Mauricio

CALCULO MULTIVARIADO PRESENTADO POR: WISMAR ALEXANDER LOZANO cód. 1110496895 NELSON GIOVANI WILCHES cód.1049632359 CLAU

Views 254 Downloads 2 File size 683KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CALCULO MULTIVARIADO

PRESENTADO POR: WISMAR ALEXANDER LOZANO cód. 1110496895 NELSON GIOVANI WILCHES cód.1049632359 CLAUDIA MILENA QUEVEDO MORA cód. 1014238112

TUTOR JOSE ADEL BARRERA

GRUPO 203057_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ABRIL 2018

Introducción El cálculo multivariado plantea la ejecución de ejercicios utilizando los conceptos de derivación e integración no solamente a curvas establecidas en el plano cartesiano sino el trabajo con "sabanas" que son las superficies descritas por funciones de varias variables y representadas en espacios de tres dimensiones. El presente trabajo se desarrolla enfocado en reconocer y aplicar las temáticas estudiadas en la unidad 2, donde podemos encontrar actividades dirigidas a relacionar en el contenido de derivadas Parciales, derivadas direccionales, elementos de línea y áreas, máximos y mínimos.

Actividades a desarrollar

1. Calcular las cuatro derivadas parciales de segundo orden. Observar que las derivadas parciales mixtas de segundo orden son iguales. 𝐷11 𝑧, 𝐷22 𝑧, 𝐷12 𝑧 = 𝐷21 𝑧 B. 𝒇(𝒙, 𝒚) =

𝒙𝒚 𝒙−𝒚

; (𝟐, −𝟐)

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟏𝟏 𝒛 Hallamos 𝐷1 𝑧

𝝏𝒇

𝑥𝑦

= 𝑥−𝑦 𝝏𝒙 𝝏𝒇

Sacamos la constante

𝑥

𝒚 𝝏𝒙 (𝑥−𝑦) 𝑦 𝑦 𝑦

𝑓 ′

Aplicamos la regla (𝑔) =

𝝏𝒇 𝝏𝒇 (𝑥)(𝑥−𝑦)− (𝑥−𝑦)𝑥 𝝏𝒙 𝝏𝒙 (𝑥−𝑦)2

𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓 𝑔2

Derivamos

𝟏∗(𝑥−𝑦)−𝟏∗𝑥 (𝑥−𝑦)2 (𝑥−𝑦)−𝑥 (𝑥−𝑦)2 −𝑦

𝑦 (𝑥−𝑦)2 𝑦2

− (𝑥−𝑦)2

Ahora hallamos 𝐷11 𝑧

𝝏𝟐 𝒇 𝝏𝒙𝟐

𝝏

𝑦2

𝝏𝒇

= 𝝏𝒙 (𝝏𝒙) = − (𝑥−𝑦)2 𝑦2

𝝏𝒇

(− (𝑥−𝑦)2 ) 𝝏𝒙 𝝏𝒇

Sacamos la constante

−𝑦 2 𝝏𝒙 ((𝑥 − 𝑦)−2 )

Aplicamos la regla de la cadena 𝑢 = (𝑥 − 𝑦)

𝝏𝒇

𝝏𝒇

−𝑦 2 𝝏𝒙 (𝑢−2 ) 𝝏𝒙 (𝑥 − 𝑦) −𝑦 2 (−𝟐𝒖−𝟐−𝟏 ) ∗

𝝏𝒇 𝝏𝒇 (𝑥) − (𝑦) 𝝏𝒙 𝝏𝒙

𝟐

−𝑦 2 (− 𝒖𝟑 ) ∗ 𝟏 − 𝟎 −𝑦 2 (−

𝑑

Aplicamos la regla de la potencia 𝑑𝑥 (𝑥 𝑎 ) = 𝑎 ∗ 𝑥 𝑎−1

Reemplazamos

𝟐 ) (𝒙 − 𝒚)𝟑

𝟐𝑦 2 (𝒙 − 𝒚)𝟑

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟐𝟐 𝒛 Hallamos 𝐷2 𝑧

𝝏𝒇 𝝏𝒚

=

𝑥𝑦

Sacamos la constante

𝑥−𝑦

𝝏𝒇

𝑦

𝒙 𝝏𝒚 (𝑥−𝑦) 𝑥 𝑥 𝑥

𝑓 ′

Aplicamos la regla (𝑔) =

𝝏𝒇 𝝏𝒇 (𝑦)(𝑥−𝑦)− (𝑥−𝑦)𝑦 𝝏𝒚 𝝏𝒚 (𝑥−𝑦)2

𝟏∗(𝑥−𝑦)−(−𝟏)∗𝑦 (𝑥−𝑦)2 (𝑥−𝑦)+𝑦 (𝑥−𝑦)2 𝑥

𝑥 (𝑥−𝑦)2 𝑥2 (𝑥−𝑦)2

Ahora hallamos 𝐷22 𝑧

𝝏𝟐 𝒇 𝝏𝒚𝟐

𝝏

𝝏𝒇

𝑥2

= 𝝏𝒚 (𝝏𝒚) = (𝑥−𝑦)2

Derivamos

𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓 𝑔2

𝑥2

𝝏𝒇

( ) 𝝏𝒚 (𝑥−𝑦)2

Sacamos la constante

𝝏𝒇

𝑥 2 𝝏𝒚 ((𝑥 − 𝑦)−2 ) 𝝏𝒇

Aplicamos la regla de la cadena 𝑢 = (𝑥 − 𝑦)

𝝏𝒇

𝑑

𝑥 2 𝝏𝒚 (𝑢−2) 𝝏𝒚 (𝑥 − 𝑦) 𝑥 2 (−𝟐𝒖−𝟐−𝟏 ) ∗

Aplicamos la regla de la potencia 𝑑𝑥 (𝑥 𝑎 ) = 𝑎 ∗ 𝑥 𝑎−1

𝝏𝒇 𝝏𝒇 (𝑥) − (𝑦) 𝝏𝒚 𝝏𝒚

𝟐

𝑥 2 (− 𝒖𝟑 ) ∗ 𝟎 − (−𝟏) 𝑥 2 (−

Reemplazamos

𝟐 ) (𝒙 − 𝒚)𝟑

𝟐𝑥 2 (𝒙 − 𝒚)𝟑

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟏𝟐 𝒛 𝝏𝟐 𝒇

𝝏

𝝏𝒇

𝑦2

= 𝝏𝒚 (𝝏𝒙) = − (𝑥−𝑦)2 Sacamos la constante 𝝏𝒚𝝏𝒙 𝝏𝒇

𝑦2

− 𝝏𝒚 ((𝑥−𝑦)2 )

𝑓 ′

Aplicamos la regla (𝑔) =



𝝏𝒇 2 𝝏𝒇 (𝑦 )(𝑥−𝑦)2 − ((𝑥−𝑦)2 )𝑦2 𝝏𝒚 𝝏𝒚 ((𝑥−𝑦)2 )2



𝟐𝒚(𝑥−𝑦)2 −(−𝟐(𝒙−𝒚))𝑦 2 ((𝑥−𝑦)2 )2



𝟐𝒚(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑦) + 𝟐(𝑥 − 𝑦)𝑦𝑦 ((𝑥 − 𝑦)2 )2



𝟐𝒚(𝑥 − 𝑦)𝑥 − 𝑦 + 𝟐𝒚𝒚(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4



𝟐𝒚(𝑥 − 𝑦)(𝑥 + 𝑦 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4

Derivamos

Factorizamos

𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓 𝑔2



𝟐𝒚𝒙(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4



𝟐𝒚𝒙 (𝑥 − 𝑦)3

Hallamos la derivada parcial 𝑫𝟐𝟏 𝒛 𝝏𝟐 𝒇

𝝏

𝑥2

𝝏𝒇

= 𝝏𝒙 (𝝏𝒚) = (𝑥−𝑦)2 𝝏𝒙𝝏𝒚 𝝏𝒇

𝑥2

( ) 𝝏𝒙 (𝒙−𝒚)𝟐

𝑓 ′

Aplicamos la regla (𝑔) =

𝝏𝒇 2 𝝏𝒇 (𝑥 )(𝑥−𝑦)2 − ((𝑥−𝑦)2 )𝑥 2 𝝏𝒙 𝝏𝒙 ((𝑥−𝑦)2 )2

𝟐𝒙(𝑥−𝑦)2 −(𝟐(𝒙−𝒚))𝑥 2 (𝑥−𝑦)4

𝑓 ′ ∗𝑔−𝑔′ ∗𝑓 𝑔2

Derivamos

Factorizamos

𝟐𝒙(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑦) − 𝟐(𝑥 − 𝑦)𝑥𝑥 ((𝑥 − 𝑦)2 )2 𝟐𝒙(𝑥 − 𝑦)𝑥 − 𝑦 − 𝟐𝒙𝒙(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4 𝟐𝒙(𝑥 − 𝑦)(𝑥 − 𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4 −𝟐𝒙𝒚(𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)4 −

𝟐𝒙𝒚 (𝑥 − 𝑦)3

𝑫𝟏𝟐 𝒛 = 𝑫𝟐𝟏 𝒛 −

𝟐𝒚𝒙 𝟐𝒙𝒚 =− 3 (𝑥 − 𝑦) (𝑥 − 𝑦)3

Reemplazamos (2, −2)



𝟐 ∗ −𝟐 ∗ 𝟐 𝟐 ∗ 𝟐 ∗ −𝟐 =− 3 (2 − (−2)) (2 − (−2))3 −

−𝟖 −𝟖 =− 3 (4) (4)3 𝟖 𝟖 = 64 64 𝟏 𝟏 = 8 8

𝜋 𝜋

c) 𝑓(𝑥, 𝑦) = cos(2𝑥 − 𝑦); (4 , 3 )

Desarrollo: Sabemos que D1 representa la derivada con respecto a x y que D2 la derivada con respecto a y, por lo que tenemos que

𝐷11 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥 𝐷22 𝑧 = 𝑓𝑦𝑦 𝐷12 𝑧 = 𝑓𝑥𝑦 𝐷21 𝑧 = 𝑓𝑦𝑥 Procedemos a resolver estas derivadas. Para la primera derivada tenemos: 𝐷11 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥 = −𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) ∗ 2 = −2𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) 𝑓𝑥𝑥 = −2𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦) ∗ 2 = −4𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦) Evaluamos en el punto dado: 𝜋 𝜋 𝑓𝑥𝑥 = −4𝑐𝑜𝑠 (2 ( ) − ) 4 3 𝜋 𝜋 𝜋 √3 𝑓𝑥𝑥 = −4𝑐𝑜𝑠 ( − ) = −4𝑐𝑜𝑠 ( ) = −4 ∗ = 2 3 6 2 𝑓𝑥𝑥 = −2√3

Ahora hallamos la siguiente derivada 𝐷22 𝑧 = 𝑓𝑦𝑦 𝑓𝑦 = −𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) ∗ (−1) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) 𝑓𝑦𝑦 = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦) ∗ (−1) = −𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 − 𝑦) Evaluamos en el punto dado: 𝜋 𝜋 𝑓𝑦𝑦 = −𝑐𝑜𝑠 (2 ( ) − ) 4 3 𝜋 𝜋 𝜋 √3 𝑓𝑥𝑥 = −𝑐𝑜𝑠 ( − ) = −𝑐𝑜𝑠 ( ) = − 2 3 6 2 𝑓𝑥𝑥 = −

√3 2

Ahora hallamos las derivadas cruzadas 𝐷12 𝑧 = 𝑓𝑥𝑦 𝑓𝑥 = −𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) ∗ (2) = −2𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) 𝑓𝑥𝑦 = −2𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦) ∗ (−1) = 2𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 − 𝑦) Evaluamos en el punto dado: 𝜋 𝜋 𝑓𝑥𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠 (2 ( ) − ) 4 3 𝜋 𝜋 𝜋 √3 𝑓𝑥𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠 ( − ) = 2𝑐𝑜𝑠 ( ) = 2 ∗ 2 3 6 2 𝑓𝑥𝑦 = √3 Y además 𝐷21 𝑧 = 𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦 = −𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) ∗ (−1) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 − 𝑦) 𝑓𝑦𝑥 = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 − 𝑦) ∗ (2) = 2𝑐𝑜𝑠 (2𝑥 − 𝑦) Evaluamos en el punto dado: 𝜋 𝜋 𝑓𝑦𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠 (2 ( ) − ) 4 3

𝜋 𝜋 𝜋 √3 𝑓𝑥𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠 ( − ) = 2𝑐𝑜𝑠 ( ) = 2 ∗ 2 3 6 2 𝑓𝑥𝑦 = √3

Como era de esperar las derivadas cruzadas dan el mismo valor

e: 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒆−𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒚; (𝟎, 𝟎) Dx = −e(−x)cosy Dxx = e(−x)cosy Dxx(0,0) = 1 X 1 = 1 Dyx = e(−x)seny Dy = −e(−x)seny Dyy = −e(−x)cosy ; (0,0) = −1 x 1 = −1 Dxy = e(−x)seny Dxy = Dyx = e(−x)siny ; (0,0) = 1x 0 = 0

2. Diferenciales

2.1 El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja rectangular es ±𝟎. 𝟏 milímetros. Las dimensiones de la caja son x, y, z, en centímetros, como

se muestra en la figura. Utilizar dV para estimar el error propagado y el error relativo en el volumen calculado de la caja.

A. x = 40 cm; y= 15 cm y z= 10 cm

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 Así que: 𝑑𝑉 =

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 𝑦𝑧𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Error: ±0.1 mm = ±0.01 cm. 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0.01 Error propagado: 𝑑𝑉 = (15)(10)( ±0.01) + (40)(10)( ±0.01) + (40)(15)( ±0.01)

𝑑𝑉 = ±𝟏𝟏. 𝟓 𝒄𝒎³ El volumen calculado de la caja: 𝑉 = 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 = (40) ∗ (15) ∗ (10) 𝑉 = 𝟔𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎³ Error relativo ∆𝑉 𝑉

11.5

= 6000 ∗ 100

∆𝑉 = 𝟎, 𝟏𝟗% 𝑉

𝐃. 𝐱 = 𝟓𝟓𝐜𝐦 ; 𝐲 = 𝟐𝟓𝐜𝐦 & 𝐳 = 𝟏𝟔𝐜𝐦

El volumen de la caja es: V = x, y, z, y, por tanto

dV =

∂V ∂V ∂V dx + dy + dz = yzdx + xzdy + xydz ∂x ∂y ∂z

Utilizando 0.1 milímetros = 0.01 centímetros, se tiene 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0.01, y el error propagado es aproximadamente: 𝑑𝑉 = (25)(16)( ±0.01) + (55)(16)( ±0.01) + (55)(25)( ±0.01) = ±26.55 cm3

como el volumen medido es: 𝑉 = 𝑥𝑦𝑧 = (55)(25)(16) = 22000 cm3 El error relativo es:

∆𝑉 26.55 = 𝑋100 = 0.12% 𝑉 22000 B: x = 60 cm; y= 25 cm y z= 20 cm

Sabemos que el volumen de un sólido con lados rectos está determinado por el producto de sus lados es decir: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 60 𝑐𝑚 ∗ 25 𝑐𝑚 ∗ 20 𝑐𝑚 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 30000 𝑐𝑚3 = 0.03 𝑚3 Así que los diferenciales asociados son: 𝑑𝑉 =

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 𝑦𝑧𝑑𝑥 + 𝑥𝑧𝑑𝑦 + 𝑥𝑦𝑑𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Error: ±0.1 mm = ±0.01 cm. 𝑑𝑥 = 𝑑𝑦 = 𝑑𝑧 = ±0.01 Error propagado será: 𝑑𝑉 = (25)(20)( ±0.01) + (60)(20)( ±0.01) + (60)(25)( ±0.01) 𝑑𝑉 = 32 𝑐𝑚3 Ahora calculamos el error relativo para la caja ∆𝑉 32 = ∗ 100% = 0.1066% 𝑉 30000

2.2 En los ejercicios evaluar 𝒇(𝟐, 𝟏) y 𝒇(𝟐. 𝟏, 𝟏. 𝟎𝟓) y calcular 𝚫 𝒛, usar el diferencial total 𝐝𝒛 para aproximar 𝚫𝒛.

A. 𝑓(𝒙, 𝒚) = 𝟑𝒙 − 𝟐𝒚

Derivamos: 𝜕𝑧 =3 𝜕𝑥 𝜕𝑧 = −2 𝜕𝑦

𝑓(𝑥, 𝑦) = (2,1) Se desplaza al punto 𝑓(2.1, 1.05) = (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) 𝑥 + ∆𝑥 = 2.1 ∆𝑥 = 2.1– 𝑥 𝑑𝑥 = 2.1– 2 = 0.1 𝑦 + ∆𝑦 = 1.05 ∆𝑦 = 1.05– 𝑦 𝑑𝑦 = 1.05– 1 = 0.05

Entonces: ∆𝒛~𝒅𝒛 =

𝝏𝒛 𝝏𝒙

𝒅𝒙 +

𝝏𝒛 𝝏𝒚

𝒅𝒚

∆𝒛~𝒅𝒛 = 𝟑𝒅𝒙 − 𝟐 𝒅𝒚 ∆𝒛~𝒅𝒛 = 𝟑(𝟎. 𝟏) − 𝟐(𝟎. 𝟎𝟓) ∆𝒛~𝒅𝒛 = 𝟎. 𝟐 El cambio exacto está dado por:

∆𝑧 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) ∆𝑧 = 3(𝑥 + ∆𝑥) − 2(𝑦 + ∆𝑦) − (3𝑥 − 2𝑦) ∆𝑧 = 3(2.1) − 2(1.05) − (3 ∗ 2 − 2 ∗ 1) ∆𝑧 = 6.3 − 2.1 − (1.4 − 2) ∆𝑧 = 0.8 B. 𝑓(𝑥, 𝑦) = 16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 Solución: Las derivadas parciales con respecto a z son: 𝜕𝑧 = −2 𝜕𝑥 𝜕𝑧 = −2 𝜕𝑦 𝑓(𝑥, 𝑦) = (2,1) Se desplaza al punto 𝑓(2.1, 1.05) = (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) 𝑥 + ∆𝑥 = 2.1 ∆𝑥 = 2.1– 𝑥 𝑑𝑥 = 2.1– 2 = 0.1 𝑦 + ∆𝑦 = 1.05 ∆𝑦 = 1.05– 𝑦 𝑑𝑦 = 1.05– 1 = 0.05 Entonces el delta de z se puede aproximar al diferencial de z : ∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 =

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦

∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = −2𝑑𝑥 − 2 𝑑𝑦 ∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = −2(0.1) − 2(0.05) ∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = −0.3 El cambio exacto está dado por la siguiente relación: ∆𝑧 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦)

∆𝑧 = 16 − (𝑥 + ∆𝑥)2 − (𝑦 + ∆𝑦)2 − (16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) ∆𝑧 = 16 − (2.1)2 − (1 + 0.05)2 − (16 − (2)2 − (1)2 ) ∆𝑧 = (16 − 4.41 − 1.1025) − (16 − 4 − 1) ∆𝑧 = (10.4875) − (11) ∆𝑧 = −0.5125

E. 𝐟(𝐱, 𝐲) = 𝟒𝐱 𝟐 + 𝟒𝐲 𝟐

Por los datos dados podemos encontrar: ∆x = 0.1

;

∆y = 0.05 ; x = 2 ; y = 1

Calculamos ∆𝑧 usando la función original: ∆z = [4(x + ∆x)2 + 4(y + ∆y)2 ] − [4x 2 + 4y 2 ] ∆z = [4(x 2 + 2x∆x + ∆x 2 ) + 4(y 2 + 2y∆y + ∆y 2 )] − [4x 2 + 4y 2 ] ∆z = 8x∆x + 4∆x 2 + 8y∆x + 4∆y 2 ∆z = 2.05 Para aproximar la ∆𝑧 usamos la definición de diferencial total: dz = fx (x, y)dx + fy (x, y)dy =

∂z ∂z dx + dy ∂x ∂y

Calculamos las derivadas parciales: ∂z = 8x ∂x

;

∂z = 8y ∂y

Aplicamos la definición para diferenciación total: dz =

∂z ∂z dx + dy ∂x ∂y

dz = 8xdx + 8ydy dz = 8(2)(0.1) + 8(1)(0.05) dz = 1.6 + 0.4 dz = 2

3. Identificar los extremos de la función reconociendo su forma dada o su forma después de completar cuadrados. Verificar los resultados empleando derivadas parciales para localizar los puntos críticos y probar si son extremos relativos.

A. 𝒇(𝒙, 𝒚) = (𝒙 − 𝟏)𝟐 + (𝒚 − 𝟑)𝟐 Puntos críticos de la función 𝑓, derivamos: ∂𝑓 = 2(𝑥 − 1) = 2𝑥 − 2 ∂𝑥 ∂𝑓 = 2(𝑦 − 3) = 2𝑦 − 6 ∂y Igualamos términos a cero: 2𝑥 − 2 = 0 2𝑥 = 2 𝑥=

2 2

𝑥=1

2𝑦 − 6 = 0 2𝑦 = 6 𝑦=

6 2

𝑦=3 Punto crítico (1,3) La función dada posee un solo punto crítico, que además es un extremo mínimo en (1,3).

𝐵: 𝑓(𝑥, 𝑦) = 5 − (𝑥 − 3)2 − (𝑦 + 2)2

Solución: Hallamos las derivadas parciales de la función, e igualamos a cero, o verificamos en donde no existe la función y estos serán los puntos críticos, como la ecuación es polinomica la función está definida para todos los reales: Puntos críticos de la función 𝑓, derivamos: ∂𝑓 = −2(𝑥 − 3) = −2𝑥 + 6 ∂𝑥 ∂𝑓 = −2(𝑦 + 2) = −2𝑦 − 4 ∂y Igualamos los términos a cero: 6 −2𝑥 + 6 = 0 → 2𝑥 = 6 → 𝑥 = → 𝑥 = 3 2 −4 −2𝑦 − 4 = 0 → 2𝑦 = −4 → 𝑦 = → 𝑦 = −2 2 Luego el punto crítico de la función se encuentra en: (3, -2)

El valor de la función en ese punto es de: 𝑓(3, −2) = 5 − (3 − 3)2 + (−2 + 2)2 𝑓(3, −2) = 5 − (0)2 + (0)2 𝑓(3, −2) = 5 La coordenada en tres dimensiones para el punto crítico es (3,-2,5), la gráfica muestra el punto hallado

e). 𝒇(𝒙,𝒚) = −𝒙𝟐 −𝒚𝟐 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟏𝟐𝒚 − 𝟔𝟒

𝜕𝑓

𝜕𝑓

Hallamos las primeras derivadas parciales de 𝑓𝑥 = 𝜕𝑥 𝑦 𝑓𝑦 = 𝜕𝑦 Para lo que tenemos que: 𝜕𝑓 𝜕(−𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64) = = −2𝑥 + 1 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑓 𝜕(−𝑥 2 − 𝑦 2 + 10𝑥 + 12𝑦 − 64) = = −2𝑦 + 12 𝜕𝑦 𝜕𝑦

En el caso en que las primeras derivadas parciales existan, notamos que un punto crítico (𝑎, 𝑏) se encuentra al resolver las ecuaciones 𝑓𝑥 = 0 𝑓𝑣 = 0 −2𝑥 + 10 = 0 −2𝑦 + 12 = 0 𝑥=5 𝑦=6

Entonces concluimos que existe un punto crítico en la coordenada (5, 6) Procedemos a hallamos las segundas derivadas 𝑓𝑥𝑥 = −2 𝑓𝑦𝑦 = −2 𝑓𝑥𝑦 = 0 Determinamos 𝐷(𝑥, 𝑦) = (𝑓𝑥𝑥 )(𝑓𝑦𝑦 ) − (𝑓𝑥𝑦 )

2

𝐷(𝑥, 𝑦) = (−2)(−2)−(0)2 = 4 Como 𝐷(𝑥, 𝑦) > 0 𝑦 𝑓𝑥𝑥 < 0 𝑓(5,6) es un máximo relativo

4. Hallar tres números positivos x, y, z que satisfagan las condiciones dadas.

a. El producto es 27 y la suma es mínima. 𝑥 ∗ 𝑦 ∗ 𝑧 = 27 3 ∗ 3 ∗ 3 = 27 Suma mínima: 𝑥+𝑦+𝑧 3+3+3=9 b) La suma es 32 y P = xy2z es máxima.

Desarrollo: Las ecuaciones planteadas son 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 32 𝑥𝑦 2 𝑧 = 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 Como la función dada es máxima quiere decir que su derivada es cero, derivamos con respecto a z 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 = 0 → 𝑦 = 2𝑥 Reemplazamos

𝑥 + 2𝑥 + 𝑧 = 32 → 𝑧 + 3𝑥 = 32 Si hacemos 𝑥 = 6 → 𝑧 = 14 𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑦 = 12

5. Después de que fue desarrollado un nuevo turbopropulsor para un motor de automóvil, se obtuvieron los datos experimentales siguientes de velocidad y en millas por hora a intervalos x de tiempo en segundos. Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos. A. Tiempo, x

0

2

4

6

10

Velocidad, y

0

15

30

50

70

Ecuación lineal: 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 n

Tiempo, x

Velocidad, y

𝑥∗𝑦

𝑥2

1

0

0

0

0

2

2

15

30

4

3

4

30

120

16

4

6

50

300

36

5

10

70

700

100

Total

22

165

1150

156

𝒂=

𝒏 ∑ 𝒙𝒚−∑ 𝒙 ∑ 𝒚 𝒏 ∑ 𝒙𝟐 −(∑ 𝒙)𝟐

𝒂=

𝟓 ∑ 𝟏𝟏𝟓𝟎 − ∑ 𝟐𝟐 ∑ 𝟏𝟔𝟓 𝟓𝟕𝟓𝟎 − 𝟑𝟔𝟑𝟎 𝟐𝟏𝟐𝟎 = = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 𝟐 𝟐 𝟓 ∑ 𝟏𝟓𝟔 − (∑ 𝟐𝟐) 𝟏𝟐𝟏𝟔𝟖𝟎 − 𝟒𝟖𝟒 𝟏𝟐𝟏𝟏𝟗𝟔

𝒃=

∑𝒚 − 𝒂∑𝒙 𝒏

n es el número de datos n=5

𝒃=

∑ 𝟏𝟔𝟓 − 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟓 ∑ 𝟐𝟐 𝟏𝟔𝟓 − 𝟎. 𝟑𝟖𝟓 = = 𝟑𝟐. 𝟗𝟐𝟑 𝟓 𝟓

Reemplazamos: 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏 𝑦 = 0.0175𝑥 + 32.923 Hallar un modelo cuadrático de regresión de mínimos cuadrados para los datos y estimar la velocidad para 30 segundos y 3 minutos. 𝑥1 = 30𝑠 𝑦 𝑥2 = 3𝑚 = 180𝑠 Velocidad de 30 segundos: 𝑦1 = 0.0175𝑥1 + 32.923 𝑦1 = 0.0175(30) + 32.923 𝑦1 = 33.448 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ

Velocidad de 3 minutos: 𝑦2 = 0.0175𝑥2 + 32.923 𝑦2 = 0.0175(180) + 32.923 𝑦2 = 36.073 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ℎ

b) Tiempo, x Velocidad, y

0 0

3 10

6 25

9 46

12 60

Desarrollo: Aplicamos las ecuaciones de regresión lineal para ajustar una recta. Para estimar los valores de m y b, se aplica el método de los mínimos cuadrados

∑ 𝑦 ∑ 𝑥 2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦 𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 , 𝑏 = 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2

𝑚=

Ahora reemplazamos los valores

𝑚=

𝑏=

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 5(1320) − (30)(140) 2400 = = = 5.333 𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 5(270) − (30)2 450

∑ 𝑦 ∑ 𝑥 2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥𝑦 (140)(270) − (30)(1320) −1800 = = = −4 2 2 2 𝑛 ∑ 𝑥 − (∑ 𝑥) 5(270) − (30) 450

La función de velocidad está determinada por la ecuación 𝑉(𝑡) = 5.333𝑡 − 4 Ahora hallamos la velocidad para t = 30 s y t = 180 s 𝑉(30) = 5.333(30) − 4 = 155.99 𝑚/𝑠 𝑉(180) = 5.333(180) − 4 = 955.94 𝑚/𝑠 d)

Tiempo, x

0

2

5

8

11

Velocidad, y

0

18

35

55

75

x

y 0 2 5 8 11

5

0 18 35 55 75

xy 0 16 175 440 825

5

5

X^2 0 4 25 64 121 5

∑ 𝑥𝑖 = 26

∑ 𝑦𝑖 = 183

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 1456

∑ 𝑥𝑖 2 = 214

𝑖=1

𝑖=1

𝑖=1

𝑖=1

Creamos una tabla con 5 valores para la obtención de la recta de mínimos cuadrados. Teniendo en cuenta el teorema tenemos que: 𝑎=

𝑛 ∑5𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑5𝑖=1 𝑥𝑖 ∑5𝑖=1 𝑦𝑖 𝑛 ∑5𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑5𝑖=1 𝑥𝑖 )

5

5

𝑖=1

𝑖=1

2

1 𝑏 = (∑ 𝑦𝑖 − 𝑎 ∑ 𝑥𝑖 ) 𝑛 Reemplazando nos queda:

𝑎=

5(214) − 26(183) = 7.038461538 5(214) − (26)2

1 𝑏 = (183 − 7.038461548(26)) 5 1 𝑏 = (183 − 183) 5 𝑏=0 Entonces la recta de regresión DE mínimos cuadrados es: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 De donde tenemos que: 𝑓(𝑥) = 7.038461538𝑥 + 0

Por lo tanto, tenemos que en el tiempo x=30: 𝑓(30) = 7.038461538(30) + 0 = 211.115

De igual manera tenemos que cundo x= 180 será: 𝑓(180) = 7.038461538(180) + 0 = 1266.92

Conclusiones



Para el correcto desarrollo de los ejercicios propuestos se requieren bases fundamentadas sobre las áreas de cálculo y algebra lineal.



Con el desarrollo de los problemas planteados se logro fortalecer la capacidad de generar conocimiento de forma grupal, al participar de forma activa en el grupo de trabajo.

Bibliografía 

García, H. A. E. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 86-91). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1101367 5



García, H. A. E. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 89-91). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1101367 5