Mercadotecnia

1 República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria. I.U.T “San

Views 199 Downloads 2 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria. I.U.T “Santiago Mariño” Carrera: Ing. Industrial. Escuela: 45. Materia: Investigación de Mercado.

Alumna: Massiel Rivero 19.387.958 Caracas, Febrero de 2019

2

Índice

Pág. Introducción…………………………………………………………………………………….... 3 Mercadotecnia (Definición)……………………………………………………………………….4 Enfoques teóricos-prácticos de la mercadotecnia……………………………………………….4-5 La mezcla de mercado………………………………………………………………………..…5-8 Enfoques y objetivos del sistema de mercadotecnia……………………………………………8-9 Planificación y estrategia de la mercadotecnia……………………………………………...…9-13 La mercadotecnia integral……………………………………………………………………13-14 Conclusión……………………………………………………………………………………….15 Bibliografía……………………………………………………………………………………....16

3

Introducción

Para iniciar se puede definir la mercadotecnia como una ciencia, o un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. En la actualidad, la mercadotecnia ha logrado un "impacto profundo" en la vida de millones de personas porque ejerce una influencia notoria en sus hábitos de compra, estilos de vida e incluso formas de trabajo. Algunos ejemplos de ésta afirmación, los vemos en la mayoría de las cosas que la gente utiliza a diario como los alimentos que consumen, la ropa que visten, las películas que ven, los libros que leen, los medios que utilizan para desplazarse, las instituciones educativas donde se forman, los lugares donde se distraen, los políticos por quienes votan, los préstamos a los que acceden, etc. Todo lo cual, puede ser encontrado, adquirido y utilizado como resultado de una o más actividades relacionadas con la mercadotecnia. Sin embargo, y pese a que el impacto de la mercadotecnia ha logrado cambiar la vida de las personas y el estilo de dirección de las empresas y organizaciones, todavía existen algunos conceptos erróneos acerca de lo que significa realmente y su verdadero alcance.

4

Mercadotecnia 1. Definición.

La mercadotecnia en sí, se define como la serie de actividades al interior de un conjunto de procesos en los que se identifica necesidades y deseos latentes de un público que se determina según factores como la edad, el sexo, el entorno socio-económico, psicológico, entre otros; para así satisfacerlos de forma más adecuada y que beneficie tanto al público como a una empresa o marca.

Siendo sincera, son muchas y muy variadas las definiciones que existen para mercadotecnia, pero esta que acabo de darte, puede ser entendida como el resumen de muchas de las que se encuentran, como por ejemplo, las definiciones de Philip Kotler y de la American Marketing Association. 2. Conceptos y enfoques teórico – prácticos de la mercadotecnia. Enfoque de marketing de producto: Estudia la distribución que comprende a distintos tipos de productos desde que sale de su producción hasta llegar al destino final, que puede ser el consumo del bien. Enfoque de marketing institucionalista: En este enfoque el centro de interés son las instituciones comerciales, es decir los productores, los mayoristas y las asociaciones comerciales. Enfoque de marketing funcionalista: Aquí se considera que el objeto del marketing es el estudio de las funciones que lleva a cabo la empresa en especial en el área comercial.

5

Enfoque de marketing gerencial: Está basado en las ciencias del comportamiento en donde se analizan los procesos involucrados en la toma de decisiones, como también las tareas que se deben desarrollan dentro de los mismos. Enfoque de marketing de intercambio: Trata la relación de intercambio que se produce entre dos o más partes, analizando el por qué se producen los intercambios.

3. La mezcla de mercado. El concepto de la mezcla de mercadeo tuvo sin embargo otros antecedentes: en los años 50, en Europa los investigadores, de la que se denominó la Escuela de Copenhague, llegaron a una noción similar a la de la mezcla de mercadeo que hoy conocemos, basándose en la Teoría de los Parámetros presentada en los años 30 por Von Stackelberg, Arne Rasmussen y Gosta Mickwitz, que fue un enfoque de la mezcla de mercadeo ligada al ciclo de vida del producto y donde los parámetros eran integrados mediante elasticidades variables del mercado. Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su compañía tiene mayor control. Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor. Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro Pes: Producto, Precio, Plaza y Promoción.

Es importante mencionar que una de las características de la mezcla de mercadotecnia es que debe presidir el corrector uso de las técnicas de marketing en la necesidad de su coordinación que se dirijan al mismo objetivo y coordinación en el tiempo y espacio.

Ejemplo: “El caso de la ineficiencia de anunciar en vallas ubicadas en zonas industriales un producto exclusivo destinado a cubrir una necesidad agrícola”.

6

Producto: Es cualquier cosa que puede ofrecerse a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que podrá satisfacer una necesidad o deseo se incluye objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas.

El producto ideal es el que permanece en la mente del consumidor y respetando esa idea es como se crean, modifican, fabrican, presentan, distribuyen y se anuncia el producto.

El Precio: El precio es una cantidad de dinero pedida a cambio de un producto o servicio o suma de los valores que los consumidores intercambian por los beneficios de tener o usar el producto o servicio.

Es el término que se usa para describir el valor monetario de un objeto.

Es el valor monetario asignado a un producto o servicio de acuerdo a su demanda y calidad.

Plaza: Es la ruta que un producto toma según avanza por el mercado. El canal incluye el productor, al consumidor o usuario y a cualquier intermediario involucrado en esa ruta. La ubicación de un negocio se determina tomando en cuenta: la presencia de otras empresas o producto, la presencia de otras empresas que puedan verse complementadas con la empresa o producto, la visita a la zona de público, la previsión de que el mercado está en expansión, o al menos estabilizado.

7

Defender la trascendencia de las políticas de distribución es equivalente a demostrar la necesidad de la existencia del comercio, un ejemplo es lo que necesita una familia para una comida: mesa, vajilla, utensilios de cocina, alimentos, pensemos en las series de producción, la distancia en el espacio y el tiempo con que todos estos productos necesarios para una comida han sido elaborados, imaginemos que pasaría si una adecuada política de distribución: ni el consumidor sería capaz de llegar a cada uno de los productores ni el fabricante para alcanzar a todos los consumidores.

Promoción: Es un conjunto de actividades dirigidas a impulsar los productos de la empresa en el mercado. Es un elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organización que sirve para informar al mercado y persuadirlo respecto a sus productos y servicios. La promoción hace uso de los esfuerzos de comercialización directa o personal, concursos a nivel de consumidor final y de los esfuerzos indirectos o impersonales ejemplificados por la publicidad. La promoción consiste en impulsar bienes y servicios mediante la comunicación directa o indirecta de los productos al mercado seleccionado.

Estas políticas tienen como finalidad esencial impulsar ya sea el producto al consumidor, el consumidor hacia el producto, la doble acción siempre necesaria de atraer al consumidor y presionar el producto y estas son:

Publicidad, promoción, merchandising, ventas y relaciones públicas, el común denominador de las políticas de impulsión, es lograr que el consumidor efectúe los cuatro pasos conocidos AÍDA:

8 

Captar la atención.



Crear interés



Provocar deseo



Conseguir una acción de compra o consumo

En la medida de que el proceso se logre y se repita, así será el éxito de las acciones del marketing.

La promoción debe actuar en el marco de una política de marketing, consiste en un incentivo ajeno al producto, es un incentivo independiente a la publicidad ya que impulsa la venta de modo inmediato, es un medio de acción a corto plazo, debe tener un efecto discontinuo ya que si se incorpora al producto de forma prolongada deja de ser promoción para convertirse en característica del producto.

4. Enfoques y objetivos del sistema de mercadotecnia.

Maximización del consumo: Establece que la tarea de la Mercadotecnia debe ser estimular el consumo, lo cual ha de crear, a su vez, un nivel máximo de producción, el empleo y de consumo.

Maximización de la satisfacción del consumidor: Establece que el objetivo de la Mercadotecnia es maximizar la satisfacción del consumidor y no simplemente la cantidad que consume, es decir, el hecho de comprar un auto nuevo o un vestido solo cuenta si aumenta la satisfacción del consumidor.

9

Maximización de la selección: Este enfoque establece que el sistema de la Mercadotecnia debe ser la maximización de la variedad de los productos y la elección del consumidor. Este sistema permitiría que los consumidores encontraran los bienes que realmente satisfacen sus gustos. Así lograrían alcanzar el nivel de vida que se proponen y, por lo tanto, obtener una satisfacción general máxima.

Maximización de la calidad de vida: Este se basa en que la Mercadotecnia debe buscar mejorar la calidad de vida del consumidor y que esta no solo incluye la calidad, cantidad, disponibilidad y el costos de los productos, sino que también la calidad del medio físico y cultural. Los defensores de este punto de vista juzgan los sistemas de Mercadotecnia no únicamente por la cantidad de satisfacción del consumidor directo, sino también por su impacto en la calidad del medio ambiente.

5. Planificación y estrategia de la mercadotecnia.

La Planeación Estratégica de Mercado está principalmente relacionada con la asignación de recursos que son escasos y de los que se desea obtener un rendimiento o utilidad. Es un proceso de toma de decisiones que relaciona la situación actual de una empresa con la situación deseada para ella en el largo plazo, fijando metas a alcanzar y especificando los mejores caminos para ello.

La Planeación Estratégica de Mercado toma como punto de partida la Misión de la Empresa y su Definición de Negocio, los cuales establecen para ella un Campo de Acción, determinado en base a productos y servicios (tecnología), mercados atendidos (clientes) y necesidades satisfechas (beneficios).

10

Una vez establecido este punto de partida, debe hacerse un Análisis de la Situación de la empresa y del medio ambiente competitivo que la rodea, con objeto de identificar factores estratégicos que tengan un impacto relevante y significativo sobre su operación, ahora o en el futuro.

Los factores externos a la empresa pueden ser del Medio Ambiente (económico, demográfico, social), la Industria en la que participa la empresa (tamaño, estructura, tecnología, productos y servicios, actividades de comercialización) y sus Competidores (participación, productos y servicios, distribución, promoción y ventas).

Estos factores externos son incontrolables por la empresa y se les considera como Oportunidades cuando la afectan positivamente, y como Limitaciones cuando la afectan negativamente.

Los factores internos, controlables por la empresa, se consideran como sus Fuerzas cuando significan recursos que se tienen para aprovechar las oportunidades y disminuir las limitaciones. Y como Debilidades cuando representan puntos vulnerables que tienen el efecto contrario: le impiden aprovechar oportunidades y la hacen más sensible al impacto de las limitaciones.

La finalidad de esta etapa de análisis es disponer de información relevante para usos estratégicos más que estadísticos, por lo que, más que la cantidad de información a presentar, son importantes su calidad y su significado.

11

Realizado este análisis, se hace una selección de aquellos factores que sobresalen por su relevancia y significación para la operación de la empresa, independientemente de que sean Oportunidades, Limitaciones, Fuerzas o Debilidades, pero jerarquizados de acuerdo a su importancia.

Este listado de Factores Críticos (F O L D), se vuelve entonces instrumental para la formulación del Plan Estratégico y de ellos se desprenden los objetivos, estrategias y actividades para la empresa.

Hay dos formas en que el análisis estratégico puede ser utilizado para la formulación de un plan y el establecimiento de cursos de acción específicos a seguir, ahora y en el futuro.

La primera de ellas consiste en tomar, en forma directa, cada uno de los Factores Críticos por separado y, partiendo de su implicación, definir acciones tendientes a aprovechar Oportunidades, contrarrestar Limitaciones, capitalizar Fuerzas o minimizar/eliminar Debilidades.

Este procedimiento para formular objetivos, estrategias y planes de acción es muy útil en el corto plazo y de hecho puede hacerse por separado para cada producto o servicio de la empresa, cada región geográfica, etc.

Sin embargo, no considera que la empresa, vista como un todo, tiene recursos limitados y debe decidir cómo asignarlos entre múltiples cursos de acción.

Una segunda forma en que puede utilizarse la información del análisis estratégico se refiere a considerar al negocio como un conjunto de elementos, y así, determinar qué es lo que se desea hacer con ese conjunto en términos de asignación de recursos.

12

Por ejemplo, si se tienen cuatro líneas de producto, cada una de las cuales genera una proporción distinta de las utilidades totales, es importante analizar

¿Qué tan atractivo es el mercado para cada una de ellas? ¿Qué tan hábil es la empresa para hacer llegar cada una de ellas al mercado?

Dependiendo de la respuesta a estas dos preguntas, el responsable de la empresa debe decidir cuánta atención y cuántos recursos dedicarle a cada línea para lograr los objetivos de la empresa como un todo.

La Atractividad del mercado para cada línea se deriva de las Oportunidades y Limitaciones analizadas previamente y la Habilidad de la empresa para llevarlas a él reside en sus propias Fuerzas y Debilidades.

Este segundo procedimiento es más útil en la formulación de un plan a largo plazo: ayuda a definir más claramente cuál es la posición que la empresa desea tener en el futuro, cómo alcanzar esa posición a través de una orientación estratégica y cómo es que cada elemento del conjunto contribuirá a lograrlo.

La Posición Estratégica define la orientación básica que se le desea dar a la empresa, estableciendo una diferencia competitiva que le permita alcanzar una posición deseada dentro de su mercado en el largo plazo.

Esta posición deseada en el largo plazo implica un reto para la empresa, factible de alcanzar y que refleje la visión que el ejecutivo responsable tenga de ella. Es decir, las características que él considera necesarias para sobresalir de sus competidores.

13

La orientación estratégica de la empresa debe incluir uno o varios compromisos en los que se base su éxito, estableciendo una diferencia competitiva: darle a los clientes mejores y distintas razones para comprarle a la empresa y no a sus competidores.

La Orientación Estratégica debe reflejar más los recursos que la empresa tiene actualmente, que los recursos que se piensen obtener en el futuro y debe estar tan claramente definida como para normar el comportamiento de la empresa al nivel de decisiones operativas de Mercadotecnia: producto, precio, distribución y promoción.

6. La mercadotecnia integral.

La Mercadotecnia Integral es una vasta disciplina que integra múltiples factores a considerar para que las empresas obtengan el éxito necesario para continuar operando conforme a las metas y objetivos desde su planeación estratégica con las mejores medidas, prácticas y herramientas para llevarla a buen término. Su aplicación en la vida real en el campo empresarial, directivo y profesional es esencial, por ello los diferentes conceptos que se manejan permiten una vinculación clara para su entendimiento y posterior implementación en la toma de decisiones oportunas y de calidad para la solución de las diversas problemáticas y planteamientos que se susciten.

14

La Mercadotecnia integral no puede ser vista como un elemento aislado, considerando que existen diversas aportaciones originadas por las buenas implementaciones y la aplicación teórica de variados autores donde además existe un caudal de conocimiento y experiencia que se puede re aprovechar de forma variada y exitosa proveniente de los líderes de las organizaciones, empresas y profesionales de éxito y que gracias a una fuerte visión, conjugación del conocimiento y estrategias convenientes; estos líderes representan un parte aguas donde la conceptualización de la mercadotecnia integral cobra mayor relevancia por dicho compendio de experiencia.

15

Conclusión

La mercadotecnia actual y se basa en el porqué de la existencia de los mejores productos mejor posicionados en el mercado así mismo se muestran casos prácticos y ejemplos claros de los productos con más reconocimiento. También explicaremos de manera breve la mezcla de mercadotecnia la cual su única función es satisfacer las necesidades del consumidor, tomando en cuenta sus cuatro variables: Producto el cual son los atributos tangibles, Precio que es el valor monetario del producto, Plaza la cual la definimos como la distribución y transferencia del artículo, y por último la Promoción que en este caso serían los medios que ayudan a conocer nuestro producto.

Se concluye que para tener un producto exitoso es necesario contar con una buena mezcla de marketing, ya que gracias a ella la vida de nuestro producto está en juego. El éxito de cada producto depende de la buena mercadotecnia que los mercadólogos le brindan a su producto. Consideramos que un producto bien posicionado en la mente del consumidor es un producto fácil de reconocer ya sea por su envase, diseño, precio, su plaza y hasta por su promoción, no es necesario tener una empresa grande para tener un producto exitoso, podemos contar con una

16

empresa pequeña pero conociendo las variables necesarias para colocar el producto en la mente del consumidor podemos llegar a ser los número uno en el mercado que deseemos. De igual manera sabemos que la calidad es base importante del éxito de los productos en los mercados internacionales. Un cliente satisfecho siempre hará que nuestro producto sea exitoso y asimismo nuestro cliente será el que le dé una promoción a nuestro producto

Bibliografía



Giraldo, V. (2017). De las preguntas más frecuentes, ¿qué es mercadotecnia? Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadotecnia/



Kotler; G. (1991). Estrategias de mercadotecnia. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n16/microempresas.pdf

 

Martinez, J. Mezcla de Mercadeo. Recuperado de https://www.liderazgoymercadeo.co/mezcla-de-mercadeo/



Thompson I. (2018). Introducción a la Mercadotecnia. Recuperado

de

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/introduccionmercadotecnia.htm

17