metodos diagnosticos cardiologia

0 Son aquellos estudios que nos permiten diagnosticar patologías de origen cardiaco No invasivos Clasificación Invas

Views 54 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0 Son aquellos estudios que nos permiten diagnosticar

patologías de origen cardiaco

No invasivos

Clasificación

Invasivos

Clínicos

Electrocardiograma

Ergometría (Prueba de esfuerzo)

Isotopos radiactivos Métodos más comunes

Cateterismo cardiaco y coronariografia Ecocardiograma Gammagrafía miocárdica

Radiología

TAC Holter Métodos más comunes

Estudio electrofisiológico

Mapa

RM cardiaca

Este estudio se utiliza para detectar impulsos eléctricos del corazón y sus alteraciones

0 Un ECG se emplea para

medir:

0 Cualquier daño al corazón 0 Qué tan rápido está

palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente 0 Los efectos de fármacos o

dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos) 0 El tamaño y la posición de las

cámaras del corazón

Ondas Onda P

Ondas QRS

Debida a despolarización de las aurículas 0.08

Debidas a despolarización ventricular (desde el comienzo Hasta el final del QRS. Mide de 0.06 a 0.10 s

•ONDA Q: Primera onda negativa antes de la primera onda positiva •ONDA R: Toda onda positiva •ONDA S: Es toda onda negativa después de una onda positiva

Ondas T y U

La primera dada por la repolarización de los ventrículos, la 2da de significado incierto, se piensa que aparece por repolarización de las fibras de Purkinje

Intervalos PR o PQ

Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo del QRS. 0.12 a 0.20 s

•Se relaciona con FC ya que a mayor frecuencia menor intervalo

QRS

QT

Desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda S, equivale al tiempo de despolarización ventricular, el límite es de 0.1s

Desde el comienzo de QRS al final de la onda T

•Varía con la FC •OTROS INTERVALOS •QU : inicio del complejo QRS al final de onda U

PP: Intervalo entre 2 ondas P consecutivas

RR: intervalo entre 2 R consecutivas

Segmentos PR

Isoeléctrico entre P y QRS

• Punto J: Punto donde termina QRS y empieza segmento ST

ST

Isoeléctrico, se inicia en punto J y finaliza al comienzo de la onda T

TP

Linea basal entre el final de la onda T y el inicio de la siguiente P

EKG normal 0 Papel 25mm/seg

0 Calibración 5-10 0 Electrodos

correctamente colocados

0 Electrocardiógrafo

funcional

Es un estudio común que se utiliza para diagnosticar las enfermedades como : coronariopatías y permite ver como funciona el corazón en el ejercicio. EKG bajo esfuerzo físico

En cuanto a diagnóstico Fines Dx Pacientes sintomáticos

1) Dolor torácico típico 2) Atípico

Clínica de equivalentes isquémicos

Pacientes asintomáticos

Con alteraciones en EKG sugestivas de isquemia, factores de riesgo, descartar CI

Sospecha de CI silente, sedentarios, estudio de arritmias

En cuanto a valoración y pronóstico Indicaciones Seguimiento de Px con CI conocida

En exámenes laborales o prelaborales

Respuesta de la TA Valvulopatias o cardiomiopatias

Posterior a IAM

Confirmar eficacia de un tratamiento: PE: cateterismo o angioplastia

Trastornos de la conducción y cardiopatías congénitas

Contraindicaciones

IAM aguda (menos de 3 días) Angina inestable

Arritmia no controlada con repercusión hemodinámica

Insuficiencia cardiaca descompensada

Estenosis aórtica severa Disección aórtica

Pericarditis y Miocarditis aguda

Incapacidad física o psiquica

Protocolo de Naughton • Es un Test orientado al estudio de pacientes con mayor compromiso de su capacidad de ejercicio, como es el caso de personas de mayor edad o con insuficiencia cardíaca. Consiste en incrementos cada dos minutos de la velocidad e inclinación de la pisadera.

En este protocolo, las personas de edad media y con capacidad física normal, deben superar la etapa 6

Protocolo de Bruce • El protocolo de Bruce es un Test orientado al estudio de personas con capacidad física promedio normal o medianamente disminuida. Consiste en incrementos cada tres minutos en la velocidad e inclinación de la pisadera

En este protocolo, las personas de edad media con capacidad física normal habitualmente llegan a la etapa III

Se le colocan unos electrodos adhesivos en el tórax (si existe vello es necesario su rasuración), se le conecta al equipo y, siguiendo las instrucciones, debe andar o correr sobre un tapiz rodante o bicicleta estática. El paciente debe indicar al personal médico, presente en la prueba, cualquier incidencia que se presente (fatiga, cansancio, dolor en el pecho, palpitaciones, disnea, etc). En todo momento se tiene control de la TA y del ECG Si, durante la realización del ejercicio, el paciente presenta angina, se dice que la prueba ha sido clínicamente positiva (en caso contrario, la prueba se considera clínicamente negativa).

0 Es una técnica necesaria para evaluar los pacientes

con las patologías como : cardiomegalia, derrame pleural, edema del pulmón e hipertrofia ventricular.

Silueta cardiaca

Campos pulmonares

Vascularización

Radiografía de tórax

Radiografía de tórax

Grados de cardiomegalia Grado I. Relación entre tórax y corazón es del 51%.

Grado II. Intermedio entre I y III.

Grado III. Cuando está “suficientemente” crecido pero no hace contacto con la pared costal.

Grado IV. Cuando el borde izquierdo del corazón hace contacto con la pared costal

0 Cardiomegalia 0 Crecimiento auricular D e I 0 Crecimiento ventricular D e I 0 Cardiomegalia global 0 Aorta y arteria pulmonar 0 Hipertensión venocapilar 0 HTAP 0 Hiperflujo e Hipoflujo pulmonar 0 Calcificaciones 0 Ensanchamiento mediastinal 0 Signo de Röessler

Es un aparato portátil de monitoreo de 24/48 horas es utilizado para detectar cualquier ritmo cardiaco anormal durante las horas de trabajo o reposo.

Suele emplearse en pacientes con sospecha de arritmia cardiaca o para diagnosticar una isquemia (falta de riego sanguíneo) del músculo cardiaco.

Indicaciones Arritmias SV, fibrilación, flutter y arritmias V

Síncope, enfermedad nodo sinusal

Hotler implantable

del

CI, función de un marcapasos, arritmias en pacientes con apnea

Evaluacion de Tx antiarrítmico. Control de riesgo CV

Prueba diagnóstica que permite el registro de las cifras de tensión arterial de forma continua durante un determinado período de tiempo preestablecido. HOLTER DE TA

“Ultrasonido cardiaco”. Uso de la ecografía para producir imágenes en rebanadas de dos dimensiones del corazón. Además, los últimos sistemas de ultrasonido ahora emplean imágenes en tiempo real en 3D

Clasificación

Transtorácica

De estrés

Técnicas complementarias

Transesofágica

Un ecocardiograma es una prueba que utiliza ondas de ultrasonido para observar el corazón

Aneurisma y enfermedad valvular

Miocardiopatía

Enf.Cardiaca Congénita

Ateroesclerosis

Aneurisma Pericarditis

ICC Tumor cardiaco

Indicaciones

Razones para hacerlo TE: •Evaluar estructuras y funcionamiento del corazón •Evaluar el corazón durante cirugía •Evaluar el estado del corazón de las personas con enfermedades cardiacas encontradas durante cirugías no cardiacas

0 ECO transtorácica

Estándar

Posición Paraesternal Apical Subcostal Supraesternal

Colocar transductor sobre pared torácica

Posiciones

Paraesternal Apical Subcostal Supraesternal

Imagen Se aprecia el eje del VI, el eje de entrada y salida de VD y observación de las válvulas Nos permite ver el corazón en ejes coronales Se usa en pacientes con EPOC Principalmente se usa para la visualización de la aorta

0 ECO de estrés con Dobutamina

Dobutamina

CI Px hipersensibilidad Estenosis hipertrófica subaórtica

Inotrópico + Contractilidad

La ecocardiografía de estrés está basada en la comparación de las imágenes en reposo con las de estrés.

ETE

0 ECO Transesofágica El ecocardiograma transesofágico se realiza insertando una sonda con transductor por el esófago, en vez de colocar el transductor sobre el tórax. El transductor de TEE funciona de la misma manera que el que se describió anteriormente

ETE puede usar

ECO MM

Doppler en color o normal

ECO 2-D o Bidimencional

Este es el tipo más sencillo de ecocardiografía y produce una imagen que es similar a un trazado, más que una verdadera imagen de las estructuras del corazón. La ecografía en modo M resulta útil para medir las estructuras del corazón, como las cavidades de bombeo, el tamaño del corazón y el espesor de las paredes.

0 ECO Doppler

Doppler

Modo M

0 ECO Modo M

Se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre a través de las cavidades y las válvulas del corazón. La cantidad de sangre que se bombea en cada latido indica el funcionamiento del corazón. Además, el Doppler puede detectar si hay flujo sanguíneo anormal en el interior del corazón, lo que puede indicar un problema en alguna de las cuatro válvulas cardíacas o en las paredes del corazón.

Con el Doppler en color, los diferentes colores son utilizados para indicar la distintas direcciones del flujo sanguíneo.

0 ECO 2D

Doppler

Doppler color

0 ECO Doppler en color

Esta técnica se utiliza para visualizar las estructuras reales del corazón y su movimiento. Con la eco 2D aparece en el monitor una imagen en forma de cono, y se puede observar el movimiento de las estructuras del corazón en tiempo real

0 Riesgos del procedimiento 0 Problemas respiratorios 0 Problemas de ritmo cardíaco

0 Infección de las válvulas del corazón 0 Sangrado del esófago 0 Antes de someterse al procedimiento, los pacientes

con problemas declarados de esófago, tales como varices esofágicas, obstrucción esofágica o radioterapia aplicada a la zona del esófago, deben ser evaluados atentamente por el médico. 0 Los pacientes con alergia o sensibilidad a ciertos medicamentos o al látex deben informarlo a su médico.

Ver imágenes del corazón mientras el paciente descansa e inmediatamente después de hacer ejercicio

Con este estudio es posible averiguar el tamaño de las cavidades cardíacas, cómo bombea el corazón la sangre y si hay músculo cardíaco dañado o muerto

Esfuerzo nuclear Ergometría con isotopos Las pruebas de esfuerzo con isótopos también pueden suministrar información sobre las arterias y posibles estrechamientos u obstrucciones de las mismas debido a enfermedad arterial

Sustancia radiactiva TALIO SESTAMIBI

Resultados NORMAL Anomalías en el flujo sanguíneo durante el ejercicio, pero no en reposo

Anomalías en el flujo sanguíneo durante el ejercicio y en reposo

No complicaciónes

No daño a organos

INDICACIONES ¿?

0 La gammagrafía de perfusión miocárdica es un tipo de

procedimiento de medicina nuclear. Esto significa que durante el procedimiento se utiliza una pequeña cantidad de sustancia radioactiva llamada radionúclido (radiofármaco o trazador radioactivo) para ayudar en el examen del tejido en estudio. Específicamente, la gammagrafía de perfusión miocárdica evalúa el funcionamiento del corazón y el flujo sanguíneo

De estres

Reposo

Esfuerzo

La RM cardíaca es un estudio que permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas, sin necesidad de realizar un procedimiento de cateterización cardíaca.

Angiografía por RM. La ARM generalmente permite obtener imágenes muy claras de los vasos sanguíneos sin necesidad de exponer al paciente a radiación. En algunos casos, puede emplearse un colorante inocuo para que las imágenes sean más claras aún

RM

Sustancia radiactiva TALIO SESTAMIBI

Contraindicaciones Marcapaso, desfibrilador implantable o neuroestimulador Clips férricos intracraneales Implantes o cuerpo extraños metálicos intraoculares Fragmento metálico (proyectil, metralla..) cercano a estructura vital Implante coclear o audífono Prótesis valvular mitral Starr-Edward modelo 6000 o anteriores Claustrofobia Embarazo (relativa: efecto teratogénico no demostrado) Paciente instrumentalizado (catéteres de termodilución, pulsioxímetros, cables y electrodos estándar de ECG)

Indicaciones 0 A continuación se presentan las indicaciones de la

Cardio-RM en 5 tablas actualizadas (Abril 2003), elaboradas a partir de las publicadas en el año 2000 en las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en resonancia magnética

0 Es un método imagenológico que utiliza rayos X para crear

imágenes detalladas del corazón y los vasos sanguíneos.

0 Este examen se denomina gammagrafía de calcio coronario

cuando se hace para ver acumulaciones de calcio en las arterias. 0 Se denomina angiografía por tomografía computarizada si se hace para examinar las arterias que llevan sangre al corazón

AngioTAC

TAC cardiaca

Gamma Ca+

Lesiones coronarias

Nitroglicerina

Indicaciones

Múltiples FR cardiacos

Presencia de dolor torácico atípico

TAC multicorte

Pruebas de esfuerzo no concluyentes

Des.Patología coronaria previa a cirugía

Observar stents Alteraciones coronarias congénitas Enfermedades pericárdicas Estudio de VP

0 El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que

permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como para estudiar la función del corazón.

0 Por su parte, la coronariografía es una técnica que completa al

cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este.

Valorar anatomía

¿Sangre bombeada?

Presiones de las cavidades

Cateterismo

Valvulas alteradas

Defectos congénitos

Complemento del cateterismo

Medio de contraste en sistema circulatorio

La prueba es grabada para estudio

Coronariografía

Manifiesto de obstrucciones o estrecheces

Se hace a la vez del cateterismo

Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento (orificios en tabiques) o abrir orificios nuevos en los tabiques como tratamiento en niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la sangre. Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después del nacimiento (como el ductus arterioso persistente).

Objetivo Dx o TX

Implante de prótesis en la válvula aórtica en pacientes ancianos en los que no se les puede someter a cirugía. Colocar muelles (stents) en las arterias coronarias que están estrechadas.

0 El

estudio electrofisiológico es una prueba que sirve para el diagnóstico de pacientes que tienen o pueden tener alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias). Permite conocer el tipo y gravedad de las arritmias, el lugar del corazón donde se originan y los trastornos que produce. Sirve además para enfocar mejor el tratamiento que debe aplicarse a dichas arritmias en caso de existir.

Camilla sedación

Anestesia local

Catéter registro o marcapaso

Fármaco o descarga

Introducción de cateteres

Detección de arritmia

ARRITMIAS BRADICARDIAS TAQUICARDIAS TRASTORNOS DEL RITMO

BIBLIOGRAFIAS: Asociación Argentina de Cardiología Texas Heart Institute Asociación Española de Cardiología Medicina Interna de Farreras Guadalajara, Cardiología AHA ( American Heart Association) Vélez ECG