escamas del mango: (Crysomphalus aonidium L. y Aonidiella aurantii Maskell) Distribución geográfica e importancia. Las escamas (Homóptera: Cocoidea-Diaspididae) son especies polifagas y pueden presentar cerca de 200 hospederos entre los que destacan los frutales como cítricos, mango, vid, membrillo y nogal. Biología y descripción de los estados de desarrollo de la plaga: Sus formas son acorazadas y circulares., un tanto deprimidas, con un surco circular central y la cubierta cerosa; es de color rojizo en los adultos. El daño lo producen en las hojas, frutos y ramitas, causando manchas amarillas al follaje, asi como, disminución de la calidad del fruto y debilitamiento del árbol. Tienen hasta cuatro generaciones por año. Huevos: Son de color amarillo y las hembras los ovipositan bajo la corteza materna en número de alrededor de 150 Ninfas: Al eclosionar de los huevecillos poseen patas y las antenas están bien desarrolladas; se desplazan durante una hora hasta que se fijan en alguna hoja o rama y empiezan a formar su caparazón. Maduran sexualmente en dos o tres meses. Adultos. Los machos son de forma alargada y a diferencia de las hembras que presentan formas acorazadas y son sésiles, poseen alas y antenas bien desarrolladas. Su longevidad es menor que las hembras, ya que después de copular mueren. Control químico: Se sugiere aplicar los productos recomendados en el siguiente cuadro, siempre que se observen 10 escamas por hoja muestreada ó este afectando el árbol de manera visible. Control biológico: Los enemigos naturales de esta plaga que han tenido éxito significativo son: Aphytis lingnanensis, A.Holoxanthus, A. Chrysomphali (hymenóptera: Aphelinidae), Encarsia spp. Comperiella bifasciata (Hymenóptera: Encyrtidae) Mosca de las Frutas (Anastrepha oblicua) La mosca de las frutas pertenece al orden Díptera e incluido en la familia Tephritidae, tiene un tamaño menor a la mosca doméstica. Las moscas son de colores variados. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas. Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. La actividad del insecto se reduce en invierno ya que su ciclo de vida depende de la temperatura. Las picaduras de la hembra producen pequeños orificios en la superficie de las frutas. Cuando las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta eso favorece la oxidación y maduración prematura de los frutos. Las moscas de la fruta de los géneros Anastrepha y Ceratitis son consideradas plagas importantes en cultivo del mango Es de suma importancia combinar las formas integradas de control para luchar contra la mosca de las frutas y reducir el nivel de daños económicos del mismo. Debido al comportamiento de los insectos, el control se basa en trampas cebadas con diferentes sustancias alimenticias que los atraen. El trampeo proporciona datos para hacer un buen programa de control integrado de los insectos, ya que permite conocer la presencia y la abundancia de la plaga. Control En la finca agro comercial EARTH La Flor se está trabajando con el método del ministerio de

agricultura y ganadería (MAG) que consiste en la instalación de cuatro tipos de trampas diferentes en los diferentes lotes de la finca de mango. Se pone 4 trampas por lote y cada 7 días se hace el monitoreo para revisar la cantidad de moscas atrapadas con el fin de saber si se merece algún tipo de control. De las trampas utilizadas en la finca La Flor se puede citar: El tratamiento 1: la trampa McPhail+Torula: es una trampa plástica que consiste en cuatro partes importantes: Tapa con canastilla integrada (parte transparente), fondo con una invaginación en el centro (parte amarilla), un gancho de alambre, y atrayentes líquidos y/o sólidos. Esta trampa puede ser clasificada como trampa húmeda o seca dependiendo de los atrayentes utilizados. En la finca La Flor se utiliza generalmente un cebo alimenticio a base de proteína hidrolizada que es una pastilla torula de 2,5g, se aplican 4 pastillas por 250 cc de agua. Tratamiento 2: Jackson+Trimedlure, esta trampa se ha utilizado en muchos años en programas de prevención de la mosca y es una trampa seca que consiste en un prisma de cartón (cuerpo de la trampa), triangular. Un inserto rectangular blanco o amarillo de cartón encerado, el inserto se cubre con una capa delgada de material pegajoso que atrapa a las moscas una vez que se posan dentro del cuerpo de la trampa. Una pastilla pequeña de polímero donde se coloca el atrayente (trimedlure sólido de 3 g.) y una canasta de plástico que sostiene la pastilla con cebo. Un gancho de alambre colocado en la parte superior del cuerpo de la trampa. Tratamiento 3: Jackson+Cuelure, es una trampa que se coloca de igual forma que el trimedlure. Tratamiento 4: Jackson+Methil eugenol. Al igual que los dos tratamientos anteriores es un feromona Una vez que esté lista la trampa se nota la fecha de aplicación. Y se coloca en la ¾ parte del árbol en el lado donde se amanece el sol para evitar mucho calor durante el día. Después de 4 semanas se rotan las trampas en el lote en el sentido del reloj. Luego de los 7 días se baja la trampa, se vacía el contenido en un colador. Se lava la trampa y se vuelve a poner. Con la presencia de 2 moscas por trampas se recurre al control químico. Para identificar los árboles y hacer un buen monitoreo en la finca, se nota en el GPS cada trampa colocada con un número de dos letras 4 cifras. Ejemplo: LF1172 LF= La Flor El primer número= el número de finca. 1= Finca 1 Los dos números siguientes = El número de lote. 17 = Lote 17 El último número = El tratamiento. 2= Jackson+Trimedlure Para las trampas se recomienda hacer el conteo el séptimo día después de haber puesto las trampas y utilizar este cálculo antes de hacer una aplicación: MTD = __M__ TxD M = Cantidad de moscas T = Número de trampas D = Número de días PREVALENCIA DE LA PLAGA MTD NULA IGUAL A 0.00 BAJA MENOR DE 0.01 MEDIA DE 0.01 A 0.08 ALTA MAYOR DE 0.08

Con un MTD = 0,00 no hay presencia de moscas. A una alta prevalencia de las moscas, MTD mayor a 0, se recomienda el control químico. Control Químico En la finca se está utilizando el Malation 50% un insecticida de etiqueta verde a una dosis de 0.30 l/ha. se puede utilizar una de las fórmulas siguientes: Materia activa Dosis Presentación del producto Ácido giberélico 1.6% 0.60% Concentrado soluble Ácido giberélico 9% 0.60% Tabletas o pastillas solubles Malation 5008 % 0.30 l/ha Concentrado emulsionable Malation 90% 0.30% Concentrado emulsionable Napropamida 45% 0.60% Polvo soluble en agua Napropamida 50% 0.60% Polvo mojable Control cultural y mecánico El uso de estos tipos de control adecuadamente puede reducir en 60% la presencia de las moscas. Se recomienda: • Evitar la presencia de frutos maduros en la finca ya que eso puede atraer a las moscas. Se puede hacer un hoyo para enterar estas frutas. • Rastrear en época de fructificación y cosechar cuando se elimina la maleza, facilita la recolección de los frutos caídos. • Podar los árboles ya que muchos follajes permiten que se esconden las moscas. • Utilizar una densidad de siembra adecuada, eliminando los árboles mal ubicados. • Eliminar los hospederos alternativos.

Hormigas (del genero Atta) Distribución geográfica e importancia. Las hormigas Atta spp (Hymenóptera Formicidae), son insectos sociales y presentan una organización compleja que incluye el desarrollo de castas (reina, soldados y obreras). Conforman colonias de tamaño variable que pueden tener desde cientos hasta varios millones de individuos. Sus hábitos alimenticios son variados; en ocasiones se les ha considerado como plagas de plantaciones y cultivos diversos debido a la defoliación intensa que causan a los brotes tiernos en los árboles en desarrollo vegetativo y la eliminación de inflorescencias, afectando el rendimiento. Biología y descripción de los estados de desarrollo de la plaga: Los estadíos son los siguientes: Larvas: Son de color blanco lechoso y miden de 4 a 6 milímetros de longitud. Adultos: Las hembras reproductoras son aladas y de color rojo intenso; su color tiene una longitud de 16 milímetros y la cabeza mide 4 milímetros de anchura. Los machos no tienen espinas en el tórax y mandíbulas, siendo estas últimas más pequeñas en comparación a las reinas; miden 14 milímetros de longitud y la cabeza tiene una anchura de 2 milímetros. Los soldados poseen numerosas sedas amarillentas a los lados de la frente y miden de 13 a 15 milímetros de longitud. Mientras que las obreras forrajeras presentan menor número de sedas y carecen de ocelos; su tamaño varía de 9 a 10 milímetros de longitud. Las obreras cultivadoras son de color más claro y pequeñas, ya que miden de 2 a 4 milímetros de longitud.

Control químico: Se sugiere aplicar los insecticidas como el Parathión metílico al 3% alrededor de los hormigueros; o bien se impregna una franja como anillo con el producto alrededor de los troncos de los árboles. Control cultural: Es importante el rastreo para eliminar hormigueros, sin embargo para prevenir el daño que puede venir de otros sitios fuera de la huerta, se recomienda proteger los árboles con un trozo de plástico alrededor de la base del tronco, el cual actúa como barrera mecánica. Síntomas: Se observan cortes de hojas en los brotes tiernos, así como inflorescencias cortadas debido a la presencia de hormigas se llevan las partes vegetales a sus cuevas para que adentro se pudra y se desarrolle un hongo del cual se alimentan. Control: Se esparce Parathión Metílico 3% por los lugares donde ellas caminan o alrededor de los montículos por donde entran y salen.  En el cultivo del mango la maleza es de importancia económica, ya que compite por la luz, agua, nutrimentos y espacio en los primeros años de crecimiento, que es donde existe la mayor área de exposición a las condiciones ambientales favorables para la reproducción de las diferentes especies; además de que compiten con el cultivo, aumentan los costos de cultivo, reduce el rendimiento y la calidad de la fruta.  Malezas principales. Las principales malezas en los huertos de mango es el Huinar (Melochia pyramidata L.) Zacate Cola de Zorra (Leptochloa filifomis (Lam) Biau V. Zacate Johnson (Sorgum halepense (L) Pers.), Pingüica (Aldama dentata L Llave & Lex). Se localiza también como maleza dentro de las huertas el Huizache (Acacia farnesiana L.) pero solo en aquellas utilizadas para el pastoreo del ganado después de la cosecha, la cual coincide con la época seca en la región. Control manual: Este método se puede realizar en huertos jóvenes eliminando con guadaña (chapón), o azadón la maleza que se encuentre a un metro alrededor del árbol; en huertos adultos se utiliza el mismo sistema pero en este caso eliminando la maleza que se encuentra bajo el árbol. Control mecánico: El control mecánico se realiza mediante las siguientes prácticas: Rastreo: En huertos jóvenes se recomienda ésta práctica; por la rapidez con que se realiza, se sugiere efectuarla al inicio y final del temporal, siempre y cuando el huerto no tenga cultivos intercalados. En huertos en producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles, debido a que pueden lastimarse las raíces de sostén, porque solo se sugiere que se realice entre las hileras de los árboles. Desvare: Se recomienda hacerlo en huertos en producción y durante la temporada de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces de los árboles. La frecuencia con que se realice dependerá del tamaño de la maleza. Control químico: Para el control químico de la maleza en huertos de mango de cualquier edad se sugiere aplicar Gramoxone o Paraquat, o Trasquat en dosis de 2 a 3 litros por hectárea, cuando exista maleza de hoja angosta no mayor de 20 centímetros de altura. Para malezas persistentes o difíciles de controlar, se recomienda aplicación de Coloso o Faena en dosis de 2 a 3 litros por hectárea, se recomienda adicionar un centímetro cúbico de adherente por litro de agua para cualquiera de las recomendaciones antes mencionadas. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) Su presencia se caracteriza por la aparición de manchas oscuras en hojas, flores y pedúnculos. Adicionalmente, los frutos pueden ser afectados, particularmente en la etapa de cuajado, pudiendo sufrir daños antes de llegar a la madurez. La incidencia en los frutos maduros dificulta su

comercialización. El hongo Colletotrichum gloeosporioides se disemina a través de la película de agua originada por el rocío y lluvias poco intensas pero frecuentes; cuando las conidias atacan las inflorescencias, impiden la formación de los frutos. La infección durante los períodos húmedos está relacionada con la temperatura y duración del período húmedo. Control La antracnosis es una de las enfermedades más importantes de mango a nivel mundial, y sobre todo en regiones con mucha precipitación, es considerada después de la mosca de la fruta el problema fitosanitario más significativo del cultivo de mango. Dentro de las medidas de control actuales se encuentra las podas de los árboles al terminar la cosecha, el uso de fungicidas a base de cobre (Cupravit) en rotaciones de cada 8 días a dosis de 5 mL de Cupravit por litro de agua, se aplican de 14 a 15 litros de la mezcla por árbol. Se recomienda implementar otro tipo de prácticas que podrían ayudar a controlar esta enfermedad tales como: • Eliminar las inflorescencias muy enfermas • Cortar todos los pedúnculos donde no haya frutas. • Eliminar frutas con síntomas de la enfermedad durante la primera etapa del desarrollo del fruto. • Recoger frutas o restos de frutas que estén bajo los árboles. • En plantaciones con variedades con floraciones en épocas diferentes corte las frutas infectadas, y aplique fungicidas. • Se deben proteger los tejidos nuevos aplicando fungicidas protectores preferiblemente Hidróxido de cobre • Aplicar Hidróxido de cobre, azufre cuando la plantación tiene menos de 30% de floración • Cuando la floración es más de 30% aplicar un fungicida protector más un curativo

Bibliografía: • Gobierno del estado de Colima, Paquete tecnológico para el cultivo de Mango en el estado de Colima •Helmuth W. Rogg. Manejo Integrado de Plagas en Cultivos de la Amazonia Ecuatorial. Imprenta MOSSAICO, Quito, Ecuador 2001 •PROSERCO (Promotora de Servicios Comerciales del estado de Campeche), Condiciones para el manejo y control de la fruta hospedera de la mosca de la fruta, México. •Luko Hilje. Manejo integrado de plagas en Mesoamerica: aportes conceptuales, editorial tecnológica de costa rica. Primera edición. Costa Rica 2008 • Paulo Roberto Coelho Lopes, Las buenas prácticas agrícolas en el programa de producción integrada de mangos, EMBRAPA, Octubre 2006, Brasil. • Simitrio Ortiz Curiel, Control Químico de la mosca de la fruta del mango en variedades Tommy Atkins y Haden, 2004. • Quisqueya Pérez, Manejo de Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) en plantaciones de mango (Mangifera indica), República Dominicana.