masoterapia

MASAJE TERAPEUTICO Maniobras básicas CONSIDERACIONES TECNICAS Y GENERALIDADES EN LA APLICACIÓN DEL MASAJE      

Views 241 Downloads 8 File size 642KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MASAJE TERAPEUTICO Maniobras básicas

CONSIDERACIONES TECNICAS Y GENERALIDADES EN LA APLICACIÓN DEL MASAJE        

El masaje no debe ser doloroso Las maniobras deben aplicarse en dirección de las fibras musculares y a la circulación de retorno venoso y linfático. Puede haber excepciones en algunas técnicas analíticas de masaje. Evitar el masaje en los grandes plexos vasculares y nerviosos. Consultorio adecuado. El paciente debe estar relajado en una posición determinada según la zona a tratar. Las manos del FT deben estar libres de accesorios, y a una temperatura adecuada. Nunca debe aplicarse el aceite directamente sobre la piel del paciente. La altura de la camilla y la posición del Ft es importante.

RECOMENDACIONES PARA QUE UN MASAJE SEA EFICAZ

TRES MEDIDAS   

Preparar previamente zona Ambiente relajado Manos terapeuta

NIVELES PROFUNDIDAD   

Piel -superficialTejido celular subcutáneo –medio Musculo – profundo.

TIEMPO 

3 Minutos por zona

UTILIZACION DE PRODUCTOS TOPICOS  

Preparaciones destinadas únicamente a facilitar la realización del masaje. Preparaciones que además, contienen principios activos destinados a modificar las condiciones normales o alteradas de los tejidos objeto del masaje.

MANIPULACIONES

1. Frotación, roce o effleurage: Esta maniobra consiste en deslizar las manos o los dedos por su cara palmar sobre la piel y tegumentos, sin arrastrar ni comprimir la región subyacente. Efectos:      

Facilita la descamación de la piel. Eleva la temperatura cutánea. Vasodilata la zona masajeada. Disminuye la contractura muscular. Efectos sobre la presión histica. Neurovegetativos.

División:  

Roce superficial: El contacto y deslizamiento es suave y delicado. Masaje de preparación para todas las demás técnicas y como relajante. Lo podemos realizar: longitudinal, transversal, oval, circular, cruzado. Roce profundo: Empleado en patologías circulatorias (masaje de derivación circulatoria). Produce una descongestión vascular, es eficaz en las extremidades superiores e inferiores.

Variedades:     

Pases neurosedantes o neurocutaneos. Frotación Peinado Vaciaje Roce nudillar

2. Fricción: Consiste en movilizar los planos superficiales de la piel sobre los planos profundos. Con esta técnica se puede llegar a una zona precisa y profunda. Efectos: Mecánicos: Calentamiento local debido a la fricción constante y enérgica de los tejidos subyacentes, más activos en zonas profundas que en las superficiales. Fisiológicos:  

Vasodilatación local Favorece la descamación de células muertas del corion.

 

Acción directa sobre los órganos que dependen del sistema nervioso vegetativo. Que según el tiempo y la técnica, puede ser relajante o estimulante. Acción antialgica y calmante sobre puntos dolorosos muy analíticos y sobre masa musculares contraturadas.

División:    

Longitudinal Transversal. Oblicua Circular o elíptica.

Indicaciones:      

Ablanda las adherencias de las cicatrices. Ayuda en el tratamiento de la reabsorción de hematomas. Ablanda la rigidez y retracción periarticular por fibrosis. Es miorrelajante. En trastornos venosos periféricos. Apoya la reabsorción de infiltraciones serosas.

3. Amasamiento o petrissage: Consiste en aislar una masa tisular e imprimirle un movimiento, implican mayor energía. División:  

Amasamiento superficial: Imprime un movimiento a la piel, separándola de los planos subyacentes. Amasamiento profundo: Representa un estiramiento muscular, ya que consiste en aislar una masa muscular y movilizarla.

Esta técnica se clasifica de acuerdo a la parte de las manos que la realiza:      

Amasamiento pulpopulgar Amasamiento pulpodigital Amasamiento pulgoradial. Amasamiento pulgonudillar Amasamiento palmopalmar Amasamiento palmodigital

4. Presión: Aplicación de una fuerza perpendicular a los tejidos. Si se aplica de forma intermitente da lugar a la vibración o a la percusión. Si se le añade deslizamiento se trata de un roce profundo (presión deslizante). Si se aplica en forma de presión estática presenta unas indicaciones precisas.

Presión estática o digitopresion para el tratamiento de puntos gatillo: Consiste en la aplicación de una presión digital suave y gradualmente creciente hasta encontrar un incremento definido de la resistencia tisular. En este punto, el paciente puede sentir cierta molestia, pero no debe sentir dolor. Se mantiene la presión, sin aumentarla, hasta percibir una disminución de la tensión debajo del dedo. Cuando se nota esta disminución, se aumenta la presión hasta alcanzar una nueva barrera, esperando que de nuevo, se consiga la desaparición del dolor que siente el paciente junto con el cese de la tensión. Se repite la maniobra hasta conseguir que la presión sobre el punto sea indoloro 5. Pellizqueo: Consiste en sujetar la zona que se va a tratar entre las yemas de los dedos 8pulgar contra los otros), levantarla y soltarla instantáneamente. Se puede realizar con las dos manos a la vez o alternándolas.

6. Pinza rodada: La zona que se va a tratar es sujetada entre el pulgar y la yema de los otros dedos. Se imprime un deslizamiento de esta masa, ya sea mediante el movimiento de avance del pulgar o de los otros dedos. Variantes:  

 

Maniobra de Radon: Con el borde cubital de la mano se sujeta la piel, y con los nudillos de la otra se empuja formando un pliegue. Maniobra de Jaquet-Leroy-Wetterwald: Se levanta la piel, se rota realizando una S y se suelta de golpe. Está indicada en el tratamiento de cicatrices retractiles de gran extensión o bien si el tejido subcutáneo tiene adherencias. Maniobra de Mourice: Se pinza la piel y se lleva atrás y adelante. Maniobra de Diacquenot: Se despega la piel y se fricciona el plegue.

7. Vibración: Mantenemos un contacto firme de nuestras manos y la piel de la persona que recibe el masaje, transmitiendo ondas vibratorias procedentes del temblor provocado en nuestros brazos. 8. Percusión: Mediante golpeteos reiterativos con nuestras manos colocadas en diferentes posiciones, recorremos la piel de la persona. Las ondas vibratorias alcanzan desde los tejidos superficiales a los más profundos. Se acostumbra a clasificar según la zona de la mano que efectúa la maniobra.    

Borde cubital Mano ahuecada Mano extendida. Yema de los dedos.

MASAJE FACIAL

Masaje estimulativo Frontal: Eleva las cejas hacia arriba   

Roces. Amasamientos digitales Roces en dirección a lo contrario

Superciliar: Une las cejas   

Roces Amasamientos digitales Roces. Hacia adentro cejas.

Orbicular de los parpados: Cierra los ojos  

Roces Amasamientos digitales Roces

Piramidal de la nariz: Arrugar la nariz.   

Roces Amasamientos digitales Roces

Canino: Eleva el labio superior   

Roces Amasamientos digitales Roces

Cigomatico menor: Proyecta el labio hacia adelante.   

Roces Amasamientos digitales Roces

Cigomatico mayor: Sonrisa mostrando los dientes. Lleva la comisura hacia afuera y arriba.   

Roces Amasamientos digitales Roces

Orbicular de los labios: Proyecta los labios hacia adelante (beso).   

Roces Amasamientos digitales Roces

Risorio: Sonrisa sin mostrar los dientes.   

Roces Amasamientos digitales Roces

Cuadrado de la barba: Hacia abajo en la barbilla.   

Roces Amasamientos digitales Roces

Masaje sedativo facial



Roces

Desde la barbilla a la cien Desde los labios a la cien De la frente a la cien 

Amasamientos digitales

Desde la barbilla a la cien Desde los labios a la cien De la frente a la cien

Alrededor de la boca:   

Roces Amasamientos digitales Roces

Desde la nariz alrededor de los ojos ascendiendo:    

Roces Amasamientos digitales Roces Termina con roce final.

MASAJE DE MIEMBROS SUPERIORES

Se coloca al paciente en posición supina con una almohada en la cabeza y otra en la rodilla, se coloca el miembro superior en ligera rotación interna y flexión de codo. Roces generales que van desde la base de los dedos hasta el hombro. Profundo asciende y superficial desciende. Deltoides: Se divide en tres porciones:    

Roces iniciándose por la parte más anterior, va desde la mitad del brazo hasta hombro. Amasamientos palmodigital en igual forma Amasamiento digital en igual forma Roces en igual forma.

Tríceps: Se hace una sola división:    

Roces Amasamiento palmodigital Amasamiento digital Roces

Biceps: Se divide en dos porciones: Una que va desde el codo hasta la mitad del brazo y otra que va del codo a la axila.    

Roces Amasamiento palmodigital Amasamiento digital Roces

Codo:   

Roces alrededor de la articulación. Amasamiento digital alrededor de la articulación Roces

Antebrazo: Se realiza primero por el lado radial y a continuación el lado cubital:   

Roces ascendiendo por la parte posterior y descendiendo por la anterior, sube nuevamente por la anterior y desciende por la posterior. Amasamientos sobre borde radial. Roces

Se realiza por igual en el borde cubital. Dorso de la mano:   

Roces en forma de Y iniciándose hacia el lado externo. Amasamiento digital a partir del dedo medio. Roces

Palma de la mano:   

Roces Amasamientos circulares con el talón de la mano. Roces

Dedos:    

Roces de afuera hacia adentro con el pulgar. Amasamiento digital con el pulgar. Roces Roces general al final.

MASAJE DE PECHO

Paciente en decúbito supino con una almohada debajo de la cabeza y otra debajo de la rodilla. Roces generales desde la base del esternón hasta el vértice bordeando el busto. Esternón: Se divide el esternón en dos partes laterales:   

Roces desde la base hasta el vértice del esternón. Amasamientos digitales en la misma zona. Roces en la misma zona.

Costillas inferiores: Iniciándose con la del lado contrario al fisioterapeuta. Se hacen dos divisiones una superficie inferior y una media:    

Roces iniciándose por la más superior desde la parte media por debajo del busto hasta la axila. Amasamiento palmodigital Amasamientos digitales Roces

Posteriormente en el lado correspondiente al fisioterapeuta. Hombros y alrededor del cuello: Las manos colocadas de manera que la punta de los dedos estén sobre el extremo superior del esternón:  

Frotamientos profundos: Llevando las manos un poco hacia arriba y luego se dirige hacia hombros devolviéndose hacia la columna cervical, nuevamente hacia hombro regresan al esternón. Frotamientos profundos en igual dirección hasta llegar a columna cervical devolviéndose alrededor del cuello tratando de empujar los músculos hacia adelante bajando al esternón.

Estos dos movimientos se hacen alternos. Alrededor del cuello: Las manos en igual posición a la anterior: 

Frotamiento profundo hasta las vértebras cervicales continuando hasta tocar la base del occipital, devolviéndose con presión firme empujando los músculos hacia adelante.

Desde esternón hasta hombro: La mano derecha se coloca en el esternón de manera que la punta de los dedos toque el pectoral mayor del lado contrario a la posición del terapista y la mano izquierda sobrepuesta a la otra:  

Amasamiento palmodigital hasta devolviéndose con superficial. Roces al final.

la

articulación

del

hombro,

MASAJE ABDOMINAL PARA CONSTIPACION (ESTREÑIMIENTO)

La constipación es la retención exagerada de materia fecal o el retardo más allá del tiempo fisiológico de evacuación de hasta 48 hs. También demostrada por la retención de forma tal de evacuar menos de tres veces por semana. Para este masaje el terapista debe estar colocado al lado derecho del paciente, almohadas debajo de las rodillas y la cabeza. Roces generales sobre la parte superior del abdomen con las manos superpuestas la una sobre la otra. Roces con las dos manos desde la sínfisis púbica hasta la última costilla bordeándolas hasta llegar a la columna y descendemos con mayor presión. Colon:    



Roces con los dedos de la mano derecha y la otra mano ayudando hacer presión, siguiendo al colon de derecha a izquierda. Amasamientos con los dedos en la misma dirección iniciando por colon ascendente, transverso y descendente. Roces igual al anterior. Con el borde cubital de la mano derecha colocada encima de la sínfisis púbica, vamos a hacer presión en forma ascendente hasta por debajo de la última costilla regresando con los pulpejos de los dedos por el colon descendente con presión. Roces general.

MASAJE DE ESPALDA

Paciente en decúbito ventral con almohada bajo el abdomen u rollo bajo los tobillos y cabeza volteada hacia el lado que le quede cómodo al paciente. Se inicia con roces, frotación, roce o Effleurage de toda la espalda comenzando del cóccix, subiendo hasta los hombros y descendiendo en forma oblicua hasta cintura para llegar a bordear los glúteos posteriormente. Sacro: Amasamiento del sacro con los pulgares. Los pulgares de ambas manos se colocan en el vértice del sacro de manera que las palmas queden inmediatamente detrás de la cresta iliaca. El amasamiento se hace en forma de rombo describiendo círculos y con presión hacia arriba, avanza hasta la base del sacro, suben con presión firme. Glúteos: Se realiza en tres divisiones en forma de media luna empezando por la más interna. Primero a un lado y luego al otro:    

Roces Amasamiento palmodigital. Amasamiento digital Roces

Músculos paravertebrales: Primero a un lado:   

Roces del sacro hasta el occipital, se desciende con frotamiento superficial. Amasamiento digital Roces

Cintura: Talón de las manos en sacro y dedos dirigidos a cintura, se deslizan hacia la cintura en forma de V. 

Roces

Región lumbar: La mano derecha reforzada por la izquierda y con los dedos extendidos se colocan a través, de modo que estos queden en el borde inferior de las costillas derechas (terapista en el lado izquierdo) a nivel de la columna lumbar en dirección al lado izquierdo: 

Fricciones profundas

Región dorsolumbar: Fricción profunda en sentido transversal en toda la espalda alternativamente, se comienza en el borde derecho.

Dorsal ancho:   

Fricciones (con una mano): Primero la porción corta, la que va al tórax y luego la porción larga que termina en la axila, se inicia en la cintura y termina en la inserción. Amasamientos Fricciones en cada porción

Trapecios: Se realizan en cuatro divisiones trabajando en forma alterna desde el borde vertebral hacia el hombro empezando por la porción superior:    

Roces Amasamientos Amasamiento digital Roces

Cuello:    

Roces Manos colocadas en la parte media de la columna dorsal, se asciende hasta occipital y luego se baja hasta la misma posición bordeando los hombros. Amasamientos desde hombros hacia columna cervical. Roces Se termina el Masaje de Espalda con roces generales.

Masaje de cuello 

Roces generales desde la parte dorsal alta ascendiendo hasta la columna cervical descendiendo hacia el hombro y nuevamente a columna.

Trapecio: De igual manera que en el masaje de espalda (cuatro partes). Cuello: Con ambas manos colocadas sobre los hombros:   

Roces hacia la región cervical. Amasamientos Roces

Región cervical: Desde la última vértebra cervical ascendiendo hasta la base del occipital: 

Amasamientos digitales iniciando primero por un lado y posteriormente el lado contrario.

Cervico dorsal: Abarca la VII cervical y las tres o cuatro primeras vertebras dorsales:  

Amasamientos con el talón de la mano en forma ascendente. Roces general final.

MASAJE DE MIEMBROS INFERIORES

El terapista al mismo lado de la pierna a tratar, una almohada en la cabeza, tapar la zona que no se va a tratar. Roces con las manos desde la base de los metatarsianos hasta la cadera. Roce profundo ascendiendo y superficial descendiendo.

MUSLO Cuádriceps: Cara anterior Cuatro divisiones, primero por las más internas desde la rodilla hasta cadera con la mano correspondiente a la parte interna:    

Roces desde rodilla hasta cadera. Amasamientos desde rodilla hasta cadera. Amasamientos pulpodigital desde rodilla hasta cadera. Roces desde rodilla hasta cadera.

Abductores: Grupo externo: Con la mano correspondiente a la parte externa. Dos divisiones:    

Roce iniciando por la parte más anterior. Amasamiento palmodigital desde la parte lateral de rodilla hasta cadera. Amasamientos pulpodigital desde la parte lateral de rodilla hasta cadera. Roce

Aductores: Grupo interno: Con la mano contraria se hacen tres divisiones:    

Roces iniciando con la más anterior. Amasamiento palmodigital desde la parte lateral de la rodilla hasta el pubis. Amasamiento pulpodigital igual al anterior. Roces igual a los anteriores.

Hanstring: Grupo posterior: Se levanta la pierna quedando el pie apoyado en la camilla. Se hacen dos divisiones empezando por la más interna usando la misma que en ABD:   

Roces Amasamiento palmodigital Roces

Rodilla: Se baja la pierna usando las dos manos:   

Roces alternando las manos desde la base de la rodilla hasta la parte superior bordeándola. Amasamientos pulpodigital empezando por el lado externo en forma de media luna. Roce igual al anterior.

PIERNA Tibial anterior: Grupo anterior de la pierna:   

Roces desde la base del primer metatarsiano hasta la base de la rotula. Amasamiento pulpodigital Roces

Peroneos: Parte externa de la pierna: Se hacen dos divisiones, primero la más anterior colocando la perna un poco en rotación interna:    

Roces desde tobillo hasta la parte lateral de rodilla. Amasamiento palmodigital. Amasamiento pulpodigital Roces.

Tibial posterior: Parte interna de pierna: Se hace una sola división colocando la pierna un poco en rotación externa, desde maléolo hasta la parte lateral de la rodilla:    

Roces. Amasamiento palmodigital. Amasamiento pulpodigital Roces.

Gastrosoleos: Parte posterior de la pierna:   

Roces. Amasamientos palmodigital. Roces.

CUELLO DE PIE Maléolo externo:   

Roces alrededor del maléolo. Amasamiento pulpodigital Roces.

Maléolo interno:   

Roces alrededor del maléolo. Amasamiento pulpodigital Roces.

Dorso del pie:   

Roces en forma de V, primero la parte externa. Amasamientos pulpodigital Roces.

Planta del pie:   

Roces desde la base de los dedos hasta el talón. Amasamientos circulares con la palma de la mano. Roces.

Dedos: Roces de afuera hacia adentro con el pulgar.   

Amasamiento pulpopulgar Roces. Roces final general.

MASAJE DE CIATICA

Paciente en decúbito prono con una almohada en el abdomen, pies fuera de la camilla. Roces generales desde el talón a la cintura bordeando los glúteos y desciende lateralmente. Glúteos: Se realiza en tres divisiones en forma de media luna empezando por la más interna:    

Roces Amasamiento palmodigital. Amasamiento pulpodigital Roces.

Muslo: Se realiza en tres divisiones empezando por la más interna.    

Roces. Amasamiento palmodigital. Amasamiento pulpodigital Roces.

Pierna: Se realiza en dos divisiones, empezando por la interna:    

Roces. Amasamiento palmodigital. Amasamiento pulpodigital Roces.

Pies:    

Roces en dirección de los dedos hacia el talón. Amasamiento palmodigital. Roces Se finaliza con roce general.

Tratamiento de las cicatrices: La cicatriz es el estado final de curación de las heridas. Existen diversos tipos de cicatrices que o podríamos considerar patológicas como queloides, con adherencias fibrosas, y dolorosas o hipersensibles, entre las más frecuentes. En el caso de que las cicatrices estén cerca de una articulación, como puede ser el dorso de la mano y la muñeca, pueden crear problemas tanto de limitación articular como de elasticidad, impidiendo el movimiento articular en toda su amplitud. Tipos de cicatrices:   

Cicatriz estética Cicatriz hipertrófica Cicatriz atrófica

Ante una cicatriz adherida, fibrosas, poco flexible y que impida algún movimiento articular y al mismo tiempo produzca dolor, la técnica de masaje de fricción será de gran utilidad. Es necesario realizar un calentamiento previo con termoterapia superficial y ultrasonido. Terminado el precalentamiento, iniciaremos el masaje de fricción con la yema del pulgar o bien con la de los dedos índice y medio.

       

Fricciones alrededor de la cicatriz. Fricciones circulares. Fricciones sobre la cicatriz Fricciones circulares sobre la cicatriz. Fricciones con el dedo medio superpuesto al índice, presión profunda. Maniobra de Wetterwald, o maniobra en zigzag, o en Z tomando toda la cicatriz. Fricciones con los pulgares sobre la cicatriz, partiendo del centro a los extremos devolviendo con superficial. Fricciones con los pulgares encontrados se hace amasamiento a lo largo de toda la cicatriz.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Torres Lacomba M. Guía de Masoterapia para Fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana, 2006. 2. Canamasas S. Técnicas manuales: Masoterapia. Editorial Masson – Salvat. 2da edision.1993; 156.