TP6 Mauricio B

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SANTA CRUZ “Trabajo Practico N°6” Presentado por: MAURICIO BENEGAS C

Views 113 Downloads 27 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL SANTA CRUZ “Trabajo Practico N°6” Presentado por: MAURICIO BENEGAS

Cátedra: Logística Industrial Titular: Ing. Lucas Flämig Ayudante: Ing. Diego Alvarado Fecha de Presentación: 02/11/2020 Ejercicio 2

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

Central Hospital Supply tiene la política de que un hospital puede esperar a que se surtan sus pedidos directamente de las existencias de 92% de las veces. Si cualquier artículo de un pedido está agotado, todo el pedido se mantiene como pedido pendiente, para evitar los costos adicionales de envío. Los pedidos incluyen, típicamente, hasta diez artículos. Una muestra de los pedidos del último año muestra que a menudo aparecen seis combinaciones de productos en los pedidos, de la siguiente manera: Pedido 1 2 3 4 5 6 Pedido

Combinació n ACFGI BDE EFIJ ABCDFHJ DFGHIJ ACDEF

Frecuencia del pedido 0.2 0.15 0.05 0.15 0.3 0.15 Combinación

Los niveles de inventario se han fijado de tal forma que los productos A, B, C, D, E y F tengan un nivel de servicio común de 0.95 cada uno. Para el resto de los productos se fijaron en 0.90 cada uno. a) ¿Está la empresa cumpliendo su objetivo de servicio de inventario? b) En caso negativo, ¿a qué niveles de servicio de artículos tendrían que fijarse estos dos grupos de productos para cumplir la tasa de disponibilidad del pedido de 92%? Desarrollo: a) Primero se comienza calculando la tasa ponderada de surtido promedio. En la siguiente tabla se pueden apreciar los valores calculados. XPedid o 1

Combinación ACFGI

Frecuencia pedido 0.2

del Prob combinación 0.69447375

Nivel de servicio

2

BDE

0.15

0.857375

12.86%

3

EFIJ

0.05

0.731025

3.66%

4

ABCDFHJ

0.15

0.626762559

9.40%

5

DFGHIJ

0.3

0.59213025

17.76%

13.89%

Página 2 de 7

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

6

ACDEF

Totales

0.15

0.773780938

11.61%

1

Totales

69.18%

La tasa ponderada se aproxima a un valor del 69.2%, por lo tanto, no estaría cumpliendo con el resultado de la tasa esperada del 92%. b) Utilizando la herramie nta Solver de Excel, obtenem os lo siguiente s valores:X Pedido 1 2 3 4 5 6

Combinació n

Frecuencia de Probabilidad Valor Pedido de surtir el Marginal pedido

A,C,F,G,I B,D,E E,F,I,J A,B,C,D,F,H, J D,F,G,H,I,J A,C,D,E,F

0,20 0,15 0,05 0,15

0,92829217 0,98808423 0,92616487 0,90378462

0,1856584 0,1482126 0,0463082 0,1355677

0,30 0,15 1

0,84809691 0,99882595 Tasa

0,2544291 0,1498239 0,9200000

Ejercicio 3. Un importador distribuye aparatos de televisión del Lejano Oriente por toda la Unión Europea desde cuatro almacenes. Los cargamentos se reciben mensualmente, y el de este mes es de 120,000 aparatos. Debido al largo tiempo de entrega, es difícil que la demanda y la oferta de los aparatos coincidan. Por lo tanto, la asignación a los almacenes se basa en un pronóstico mensual de la demanda y en el nivel de servicio para cada almacén. Los

Página 3 de 7

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

registros y pronósticos del inventario para el mes que viene muestran la siguiente situación: XAlmac

Pronostico

Dem. Error Pronostico

én

Cant. Disponible

(aparatos)

(aparatos)

Nivel de servicio

1

700

10000

1000

90%

2

0

15000

1200

85

3

2500

35000

2000

88

4

1800

25000

3000

92

TOTAL

 

85000

 

 

a) Proyectado en el momento de un reaprovisionamiento de existencias basado en la tasa actual de ventas. b) Una desviación estándar. Los errores de previsión están normalmente distribuidos. c) Probabilidad de tener existencias durante el mes. Si la transportación a los almacenes tarda una semana y el manejo de la importación requiere una semana más después de llegado el cargamento, ¿cómo debería hacerse la asignación de los aparatos en los almacenes? Desarrollo. Se calcularán los requerimientos totales y para ello se tuvo que buscar en la tabla normal los valores de Z correspondiente a los valores de nivel de servicio ofrecidos: Almace n 1 2 3 4 TOTAL

Pronost. (aparatos) 10000 15000 35000 25000 85000

Dem. Error de Pronos. (aparatos) 1000 1200 2000 3000  

Valor de z

Requerimientos

1.28 1.04 1.18 1.41  

11280.00 16248.00 37360.00 29230.00 94118.00

El requerimiento fue obtenido de la siguiente manera: Página 4 de 7

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

El total de requerimientos= Pronostico demanda+ (Error de pronóstico*Z) Con la tabla calculada, valor a calcular los requerimientos netos de cada almacén, el cual es la diferencia entre los requerimientos totales menos la cantidad disponible. Finalme Requer. nte se calcula también la asignaci ón de los almace nes:XAl macén 1 11280.00

Cant. Disp.

Req. netos

Pronost. Dem. (aparatos )

Prorrateo de Asignació exceso n

700

10000

2

16248.00

0

3

37360.00

2500

4

29230.00

1800

Tot

94118.00

 

10580.0 0 16248.0 0 34860.0 0 27430.0 0 89118.0 0

3633.17647 1 5449.76470 6 12716.1176 5 9082.94117 6 30882.00

15000 35000 25000 85000

14213.18 21697.76 47576.12 36512.94 120000

Ejercicio 7. Están colocando un cajero automático en una sucursal de MetroBank. Por las investigaciones del banco, se calcula que éste se beneficia indirectamente al ofrecer este servicio. Los estimados son que el banco generará ingresos a una tasa de 1% del dinero que pase por la máquina, en forma de nuevas cuentas para los clientes por comprobación de servicios, préstamos, cuentas de ahorro y similares. El retiro promedio del cajero automático es de $75, y el banco calcula que su costo del dinero sea de 10% anual. Abastecer la máquina para los dos días del fin de semana es su problema más difícil de planeación. De los registros históricos de otros cajeros automáticos, el banco estima que el

Página 5 de 7

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

número promedio de retiros es de 120, con una desviación estándar de 20 y una distribución normal. ¿Cuánto dinero debería colocar el banco en la máquina para el fin de semana? (Tip: Considérelo un problema de pedido único.) Desarrollo. Calculamos los ingresos por cada dólar que es expendido por el cajero. Ingreso s=$ 1+ $ 0,01=$ 1,01 El gasto por intereses durante los dos días: Costo 2 =0,10∗ =0,000547945 Perdida 365

( )

El beneficio obtenido. Beneficio=1,01−( 1+0,000547945 )=0,009452055 Ahora se debe hallar el área bajo la curva de la normal estándar como sigue: CP n=

0,009452055 =0,9452055 0,009452055+0,000547945

Recurriendo a la tabla de la distribución normal, entramos con el valor antes calculados y obtenemos el valor de z que es de 1.6. El número aproximado de retiros con la siguiente formula. Q=D+ ( z∗σ )=120+ ( 1,60∗20 )=152 Entonces el dinero que necesita ser almacenado durante el fin de semana seria: Dinero=Q∗75=152∗75=$ 11.400 En resumen:XPlata depositada Ingreso Costo Ganancia Cpn Buscamos el valor de z

1.000000 1.010000 0.000548 0.009452 0.945205 1.6 Página 6 de 7

Cátedra: Logística Industrial – Titular: Ing. Lucas Flämig, Ayudante: Ing. Diego Alvarado.

Q o retiros Plata necesaria

152 11400

Por lo tanto, debería colocar un monto de $11400.

Página 7 de 7