MERCADEO EN SALUD EJE 3 V1

Caso final - Parte 1 Contrato monto agotable ORD Colombia y Dirección General de Sanidad Militar (DISAM). Estudiante: J

Views 66 Downloads 1 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso final - Parte 1 Contrato monto agotable ORD Colombia y Dirección General de Sanidad Militar (DISAM).

Estudiante: Johan Oswaldo Polo Vega

Fundación Universitaria Del Área Andina Facultad Ciencias En Salud. Especialización En Auditoria En Salud Bosconia Cesar. 2020

TABLA DE CONTENIDO

1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

2.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y SUS SERVICIOS.........................................4

3.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS......................................................................................................4

4.

TARGET. (SEGMENTOS)...............................................................................................................5

5.

Matriz DOFA ORD COLOMBIA....................................................................................................7

6.

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................8

2

1. INTRODUCCIÓN.

Los productos farmacéuticos están situados en productos de primera, lo que, por su condición y utilización, es de vital importancia su calidad al momento de fabricarlos, transportarlos y dispensarlos, es por ello que para estos servicios el Ministerio de la Protección Social, opto por la creación de la Resolución 1403 de 2007 (Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones). El cumplimiento de esta resolución garantiza en ciertamente la calidad de estos servicios, lo que se refleja a nivel empresarial como una fortaleza en el desarrollo de los servicios y competitividad en el merado de salud, demostrando las buenas prácticas a empresas o clientes potenciales de los servicios farmacéuticos.

En este trabajo académico se busca la identificación de un plan de mercadeo de un caso hipotéticos de un contrato por monto agotable entre la empresa ORD Colombia y Dirección General de Sanidad Militar (DISAM), con el fin de brindar un servicio de calidad a los afiliados y beneficiarios del subsistema de salud de todas las Fuerzas Militares.

3

2.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Y SUS SERVICIOS.

Empresa.

ORD Colombia

Código de habilitación.

D-57895

Ubicación

Calle 8 Norte # 89-26 Bogotá.

Visión.

En el 2022 estaremos dentro de las entidades acreditadas en servicios farmacéuticos en Colombia.

Misión.

Distribuir medicamentos a nivel nacional, dedicando la operación logística en la dispensación y comercialización de medicamentos y dispositivos médicos.

Experiencia.

Su Know How (Experiencia Empresarial), permite responder a las demandas del mercado farmacéutico, ofreciendo todo tipo de alternativas incluidas en el sistema general de seguridad social, con un amplio cubrimiento en el territorio nacional, llegando donde nuestros clientes lo requieran.

3.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. 1. Identificar cantidades de medicamentos y DM necesarios para los diferentes puntos de distribución y servicios farmacéuticos en cada una de las unidades militares y dispensarios acordadas.

2. Garantizar el desarrollo comercial enfocado en un servicio de calidad y eficaz a los clientes de acuerdo a las políticas establecidas de la empresa.

3. Mantener la mejora continua de procesos y servicios de ORD Colombia de acuerdo al Sistema de Salud de Sanidad Militar Nacional con el fin de satisfacer las necesidades de su personal afiliado y beneficiario con calidad y humanismo en los servicios.

4

4. Garantizar por medio de la resolución 1403 de 2007 (Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones), la dispensación y comercialización de medicamentos y dispositivos médicos de calidad para el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y sus usuarios.

4. TARGET. (SEGMENTOS) CARACTERÍSTICAS ¿Quién pagará por el producto o servicio que Dirección General de Sanidad Militar (DISAM) ofrezco? Dispensarios y hospitales del subsistema de salud ¿Qué necesidades cubre mi producto? de todas las Fuerzas Militares (Sanidad Militar) ¿Alguien ya compró lo que ofrezco? ¿qué tipo Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. de comprador es? (IPS) ¿Son hombres o mujeres los que comprarán mi El servicio es dirigido a todos los géneros. producto? El servicio aplica para todas las edades de ¿Qué edad tiene los consumidores o usuarios? afiliados y beneficiarios. La venta es por contrato de monto agotable en ¿Cómo voy a vender el producto? adquisición, distribución, dispensación y control de medicamentos. Ofreciendo servicios a farmacias comerciales, ¿Cómo empezaron mis competidores? EPS e IPS. El amplio mercado en servicios de salud existente ¿Dónde encuentro a mis potenciales en Colombia y la cantidad de prestadores, da gran consumidores? oportunidad para contratos en diferentes instituciones, como se tiene en la actualidad. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de El usuario al tener la percepción de la corrupción en los servicios de salud, temen que se vea tu consumidor ideal? afectada la calidad de los servicios ofrecidos. ¿Cómo puedo ayudar a mi consumidor ideal, en Brindar un servicio de calidad eficiente, eficaz y qué lo beneficio? efectivo a los usuarios y al ente contratante. ¿Qué medio de comunicación usa más seguido Redes sociales, canales institucionales y vías mi consumidor ideal? telefónicas. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de mi posible Este servicio de salud da el 100% en los costos de consumidor? atención a sus afiliados y beneficiarios.

5

5. Matriz DOFA ORD COLOMBIA. FORTALEZAS

DOFA

F1: Alta experiencia en servicios farmacéuticos.

D1: No se encuentran acreditado los servicios farmacéuticos.

F2: Amplia cobertura en dispensarios a nivel nacional.

D2: La institución no cuenta con un departamento de destrucción de medicamentos y dispositivos médicos y debe contratar con otra entidad.

F3: Alto nivel en capacidad logística de distribución de medicamentos y dispositivos médicos.

D3: No distribuye medicamentos de control especial.

F4: Suficiente personal capacitado y comprometido con la organización en los servicios brindados. OPORTUNIDADES O1: Los productos de salud son considerados de primera necesidad. O2: Humanizar y dar calidad en el servicio con los usuarios como lo exige Sanidad Militar.

O3: Aumentar la imagen institucional en el mercado.

AMENAZAS A1: Vencimiento de medicamentos y dispositivos médicos.

DEBILIDADES

ESTRATEGIAS FO 1.Capacitar y orientar al personal en servicios de atención humanizado y enfocado al bienestar de los usuarios. 2.Brindar un servicio oportuno y con calidad en cada una de las dispensaciones. 3.Evaluar al personal de químicos, regentes y auxiliares con el fin de medir su nivel de conocimiento en los servicios de acuerdo a su nivel académico.

ESTRATEGIAS FA 1.Realizar las respectivas semaforizaciones de medicamentos y DM, utilizando los próximos a vencer. 2.Realizar actividades de prevención y promoción a los usuarios.

D4: No se cuenta con instalación propia en los dispensarios que cumpla con las condiciones exigidas en la resolución 1403 de 2007. ESTRATEGIAS DO 1.Evaluar el cumplimiento de estándares de alta calidad con el fin de solicitar visita de acreditación. 2.Compra de talonarios para medicamentos de control especial en cada una de las Secretarias de Salud en cada departamento para lograr la distribución y dispensación de dichos medicamentos. 3.Gestionar con la alta gerencia la creación de un departamento habilitado para la destrucción de medicamentos y DM. 4.Acondicionar las instalaciones de acuerdo a lo exigido por la resolución 1403 de 2007. ESTRATEGIAS DA 1.Cumplimiento de estándares de calidad para evitar desperdicios de medicamentos y DM en los dispensarios. 2.Garantizar de acuerdo a lo exigido en la resolución 1403 de 2007, el trasporte y condiciones de almacenamiento de medicamentos y DM.

A2: Inconformidad de los servicios por 3.Realizar ofertas a entidades de salud y comerciales de la región. 3.Garantizar parte de usuarios y Sanidad Militar.

la

calidad

del

servicio

para

evitar

inconformidades de usuarios y la Dirección General de Sanidad Militar (DISAM).

7

6. BIBLIOGRAFÍA.

A. Sanabria. (2020). Referente del Pensamiento EJE 3 Mercadeo en Salud. Pongamos en práctica. Fundación Universitaria del Área Andina. (s.f.). Recuperado de https://areandina.instructure.com/courses/8028

Correa, J. A. (2006). El Método DOFA. Trabajo de la especialización en alta gerencia. Universidad de los Andes de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=estrategias+dofa&btnG=

MinSalud. (2020). Normativa: leyes. Ministerio de Salud y Protección Social Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Leyes.aspx

Sánchez Lemus, J. F. (2012). Plan de mercadeo para el producto" Monitor Sector Real D* Cifras" Data credito (Doctoral dissertation).