Mercados - Jengibre

MERCADOS PARA JENGIBRE JAPON, EE.UU, CANADA Y SUIZA CONTENIDO CONTENIDO .............................................

Views 60 Downloads 1 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADOS PARA JENGIBRE JAPON, EE.UU, CANADA Y SUIZA

CONTENIDO

CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1 INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ........................................................................................... 3

I.

CARACTERISTICAS DEL JENGIBRE ................................................................................ 4

1.1. 1.1. 2.

3.

4.

5.

6.

Clasificación Arancelaria .................................................................................................... 4

MERCADO NACIONAL ........................................................................................................... 5 2.1.

Análisis de las Exportaciones Nicaragüenses ..................................................................... 5

2.2.

Precios Nacionales. ............................................................................................................. 5

2.3.

Tramites y requisitos Nacionales de Exportación ............................................................... 5

MERCADOS INTERNACIONALES ........................................................................................ 8 3.1.

Mercados demandantes ....................................................................................................... 8

3.2.

Mercados con Oferta Exportable......................................................................................... 9

3.3.

Identificación de Mercados Potenciales ............................................................................ 10

MERCADO DE JAPÓN ........................................................................................................... 10 4.1.

Requisitos arancelarios ...................................................................................................... 11

4.2.

Requisitos No Arancelarios ............................................................................................... 12

4.3.

Canales de distribución ..................................................................................................... 13

4.4.

Contactos comerciales ....................................................................................................... 14

MERCADO DE EE.UU ............................................................................................................ 15 5.1.

Requisitos Arancelarios..................................................................................................... 15

5.2.

Requisitos No Arancelarios ............................................................................................... 15

5.3.

Precios Internacionales ...................................................................................................... 17

5.4.

Contactos Comerciales ...................................................................................................... 18

5.5.

Canales de distribución ..................................................................................................... 18

MERCADO DE CANADA ...................................................................................................... 19 6.1.

Requisitos Arancelarios..................................................................................................... 19

6.2.

Requisitos No Arancelarios ............................................................................................... 19

6.3.

Canales de Distribución .................................................................................................... 21

6.4.

Contactos Comerciales. ..................................................................................................... 22 1

7.

8.

MERCADO DE SUIZA ............................................................................................................ 22 7.1.

Requisitos Arancelarios..................................................................................................... 23

7.2.

Requisitos No arancelarios ................................................................................................ 24

7.3.

Canales de Distribución. ................................................................................................... 25

7.4.

Contactos Comerciales ...................................................................................................... 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 27 8.1.

Conclusiones ..................................................................................................................... 27

8.2.

Recomendaciones .............................................................................................................. 28

2

INTRODUCCION El Jengibre, es una de las especias más versátiles existentes ya que su raíz del tipo de un rizoma puede usarse fresca, seca, molida, en pickles o caramelizada. Esto permite su uso sea en platos salados, dulces y bebidas. Esa versatilidad que es aprovechada en la mayoría de los países asiáticos, representa para Nicaragua, una oportunidad comercial que debe ser maximizada. El presente perfil de mercado pretende ser una herramienta para la identificación de nuevas oportunidades y la toma de decisiones sobre incursión en mercados internacionales, dirigido a pequeños productores/empresarios nicaragüenses con potencial de exportación. Se analizan las características y tendencias de la demanda de cuatro mercados extranjeros, basados en datos estadísticos de sus importaciones y facilidades para el comercio con nuestro país. Asimismo, se proveen otros datos útiles, tales como de requisitos de acceso, precios, contactos comerciales y canales de comercialización de los mercados de interés. Este estudio es un esfuerzo más del Centro de Exportaciones e Inversiones CEI, por promover el crecimiento de las exportaciones nacionales, a través de la diversificación de la oferta exportable nacional, en pro del desarrollo económico nacional.

1.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN El jengibre es el rizoma de la planta Zingiber Officinale que se cultiva ampliamente en los trópicos. Tiene una parte aérea de 0.8 metros de altura, la misma puede llegar hasta 1.5 Metros. La parte subterránea perenne constituida por rizomas carnosos, que son protuberancias en forma de dedos, cuyos agrupamientos se conocen con el nombre de “manos”. Existe mucha variedad en los cultivos de jengibre y difieren en el tamaño y forma del rizoma, rendimiento, contenido de humedad, calidad y sabor. En la India se conocen cerca de 27 cultivos diferentes. El jengibre es una planta parecida a la caña. Posee un sabor característico de pungencia o picor, el cual se atribuye a la presencia de una sustancia oleosa llamada gingerol. El Jengibre es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste asiático. China y la India son los principales productores de jengibre, seguidos por el norte de Australia, Hawai e Indias Occidentales, aunque el jengibre cultivado en Jamaica se considera el de mejor calidad. La parte que se utiliza del jengibre es la raíz (el rizoma), pelada y sin corcho. El jengibre se utiliza para preparar frutas escarchadas, principalmente calabaza y pepino, también en sopas, salsas, platos de volatería, caza y arroz. Es un medio excelente para estimular el apetito y activar los procesos digestivos. La clásica bebida "Ginger Ale" es preparada a base de esta raíz, es muy utilizada en la gastronomía de la India, China, Japón, Indonesia e islas caribeñas. Se utiliza fresco, seco o confitada, su sabor es bastante fuerte y tiene un cálido aroma con una nota fresca a madera y un fondo dulce, con sabor picante y ligeramente amargo. China y los países asiáticos emplean frecuentemente el jengibre fresco muchas veces mezclado con ajo, y combina tanto con platos dulces como salados. El jengibre es uno de los ingredientes del polvo de curry. En la cocina occidental puede emplearse en guisos de carne y aves, sopas y platos 3

de pescado, el jugo que se extrae cuando se le raya realza el sabor del marisco. En tartas, panes, bizcochos y galletas se utiliza igualmente jengibre. La cerveza y el vino de jengibre son bebidas populares. La raíz de jengibre se utiliza en infusión para dolencias de la garganta y alivio de las cuerdas vocales.

1.1.

CARACTERISTICAS DEL JENGIBRE El Jengibre es un tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas, de un olor fuerte aromático, sabor agrio y picante. Los rizomas son de color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas como las de maíz y las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. a) b) c) d) e)

Nombre común: Jengibre Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe Familia: Zingiberácea Origen: India y China Etimología: del griego Zingiberis

El Jengibre requiere para su cultivo lugares parcial o totalmente sombreado, con temperaturas de entre 25ºC y 30ºC, condiciones que se dan en países tropicales, con suelos franco arenoso con pH entre 5.5 y 7.5, y altura mínima de cero (0) metros sobre el nivel del mar. La cosecha se da durante todo el año, aunque el mayor volumen de producción se logra en enero, febrero, septiembre.

1.1.

Clasificación Arancelaria

De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) el jengibre se clasifica dentro del capítulo 09 que corresponde a “Café, té, yerba mate y especias”, con las siguientes partidas arancelarias:

PARTIDA 0910 0910.10 0910.1012 0910.1090 Fuente: SIECA

Cuadro No 1 Clasificación arancelaria DESCRIPCION Jengibre, Azafrán, Cúrcuma, Tomillo, Hojas de Laurel, Curry y demás Especias - Jengibre - - Triturado o pulverizado - - Otros. Jengibre fresco

4

2.

MERCADO NACIONAL

2.1.

Análisis de las Exportaciones Nicaragüenses

Según el cuadro siguiente, las exportaciones de Jengibre proveniente de Nicaragua, son compradas fundamentalmente por Estados Unidos de Norteamérica y Puerto Rico que comercializan de forma sostenida desde 2008. También están Costa Rica y Honduras que han comprado de forma esporádica. Cuadro No 2 Nicaragua: Exportaciones de Jengibre. SAC

DESCRIPCION

PAIS

2008

2009

2010

2011

DOLARES 0910101100 0910109000

JENGIBRE SECO OTROS (JENGIBRE FRESCO)

ESTADOS UNIDOS COSTA RICA ESTADOS UNIDOS HONDURAS PUERTO RICO

------5,387.00 --5,288.00 10,675.00

----1,800.00 2,236.50 10,154.09 3,315.00 17,505.59

53,344.50 53,344.50 ------9,612.00 9,612.00

7,943.75 7,943.75 --50,269.15 --5,476.00 55,745.15

Fuente: CEI, con datos de la DGA Las exportaciones totales en valores hacia los diferentes países han aumentado de forma significativas al pasar de U$10,675a U$63,688.9 dólares entre el año 2008 y 2011, o sea el 81.4% de incremento.

2.2.

Precios Nacionales.

El MAGFOR no registra precios nacionales de Jengibre pagados al Productor. Actualmente en los supermercados oscila el precio al consumidor oscila entre C$20 y 22 córdobas la libra.

2.3.

Tramites y requisitos Nacionales de Exportación

Requisitos generales para inscribirse y obtener su No. RUC en una Administración de Rentas (DGI) Original y fotocopia de cédula de identidad ó cédula de residencia y pasaporte en caso de extranjeros. Copia del recibo básico de agua, luz, teléfono o contrato de arrendamiento (en caso de alquiler). Presentación de libros contables, debidamente inscritos en el registro mercantil. Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas Trámite personal Nota: Si la persona extranjera no tiene cédula de residencia deberá presentar fotocopia del pasaporte y constancia del trámite extendida por la Dirección de Migración y Extranjería. Si los libros contables están en proceso de registro, se puede presentar la minuta de depósito sellada por el Registro Mercantil. 5

De los documentos señalados se deben presentar original y copia para el debido cotejo. Las personas que deleguen en un tercero deberán otorgarle poder notariado. Para extranjeros el requisito de la cédula de identidad se sustituye por el de cédula de residencia y pasaporte vigente. Requisitos generales para inscribirse en el Régimen Simplificado de Cuota Fija Original y fotocopia de cédula de identidad ó cédula de residencia y pasaporte en caso de extranjeros Copia del recibo básico de agua, luz, teléfono o contrato de arrendamiento (en caso de alquiler) Nota: Si la persona extranjera no tiene cédula de residencia deberá presentar fotocopia del pasaporte y constancia del trámite extendida por la Dirección de Migración y Extranjería. Requisitos generales para inscribirse y obtener el número RUC en una Administración de Rentas Sociedades Mercantiles Original y copia del acta constitutiva y de los estatutos, debidamente inscrita en el Registro Mercantil Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono ó contrato de arriendo (caso de alquiler). Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros presentar copia del pasaporte y cédula de identidad. Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas. Fotocopia de cédulas de identidad de los socios Nicaragüenses y de los pasaportes de los socios extranjeros. Asociación y/o Fundación sin fines de lucro: Original y copia del acta constitutiva y de los estatutos, debidamente inscrita en el Ministerio de Gobernación. Gaceta donde se publicó su personería. Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono ó contrato de arriendo (caso de alquiler) Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros presentar copia del pasaporte y cédula de identidad. Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas Cooperativas: Original y copia del acta constitutiva y de los estatutos, debidamente inscrita en el Instituto de Desarrollo Cooperativo. Fotocopia de recibo de agua, luz, teléfono ó contrato de arriendo (caso de alquiler) Fotocopia de cédula del representante legal; en el caso de ser extranjeros presentar copia del pasaporte y cédula de identidad. Inscripción de libros contables en la Administración de Rentas

6

Nota: Si el representante legal es extranjero y no tiene cédula de Residencia, deberá presentar fotocopia del pasaporte y constancia del trámite extendida por la Dirección de Migración y Extranjería 2.4.

Trámites de Exportación

En Nicaragua, la instancia encargada para este tipo de trámites es el Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX), que depende de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE) instancia del Ministerio de Industria y Comercio (MIFIC). Las empresas que todavía no están registradas como exportadoras deben de realizar los siguientes trámites: Documentos necesarios para registrarse como exportador Presentarse ante el CETREX: Dirección: Km. 4 ½ carretera Norte, Instalaciones DGA, Managua. Teléfono: (505) 2248-3808. Horario de atención: lunes – viernes, 8:00 a.m. – 4:00 p.m. Página Web: http://www.cetrex.com.ni/ Persona Natural Fotocopia de Registro Único de Contribuyente RUC Constancia de contribuyente de la Dirección General de Ingresos (DGI) Registro de firmas Identificación de exportador y sus representantes si los tiene. Poder especial ante CETREX, notariado para las agencias aduaneras (si los desea). Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado. Personas Jurídica Fotocopia de RUC Constancia de contribuyente DGI Registro de firmas Escritura de constitución original y fotocopia debidamente inscrita en el registro mercantil. Poder general de administración debidamente inscrito en el registro mercantil. Las cooperativas deben de presentar La Gaceta donde se les confiere la persona jurídica y documento del Instituto de Desarrollo Cooperativo que certifique la vigencia de la cooperativa. Los extranjeros residentes deben de presentar documento de Migración y Extranjería acreditando su residencia temporal o permanente. Carta del presidente o gerente general autorizando firmas, o personas encargadas de la empresa a realizar trámites cuando no envían agentes aduaneros. Llenar hoja de solicitud de inscripción autenticada por un abogado. De los documentos señalados se deben presentar original y copia para el debido cotejo. Las personas que deleguen en un tercero deberán otorgarle poder notariado. Para extranjeros, el requisito de la cédula de identidad se sustituye por la cédula de residencia y pasaporte vigente. Luego de inscribirse debidamente como exportador, deberá presentarse ante el CETREX o realizar los siguientes trámites en línea, si aplica:

7

Certificado de Origen según el país donde se dirija Factura de exportación Documentos de Transporte Permiso de importación (opcional) Constancia de certificación fitosanitaria emitida por los servicios regionales del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) para productos de origen vegetal en estado natural.

3.

MERCADOS INTERNACIONALES

3.1.

Mercados demandantes

Los principales mercados para la exportación de jengibre son Japón, EE.UU. Bangladesh y Pakistán, los que tuvieron una tasa de crecimiento media anual de 6.3%, 23.1%, 54.3% y 16.1% respectivamente, durante el período de los años 2007 al 2010. Otros mercados interesantes son los países Europeos como Holanda, Reino Unido y Alemania Estos mercados exigen jengibre de alta calidad, grandes, blancos brillosos. El período óptimo para la exportación del jengibre de Nicaragua a los mercados señalados es de enero a marzo.

Cuadro No 3 Jengibre: Importaciones A Nivel Mundial Miles de dólares Importadores Mundo Japón Estados Unidos de América Bangladesh Pakistán Países Bajos (Holanda) Emiratos Árabes Unidos Malasia Reino Unido Alemania Canadá India Arabia Saudita

2007 295872 75690 29941 8370 25552 14858 7578 11417 19975 11753 6980 13110 7290

2008 381320 107990 44900 15417 30885 20501 9451 16100 21561 13964 10152 16036 456

2009 390068 73857 43194 30791 32830 22131 21888 21035 24239 15980 9996 11528 328

2010 613674 96795 68778 47430 46407 40770 37404 37307 34944 27463 15947 14384 14067

% de partic, 100,0 15,8 11,2 7,7 7,6 6,6 6,1 6,1 5,7 4,5 2,6 2,3 2,3

TCMA 20,0 6,3 23,1 54,3 16,1 28,7 49,1 34,4 15,0 23,6 22,9 2,3 17,9

Fuente: Trademap

8

Jengibre: Importaciones Mundiales India 3%

Arabia Saudita Sudán Singapur 2% 3% 3%

Canadá 3%

Japón 19%

Alemania 6% Reino Unido 7%

Estados Unidos de América 14%

Malasia 7% Emiratos Árabes Unidos 7%

Países Bajos (Holanda) 8%

Bangladesh 9%

Pakistán 9%

Fuente: Elaboración Propia, con datos de Trademap Las importaciones mundiales de jengibre alcanzaron su punto máximo en el año 2010, registrándose un monto de US$ 613,674 miles a nivel mundial.

3.2.

Mercados con Oferta Exportable

El principal país competidor de Nicaragua en las exportaciones de jengibre a nivel mundial es la República China, que aporta el 66% de las exportaciones globales. China para el año 2007 registró exportaciones por un monto de US$153,299 miles de dólares y para finales de 2010 el valor exportado fue de US$ 434, 605 miles de dólares, reflejando un incremento de una tasa media de crecimiento anual de 29.8%. Le siguen en orden de importancia Nigeria, Holanda y Tailandia. Cuadro No 4 Jengibre: Principales Países Exportadores Exportadores Mundo China Nigeria Países Bajos (Holanda) Tailandia India Etiopía Brasil Nepal

2007

2008

2009

2010

264648 153299 11588 16179 14891 8951 6313 6466

581975 212024 11420 21470 26019 10520 6237 4708

409094 281637 12861 23289 24932 11499 6599 3892 5211

656255 434605 48420 33562 28679 23876 20581 8392 6240

% de Partic. 100,0 66,2 7,4 5,1 4,4 3,6 3,1 1,3 1,0

TCMA 25,5 29,8 43,0 20,0 17,8 27,8 34,4 6,7

9

Myanmar (Birmania) Reino Unido Perú Alemania Lituania Indonesia Taipei Chino (Taiwán) Estados Unidos de América

559 1748 347 2721 368 1635 5071 2289

1741 2937 1351 3251 737 4221 4574 2153

600 3057 1697 2928 1405 3391 2823 1843

5080 4262 4233 4027 3920 3467 3266 2694

0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4

73,6 25,0 86,9 10,3 80,7 20,7 -10,4 4,2

Fuente: Trademap

3.3.

Identificación de Mercados Potenciales

De todos los mercados consumidores de jengibre, es el mercado Japonés donde este rubro tiene mayor atractivo (Ver tabla No.3). Las importaciones de jengibre de esta nación en el período 20072010 reflejaron un incremento de un 6.3%, ya que para el año 2007 Japón importó un valor de US$ 75,690 miles de dólares, mientras que para el año 2010 este monto se incrementó a US$ 96,795 miles de dólares. El segundo mercado en importancia como importador de jengibre es el mercado estadounidense, por su valor importado en el período 2007-2010, equivalente a U$29, 941 miles de dólares en el año 2007 e incrementándose a U$68,778 miles de dólares en el año 2010. Equivalente a una tasa de crecimiento anual de 23,1 25,3% en el período 2007- 2010 al registrarse un monto por valor importado de US$27,906 miles de dólares en el año 2007, mientras que en el año 2010 se registró un monto de US$68,778 miles de dólares. Otros destinos importantes para el jengibre son: Bangladesh y Pakistán. Los mercados seleccionados para la exportación de Jengibre desde Nicaragua son Japón Estados Unidos Canadá Suiza

4.

MERCADO DE JAPÓN

Los principales países que exportan Jengibre a Japón son países asiáticos como China, que en el año 2011 exportó el 69.7% de la demanda japonesa, equivalente a $$85,194 miles de dólares, le siguen en orden de importancia: Tailandia, China Continental, Taiwán (Taipei Chino); Indonesia y Vietnam. Sin embargo solamente China y Tailandia le abastecen el 90.9% de sus compras. Las importaciones de Jengibre en este País crecieron de 2006 a 2011 a una tasa de crecimiento medio anual de 10.5%.

10

Cuadro No 5 Japón: Importaciones de Jengibre Miles de Dólares Exportadores

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mundo China Tailandia Taipei Chino Indonesia Viet Nam India

74269 49924 17105 6356 149 397 288

75690 48376 18856 6697 998 329 304

107990 68517 28426 7615 1817 958 421

73857 47746 20106 4646 396 552 374

96795 65553 23635 5189 822 725 716

122151 85194 25877 7203 1309 1470 693

% de Partic, 100.00 69.74 21.18 5.90 1.07 1.20 0.57

TCMA 10.46 11.28 8.63 2.53 54.44 29.93 19.20

Fuente:Trademap Los precios promedios anuales de referencia a los que China comercializa con Japón en el periodo 2008-2011 oscilaron entre US$ 26.0 y US$22.44 por cajas de 30 libras, lo que representa una caída de los precios en 4.8% durante el periodo. Si se observa los precios promedio mensuales puede notarse que los mayores precios están entre Noviembre de cada año a marzo del siguiente año. Cuadro No 6 China: Precios Promedios Históricos Enero - Diciembre 2008-2011 (Dólares por Caja de 30 Libras) 2008 2009 2010

Meses

30.38 35.50 32.70 25.50 22.50 21.38 25.13 30.50 21.38 18.63 21.80 26.63 26.00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio Anual

23.80 19.00 19.00 17.00 16.90 16.88 20.13 22.00 21.38 23.70 25.00 25.00 20.82

24.00 27.50 29.63 28.13 27.30 26.88 26.50 27.75 29.50 24.00 25.75 30.50 27.29

2011 29.00 26.75 26.25 23.10 21.88 21.38 22.80 21.00 17.75 21.13 18.25 20.00 22.44

Promedio mensual 26.80 27.19 26.90 23.43 22.15 21.63 23.64 25.31 22.50 21.87 22.70 25.53 24.14

Fuente: Elaboración propia con datos del CEI

4.1.

Requisitos arancelarios

Con el SGP de Japón, el Jengibre proveniente de Nicaragua tiene entrada libre de arancel, siempre que cumpla con los requerimientos exigidos por este país. Cuadro No 7 Japón: Requisitos Arancelarios Nomenclatura 091011

Descripción Jengibre

Arancel General 10%

Arancel SGP Cero “0%”

Fuente: www.customs.go.jp/english/tariff/index.htm

11

4.2.

Requisitos No Arancelarios

Japón tiene el régimen cuarentenario más estricto del mundo. Todas las frutas, hortalizas y tubérculos importados están sujetos al cumplimiento, tanto de la Ley Cuarentenaria como de la reglamentación sobre la sanidad de los alimentos (Food Sanitation Law). Los productos ecológicos, adicionalmente, deben someterse a las nuevas normas de etiquetado para productos ecológicos; los canales para su distribución también se encuentran fuertemente protegidos y recientemente se ha exigido que sólo puedan importarlos quienes cuenten con licencias otorgadas por el gobierno. Asi mismo deben contar con la certificación orgánica JAS (Japanese Agricultural Standards)

La inspección cuarentenaria la realizan las autoridades en sitios específicos de los puertos o aeropuertos de llegada. Si la inspección no detecta infestación, se otorga un Certificado de Inspección del Plan Cuarentenario citando que el producto ha pasado la inspección. Si se detecta infestación, los bienes serán fumigados, quemados o devueltos a su país de origen. Una vez recibido el certificado emitido por el Plan Cuarentenario que indica que el producto ha pasado la inspección, el importador debe remitir el formulario sobre Información de Alimentos Importados al Ministerio de Salud y Bienestar, para su revisión en uno de los treinta laboratorios cuarentenarios autorizados. El funcionario correspondiente revisa la información allí contenida y puede solicitar documentos que prueben la sanidad del alimento tales como las tablas de ingredientes. De acuerdo con los resultados de esta inspección documental, el monitor 12

de alimentos decide si los productos serán o no sometidos a inspección física. En los productos frescos se examinan los residuos de pesticidas, aditivos y radiación residual. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca regula las especificaciones de etiquetado que deben cumplir los detallistas y empacadores, de acuerdo con la reglamentación JAS (Japanese Agricultural Standards), con el fin de proporcionar información a los consumidores. En términos generales se debe incluir la siguiente información: o Nombre o tipo de producto, o Lugar o país de origen, o Productor, o Distribuidor o importador y o Volumen, entre otros. Nicaragua pertenece al Sistema Arancelario Preferencial de Japón de acuerdo con el cual las frutas, hortalizas y vegetales provenientes de Nicaragua tienen algunas preferencias arancelarias. Para que el importador japonés pueda disfrutar de esta exención, el exportador Nicaragüense debe acompañar los productos con un certificado de origen SGP forma A El transporte de productos especialmente por vía marítima entre Nicaragua y Japón se encuentra debidamente desarrollado. Respecto a la vía aérea, deben hacerse escalas y trasbordos, lo que implica una cuidadosa selección de empaques y embalaje Hay elementos fundamentales que pueden facilitar la introducción de un producto al mercado japonés. Cabe destacar las siguientes: o Entender las características del consumidor japonés y satisfacer sus exigencias en cuanto a calidad sanitaria y sabor de los alimentos. o Recordar que atributos tales como frescura, apariencia y color, pueden pesar en la decisión de compra tanto o más que el precio. Estos atributos son tan importantes que las frutas exóticas se venden por unidades, cada una empacada en bandeja, con protección plástica y se entregan en bolsas térmicas y con almohadillas refrigerantes, de manera que lleguen a su destino final en perfectas condiciones. o Asociarse con grandes supermercados o compañías de comercialización. o Para lograr un acceso total al mercado es preferible contar con su propia compañía subsidiaria o con una sucursal. o Esmerarse en los empaques e investigar cuáles de ellos se encuentran estandarizados.

4.3.

Canales de distribución

En Japón existen dos canales de distribución tanto para las frutas, hortalizas vegetales y especies cultivadas internamente como para las importadas: el primero a través de los mayoristas y el segundo (directo) sin su participación. El esquema de distribución del canal mayorista que comercializa cerca del 80% de la producción interna japonesa, podría sintetizarse como: o o o o o

Productor Distribuidor Mercados mayoristas cercanos a las áreas de consumo. Detallistas Consumidor final.

En las centrales mayoristas es frecuente que comisionistas especializados (brokers) le vendan a los detallistas. Sin embargo, en muchos casos, los detallistas le compran directamente a los 13

mayoristas. También es usual que se presenten operaciones de distribución horizontal, es decir aquéllas en que una central mayorista suple a otras. Finalmente, también se presenta el caso en que las industrias procesadoras comercializan sus excedentes eventuales a través de dichos mercados. En el canal directo, que mueve aproximadamente el 20% de la producción interna, las frutas y hortalizas se venden directamente a industrias procesadoras y detallistas. Este proceso se refiere a la distribución directa entre productores y empacadores a los grandes detallistas, es decir, supermercados e industrias procesadoras. Este canal ha ganado participación en los últimos años. La ruta típica que siguen estos productos es: Importadores (compañías comercializadoras y empacadores) Mercados mayoristas próximos a las principales áreas de consumo Detallistas Consumidores finales. La utilización de los mercados mayoristas presenta ventajas para todos los eslabones de la cadena. A los detallistas les ofrece la posibilidad de encontrar una amplia gama de productos y a los productores y envasadores una manera eficiente de vender sus productos y de obtener rápidamente su pago. Los mercados mayoristas japoneses cuentan con un mecanismo de subasta denominado “seri”, mediante el cual múltiples compradores (comisionistas y compradores de grandes volúmenes) participan de acuerdo con un sistema integrado en el cual las frutas y hortalizas son consignadas por grupos de empacadores. Los compradores ofrecen precios para los bienes, los cuales generalmente son entregados al o a los que mayores precios ofrezcan. Este sistema cubre aproximadamente el 50% de las transacciones. Aquéllos productos que gozan de una oferta más estable, debido entre otros a que se pueden almacenar, se transan directamente entre vendedor y comprador. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón tomados en la Central Mayorista Metropolitana de Tokyo en 1997, los precios de los principales vegetales transados incrementaron su precio de 2 a cuatro veces en su tránsito desde la finca hasta la tienda detallista, con excepción de las coles chinas que lo incrementaron 11,5 veces. Actualmente, los supermercados han ganado participación desarrollando nuevas políticas de suministro que les permiten ofrecer a sus clientes una amplia gama de productos durante todo el año. Es así como hoy en día se abastecen a través de las centrales mayoristas, de contratos directos con productores y mediante importadores. Las cadenas de supermercados más importantes ya han iniciado también importaciones directas que les permiten desarrollar una oferta estable y diferenciarse así de sus competidores.

4.4.

Contactos comerciales Shoku No Design K.K. 株式会社食のデザイン 1-22-30, Sendagi, 113-0022 Bunkyo-Ku Japón Tel:+81 3 58158831 Fax:+81 3 58158831

Akebono Foods Co., Ltd. アケボノ食品株式会社 3570, Honda, 369-1105 Fukaya Japón Tel:+81 48 8834411

14

Cosmo Shoji Inc. コスモ商事 Morimitsu Shinko Bldg. 5F, 1-5-9, Kotobuki, 111-0042 Taito-Ku Japón Tel:+81 3 58272212 Fax:+81 3 58272213

Iwashita Shokuhin Co., Ltd. 岩下食品株式会社 23-5, Numawada-cho, 328-0042 Tochigi Japón Tel:+81 282 223124 Fax:+81 282 223170

Fuente: KOMPASS

5.

MERCADO DE EE.UU

Las importaciones de EE.UU de América son abastecidas fundamentalmente por China, India y Perú, juntos abastecen el 83.4% de la demanda total. Por otro lado crecimiento de la demanda de este producto tiene un crecimiento 19.7% en el periodo 2006-2011 dentro de ese país. Cuadro No 8 EE.UU: Importaciones de Jengibre Exportadores

Mundo China India Perú Brasil Nigeria Costa Rica Tailandia Indonesia Japón

2006

2007

2008

2009

2010

27906 19153 1145 10 3442 859 767 1295 207 91

29941 20530 645 400 3737 892 1044 1658 113 63

44900 33227 934 1426 2674 1286 796 2894 133 254

43194 35008 803 1402 1688 365 1053 2056 60 169

68778 53440 3143 2953 2643 1792 1779 1062 481 273

2011 % de Partic. 68451 46235 7652 3182 3099 4004 1096 1336 68 279

TCMA

100.0 67.5 11.2 4.6 4.5 5.8 1.6 2.0 0.1 0.4

19.66 19.27 46.22 216.62 -2.08 36.05 7.40 0.63 -19.96 25.12

Fuente: Trade map

5.1.

Requisitos Arancelarios

El arancel para ingresar a EE.UU. con Jengibre desde Nicaragua se detalla a continuación: Cuadro No 9 Arancel de importación aplicado por EE.UU Descripción

Arancel

0% Jengibre Fresco 0% Jengibre Molido o triturado Fuente: Anexo 3.3 - Lista de EE.UU

5.2.

Categoría de Desgravación G A

Requisitos No Arancelarios

Para facilitar la identificación y el cumplimiento de los principales requisitos para poder ingresar a EE.UU. se presenta un listado de las acciones a tomar según tipo de producto.

15

Los exportadores de productos agrícolas frescos deben asegurarse de los siguientes aspectos: Registrarse en el padrón de exportadores de la FDA, según lo establece la Ley contra el Bioterrorismo. Cumplir con la notificación previa establecida por la Ley contra el Bioterrorismo. Asegurarse que los embalajes de madera cumplan con la normativa NIMF No. 15. Verificar que los productos sean admisibles en EE.UU, el jengibre es admisible Asegurar que los productos cumplan la legislación relacionada con los límites de residuos químicos en los alimentos. Verificar la existencia de órdenes de comercialización (Marketing Orders) y cumplir con ellas si están vigentes1. Listado de Requisitos que deben Cumplir los Exportadores Según Tipo de Producto Verificar la existencia de normas de calidad en caso de que el comprador desee un grado específico. Conocer los aranceles que deberá pagar el producto a la hora de ingresar a EE.UU. Identificar la existencia de cuotas para la importación de productos en el mercado de los EE.UU. Registrar la marca en caso de estar interesado en vender los productos con su propia marca. Cumplir con los requisitos del Programa Nacional de Productos Orgánicos en caso de querer vender sus productos como orgánicos. Embalaje y Clasificación para la Exportación

El jengibre se empaca suelto en capas. Por lo general, las cajas de exportación de jengibre tendrán productos que cumplen con el tamaño mínimo especificado; es decir habrá diversos tamaños de jengibre en cada caja, pero todos cumplirán con la especificación mínima de tamaño requerida. En algunos casos, y a petición del cliente, el jengibre se exporta clasificado por tamaño. Para la exportación vía marítima se recomienda adicionar un 5% más en peso para compensar la pérdida de peso del jengibre durante la travesía. El peso neto requerido para la exportación varía entre 12 kg. y 13.6 kg. (27 lbs. y 30 lbs.) dependiendo del mercado y los requerimientos del importador, se recomienda que no se sobrellenen las cajas durante su empacado.

1

Los marketing order son vinculantes para todas las personas y empresas que se clasifican como "handlers" en la zona geográfica cubierta por la orden. Los marketing order se distinguen de los acuerdos de comercialización en el sentido de que estos últimos sólo vinculan a los handlers que son partes firmantes de los acuerdos. La definición de handler y el manejo depende del programa en particular. En la mayor parte de los acuerdos y órdenes, un handler se define como aquel que recibe el commodity de los productores, que le aplica clasificaciones de calidad y lo envasa, transporta o quien coloca al producto en los canales de comercialización. Todos los marketing order son iniciados por los productores. Los productores tienen un papel activo en el desarrollo de las disposiciones del programa. Se requiere la aprobación por mayoría de dos tercios o más (tres cuartas partes en el caso de los productores de cítricos de California), en número o volumen representado en un referéndum, antes de que cualquier programa sea implementado o modificado. Los marketing order tienen los siguientes propósitos: 1) Mantener la alta calidad de las frutas y hortalizas comercializadas en el mercado 2) Normalizar envases 3) Regular el flujo de producto al mercado 4) Establecer reservas de productos almacenables 5) Autorizar investigación y desarrollo así como publicidad

16

Empaque El jengibre debe ser empacado en cajas de cartón de dos piezas, totalmente telescopiable (del tipo usado para el banano). Las cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de 19.33 kg/cm2 (275 lb/plg2). Cuando se usen grapas para conformar las cajas, debe tenerse especial cuidado en asegurar que éstas estén completamente cerradas para prevenir daños a los rizomas. Transporte y Almacenaje

Para el almacenaje a largo plazo del jengibre se recomienda que además de tratarlo con hipoclorito de sodio, se trate con un fungicida. La aplicación de Thiabendazole al 0.05% por treinta segundos puede ayudar a la reducción de daños por pudrición del rubro. El tratamiento debe ser administrado después del lavado y antes del secado. El almacenaje (entre dos y tres meses) del jengibre puede llevarse a cabo, con calidad comercial aceptable, a 12ºC., y entre 65% a 75% de humedad relativa. Un prolongado almacenaje bajo condiciones ambientales (entre 25ºC. y 30ºC.) resultará en una alta perdida de humedad, arrugamiento, decoloración y germinación del jengibre. El almacenaje a bajas temperaturas durante el transporte es recomendable, aunque en algunos casos se hacen en contenedores sin refrigeración (seca y ventilada).

5.3.

Precios Internacionales

A continuación se presenta el comportamiento de los precios internacionales entre EEUU y China, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Ecuador, durante el año 2011. Cuadro No 10 Precios promedio de Jengibre (Dólares por caja de 30 libras) Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

China

Costa Rica 29 26.75 26.25 23.1 21.88 22.38 22.8 21 17.75 16.9 18.25 20

Nicaragua

28 27.63 26.25 23

Brasil 29 30

Ecuador 32

26 26

14 28 21 20.17 21.9

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos En el gráfico siguiente puede apreciarse claramente que los mejores precios se consiguen en los meses de enero, febrero y marzo, por lo que es importante realizar las mayores exportaciones en ese período.

17

Jengibre : Precios Internacionales En dólares E n

35

d o l a r e s

25

30

20 15 10 5 0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

China 29 26.8 26.3 23.1 21.9 22.4 22.8 21 17.8 16.9 18.3 20

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos

5.4.

Contactos Comerciales Adams Extract & Spice LLC 3217 Johnston Rd Gonzales, TX 78629-8008 Estados Unidos Tel:+1 830 672-1850 Fax:+1 830 672-8100 Burns Philp Inc 240 Larkin Williams Ind C Fenton, MO 63026-2413 Estados Unidos Tel:+1 636 349-8800 Fax:+1 636 349-8870

McCormick & Co., Inc. (H Q) 18 Loveton Cir. Sparks, MD 21152 Estados Unidos Tel:+1 410 771-7301 Fax:+1 410 771-7462 Elite Spice, Inc. 7151 Montevideo Rd. Jessup, MD 20794 Estados Unidos Tel:+1 410 796-1900 Fax:+1 410 379-6933

Fuente; Kompass

5.5.

Canales de distribución

El mercado de los Alimentos Frescos está concentrado en centrales de Abasto ubicados en Hunts Point Market (http://www.terminalmarkets.com/huntspoint.htm). En estos sitios es donde se surte los cientos de distribuidores mayoristas de toda el área y a donde llegan miles de contenedores diarios de productos agrícolas de todas partes del mundo. Para introducir productos a estos compradores mayoristas se debe tener una licencia llamada Paca que la otorga la USDA. Los canales de distribución para los alimentos se dividen en Grandes Cadenas de Tiendas que llegan a tener a 600 supermercados tales como Food Emporium, Shop Rite, Key Food. La cadena más grande tiendas de productos orgánicos es Whole Foods http://www.wholefoodsmarket.com/ y Trade Joe'S http://www.traderjoes.com/. Para introducir productos a estas cadenas de tiendas se llega solo por medio de Bróker y para llegar a estos bróker se puede hacer en Expo Shows de alimentos como Fancy Show en New York 18

(http://www.specialtyfood.com/do/fancyFoodShow/LocationsAndDates y Expo East en Boston entre otros) Otros canales de distribución es el de las Cadenas de tiendas con un solo dueño como Food Town, Associates, Met Food, Ctown entre otros, a estas tiendas se pueden acceder directamente con el manager o el dueño del producto. En este mercado hay personas y estrategias especializadas en abrir estos puntos de ventas. Una vez abierta los puntos de venta se desarrollan las rutas con la entrega (delivery) del producto. La forma de negociación mas usada en pago contra factura o (bill to bill) en las cadenas de tiendas de un solo dueño pueden pagar hasta $500.00 en efectivo si la factura pasa de ese valor se paga en cheque cada 21 días. Otro canal de distribución son las tiendas (Bodegas) que están ubicadas en las zonas más populares.

6.

MERCADO DE CANADA

El mercado de Canadá es abastecido principalmente por Países como China que es el primer productor a nivel mundial, con el 80% de sus compras, le siguen en orden descendente EE.UU de América, que es el principal socio comercial de Canadá con 5.2%. India, Tailandia, Perú y Brasil abastecen en conjunto el 8.3% de su consumo. En el periodo analizado muestran disminuciones en los valores exportados EE.UU., Tailandia y Brasil. Cuadro No 11 Canadá: Importaciones de Jengibre Exportadores

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mundo China

5164 1797

4112 1888

4267 2287

8683 6670

8598 5851

6594 4175

6980 4967

10152 7766

9996 8120

15947 13296

Estados Unidos de América India

1075

548

541

558

642

780

807

745

578

197

168

170

125

193

210

163

146

802 0 633

691 0 467

603 0 321

403 0 365

397 0 556

367 0 282

375 20 234

497 180 283

Tailandia Perú Brasil

TCMA

15231 12245

% de Part 100.0 80.4

648

787

5.2

-3.07

121

420

333

2.2

5.39

363 165 137

354 330 261

274 388 267

1.8 2.5 1.8

-10.18

11.42 21.15

-8.27

Fuente: Trade Map

6.1.

Requisitos Arancelarios

El Jengibre desde 2010, puede ingresar a Canadá desde Nicaragua libre de arancel, pero debe cumplir con los requerimientos sanitarios y fitosanitarios exigidos. Cuadro No 12 Canadá: Clasificación Arancelaria Clasificación Descripción Tarifa 0910.10 Ginger Jengibre Fresco 0% 0910.10.10 00 Fuente: http://www.cbsa-asfc.gc.ca/trade-commerce/tariff-tarif/2010/01-99/ch09-eng.pdf

6.2.

Requisitos No Arancelarios

Antes de exportar, los productores/exportadores de producto fresco deben asegurarse que su producto cumpla con la legislación canadiense correspondiente. En esta sección se informa sobre protección vegetal, límites máximos de residuos químicos que pueden estar presentes en los 19

alimentos, normas de comercialización, el etiquetado, envasado, certificados de inspección, licencias de importación, confirmación de venta y “Excepción del Ministerio”. Documentación Necesaria Los documentos necesarios para exportar a Canadá, podrían incluir: Conocimiento de Embarque o Guía Aérea de Carga: Este contrato de transporte emitido por la transportadora marítima o aérea también es un recibo. Otorga el título a los bienes y las copias firmadas son prueba de derecho propietario. Certificado de Origen (Formulario A): La CBSA requiere un certificado de origen para establecer dónde se manufacturan los bienes y para determinar la tasa aplicable de aranceles aduaneros. Factura Comercial: Esta la usa el exportador para cobrar los bienes al comprador canadiense. Los exportadores usan sus propios formularios, pero el contenido debe incluir información estándar como fecha de emisión, nombre y dirección del comprador y del vendedor, número de contrato, descripción, de los bienes, precio unitario, número de unidades por paquete, peso total y condiciones de entrega y pago. Certificados de Inspección: Los certificados sanitarios y otros certificados son requeridos para algunos tipos de productos que ingresan a Canadá, incluyendo plantas, semillas, animales, farmacéuticos, material para viveros y carne. Lista de Empaque: eventualmente es requerida como suplemento de la factura comercial. Factura Pro Forma: Este cálculo de costo de entrega es generalmente requerido para una venta exitosa. Protección Vegetal El ingreso de algunas frutas, vegetales y tubérculos frescos provenientes de terceros países están sujetos a la presentación de un certificado fitosanitario o de un permiso de importación. Adicionalmente, para productos que vayan a ser importados por primera vez y que puedan presentar un riesgo, solicitan una evaluación del riesgo de plagas y se prohibe la importación hasta que se cuente con los resultados. Para evitar atrasos o rechazos en la frontera, se recomienda que los exportadores le soliciten al importador que se ponga en contacto con la División de Protección Vegetal de la CFIA para determinar si su producto puede o no ingresar al territorio canadiense y en qué condiciones. Etiquetado De Productos Frescos Las regulaciones para frutas y vegetales frescos (Fresh Fruit and Vegetable Regulations) definen los requisitos de etiquetado para los productos frescos preempacados y para los embalajes de productos frescos. A continuación se presenta un listado de los elementos por considerar según las normas canadienses: Productos frescos preempacados La información debe presentarse en inglés y en francés, ya que ambos son idiomas oficiales. Nombre común del producto y variedad. Cantidad neta, por número, peso o volumen. En Canadá, se utiliza el sistema métrico internacional. Nombre y dirección del productor o de la persona que comercializa los productos en Canadá. Grado de calidad, si aplica. 20

País de origen (con la leyenda “Product of …”). Embalaje de los productos frescos Nombre común del producto. Cantidad neta. Grado de calidad, si aplica. Nombre completo y dirección del productor o empacador del producto. País de origen (con la leyenda: “Product of …”). La información puede presentarse en inglés o francés. Certificado de Inspección Entre los aspectos que se evalúan, se encuentran la calidad, el etiquetado y el embalaje, también si están libres de plagas o enfermedades. Una vez realizada y aprobada la inspección, se emitirá un certificado de inspección, el cual es requisito indispensable para poder ingresar al mercado canadiense. Licencia para la Importación La legislación canadiense establece que, para que los productos importados puedan ingresar al mercado canadiense, el importador canadiense debe contar con una licencia de importación Confirmación De Venta En Canadá está prohibida la venta de productos en consignación; por esta razón, para permitir el ingreso de productos frescos al mercado canadiense, se debe presentar un formulario de confirmación de venta (Confirmation Of Sale, COS). Entre la información que se debe incluir en el formulario destacan la descripción del producto, los detalles de la venta, los nombres y las direcciones del comprador y el vendedor, y la evidencia de que el comprador adquirió el producto o tiene un acuerdo para hacerlo. El objetivo de este requisito es proteger la estabilidad y equidad del mercado canadiense. Excepción del Ministerio (Canadian Food Inspection Agency CFIA) Los productos que no cumplan con los requisitos de mínimo grado con certificado de inspección, con el tamaño preestablecido de contenedor y con el etiquetado correcto, pueden ser importados únicamente con la aprobación previa de la CFIA. Esta aprobación se conoce como “Excepción de Ministerio”. En caso de que tenga que solicitar una excepción se recomienda ponerse en contacto con el importador canadiense para que se encargue de tramitar la solicitud directamente en Canadá.

6.3.

Canales de Distribución

Las redes de distribución en Canadá tienden a ser altamente centralizadas debido a la baja densidad demográfica en el país, las grandes distancias y las condiciones climáticas adversas. Sin embargo, la creciente importancia de mercados regionales, mercadeo en nichos y productos hechos a pedido ha diversificado la distribución en algunas industrias. A menudo, un distribuidor que trabaja desde Toronto o Montreal cubre la región oriental de Canadá (Ontario, Québec, y Canadá del Atlántico), y otro distribuidor en Calgary o Vancouver cubre Canadá Occidental. Para garantizar la cobertura del mercado nacional, unos cuantos intermediarios ofrecen verdaderas instalaciones de distribución a 21

nivel nacional. Es común la consolidación de los embarques importados a las áreas de mercados principales de Toronto, Montreal y Vancouver

6.4.

Contactos Comerciales. 9172-2751 Québec Inc 1100 BOUL RENe-LeVESQUE O BUREAU 2500 Suite 230 Montreal, QC H3B 5C9 Canada Tel:+1 450 662-3003 DARE FOODS LIMITED 2481 Kingsway Drive Kitchener, ON N2G 4G4 Canada Tel:+1 519 893-5500 Fax:+1 519 893-8369 Almaho Inc 575 rue des Calfats Levis, QC G6V 9E7 Canada Tel:+1 418 833-7997 Fax:+1 418 833-8832

9058-7767 Québec Inc 5695 Boul Des Grandes-Prairies Bureau 118 Saint Leonard, QC H1R 1B3 Canada Tel:+1 514 731-2705 Fax:+1 514 731-2753 87317 Canada Limited 219 Connie Crescent Unit 13 Concord, ON L4K 1L4 Canada Tel:+1 905 669-5013 Fax:+1 905 669-6455 Coop de Solidarité d'intégration Socio Prof Adirondak 320 Montreal Ave Saint John, NB E2M 3K6 Canada Tel:+1 506 635-1410 Fax:+1 506 635-0209

Fuente; Kompass

7.

MERCADO DE SUIZA

Suiza es un importador neto de especias y hierbas. Debido al creciente interés en la cocina étnica, y el éxito de los restaurantes de comida japonesa, tailandesa y mexicana, el Jengibre y otras especias son ahora más apreciados en Europa. Junto con el cambio de los hábitos alimenticios, el hacer nuevas recetas publicadas amplió el uso en la cocina de hierbas y especies antes no conocidas. Aunque las cantidades consumidas varían por país, el sector de alimentos saludables es un mercado creciente, en la medida que la industria y los consumidores se centran más en alimentos sanos y de sabores naturales, como sustitutos de productos artificiales. También, la creciente preocupación pública sobre la salud puede haber tenido un efecto positivo sobre el crecimiento del mercado, en particular para Jengibre. De ahí que a continuación enumeramos algunas tendencias que han modificado este mercado: Los cambios demográficos en los europeos por factores como la edad, la situación familiar, la emigración. Está cambiando los patrones alimenticios de los europeos, dando cabida a unas opciones como: alimentos listos para comer, alimentos semi preparados, alimentos orgánicos, comida exótica, alimentos vegetarianos, etc. La búsqueda de la conveniencia al preparar la comida debido a que son cada vez más las europeos (especialmente las mujeres) que trabajan y no se dedican solamente a las labores de la casa, lo cual genera una mayor demanda por productos rápidos y fáciles de preparar. El efecto de la globalización ha internacionalizado los estilos alimenticios de otras culturas a Europa, creando una mayor demanda por especias y hierbas antes no conocidas. La tendencia por una alimentación sana promueve la demanda de productos orgánicos, bajos en grasas y azúcares y de aditivos artificiales. También los europeos están siendo más

22

conscientes sobre temas sociales, por lo que prefieren alimentos “responsables”, o de comercio justo. Durante el periodo 2006-2011, las importaciones de Jengibre desde Suiza crecieron a una tasa promedio anual de 20.3% y sus principales abastecedores son Holanda (Países Bajos), China, Francia y Alemania, estos cuatro países cubren el.92.5% de la demanda de Suiza. Cuadro No 13 Suiza: Importaciones de Jengibre En miles de dólares Exportadores

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mundo Países Bajos (Holanda) China Francia Alemania Italia Bélgica

951 618 43 56 73 1 3

1161 791 20 71 109 1 31

1538 979 61 153 173 1 28

1738 989 148 200 152 124 46

2220 1197 322 297 168 83 39

1990 977 253 395 216 29 14

% de Part. 100.0 49.1 12.7 19.8 10.9 1.5 0.7

TCMA 20.27 12.13 55.74 62.97 31.15 132.06 46.98

Fuente:Trademap Alrededor del 85% de las especias y las hierbas se importan en forma cruda y seca (sin haber sido procesada en el país de origen); el procesamiento se produce después de la importación por las empresas que están familiarizadas con las necesidades y tendencias del mercado. Después de la importación, las especias son limpiadas mecánicamente por el importador, con el fin de eliminar las impurezas de las especias y posteriormente son tratadas con algún tipo de termoterapia especializada o un tratamiento de alta presión de vapor, a fin de eliminar las bacterias y esporas. Sólo el 15% de las especias y las hierbas importadas son especias molidas o pulverizadas, aceites esenciales y/u oleorresinas.

7.1.

Requisitos Arancelarios

Se aplica un arancel del 0% para el ingreso a la UE de jengibre procedente de Nicaragua, ya que está dentro de los países que se pueden beneficiar del régimen del SGP+ (siempre que se cuente con el certificado de origen). Cuadro No 14 Suiza: Arancel aplicado a Nicaragua Código

Descripción del producto CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS Jengibre, azafrán, cúrcuma, tomillo, hojas de laurel, curri y demás especias -Jengibre

Derecho de aduana

0%

Reglamento Decisión

R1006/11

Fuente :Taric : 25/01/2012

23

7.2.

Requisitos No arancelarios Cuadro No 15 Requisitos generales para todos los productos

DOCUMENTO Factura comercial

Documentos de transporte

Lista de carga (Packing List)

Declaración del valor en aduana

Seguro de transporte

Documento único administrativo (DUA)

DESCRIPCIÓN La factura comercial es un documento o prueba de la transacción entre el exportador y el importador. El exportador la expide al importador para el cobro de las mercancías cuando éstas se han puesto a disposición del importador. La factura comercial contiene la información básica sobre la transacción y siempre es necesaria para el despacho de aduana. No se exige un formato específico. La factura comercial debe expedirla el exportador según la práctica comercial habitual y debe presentarse el original y al menos una copia. Son proporcionados por la compañía de transporte que el exportador contrate. En función de los medios de transporte utilizados, para despachar las mercancías es necesario presentar los siguientes documentos a las autoridades aduaneras del Estado miembro de la Unión Europea donde se realiza la importación: -Conocimiento de embarque (marítimo), Conocimiento de embarque FIATA (es un documento creado por la Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y Asimilados (FIATA) para el transporte multimodal o combinado y que es negociable.), -Conocimiento aéreo (AWB) La lista de carga (P/L) es un documento comercial que se adjunta a la factura comercial y los documentos de transporte. Facilita información sobre los artículos importados y las particularidades de cada bulto (peso, dimensiones, instrucciones de manipulación, etc.). Es necesaria para el despacho de aduana y tiene el valor de inventario de la mercancía entrante. No se exige un formato específico. La lista de carga debe ser elaborada por el exportador según la práctica comercial habitual, debiendo presentarse el original y al menos una copia. Puede presentarse en cualquier lengua, pero se recomienda una traducción al inglés La finalidad principal de este requisito es establecer el valor de la transacción para fijar el valor en aduana (base imponible) sobre el que se aplican los derechos arancelarios. El valor en aduana corresponde al valor de las mercancías, incluidos todos los costos (por ejemplo valor en factura, transporte y seguro), hasta el primer punto de entrada en la Unión Europea. Para establecer el valor en aduana se utiliza habitualmente el valor de transacción (precio pagado o por pagar por las mercancías importadas). El seguro es un contrato por el cual se indemniza al asegurado en caso de daños causados por un riesgo cubierto en la póliza. El seguro de transporte es de suma importancia porque las mercancías están expuestas a riesgos comunes durante su manipulación, carga y transporte, pero también a riesgos menos frecuentes como disturbios, huelgas o actos de terrorismo. En el contrato de seguro de transporte se dejan a discreción del titular los riesgos cubiertos, la compensación o la indemnización. Al efectuar el despacho de aduana, el justificante del seguro sólo se exige cuando en la factura comercial no aparecen los datos de la prima pagada para asegurar la mercancía. Todas las mercancías importadas en la Unión Europea deben declararse a las autoridades aduaneras del Estado miembro de que se trate mediante el Documento único Administrativo (DUA), que es el documento común para efectuar la declaración de importación en todos los Estados miembros. La declaración debe completarse en una de las lenguas oficiales de la UE aceptada por las autoridades aduaneras del Estado miembro en el que se lleven a cabo las formalidades.

Fuente: Export Helpdesk

Requisitos Específicos Para Jengibre Los requisitos específicos para el ingreso de jengibre al mercado de Europa son:

Cuadro No 16 Mercado Europeo: Requisitos de Entrada Control de los contaminantes alimenticios en alimentos Control de los residuos de plaguicidas en productos alimenticios de origen vegetal Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal Etiquetado de productos alimenticios Control fitosanitario Voluntario - Productos de producción ecológica Fuente: Export Helpdesk

EU/DE EU/DE EU/DE EU/DE EU/DE EU/DE

24

Control de Contaminantes Los productos alimenticios que incumplan los contenidos máximos establecidos en el siguiente cuadro no se utilizarán como ingredientes alimentarios. Los productos alimenticios que cumplan los contenidos máximos establecidos en el cuadro siguiente se mezclarán con productos alimenticios que superen estos contenidos máximos. Los productos alimenticios que vayan a ser sometidos a un tratamiento de selección o de otro tipo para reducir los niveles de contaminación no se mezclarán con productos alimenticios destinados al consumo humano directo ni con productos alimenticios destinados a ser utilizados como ingrediente alimentario. Cuadro No 17 Contenidos máximos de determinados contaminantes en los productos alimenticios Contenidos máximos (μg/kg) Producto alimenticio Zingiber officinale (jengibre)

5

10

Requisitos generales para el etiquetado de productos alimenticios (jengibre molido): Nombre bajo el cual se vende el producto alimenticio. Lista de ingredientes, por orden descendente de peso (existen algunas derogaciones). Cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes. Cantidad neta de pre-envase de los productos alimenticios, expresada en unidades métricas (litro, centilitro, mililitro, kilogramo o gramo). Fecha máxima de duración bajo un formato específico. Condiciones de almacenaje o de uso. Nombre y dirección del fabricante, envasador o vendedor establecido dentro de la UE. Datos particulares referentes al lugar de origen o procedencia, ya que la ausencia de tal información podría engañar al consumidor. Instrucciones de uso. Contenido de alcohol para las bebidas que contengan más de 1,2% de alcohol. Un código para identificar el lote al que pertenece el producto alimenticio. Tratamientos a los que ha sido sometido el producto, con indicaciones específicas sobre irradiación y comidas congeladas. Control fitosanitario El «certificado fitosanitario» para la exportación» deberá haberse expedido al menos en una de las lenguas oficiales de la Comunidad y en cumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias. El certificado deberá dirigirse a las «Organizaciones fitosanitarias de los Estados miembros El certificado no deberá haber sido expedido más de 14 días antes de la fecha en que los vegetales, productos vegetales hayan salido del país de expedición en este caso Nicaragua.

7.3.

Canales de Distribución.

Una red de distribución en un país pequeño como Suiza, cuenta con canales cortos, importadoresmayoristas y minoristas; con frecuencia una empresa trabaja en los dos escalones simultáneamente. 25

Canal mayorista: en Suiza, como en la mayoría de países desarrollados, las empresas mayoristas están perdiendo protagonismo a favor de las grandes empresas de distribución o de las centrales de compras de minoristas, que asumen funciones propias de los mayoristas. Principalmente, se actúa a través de distribuidores mayoristas cuando se manejan grandes volúmenes de ventas, ya que los minoristas no suelen contar con la infraestructura adecuada. Es frecuente en productos frescos. Canal minorista: compra productos en grandes cantidades a fabricantes directamente o a importadores mayoristas y los hacen llegar al consumidor final. La distribución minorista de Suiza está muy concentrada en el caso de los productos agroalimentarios. Hasta ahora se podía hablar de duopolio, en donde dos grandes cadenas de supermercados, Migros y Coop, abarcaban con sus establecimientos todas las zonas suizas y distribuían más del 50% de las mercancías (variando el porcentaje según el producto). Pero la entrada de dos grandes discounters alemanas, Aldi y Lidl, está redefiniendo el equilibrio dentro de este canal y no se sabe qué consecuencias acarrearán la entrada de éstos en los distintos procesos de concentración. Complementando esta oferta agroalimentaria, hay un reducido número de grandes almacenes y supermercados de tamaño medio. Supermercados Existen grandes cadenas de supermercados como Migros y Coop, Aldi y Lidl de origen suizo y alemán que abastecen al mercado minorista, Todas las empresas nombradas hasta ahora tienen ámbito nacional. Cadenas de tiendas convenience Por otra parte, las centrales de compras de cadenas de quioscos suizas, que importan caramelos, chicles, galletas de chocolate, chocolatinas, snacks, etc. han aumentado su presencia en el sector alimentario en algunos puntos de venta (estaciones de ferrocarril) por ofrecer productos más propios de pequeños supermercados, incluyendo productos frescos como verdura, y por tener una apertura de venta al público fuera de los horarios de comercio habituales. Destacan Valora Holding, Neville son las más importantes. Sügro, con una gran oferta de artículos, E. Weber & CO y Lekkerland también destacan. Canal HORECA: Está formado por dos grupos principales; Cash& Carry Destacan Scana Lebensmittel (perteneciente al grupo MIGROS) y Transgourmet Holding AG (perteneciente a REWE y COOP). Transgourmet Holding AG (antes Grupo Bon Appetit) es una empresa líder en el mercado suizo de la distribución de alimentos, presente en segmento mayorista, minorista, gastronomía (colectividades), catering de SBB (Ferrocariles Suizos), e-commerce y comercio mayorista para gastronomía: con las empresas HOWEG, mayorista de suministro a hoteles, hospitales, cantinas y residencias, y PRODEGA, tiendas de “Cash & Carry” que con sus 17 establecimientos y una cuota de mercado que supera el 50%, le hacen líder del mercado suizo.

Grupos de Catering A diferencia de lo que ocurre en el sector de agroalimentos, para los productos de consumo, la importancia de estas grandes empresas de distribución es mucho más reducida siendo bastante más importante la presencia del comercio minorista especializado. Hay algunas grandes superficies situadas fuera de las ciudades, pero por lo general el consumidor suizo hace compras pequeñas y 26

frecuentes en las tiendas situadas en las propias ciudades. En los últimos años se están produciendo cambios importantes en la estructura empresarial que, aunque en algunos casos han supuesto la absorción de empresas, están aumentando significativamente la competencia. Otra característica de este mercado es que parte de los bienes de consumo, y a pesar de todas las limitaciones aduaneras que existen, son comprados directamente por el consumidor suizo en las zonas fronterizas en Italia, Francia y Alemania dada la gran diferencia de precios.

7.4.

Contactos Comerciales AG für Fruchthandel Aliothstrasse 32 4142 Münchenstein Suiza Tel:+41 61 225 12 12 Fax:+41 61 225 12 00 Fridlin Gewürze AG, J. Carl Bösch 61 6331 Hünenberg Suiza Tel:+41 41 784 11 22 Fax:+41 41 784 11 33

Daterra Naturprodukte GmbH Dorfstrasse 26 9122 Mogelsberg Suiza Tel:+41 71 374 24 72 Fax:+41 71 374 24 72 Landolt Hauser AG Molliserstrasse 12 8752 Näfels Suiza Tel:+41 55 612 21 27 Fax:+41 55 612 45 88

Fuente; Kompass

8.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.

Conclusiones

El jengibre es un producto consumido a nivel mundial debido a sus propiedades curativas y por su aroma y sabor dado a las comidas asiáticas, países que son los mayores productores y consumidores de jengibre. De todos los mercados consumidores de jengibre, es Japón donde este rubro tiene mayor atractivo. El segundo mercado en importancia como importador de jengibre es el mercado estadounidense, el cual, a pesar de no consumir una cantidad extrema de jengibre, su valor importado lo coloca en esta posición. Otros destinos importantes de la producción mundial de jengibre son: Bangladesh y Pakistán. El precio máximo de Jengibre en el año 2011 fue de US$30.0 por una caja de 30. Libras. MERCADO DE JAPON Japón es un país cada vez más occidentalizado y, en principio, cualquier productor que pueda ofrecer algo de forma competitiva puede tener acceso, aunque sea lentamente y con dificultades. Ya que generalmente se considera que las empresas japonesas son lentas en sus procesos de decisión y rápidas en la ejecución de lo finalmente decidido.

27

MERCADO DE EEUU Estados Unidos a pesar de la crisis económica, continua siendo el Mercado más importante del mundo para las empresas productoras y exportadoras de países como Nicaragua. El alto ingreso per cápita de sus habitantes combinado con el acceso a múltiples opciones de financiamiento, hacen del consumidor norteamericano un comprador ideal para cualquier empresa que tenga la capacidad de cubrir alguna necesidad o demanda. Estados Unidos es el país no hispano que cuenta con la mayor cantidad de habitantes de origen hispano en todo el mundo. De igual forma, Norteamérica es la región del mundo que fuera del continente asiático cuenta con la más alta población de habitantes con ese origen, las cuales son grandes consumidores de Jengibre. MERCADO DE CANADA El mercado de Canadá es abastecido principalmente por Países como China que es el primer productor a nivel mundial, con el 80% de sus compras, le siguen en orden descendente EE.UU de América, que es el principal socio comercial de Canadá con 5.2%. India, Tailandia, Perú y Brasil abastecen el 8.3% de su consumo. Para conocer las oportunidades comerciales que ofrece el mercado canadiense es imprescindible, en primera instancia, comprender el rol que juega como proveedor Estados Unidos que goza de ventajas arancelarias preferenciales, vecino fronterizo, y principal socio comercial, que lo vuelve más competitivo y le permite alcanzar un nivel de integración económica considerable. MERCADO DE SUIZA Durante el periodo 2006-2011, las importaciones de Jengibre desde Suiza crecieron a una tasa promedio anual de 20.3% y sus principales abastecedores son Holanda (Países Bajos), China, Francia y Alemania, estos cuatro países cubren el 92.5% de la demanda de Suiza. Los requisitos básicos para la entrada del Jengibre en Suiza, son el control de contaminantes, control de residuos de plaguicidas, control sanitario y fitosanitario y el etiquetado para que el consumidor verifique el origen, vida útil del producto y sus componentes

8.2.

Recomendaciones

PARA EL MERCADO DE JAPON Algo muy importante para tener éxito en Japón (y en el resto del mundo) es ofrecer un producto competitivo. La reputación de la empresa es algo muy importante en el mercado japonés. Esto obliga a documentar los datos económicos de la empresa y sus productos en Catálogos. Estos documentos deben estar obligatoriamente en inglés y, preferentemente, en japonés, desde el primer contacto. En Japón la relación personal es muy importante para hacer negocios. Conseguir un pedido relevante sin conocer personalmente al cliente es difícil. Por tanto, enviar por correo, sin más, un catálogo es un instrumento de venta poco eficaz en Japón. En la relación personal hay que intentar respetar las costumbres japonesas. Con ellos estaremos enviando un mensaje de amistad, compromiso y servicio al cliente japonés. 28

Dar con respeto tu tarjeta de negocios, vestir con relativa discreción y obsequiar al cliente con algún detalle, son ejemplos de dichas tradiciones o costumbres. Una forma de "probar" el compromiso de la empresa nicaragüense con ese potencial cliente japonés surge cuando éste solicita a aquél unas modificaciones en sus productos para adaptarlos a las características del consumidor japonés. Una respuesta rápida y positiva demuestra la disposición de la empresa nicaragüense a mantener una relación armoniosa a largo plazo con ese cliente. Llegado a ese punto la confianza personal será, para la empresa japonesa, más vinculante que un contrato escrito. Otra exigencia ineludible de los importadores japoneses se referirá a la calidad del servicio de los exportadores y a la presentación de los productos. La calidad del servicio significa cumplir escrupulosamente los plazos de entrega, responder rápidamente a las peticiones del importador, mantener contactos con frecuencia, etc. Resumiendo, la falta de calidad o de servicio de una empresa es vista en Japón como algo más que una falta de respeto al cliente. PARA EL MERCADO DE EE.UU. Identifique un nicho de mercado lucrativo en Estados Unidos Estados Unidos reúne a la variedad más grande de segmentos o nichos de Mercado que pueda tener un país. En cada uno de estos segmentos su producto puede encontrar una demanda respetable. Tomando como ejemplo el que Ud. sea un productor y exportador de productos nicaragüenses como el Jengibre, podrá descubrir que su producto además de encontrar una demanda natural entre los hispanos radicados en Estados Unidos, también puede ser ubicado entre la población de origen asiático y a la vez entre el variado sector anglosajón de diversos medios socioeconómicos. Utilice un adecuado plan de marketing y distribución y podrá descubrir los nichos de mercado que le resulten más lucrativos, tomando en cuenta el tipo de competidores que estén inmersos actualmente en esos nichos de Mercado. Cumpla con las regulaciones de importación establecidas por EE.UU. Un aspecto importante a tomar en cuenta antes de exportar a Estados Unidos son las regulaciones aduanales aplicables a su producto. En el caso de Nicaragua existe un TLC (DR CAFTA), donde los requisitos de importación son mínimos y las tarifas arancelarias son nulas. Sin embargo antes de iniciar el proceso de exportación asegúrese que está bien informado de cada paso a seguir para no tener contratiempos costosos a la hora de pasar las mercancías. Recuerde que la introducción de productos alimenticios para el consumo humano requieren cumplir un buena cantidad de requisitos establecidos por la Food and Drug Administration (FDA), sobre todo si son productos procesados. PARA EL MERCADO DE CANADA El mercado canadiense es extremadamente competitivo. Los exportadores deben tomar en cuenta que cualquier incumplimiento en el que incurran en lo que refiere a dar un servicio excelente a los compradores hará que busquen inmediatamente otros proveedores. Los siguientes son algunos factores importantes para establecer su reputación como confiable: Establezca un sitio Web que sea atractivo, fácil de navegar y con mucha información además de enlaces para contactos a su correo electrónico y siempre conteste el mismo día enviando la información solicitada. Esto le muestra inmediatamente al comprador potencial, quien recibe muchas de estas ofertas cada semana, de lo que usted es capaz. El comprador toma en cuenta la muestra y cómo procesó usted la solicitud de enviarla como prueba concreta de su capacidad y ejemplo de cómo usted manejaría una relación comercial potencial. 29

Asegúrese de proporcionar la muestra muy de acuerdo con la fecha solicitada y que la muestra tenga gran calidad y valor. Esto le asegura al comprador que usted es una fuente de suministro alternativa y viable. Los pedidos posteriores deben tener la misma calidad que la muestra. Los canadienses esperan la entrega del producto que compran en la fecha establecida, las demoras inevitables deben ser inmediatamente reportadas y justificadas ante el comprador. Proporcione información precisa y haga el seguimiento de ventas clave personalmente y tan pronto como sea posible. Incluya un certificado de análisis del producto y fotografías de las instalaciones de producción/procesamiento, junto con la carta de presentación al importador. Puede ser que este certificado indique la conformidad con los requerimientos canadienses para la salud la seguridad y debe ser emitido por las correspondientes autoridades en Nicaragua, en este caso MAGFOR Contrate un agente/importador que lo represente en Canadá. PARA EL MERCADO DE SUIZA Mercado maduro. El mercado suizo es un mercado en donde, generalmente, las posiciones están tomadas. No solamente las zonas geográficas que se encuentran alrededor de Suiza tienen un gran desarrollo económico y mantienen con ella relaciones comerciales desde siempre sino que también mantienen fuertes lazos culturales. La empresa suiza recibe un elevado número de ofertas de productos y servicios de todo tipo por lo que es relativamente difícil captar su atención. El empresario suizo tiende a ser fiel a sus abastecedores si cumplen con sus compromisos aunque las nuevas condiciones de la economía internacional están haciendo que el empresario suizo se vea obligado a modificar en algunos casos este comportamiento y, por lo tanto, ir ampliando su abanico de productos y abastecedores. Seriedad. En general, no hay grandes problemas en las relaciones contractuales con el empresario suizo, son serios y exigen seriedad de la otra parte, pero ¡cuidado! aunque no sean frecuentes, de vez en cuando se producen dificultades financieras en empresas establecidas y también hay casos de engaños e impagos dolosos. Cierta discreción. En todo el país prima la discreción y el gusto por el secreto. Por eso, la legislación exige menos transparencia que en otros países del área y el empresario suizo protege mucho sus datos. Horizonte temporal. En Suiza el trabajo es a largo plazo, no intente recoger beneficios a corto plazo. El empresario suizo normalmente hará pequeños pedidos inicialmente y, a medida que vaya adquiriendo confianza, irá haciendo pedidos mayores. Busque apoyo en empresarios suizos y apóyeles. Los empresarios suizos tienden a agruparse y a consensuar muchos temas (la legislación de defensa de la competencia no es muy eficaz) frente a los posibles competidores extranjeros. Por eso a veces las barreras no son tanto arancelarias como de dificultad de penetración en el mercado. Una forma de facilitarla es buscar un socio local y apoyarle en todo. Es decir, que no piense que su responsabilidad acaba cuando el importador recibe la mercancía sino que se mantiene hasta que el producto llegue al consumidor final y, por ello, tiene que tener muy presentes las sugerencias y demandas de su importador. Idiomas. En Suiza se hablan varias lenguas. Alemán, francés, italiano y retro-romano son lenguas oficiales. Es conveniente hablar alguna de ellas pero, en términos generales, el inglés será suficiente para sus contactos en Suiza.

30