Aceite de Jengibre

ACEITE DE JENGIBRE 1 1.1 ANALISIS DEL CONTEXTO GENERALIDADES JENGIBRE 1.1.1 EL JENGIBRE Pertenece a la familia de la

Views 78 Downloads 5 File size 549KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACEITE DE JENGIBRE 1

1.1

ANALISIS DEL CONTEXTO

GENERALIDADES JENGIBRE

1.1.1 EL JENGIBRE Pertenece a la familia de las zingiberáceas, por lo cual al igual que otras especies como el cadamomo y la cúrcuma, que contienen aceites esenciales en los rizomas o semillas, son muy utilizados para aportar un sabor picante y agradable a bebidas y alimentos. Muchas de las zingiberáceas se utilizan también como plantas ornamentales (león, 1986). Ya que la reproducción de esta planta es por vía asexual, existen pocas variedades de jengibre, y se presume que estas se han dado debido a mutaciones accidentales.

1.1.2 CLASIFICACION SISTEMATICA DEL JENGIBRE

REYNO

VEGETAL

CLASE

MONOCOTILEDONEAS

ORDEN

ESCITAMINEAS

FAMILIA

ZINGIBERACEAGE

GENERO

ZINGILBER

ESPECIE

OFFICINALE

NOMBRE CIENTIFICO

ZINGIBER OFFICINALE ROSCOE

NOMBRE COMUN

JENGIBRE, ZINGIBER, AJENGIBRE

1.1.3 MORFOLOGIA GENERAL DEL JENGIBRE La planta del jengibre está formada por rizomas subterráneos de los cuales parten hijuelos aéreos cubiertos por vainas envolventes de las hojas. La planta puede llegar a tener hasta un metro de altura, su follaje presenta un color verde pálido característico, y sus hojas tienen una vaina envolvente que termina en una lígula pequeña; el peciolo es muy corto y la lámina lanceolada y una aguda al ápice

El jengibre cuenta con un tallo sun hojas que lleva la inflorescencia, aunque se encuentran también, aunque escasos, tallos foliares corrientes; produce una inflorescencia en el ápice.

1.1.4 COMPOSICION NUTRICIONAL DEL JENGIBRE La composición nutricional del jengibre es importante puesto que este puede se utilizado para alimentos de seres humanos o animales o como parte de la formulación de alemnto balanceado la tabla numero 1 brinda información nutricional de este rizoma

1.1.5 COMPOSICION QUIMICA DEL JENGIBRE La composición química es tomada en cuenta el momento de determinar niveles de toxicidad del aceite esencial de jengibre. La tabla 2 sintetiza la composición química de los rizomas de jengibre

1.1.6 RIZOMAS Un rizoma se define como un eje que se desarrolla el ras del suelo o subterráneamente. Una característica principal de los rizomas es su crecimiento plagiotropo. Los entrenudos son cortos, lo que causa que las inserciones de las hojas estén muy juntas en muchas especies que presentan rizomas, estos son catafilos incoloros y membranosos, y su vida es muy corta. Mientras el rizoma crece gracias ala formación de nuevas partes del eje, muere la parte vieja de atrás, con un continuo proceso de traslado de aquellas sustancias que fueron almacendas a partes mas jóvenes (muller, 2000)

1.1.7 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE JENGIBRE 1.1.7.1 MANEJO DEL CULTIVO DE JENGIBRE El cultivo de jengibre requiere:  Temperaturas de entre 22-28 grados centígrados, pero soporta una temperatura máxima de 30 grados centígrados y una mínima de 18 grados centígrados  Demanda una humedad relativa de entre 70 – 90%  Precipitaciones de entre 1600 y 3000 mm anuales  Los suelos ideales para este cultivo son los franco-arenosos, sueltos con muy buen drenaje, de pH ligeramente ácidos o neutrales, de 5.5 a 7  Crece desde los 0 hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar en climas tropicales y cálidos – húmedo Con el fin de prevenir grandes problemas fitosanitarios, se recomienda establecer sistemas de monitoreo, lectura y trampeo de las principales plagas, enfermedades y fisiopatias que afectan a este cultivo1 1 Plan hortícola nacional de colombia

Se encuentran registradas tres principales plagas que afectan al cultivo y son:  Hormiga arriera  Nematodos  Barrenadores de tallo En cuanto a enfermedades, las más dañinas son:  Podredumbre roja  Mancha foliar  Pudriciones 1.1.7.2 COSECHA Y POSCOSECHA La cosecha se realiza generalmente entre los nueve y diez meses después de la siembra. La madurez fisiológica de la planta se identifica cuando el tallo toma un color amarillento y se observa muerte dek follaje Se recomiendo almacenar los rizomas en un lugar ventilado y seco sin embargo lo mejor es llevarlo a la empacadora o planta procesadora lo antes posible inmediatamente de la cosecha. Ya en pos cosecha la recepción del jengibre debe realizarse en un lugar con temperaturas controladas entre 12 y 14 grados centígrados, se realiza una primera clasificación para eliminar rizomas mal formadas, picadas o con daños mecánicos.2 1.1.8 BENEFICOS DEL JENGIBRE 3 El jengibre es una increíble planta de curación natural, y se ha utilizado con fines medicinales desde hace siglos, sobre todo para las náuseas, dolor de estómago y mareos. También se ha demostrado que ayuda a prevenir un gran número de enfermedades graves, debido a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, por lo que es un GRAN REFUERZO NATURAL PARA EL SISTEMA INMUNOLOGICO. Otras propiedades esenciales del jengibre son los antioxidantes fenólicos, que ayudan a protegerte contra las enfermedades causadas por el daño oxidativo, incluyendo enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y cáncer. El jengibre también exhibe potenciales antiproliferativos, lo que significa que también puede ser útil como un agente quimiopreventivo. Un estudio británico ha descubierto que la actividad

2 Kader,A.y Pelayo Zaldivar,C.2011 3 http://institutodesaludholistica.com/raices-milenarias-el-jengibre/

anticancerígena in vitro e in vivo de jengibre, puede hacerlo eficaz al controlar ciertos tipos de cáncer. 1.1.8.1 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO Un nuevo estudio ha revelado que el jengibre puede tratar, e incluso prevenir el cáncer de ovario. Junto con las propiedades antioxidantes del jengibre y las propiedades que combaten el cáncer, el jengibre tiene también un componente llamado gingerol, que es un antiinflamatorio. El estudio encontró que el jengibre detuvo el crecimiento en cultivos de células de cáncer de ovario, e inhibió el paso de transición, donde los tumores pasan de un estado latente a un estado maligno. 1.1.8.2 TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA Se ha encontrado que el extracto de jengibre entero, inhibe significativamente el crecimiento de células de cáncer de próstata. En un estudio, el extracto de jengibre detuvo la progresión del ciclo celular, así como las moléculas moduladas que regulan la muerte celular. Se demostró que el extracto de jengibre también reduce el tamaño de los tumores sin liberar la toxicidad en los tejidos normales. 1.1.8.3 PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON Un estudio financiado por Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU. encontró que los suplementos de raíz de jengibre reducen la inflamación del colon. Esto ha llevado a los investigadores a creer que el jengibre puede reducir el riesgo del cáncer de colon. 1.1.8.4 MAREO POR MOCIÓN El jengibre también es ideal para prevenir el mareo o aliviar los síntomas del mareo por moción. El jengibre crudo, por ejemplo en te, es una buena manera de luchar contra este tipo de mareo. 1.1.8.5 ALIVIO DE LA MIGRAÑA La raíz del jengibre ayuda a aliviar la tensión, la hinchazón y el dolor que causan las migrañas de forma natural, y sin efectos secundarios. El jengibre contiene potentes propiedades antiinflamatorias que ayudan a bloquear las prostaglandinas que causan las migrañas. El jengibre también alivia el dolor y elimina las náuseas y los vómitos, que son síntomas comunes de las migrañas. 1.1.8.6 ALIVIO DE NAUSEAS EN EL EMBARAZO El jengibre es un gran remedio para las náuseas y se ha encontrado que es muy eficaz contra las náuseas durante el embarazo. Se recomienda comer jengibre crudo o tomar té de jengibre para aliviar los síntomas de las náuseas en el embarazo.