Manual Del Evaluador CNEP

                                                    CAPITULO  1   INTRODUCCIÓN   1.1. EL  PALUDISMO     El  Paludismo,

Views 57 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

                                                   

CAPITULO  1   INTRODUCCIÓN   1.1. EL  PALUDISMO     El  Paludismo,  llamado  también  fríos  o  calenturas,  es  una  enfermedad  que  produce   fiebre   acompañada   de   escalofríos,   sudores   y   agotamiento.   La   fiebre   puede   repetirse   diariamente  o  un  día  sí  y  uno  no,  o  un  día  sí  y  dos  no.  La  causa  de  la  enfermedad  es  un   parásito   microscópico   llamado   plasmodio,   que   es   trasmitido;   es   decir,     que   es   transportado   de   una   persona   enferma   a   otra   sana,   por   un   mosquito   zancudo.   Existen   muchas  clases  de  mosquitos  pero  solo  hay  uno  que  trasmite  la  enfermedad;  el  mosquito   que   la   trasmite   se   llama   anófeles   y   es   fácil   de   conocerlo   por   la   manera   de   pararse   empinado.       Para   que   la   enfermedad   pase   de   una   persona   enferma   a   una   sana,   el   mosquito   tiene   que   picar   al   enfermo,   chuparle   la   sangre   y   después   de   varios   días,   al   picar   a   otra   persona  sana  le  inyecta  los  parásitos  causándole  así  el  paludismo.       Antes  de  empezar  la  campaña  contra  el  paludismo,  cada  año  enfermaban  varios   millones  de  personas  de  las  cuales  morían  muchos  miles.  Los  daños  originados  a  México   han  sido  grandes,  porque  han  impedido  el  desarrollo  de  muchas  de  sus  regiones.     1.2.  LA  COMISION  NACIONAL  PARA  LA  ERRADICACIÓN  DEL  PALUDISMO     Tomando  en  cuenta  lo  anterior,  el  Gobierno  de  México  resolvió  en  el  año  de  1955   acabar  con  el  paludismo,  es  decir,  erradicarlo,  creando  para  el  efecto  la  Comisión  Nacional   para   la   Erradicación   del   Paludismo   conocida   por   las   letras   CNEP,   la   cual   depende   de   la   Secretaria  de  Salubridad  y  Asistencia.  Para  desarrollas  su  trabajo  la  CNEP,  el  territorio  de   México  se  divide  en  zonas,  las  zonas  en  distritos,  los  distritos  en  sectores  y  los  sectores  en   brigadas.     CAPITULO  2   BUSQUEDA  DE  ENFERMOS     SISTEMA   En  el  área  palúdica  del  país  se  ha  establecido   un  sistema  destinado  a  descubrir  los   casos  de  paludismo.  Este  sistema  está  integrado  por  una  red  de  colaboradores  voluntarios   y  personal  propio  de  la  CNEP.   El   mecanismo   de   que   se   vale   esta   red   para   descubrir   los   enfermos,   consiste   en   tomar   muestras   de   sangre   a   las   personas   que   padecen   fiebre   o   la   han   padecido   en   cualquiera  de  los  30  días  anteriores,  es  decir,  a  los  febriles  actuales  o  recientes.    

1    

LA  NOTIFICACIÓN   Se  entiende  por  notificación  la  toma  y  envío  de  muestras  de  sangre  por  personas   ajenas  a  la  CNEP,  que  colaboran  en  forma  voluntaria  y  gratuita.   La   importancia   de   esta   colaboración   estriba   fundamentalmente   en   el   hecho   de   que  esas  personas  residen  en  las  localidades,  lo  que  se  le  permite  gozar  de  confianza  de   los  habitantes  y  conocer  oportunamente  la  existencia  de  enfermos  con  fiebre.   QUE  ES    UN  NOTIFICANTE   Es  una  persona  que  en  forma  voluntaria  y  gratuita  acepta  colaborar  con  la  CNEP,   tomando  muestra  de  sangre  y  ministrando  medicamentos  a  todo  febril  actual  o  reciente.   2.3.1.  Funciones.-­‐      

   

a)    Tomar  muestras  de  sangres  a  febril  actuales  o  recientes.   b)    ministrar  medicamentos  antipalúdicos.   c)    Llenar  la  documentación  respectiva  y  enviar  las  muestras  de  sangre                                        a  los  laboratorios  de  la  CNEP,  por  correo  u  otros  medios  disponibles.     2.3.2.  Requisitos.-­‐    la  persona  elegida  para  ser  notificante  debe  llenar  los  siguientes  requisitos:   a) b) c) d)

Saber  leer  y  escribir.   Residir  en  la  localidad  y  no  abandonarla  con  frecuencia.   Ser  conocido  en  la  comunidad  y  gozar  de  su  confianza.   Tener  positivo  interés  en  prestar  su  colaboración.  

2.3.3.  Selección.   a) A  cargo  del  personal  superior  de  la  CNEP.   En   todas   las   localidades   donde   existen   servicios   médicos   de   la   Secretaría   de   Salubridad   y   Asistencia,   ellos   serán   los   responsables   de   la   toma   de   muestras   de   sangre   de   todos   los   enfermos   con   fiebre   que   atiendan.   En   las   localidades   donde   existen   servicios   médicos   oficiales   de   otras   secretarias   de   estado,   descentralizados   o   privados,   ellos   constituirán   la   fuente   principal   de   notificación,   sumada   a   la   del   personal   médico   y   paramédico  particular.    En  las  localidades  donde  no  existen  los  servicios  antes  mencionados  se  obtendrá   la  colaboración  de  los  profesionales  médicos  o  paramédicos  particulares  y  se  completará   la  información  con  notificantes  de  otras  categorías.      

2    

b) A  cargo  de  los  evaluadores.     En  localidades  donde  no  hay  profesionistas  médicos  ni  paramédicos,  el  evaluador   recurrirá   al   maestro   de   escuela   para   que   actúe   como   notificante.   De   común   acuerdo   se   seleccionarán   otros   notificantes   que   colaboran   con   él   y   lo   reemplacen   en   sus   ausencias.   En  las  localidades  donde  no  hay  escuelas,  se  recurrirá  a  las  personas  relacionadas  con  los   problemas   de   salud   en   comunidad.   La   selección   de   estos   notificantes   se   hará   consultando   a  las  autoridades  y  otros  líderes  de  la  comunidad.   2.3.4.  Adiestramiento.-­‐     Para   que   un   notificante   sea   un   buen   colaborador,   es   necesario   instruirlo   sobre   los   fines   que   persigue   la   CNEP,   señalarle   el   valor   de   su   cooperación   en   la   búsqueda   de   enfermos   y   prepararlo   adecuadamente   para   la   toma   de   las   muestras   de   sangre,   ministración  de  medicamentos,  llenado  de  las  formas  y  envío  del  material.   Una   vez   seleccionado   y   adiestrado   el   notificante,   se   colocará   una   cartulina   en   el   exterior  de  la  cara,  en  la  que  se  indique  que  ahí  se  dan  gratuitamente  pastillas  contra  el   paludismo.  Posteriormente  la  jefatura  de  zona  le  extenderá  un  nombramiento  que  se  lo   acredita  como  notificante     2.3.5.  Información.-­‐   El   notificante   deberá   llenar   por   cada   enfermo   a   quien   le   tome   una   muestra   de   sangre,  una  forma  N-­‐1  “Notificación”.     2.3.6.      Envío  de  las  muestras.-­‐     En   forma   individual,   cada   lámina   completamente   seca   será   envuelta   cuidadosamente   en   la   Forma   N-­‐1   “Notificación”,   que   fue   llenada   por   el   notificante   en   todos  los  renglones  correspondientes.   Una  vez  envuelta  la  lámina  se  colocará  en  el  interior  del  tubo  de  cartón  que  se  le   proporciona  al  notificante,  para  su  envío.   Estos   envíos   deberán   efectuarse   sin   pérdida   de   tiempo   y   por   los   conductos   más   rápidos.   El   evaluador   deberá   indicar   al   notificante,   la   dirección   correcta   a   donde   debe   enviar  el  paquete  que  contiene  las  muestras.   2.3.7.  Abastecimiento.-­‐   Inicialmente   se   dotará   a   cada   notificante   del   siguiente   material:   medicamento   para   5   enfermos,   5   láminas,   5   lancetas   desechables,   alcohol   y     algodón   suficiente   para   tomar   5   muestras   de   sangre,   Formas   N-­‐1   “Notificación”,   etiquetas   y   facturas   de   correo   para  el  envío  de  éstas.    

3    

La   reposición     del   material   utilizado   por   los   notificantes   y   el   informe   del   resultado   del   examen   de   las   muestras   de   sangre   estará   a   cargo   de   los   laboratorios   de   las   zonas,   enviándole  por  correo  la  Forma  “comunicación  de  resultado  de  la  notificación”,  así  como   el  material  de  repuesto.  Únicamente  en  las  localidades  que  no  tengan  servicios  postales,   el   resultado   de   los   exámenes   de   las   muestras   y   el   abastecimiento   de   los   notificantes   estará  a  cargo  del  personal  de  la  CNEP.     2.4.  PUESTO  DE  NOTIFICACIÓN   Es   un   lugar   oficialmente   establecido   por   la   CNEP   donde   se   toman   muestras   de   sangre  y  se  ministran  gratuitamente  comprimidos  antipalúdicos  a  los  enfermos  febriles.   Un   puesto   de   notificación   puede   estar   constituido   por   uno   o   más   notificantes   como   en   el   caso   de   las   escuelas,   los   centros   de   salud   y   otras     instituciones,   en   donde   varias  personas  pueden  tomar  muestras  de  sangre.   La  CNEP  para  clasificar  a  los  puestos  de  notificación,  ha  establecido  las  siguientes   categorías:   “A”   establecimientos   médicos   oficiales   y   descentralizados.   “B”   establecimientos  médicos  particulares,  “C”  personal  paramédico,  “D”  Escuelas,  “E”  otros.     2.4.1.  Visitas  a  los  puestos  de  notificación.-­‐   Para   que   un   puesto   de   notificación   funcione   en   forma   efectiva   para   la   CNEP,   es   necesario   además   de   haber   hecho   una   buena   selección   y   un   adiestramiento   adecuado,   estimularlo  con  visitas  periódicas  regulares,  readiestrándolo  en  aquellos  aspectos  en  que   se  hayan  notado  deficiencias.  Las  categorías  “A”,  “B”  y  “C”  serán  atendidas  por  el  personal   superior   de   la   zona   y   las   categorías   “D”   y   “E”   serán   responsabilidad   del   personal   de   campo.   Durante   estas   visitas   se   informará   al   notificante   de   todos   aquellos   aspectos   del   trabajo  de  la  CNEP  que  puedan  ser  de  interés  para  él  y  para  la  comunidad  en  general.   Con   base   en   la   productividad   del   notificante   y   en   la   información   que   de   él   se   tenga,  se  le  pedirá  mayor  colaboración  y  se  le  agradecerá  la  que  está  prestando.     2.4.2.  Canalización  de  la  comunidad  hacia  el  puesto  de  notificación.-­‐   Canalizar  la  comunidad  hacia  el  puesto  de  notificación  consiste  en  informar  a  los   habitantes  de  una  localidad  sobre  la  existencia  y  funciones  un  puesto  de  notificación;  este   trabajo  puede  realizarse  a  través  de  las  escuelas,  visitando  las  casas  y  por  otros  medios  de   difusión,  como  altoparlantes,  prensa,  radio  y  cine.     2.5.  PESQUISA.   Se   entiende   por   pesquisa   la   búsqueda   de   enfermos   y   toma   de   muestras   de   sangre   realizada   por   personal   de   la   CNEP.   La   pesquisa   deberá   realizarse   mediante   visitas   domiciliarias,   a   fin   de   entrevistar   a   los   moradores   informándoles   sobre   la   existencia   de   enfermos   con   fiebre   en   el   momento   de   la   visita   o   si   los   hubo   en   cualquiera   de   los   30   días  

4    

anteriores.  En  cualquiera  de  los  casos,  se  deberá  tomar  la  muestra  de  sangre  y  ministrar  las   pastillas  según  la  forma  establecida.   Al  visitar  las  casas  durante  la  pesquisa,  se  canalizará  a  sus  moradores  hacia  los  notificantes   de  la  localidad  o  de  las  localidades  cercanas,  en  caso  de  que  la  en  la  localidad  no  existieran   puestos  de  notificación.       CAPITULO  3   EL  EVALUADOR   3.1.  DEFINICIÓN   El   evaluador   es   el   trabajador   de   la   CNEP   encargado   de   la   búsqueda   de   casos   de   paludismo,   mediante   el   mecanismo   de   tomar   muestras   de   sangre   a   todas   las   personas   que  tienen  fiebre  o  que  la  hayan  tenido  recientemente.   En   base   a   las   funciones   que   desempeña   dentro   de   la   brigada,   su   escolaridad,   experiencia   y   responsabilidad   en   el   trabajo,   se   han   considerado   dos   categorías:   evaluador   de  primera  y  evaluador  de  segunda.   Para   fines   operacionales,   cada   evaluador   se   identifica   por   medio   de   una   clave   numérica   que   indica   la   zona   en   que   presta   sus   servicios,   el   distrito,   el   sector   la   brigada.   Ejemplo:  la  clave  VI-­‐5432  corresponderá  al  evaluador  número  2,  de  la  brigada  3  del  sector   4,   distrito   5,   zona   VI.   Los   evaluadores   emplearán   invariablemente   su   clave   para   identificar   las  muestras  de  sangre  que  tomen  y  la  documentación  que  elaboren.     3.2.  REQUISITOS   a) Presentar   certificado   de   estudios   primarios   y   de   ser   posible   secundarios   o   equivalente.   b) Tener  edad  comprendida  entre  los  21  y  los  35  años.   c) Estar   en   buenas   condiciones   de   salud;   permitir   que   se   le   practiquen   los   exámenes  médicos  y  aceptar  las  medidas  preventivas  y  profilácticas  que  la   CNEP  determine.   d) Presentar  certificado  de  buena  conducta  expedido  por  autoridades  civiles   del  lugar  donde  reside.   e) Haber   cumplido   con   el   Servicio   Militar   Nacional   y   tener   su   cartilla   en   orden.   f) Otorgar   la   fianza   que   la   CNEP   fije,   como   garantía   del   equipo   que   le   proporciona.   3.3.  FUNCIONES  Y  RESPONSABILIDADES     Las  funciones  del  evaluador  son  de  gran  importancia  para  los  trabajos  que  realiza   la  CNEP,  ya  que  de  la  calidad  y  responsabilidad  con  que  efectúe  su  trabajo  dependerá  la  

5    

oportunidad  con  que  se  conozcan  los  casos  de  paludismo  y  reciban  su  tratamiento  de  cura   radical.  Estas  funciones  son  las  siguientes:   ⎯ Labores  educativas  y  de  relaciones  públicas.   ⎯ Promoción  de  la  notificación.   ⎯ Canalización  de  la  población  hacia  los  puestos  de  notificación.   ⎯ Búsqueda   de   enfermos   febriles   actuales   o   recientes   para   toma   de   muestras  de  sangre.   ⎯ Administración  de  medicamentos  antipalúdicos.   ⎯ Elaboración  de  la  información.     3.3.1  Labores  educativas  y  de  relaciones  públicas.-­‐   El   evaluador   por   las   características   propias   de   su   trabajo,   mantiene   estrecho   contacto   con   la   comunidad,   mediante   entrevistas   personales,   individuales   o   con   grupos,   para   informar   sobre   la   finalidad   de   su   labor   y   solicitar   la   participación   de   la   comunidad   en   beneficio  de  la  Salud  Pública.   Antes  de  realizar  una  entrevista  es  necesario  determinar  el  motivo  por  el  que  se   hace,   con   quien   se   hace,   cuando   y   donde   se   llevará   a   cabo,   que   se   dirá   y   que   se   preguntará.  Al  realizar  la  entrevista,  el  evaluador  debe:   • Saludar  y  presentarse.   • Explicar  en  forma  clara,  sencilla  y  ordenada  el  objeto  de  la  visita.   • Asegurarse  que  se  ha  entendido  bien  el  propósito  de  la  entrevista.   • Escuchar   las   opiniones   del   entrevistado   y   hacer   las   aclaraciones   pertinentes.   • Despedirse  cortésmente.   • El  evaluador  normará  su  actuación  de  acuerdo  con  el  grado  cultural  de  las   personas  y  el  objeto  de  la  entrevista.     3.3.2.  Promoción  de  la  notificación.-­‐     Considerando   que   el   evaluador   visita   periódicamente   las   localidades   que   tiene   asignadas  y  que  no  existe  aún  el  número  suficiente  de  oficinas  aplicativas  de  la  SSA  para   atender   a   la   población   del   área   palúdica,   se   requiere   los   servicios   de   colaboradores   voluntarios  que  notifiquen  las  personas  febriles,  tomando  y  enviando  a  los  laboratorios  de   microscopía   sus   muestras   de   sangre.   Estas   personas,   principalmente   maestros   o   inyectadores,   radican   permanentemente   en   la   localidad   y   debidamente   promovidos   proporcionan  una  valiosa  intervención.     3.3.3  Canalización.-­‐     La  canalización  de  la  comunidad  hacia  el  puesto  de  notificación  consiste  en  hacer   del  conocimiento  de  la  población  de  una  localidad,  quien  es  el  notificante,  cuáles  son  sus  

6    

funciones  y  donde  se  encuentra  instalado  el  puesto  de  notificación,  afín  de  que  acudan  a   él   los   enfermos   con   fiebre   para   que   les   sea   tomada   una   muestra   de   sangre   y   se   les   proporcionen  medicamentos  antipalúdicos.   Para   hacer   labor   de   canalización   se   aprovecharán   los   medios   que   se   indican   a   continuación:     a) A   través   de   las   escuelas.-­‐   la   canalización   a   través   de   las   escuelas   puede   realizarse  de  las  siguientes  maneras:     ⎯ Escritura,  lectura  y  envío  con  los  alumnos  a  sus  familiares,  de  mensajes   relacionados  con  la  canalización  de  la  comunidad  hacia  el  notificante.   ⎯ Dar   a   conocer   durante   las   fiestas   escolares,   reuniones   de   padres   de   familia,  de  comités  de  educación,  por  diversos  medios  disponibles  y  de   vecinos   en   general,   mensajes   e   informaciones   en   relación   con   la   importancia   de   la   notificación   y   el   nombre   y   domicilio   de   los   notificantes.   ⎯ Formación  de  grupos  escolares  que  se  ocupen  de  buscar  enfermos  con   fiebre  y  de  canalizar  a  los  habitantes  hacia  el  puesto  de  notificación.       b) Casa   por   casa.-­‐   se   visitará   las   casas   de   la   localidad   con   el   propósito   de   informar  a  los  moradores  la  existencia  del  puesto  de  notificación,  el  nombre   de   la   persona   responsable,   la   dirección,   las   funciones   que   tiene   encomendadas  y  que  los  servicios  que  presta  son  gratuitos.   Se  les  dejará  la  recomendación  de  que  siempre  que  tengan  algún  enfermo   con  fiebre,  deberán  llevarlo  al  puesto  de  notificación,  con  objeto  de  que  se  le   den   pastillas   y   se   le   tome   una   muestra   de   sangre   para   determinar   posteriormente  si  su  enfermedad  es  o  no  paludismo.     c) Canalización  por  otros  medios.-­‐  para  el  efecto,  se  aprovechará  la  colaboración   de  grupos  organizados,  autoridades  civiles  y  militares,  iglesias,  personas  clave   y   medios   de   difusión   como   periódicos   locales,   aparatos   de   sonido,   cine   y   radio,   para   que   informen   a   la   comunidad   sobre   la   existencia   de   puestos   de   notificación  y  la  conducta  a  seguir  cuando  tengan  enfermos  con  fiebre.     ⎯ A   los   grupos   organizados,   se   les   pedirá   su   colaboración   para   que   informen   de   todos   los   enfermos   con   fiebre   de   que   tenga   conocimiento.   ⎯ A   los   notificantes   y   los   Agentes   Honorarios   de   Educación   higiénica   (AHEH),  se  les  pedirá  que  difundan  los  mensajes  que  se  le  entreguen.   ⎯ El   evaluador   contará   con   material   educativo   que   distribuirá   entre   la   población   y   fijará   carteles   relacionados   con   la   notificación   en   los  

7    

principales   centros   de   reunión   de   la   localidad   (escuelas,   mercados,   iglesias,  comercios,  oficinas  de  correos,  etc.).     3.3.4  Búsqueda  de  enfermos  febriles.-­‐     El  evaluador  debe  tomar  una  muestra  de  sangre  a  toda  persona  que  tenga  fiebre   o  que  la  haya  tenido  en  los  últimos  30  días.   Se   considera   febril   actual   a   toda   persona   que   padezca   fiebre   en   el   momento   de   la   visita   o   la   haya   padecido   en   cualquiera   de   los   4   días   anteriores,   y   febril   reciente   a   la   persona  que  tuvo  fiebre  en  cualquiera  de  los  30  días  anteriores  a  la  visita,  excluyendo  el   periodo  de  4  días  a  que  se  refiere  el  febril  actual.   Las   muestras   de   sangre   se   toman   de   acuerdo   a   la   técnica   establecida   y   son   enviadas   al   laboratorio   de   microscopía   correspondiente,   sin   pérdida   de   tiempo   y   aprovechando  los  medios  de  comunicación  disponibles.   TECNICA  PARA  TOMAR  MUESTRAS  DE  SANGRE   a) PREPARACION  DEL  MATERIAL.   Se  saca  del  estuche  de  lona  el  material  necesario,  colocando  sobre  una  mesa  los   frascos   que   contienen   las   torundas   secas   y   las   húmedas   (con   alcohol),   las   lancetas   y   los   medicamentos  antipalúdicos.   b) ASEPSIA  Y  PUNCION.     o Se  limpia  perfectamente  el  borde  externo  del  pulpejo  del  dedo  anular  de   la  mano  izquierda,  de  la  persona  a  la  que  se  le  va  a  tomar  la  muestra  de   sangre,  frotando  vigorosamente  con  una  torunda  de  algodón  con  alcohol   etílico.   o Se   rompe   la   envoltura   de   la   lanceta   desechable,   descubriéndose   únicamente   la   punta,   que   no   deberá   tocar   ningún   objeto   antes   de   la   punción,  para  no  perder  su  esterilidad.   o Una   vez   que   haya   secado   el   alcohol,   se   hace   la   punción   en   la   superficie   que   se   limpió,   con   un   movimiento   firme   y   seguro   que   haga   penetrar   la   punta  de  la  lanceta  2  ó  3  milímetros  de  profundidad.     c) EXTENDIDO  DE  SANGRE.     o Apretando  el  dedo  se  hace  salir  la  primera  gota  de  sangre,  la  cual  se  limpia   con  una  torunda  de  algodón  absorbente  sin  alcohol.   o Se   obtiene   una   segunda   gota   que   se   pone   en   contacto   con   la   parte   media   de  una  lámina  sostenida  por  sus  bordes  laterales.  

8    

Se   coloca   uno   de   los   bordes   menores   de   otra   lámina,   sujeta   por   sus   bordes  mayores,  por  delante  de  la  gota  de  sangre,  formando  un  ángulo  de   45°  aproximadamente.   o Se   aproxima   la   lámina   auxiliar   a   la   gota   de   sangre   hasta   tocarla,   permitiendo  que  la  sangre  se  extienda  a  lo  largo  del  borde.   o Se   desliza   el   borde   de   la   lámina   auxiliar   sobre   la   cara   de   la   lámina   sin   detenerse  ni  despegarlo  y  así  se  obtiene  correctamente  el  extendido.       d) GOTA  GRUESA  DE  SANGRE     o Se  limpia  el  lugar  de  la  punción  con  alcohol  absorbente  sin  alcohol.   o Nuevamente   se   exprime   el   dedo   apretándolo   por   sus   bordes   laterales   y   hacia  su  extremo.   o Sobre   la   misma   cara   de   la   lámina   donde   se   hizo   el   extendido,   se   coloca   una  segunda  gota  de  sangre,  más  grande  que  la  anterior,  en  la  unión  del   tercio  medio  con  el  tercio  externo  de  la  lámina.   o Con  el  extremo  del  borde  mayor  de  la  lámina  auxiliar,  se  esparce  la  gota   por   medio   de   2   o   3   movimientos,   formando   un   cuadro   de   aproximadamente  5  milímetros  de  lado.   o La  lámina  auxiliar  se  limpia  frotándola  con  algodón  impregnado  de  alcohol   y  puede  utilizarse  para  frotis  pero  no  como  lámina  auxiliar  nuevamente.   o

3.3.5.  Administración  de  medicamentos  antipalúdicos.-­‐   El   evaluador   debe   considerar   sospechosa   de   estar   enferma   de   paludismo   a   toda   persona   con   fiebre   o   con   antecedentes   febriles   (hasta   30   días),   sin   importar   cuál   es   el   origen   o   una   causa   de   ésta.   Por   ésta   razón,   le   tomará   una   muestra   de   sangre   y   le   administrará   una   dosis   del   medicamento   antipalúdico   indicado,   según   edad   y   peso,   que   será  tomada  siempre  en  presencia  del  evaluador.   3.3.6  Información.-­‐   Con   objeto   de   conocer   y   analizar   cuantitativa   y   cualitativamente   los   resultados   de   los  trabajos  que  se  realizan  en  la  operación  de  búsqueda  de  enfermos,  el  evaluador  debe   estar   adiestrado   correctamente   en   la   elaboración,   manejo   y   canalización   de   las   formas   de   registro  correspondiente,  a  fin  de  tener  una  información  veraz,  completa  y  oportuna.   Cada   evaluador   debe   tener   y   traer   siempre   consigo   una   libreta,   en   la   cual   el   mismo  escribirá  las  instrucciones  y  recomendaciones  que  le  hagan  los  supervisores.  Esta   libreta  se  utiliza  exclusivamente  para  los  fines  señalados  y  siempre  serán  firmadas  al  calce   por  los  funcionarios  que  realicen  la  supervisión.        

9    

CAPITULO  4   EQUIPO   4.1.  EQUIPO  Y  MATERIAL  DE  TRABAJO   Para   el   desempeño   de   sus   funciones,   el   evaluador   deberá   estar   dotado   de   lo   siguiente:   o Bolsa  de  lona  para  llevar  material  y  equipo.   o Tabla  de  fibracel  con  prensa  papel.   o Croquis  de  cada  localidad  por  visitar.   o Plano  de  conjunto  de  su  área  de  trabajo.   o Orden  quincenal  o  mensual  de  trabajo.   o Relaciones  actualizadas  de  puestos  de  notificación,  AHEH  no  notificantes,   autoridades  y  personas  clave.   o Estuche  de  lona  conteniendo  material  para  tomar  muestras  hemáticas.   o Lancetas,   alcohol,   algodón,   láminas   portaobjetos   y   comprimidos   de   medicamentos  antipalúdicos.   o Formas  de  registro.   o Facturas  de  correo  y  material  para  empaque.   o Papelería  y  útiles  de  escritorio.   o Propaganda  y  material  educativo.   o Crayón  para  la  actualización  de  los  números  CNEP  de  las  casas.   o Engrapadora  o  martillo  y  tachuelas.   o Libreta  de  supervisión.   o Libreta  de  apuntes.     4.2.  EQUIPO  PERSONAL         A  cada  evaluador  se  le  proporcionará  el  siguiente  equipo:       Camisola.       Pantalón.       Cinturón.       Casco.       Calzado.   Manga  para  protección  contra  la  lluvia.   Catre  de  campaña  o  hamaca,  según  región  donde  trabaje.   Es  responsabilidad  del  evaluador  cuidar  y  conservar  en  buen  estado  el  equipo  que   se   le   proporcione   y   en   caso   de   pérdida   o   deterioro   por   su   negligencia,   se   le   fincarán   responsabilidades  de  tipo  económico.        

10    

CAPITULO  5   ESQUEMA  DEL  TRABAJO  DIARIO  DE  UN  EVALUADOR   5.1.  JORNADA  DE  TRABAJO   El  evaluador  deberá  trabajar  normalmente  8  horas  diarias  de  lunes  a  viernes  y  4   horas   los   sábados.   La   jornada   de   trabajo   comenzará   a   las   8:00   am   y   será   discontinua   a   fin   de  disponer  el  tiempo  necesario  para  tomar  alimentos  al  medio  día.     5.2.  ORGANIZACIÓN   Diariamente  antes  de  iniciar  las  labores,  el  evaluador  cuidará  de  su  presentación   personal  y  revisará  su  equipo  y  materiales  de  trabajo;  tomará  las  providencias  necesarias   para  solicitar  oportunamente  lo  que  esté  por  agotarse.   Debidamente   uniformado   y   aseado,   particularmente   las   manos,   comenzará   su   trabajo,  presentándose  ante  el  evaluador  de  primera  para  recibir  las  instrucciones  del  día.   Recibirá  información  en  cuanto  a  las  localidades  y  casas  a  visitar,  labor  a  realizar  en  cada   una  de  ellas,  nombre  y  dirección  de  los  notificantes  que  deberá  entrevistar  y  los  croquis   de  las  localidades  que  fueren  necesarios.   5.3.  EN  LA  LOCALIDAD   Al   llegar   a   la   localidad,   el   evaluador   deberá   entrevistar   en   primer   lugar   a   las   autoridades   oficiales,   con   el   objeto   de   presentarse   y   explicar   el   motivo   de   su   presencia,   solicitando  además  su  colaboración  y  ayuda.   Cuando   se   visite   por   primera   vez   una   localidad,   el   evaluador   solicitará   de   las   autoridades   los   nombres   de   las   personas   que   a   su   juicio   puedan   colaborar   como   notificantes;   estas   personas   se   visitarán   siguiendo   las   normas   establecidas.   Una   vez   seleccionado  y  adiestrado  un  notificante,  el  evaluador  visitará  las  casas  para  canalizar  la   comunidad,   procurando   que   el   notificante   lo   acompañe   en   el   recorrido   de   la   localidad,   procurando   que   el   notificante   lo   acompañe   en   el   recorrido   de   la   localidad;   en   caso   de   encontrar  febriles,  el  notificante  será  quien  tome  la  muestra  de  sangre.   En   visitas   subsiguientes,   después   de   su   presentación   a   las   autoridades,   el   evaluador  visitará  sistemáticamente  a  los  notificantes.     5.3.1  visita  al  puesto  de  notificación.-­‐   Esta  visita  se  aprovechará  para  verificar  la  productividad  del  puesto,  estimulando   al  notificante  para  incrementar  su  colaboración.  Preguntará  en  forma  comedida  las  causas   de   la   baja   productividad   y   los   problemas   que   haya   confrontado.   Si   el   caso   lo   amerita,   readiestrará  al  notificante  en  la  técnica  de  la  toma  de  muestras  de  sangre  o  en  el  llenado  y   manejo   correcto   de   la   forma   N-­‐1   “Notificación”,   etiquetas   y   facturas   de   correo   para   el   envío  de  éstas.  

11    

Recogerá  las  muestras  de  sangre  que  tuviera  el  notificante  en  el  momento  de  la   visita,   repondrá   el   material   empleado,   anotará   los   datos   relativos   a   la   visita   en   la   forma   “B-­‐1”  y  también  anotará  en  la  Ficha  de  Control  Domiciliario  la  fecha  en  que  ésta  se  realizó.     5.3.2.  Pesquisa.-­‐   Al  realizar  la  pesquisa  en  la  localidad  el  evaluador  visitará  cada  una  de  las  casas;   saludará   y   se   presentará   en   forma   cortés   a   la   persona   que   lo   reciba,   le   preguntará   si   existen  enfermos  de  calentura,  o  si  la  han  tenido  dentro  de  los  últimos  30  días.  En  caso   afirmativo   se   solicitará   el   permiso   necesario   para   tomarle   una   muestra   de   sangre   a   la   persona  febril  y  darle  medicamentos.   Seguidamente  anotará  en  la  forma  B-­‐1  los  datos  necesarios  y  lo  mismo  hará  en  la   lámina  que  contiene  la  muestra,  escribiendo  en  el  extendido  su  clave.  Antes  de  retirarse   dará  el  mensaje  educativo  correspondiente  e  informará  que  si  el  resultado  de  la  muestra   indica  que  es  paludismo,  en  forma  gratuita  se  curará  al  enfermo.  Finalmente  canalizará  a   los   moradores   de   la   casa   hacia   los   puestos   de   notificación   existentes   en   la   localidad   o   hacia   los   puestos   de   localidades   cercanas   en   caso   de   no   existir   en   la   primera,   agradeciendo  las  atenciones  recibidas.   Una   vez   terminado   el   trabajo   del   día,   el   evaluador   de   segunda   entregará   al   evaluador  de  primera,  para  su  revisión,  la  información  del  trabajo  realizado  durante  el  día   junto  con  las  muestras  de  sangre  y  antes  de  retirarse  pedirá  instrucciones  sobre  el  trabajo   a  realizar  al  día  siguiente.     CAPITULO  6   PROMOCION  Y  ADIESTRAMIENTO  DE  NOTIFICANTES   6.1.  SELECCIÓN   Cuando   el   evaluador   llegue   a   una   casa   en   la   localidad   en   la   que   no   existe   notificante,   deberá   tomar   las   providencias   necesarias   a   fin   de   proceder   a   la   selección   y   adiestramiento   de   este   personal,   para   el   efecto,   deberá   informarse   sobre   las   personas   que   están   relacionadas   con   actividades   de   salud   pública,   tomar   sus   nombres   y   entrevistas   para  proponerles  el  cargo  de  notificantes.   Primero   deberá   visitar   a   la   persona   que   de   acuerdo   con   la   información   recibida   sea   la   más   indicada,   se   informará   al   interesado   sobre   los   trabajos   que   ha   realizado   la   Campaña   hasta   la   fecha   y   la   importancia   que   tiene   para   el   programa   conocer   si   existen   aún  enfermos  de  paludismo,  para  lograr  esto,  es  necesario  tomar  una  muestra  de  sangre   a  todos  los  enfermos  que  tengan  fiebre.  Se  le  explicará  además  que  la  toma  de  muestras   de  sangre    es  una  cosa  sencilla  y  se  demostrará  la  forma  de  hacerlo.  En  caso  de  no  aceptar   esta   persona,   se   visitarán   las   demás   en   el   mismo   orden   de   importancia   hasta   conseguir   la   aceptación  de  alguna  o  algunas,  según  el  tamaño  de  la  población.    

12    

6.2.  ADIESTRAMIENTO   Una  vez  aceptado  el  cargo,  se  le  adiestrará  hasta  que  a  juicio  del  evaluador  haya   comprendido  y  sepa  lo  que  debe  hacer.  Se  le  informará  que  va  a  recibir  el  documento  que   lo  acredita  como  notificante,  que  siempre  contará  con  el  material  necesario  para  hacer  su   trabajo,  que  el  envío  de  muestras  de  sangre  no  le  costará  ni  un  centavo  y  que  lo  único  que   se  le  pide  es  su  colaboración.   El   evaluador   le   pedirá   al   nuevo   colaborador   que   lo   acompañe   a   recorrer   la   localidad   con   objeto   de   presentarlo   a   la   población   como   notificante   y   aprovechar   la   ocasión  para  hacer  un  adiestramiento  práctico  sobre  la  toma  de  muestra  de  sangre.  Una   muestra   tomada   a   cualquier   persona   le   servirá   de   modelo   para   las   futuras   muestras   de   deberá  tomar  él  solo.   Se  le  adiestrará  también  en  el  llenado  de  la  forma  N-­‐1  “Notificación”,  indicándole   que   cada   vez   que   tome   una   muestra   se   sangre   y   que   compruebe   que   está   seca,   la   envuelva  cuidadosamente  en  ésta,  la  introduzca  en  uno  de  los  tubos  de  cartón  que  se  le   dotaron,  lo  cierre  cuidadosamente,  le  ponga  etiqueta,  escribiendo  en  ella  con  letra  clara  la   dirección  del  laboratorio  que  se  le  indique  y  el  remitente,  y  lo  mande  por  correo.   Se   le   dotará   de   formas,   material   y   medicamentos   necesarios   para   la   toma   de   muestras  de  sangre,  de  acuerdo    con  lo  establecido  para  la  dotación  inicial.   En   lugar   visible   del   exterior   de   su   casa,   se   colocará   un   cartel   que   identifique   el   lugar  como  Puesto  de  Notificación.   Por   último,   el   evaluador   se   despedirá   del   nuevo   notificante   agradeciéndole   su   aceptación    e  identificándole  que  por  medio  de  un  boletín  que  recibirá  cada  dos  meses,  se   le   mantendrá   informado   sobre   los   trabajos   de   la   CNEP,   recomendándole   que   cuando   cambie  de  domicilio  o  de  localidad,  haga  el  favor  de  avisar  a  la  jefatura  de  zona.     6.3.  VISITAS  SUBSECUENTES   Las   visitas   posteriores   a   los   puestos   de   notificación   servirán   al   evaluador   para   confirmar   si   las   indicaciones   dejadas   a   los   notificantes   sobre   administración   de   medicamentos  y  la  toma  de  muestras  de  sangre  han  sido  interpretadas.   Al   visitar   nuevamente   al   notificante,   le   preguntará   cuantas   muestras   ha   enviado   desde   su   última   visita,   las   contestaciones   que   ha   recibido   y   recogerá   las   muestras   de   sangre   que   no   haya   enviado,   de   esta   manera   conocerá   su   productividad.   Así   mismo   investigará  si  ha  tenido  dificultades  para  tomar  las  muestras  de  sangre  y  cuales  han  sido.   Mediante   un   recorrido   a   la   población   acompañado   del   notificante,   se   observará   cuidadosamente  la  forma  en  que  éste  actúa  ante  la  comunidad,  así  como  la  técnica  para   la   muestra   de   sangre,   como   ministra   los   medicamentos   y   el   llenado   de   la   Forma   N.1   “Notificación”.   El   evaluador   nunca   hará   comentarios   desfavorables   o   molestos   al   notificante   y   menos  delante  de  otras  personas;  las  indicaciones  que  se  consideren  necesarias  las  hará   en  privado  y  de    preferencia  en  el  puesto  de  notificación.  

13    

Antes   de   retirarse,   el   evaluador   repondrá   al   notificante   el   material   que   haya   consumido,   estimulándolo   para   que   siga   colaborando   con   entusiasmo,   haciéndola   sentir   que  está  haciendo  las  cosas  bien  y  agradeciéndole  a  nombre  de  la  CNEP  su  colaboración.   Cuando   el   puesto   de   notificación   sea   una   escuela,   se   pedirá   a   los   maestros   que   mediante   el   control   de   asistencia   de   los   alumnos,   se   informen   sobre   las   causas   del   ausentismo   y   cuando   éstas   sean   originadas   por   enfermedades   que   produzcan   fiebre,   se   les  solicitará  que  sistemáticamente  tomen  muestras  de  sangre  a  los  afectados.   Se   insistirá   con   el   personal   docente   sobre   la   forma   en   que   su   influencia   en   la   comunidad   puede   ser   benéfica   para   la   CNEP,   sugiriéndoles   el   envío   a   las   familias   de   mensajes  educativos  escritos  por  conductos  de  los  alumnos  y  la  formación  de  comités  o   grupos  para  la  búsqueda  de  enfermos  con  fiebre.   Se  aprovechara  todas  las  reuniones  de  padres  de  familia  y  de  otras  organizaciones   de  la  comunidad  para  informar,  sobre  los  trabajos  que  desarrolla  la  CNEP;  se  les  recordará   la  conveniencia  de  que  siempre  que  tenga  algún  enfermo  con  fiebre,  acuda  al  notificante   para  que  les  proporcione  medicamentos  y  les  tomen  muestra  de  sangre     CAPITULO  7   ENTREVISTA  CON  LAS  AUTORIDADES     El   evaluador   al   llegar   a   una   localidad,   deberá   verificar   los   nombres   de   las   autoridades   con   objeto  de  asegurar  que  los  que  aparecen  en  la  lista  que  le  fue  entregada  por  su  jefe  de  sector,  son   los  correctos  en  el  momento  de  la  visita.     Posteriormente   se   dirigirá   al   local   donde   se   encuentran   las   autoridades   asegurándose   antes   de   la   entrevista   que   no   falte   nada   en   su   documentación   (lista   de   los   notificantes   de   la   población,   material   educativo   y   los   datos   relativos   a   los   trabajos   que   la   CNEP   ha   desarrollado   y   desarrolla  en  esa  localidad).   Ante  la  autoridad,  el  evaluador  se  presentará  indicando  su  nombre  y  categoría,  haciendo   hincapié   en   que   es   empleado   de   la   Comisión   Nacional   para   la   Erradicación   del   Paludismo   que   depende   de   la   Secretaria   de   Salubridad   y   Asistencia,   y   que   es   portavoz   de   un   saludo   cordial   de   parte  del  jefe  de  la  zona  a  que  pertenece.     Cuando   se   trata   de   una   localidad   que   se   encuentra   dentro   del   área   en   consolidación,   explicará   que   en   años   anteriores   esa   localidad   estuvo   protegida   con   insecticida   rociado   en   el   interior   de   las   casas,   a   fin   de   evitar   que   las   personas   de   paludismo   por   medio   de   los   moscos   pasaran   de   una   persona   enferma   a   las   personas   sanas;   que   ahora   la   preocupación   de   la   CNEP   consiste   en   comprobar   que   no   existe   enfermos   de   paludismo   en   ese   lugar   y   los   que   lleguen   curarlos   oportunamente;   con   ese   motivo,   es   necesario   que   a   todos   los   enfermos   que   padezcan   fiebre  se  les  tome  una  muestra  que  será  estudiada  en  los  laboratorios  de  la  CNEP  para  determinar   si   se   trata   o   no   de   paludismo.   En   caso   de   que   alguno   de   los   habitantes   de   la   población   resulte   enfermo   de   paludismo,   médicos   de   la   CNEP   vendrán   a   atenderlos   y   a   proporcionarle   medicamentos  en  forma  gratuita.    

14    

  Durante   la   visita   hará   del   conocimiento   de   la   autoridad   los   nombres   de   las   personas   a   quienes   se   les   ha   dado   el   cargo   de   notificante,   rogándole   les   presten   toda   la   ayuda   y   apoyo   necesarios.   Entre   otras   cosas,   se   le   pedirá   que   aprovechando   los   actos   y   reuniones   cívicas,   informe   a   la   población   de   lo   anterior,   orientándola   para   que   cuando   tengan   o   sepan   de   algún   enfermo   con   fiebre,   acudan   a   las   personas   que   están   nombradas   como   notificantes,   quienes   en   forma  gratuita  les  darán  medicamentos  contra  el  paludismo  y  les  tomaran  una  muestra  de  sangre.   Antes  de  retirarse  agradecerá  la  atención  prestada.     CAPITULO  8   TECNICA  PARA  ORGANIZAR  UNA  REUNIÓN   8.1.  PREPARATIVOS   • • •

• • • •

Determinar  con  toda  precisión,  el  objeto  para  el  cual  se  va  a  organizar  la   reunión.   Decidir  las  personas  que  conviene  invitar.   De   acuerdo   con   el   número   de   invitados,   seleccionar   el   sitio   en   que   se   llevará   al   cabo   la   reunión,   de   manera   que   éste   sea   de   fácil   acceso   y   cómodo.   Invitar   a   las   personas   en   forma   verbal   o   por   escrito,   indicándoles   claramente  el  sitio,  la  hora  y  el  objeto  de  la  reunión.   Escoger   los   puntos   precisos   que   se   trataran   y   la   mejor   manera   de   exponerlos.   Preparar  con  la  debida  anticipación  todas  las  cosas  que  sean  necesarias.   Formular  una  agenda  para  el  desarrollo  de  los  temas  a  presentar.  

8.2.  REALIZACIÓN   • • • • • • • • •

Llegar   al   sitio   de   la   reunión   con   suficiente   anticipación   para   revisarlo   y   asegurar  que  esté  todo  preparado.   Estar   listo   para   recibir   a   los   invitados   saludándolos   con   atención   y   cordialidad,  ayudándolos  a  instalarse   Iniciar  la  reunión  precisamente  a  la  hora  señalada.   Realizarla  de  acuerdo  con  la  agenda  preparada  al  respeto   Limitarse  al  tiempo  programado   Si   en   la   reunión   se   va   a   dar   una   charla   informal   o   conferencia   corta.   Hacerla  en  forma  de  conversación.   Hablar  despacio  y  con  palabras  sencillas,  de  manera  que  todos  entiendan   y  se  mantenga  el  interés  de  los  asistentes   Cualquiera   que   sea   el   objeto   de   la   reunión,   dar   a   todos   los   presentes   la   oportunidad  de  expresar  sus  opiniones  y  hacer  preguntas.   Procurar  en  forma  comedida,  conservar  y  mantener  le  reunión  en  orden,   evitando  que  hablen  a  la  vez  varias  personas  o  que  se  distraigan.  

15    

  8.3.  EJEMPLO  DE  INTRODUCCIÓN   SEÑORES:   es   un   honor   para   mí   encontrarme   en   esta   importante   reunión,   deseo   hacer  llegar  a  todos  ustedes  un  saludo  cordial  de  la  Comisión  Nacional  para  la  Erradicación   del  Paludismo.   Como   todos   recuerdan,   hace   apenas   unos   años   al   paludismo   era   una   de   las   enfermedades   más   frecuentes   en   éste   lugar;   gracias   a   los   trabajos   que   ha   venido   realizando  la  CNEP,  se  han  podido  curar  muchos  enfermos  y  se  ha  evitado  la   aparición  de   nuevos  casos  de  paludismo.   Este  esfuerzo  que  el  Gobierno  de  México  realiza  en  beneficio  de  ustedes,  necesita,   para  tener  éxito,  del  apoyo  de  todos  y  de  su  decidida  colaboración.   Por  ésta  razón  ahora  les  solicitamos  informes  de  todos  los  enfermos  con  fiebre  o   calentura   de   que   tengan   conocimiento.   El   señor   _______________________________________________   ha   sido   nombrado   notificante   de  la  CNEP  en  esta  población;  él  les  dará  medicinas  contra  el  paludismo  y  les  tomará  una   muestra   de   sangre   para   que   nuestros   laboratorios   estudien   si   su   enfermedad   es   o   no   paludismo.   Recuerden   que   en   la   medida   que   ustedes   ayuden   a   la   Campaña,   será   como   se   logre  el  éxito  definitivo  sobre  la  enfermedad,  liberando  a  ustedes  y  a  sus  familiares  para   siempre   de   la   temible   amenaza   del   paludismo,   dándoles   salud   y   bienestar   para   que   se   encuentren   en   mejores   condiciones   de   trabajo;   para   que   puedan   producir   más   y   mejor,   logrando  en  esta  forma  el  progreso  y  la  superación  de  nuestra  patria.     CAPITULO  9   EL  EVALUADOR  DE  PRIMERA   9.1.  FUNCIONES   El  evaluador  de  primera  en  la  brigada  de  búsqueda  de  enfermos  integrada  por  dos   evaluadores,   organiza   y   coordina   el   trabajo,   asumiendo   la   jefatura   de   la   brigada.   Sus   funciones  corresponden  a  las  de  un  evaluador  de  segunda  además  de  las  siguientes:   § Organizar  y  distribuir  el  trabajo  diario.   § Controlar  el  personal  a  sus  órdenes.   § Dotar  a  su  personal  del  equipo  y  material  necesario  para  las  labores  del   día.   § Cumplir  con  la  orden  quincenal  o  mensual  de  trabajo.   § Revisar  la  información  del  evaluador  a  sus  órdenes.   § Enviar  la  información  y  las  muestras  de  sangre  obtenidas.   § Mantener  actualizada  la  cartografía.  

16    

Responsabilizarse  del  buen  uso,  mantenimiento  y  conservación  de  los   medios  de  transporte  que  le  proporcione  la  CNEP  y  del  equipo  y  material   de  trabajo.   § Emplear  correctamente  los  gastos  a  comprobar.   § Readiestrar  personal  en  servicio.   § Adiestrar  candidatos  a  evaluadores.   Para   ocupar   el   puesto   del   evaluador   de   primera   es   necesario   que   el   candidato,   además   de   reunir   los   requisitos   señalados   para   evaluador,   tenga   perfecto   conocimiento   de   su   trabajo,   posea   responsabilidad   y   capacidad   suficiente,   así   como   saber   conducir   vehículos   de   motor   y   tener   la   licencia   respectiva   vigente,   en   el   caso   de   pertenecer   a   brigadas  motorizadas.   El  evaluador  de  primera  percibe  un  salario  mayor  en  virtud  de  desempeñar  otras   funciones  adicionales  a  las  de  los  evaluadores  de  segunda.   El  evaluador  de  primera  recibirá  del  jefe  de  sector  una  orden  de  trabajo  que  será   quincenal,   si   la   periodicidad   de   la   visita   a   las   localidades   se   realiza   mensualmente   o   mensual   si   la   visita   es   bimestral,   así   como   los   croquis   de   todas   las   localidades   incluidas   en   la  misma  y  el  plano  de  conjunto  de  su  área  de  trabajo.   Es  el  responsable  directo  de  la  actualización  de  la  orden  de  trabajo,  del  plano  de   conjunto  de  su  área  y  de  los  croquis  de  las  localidades  que  visiten.   §

  9.2.  PLANEACION  DIARIA  DEL  TRABAJO   Tomando   como   base   las   localidades   que   se   visitarán   durante   el   día   de   acuerdo   con   la   orden   de   trabajo,   el   evaluador   de   primera   distribuirá   los   puestos   de   notificación,   AHEH,   autoridades   y   personas   clave   que   deberán   entrevistarse.   Estos   datos   los  tomara   de   las   relaciones   que   le   proporcionara   el   jefe   de   sector.   De   acuerdo   con   la   planeación   y   distribución  del  trabajo  del  día,  dará  al  evaluador  de  segunda  el  nombre,  cargo  y  dirección   de  las  personas  que  le  corresponda  visitar.   La   programación   del   trabajo   diario   deberá   hacerla   basándose   en   la   orden   de   trabajo,   el   rendimiento   del   personal   y   el   tamaño   de   las   localidades,   la   distancia   que   existe   entre  ellas  y  el  agrupamiento  o  dispersión  de  las  casas.  En  casos  plenamente  justificados   podrá   modificar   el   orden   establecido   para   visitar   las   localidades   haciéndolo   del   conocimiento  del  jefe  de  sector.     9.3  SUPERVISION   El   evaluador   de   primera   supervisará   en   forma   indirecta   el   trabajo   que   realiza   el   evaluador   a   su   cargo,   mediante   la   revisión   de   la   información   que   éste   elabora   y   alternando  con  él  la  visita  a  las  casas  de  las  localidades  en  cada  ciclo.   Los  evaluadores  de  la  brigada  serán  supervisadas  directa  e  indirectamente  por  el   jefe   de   sector   a   que   pertenecen,   cuando   menos   una   vez   por   semana.   También   recibirá   supervisiones  de  los  auxiliares  de  distrito  y  del  personal  técnico  de  la  zona.    

17    

  Durante   estas   supervisiones   se   observaran   todos   los   aspectos   técnicos   y   logístico-­‐ administrativos   del   trabajo   que   realiza   la   brigada,   y   los   resultados   serán   anotados   de   su   puño   y   letra   por   el   evaluador   supervisado   en   su   libreta   de   supervisión   como   recomendaciones  a  las  que  deberá  dar  cumplimiento.   El  evaluador  de  primera  expondrá  al  supervisor  los  problemas  relacionados  con  su   trabajo   y   las   medidas   que   ha   tomado   para   resolverlos,   solicitando   su   intervención   y   asesoría  cuantas  veces  sean  necesarias.     CAPITULO  10   OBLIGACIONES  Y  PRESTACIONES   10.1.  NORMAS  DE  CONDUCTA   El   evaluador   tendrá   presente   que   es   un   empleado   del   Gobierno   Federal,   por   lo   que   debe   cuidar   el   prestigio   de   la   Institución   a   la   que   pertenece;   para   el   efecto   deberá   observar  una  conducta  intachable  tanto  durante  el  desempeño  de  su  trabajo  como  fuera   de  él.   Evitará  tomar  bebidas  alcohólicas,  provocar  escándalos  y  contraer  deudas  que  no   pueda  pagar  oportunamente.     10.2.  DISCIPLINA  EN  EL  TRABAJO   Será  respetuoso  con  sus  superiores  y  obedecerá  todas  las  órdenes  que  reciba  para   el  desempeño  de  sus  labores.     10.3.  RELACIONES  CON  EL  PÚBLICO   Será   respetuoso   y   atento,   presentándose   siempre   con   su   uniforme   y   equipo   de   trabajo  de  manera  que  produzca  una  buena  impresión  por  limpieza  y  orden.   Evitará  permanecer  con  una  mujer  sola  dentro  de  las  viviendas  que  visita.   Deberá  estar  dispuesto  a  proporcionar  la  información  que  le  sea  solicitada  sobre   los  trabajos  de  la  CNEP,  evitando  en  lo  absoluto  tener  conversaciones  sobre  temas  que  no   se  refieran  directamente  a  su  trabajo.     10.4.  PROPINAS   Siendo   el   servicio   que   proporciona   la   CNEP   absolutamente   gratuito,   le   está   terminantemente  prohibido  recibir  dinero  como  obsequio  o  como  pago  de  su  trabajo.        

18    

    10.5  PAGO  DE  SALARIOS   Recibirá  su  salario  cada  quince  días  sin  ningún  descuento,  salvo  en  aquellos  casos   en  que  así    se  señale  expresamente  en  la  nómina,  indicando  el  motivo.  En  cualquier  otro   caso   deberá   informar   por   escrito   a   la   jefatura   de   zona,   solicitando   la   aclaración   correspondiente.     10.6.  DIAS  DE  DESCANSO   Tendrá  derecho  a  disfrutar  de  todos  los  días  festivos,  señalados  en  el  calendario   oficial   y   por   cada   seis   días   de   trabajo   a   uno   de   descanso.   Así   mismo,   cada   seis   meses   gozará  de  diez  días  de  vacaciones.     10.7.  ATENCIÓN  MÉDICA   Estará     obligado,   por   su   propio   beneficio,   a   cumplir   con   todas   las   disposiciones   de   higiene   y   medicina   preventiva   que   dicte   la   CNEP.   En   su   caso   de   contraer   enfermedad   relacionada  con  su  trabajo,  tendrá  derecho  a  la  atención  médica  correspondiente.         México,  D.  F.,  Febrero  de  1969.            

 

 

 

 

         

19    

               

 

20