Manual de Capacitacion Ideologica

1 MANUAL DE CAPACITACIÓN IDEOLÓGICA LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA 2 ¡¡¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!!!

Views 86 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

MANUAL DE CAPACITACIÓN IDEOLÓGICA

LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA

2

¡¡¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!!!

MANUAL DE CAPACITACIÓN IDEOLÓGICA LUIS F. DE LA PUENTE UCEDA MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR – PERÚ

EDICIONES ILLAREK – CHASCA LIMA – 1980 3

PRIMERA EDICIÓN

LIMA, 23 DE OCTUBRE DE 1980

La presente Edición es copia fiel de la Edición original en Mesa Pelada de La Convención, Departamento del Cuzco – Perú el año 1965.

COEDITORES: RUNAMARKA S.A. ITAL PERU MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR - PERÚ) 4

¡¡TODO ENCAMINADO HACIA EL REINICIO DE LA GUERRA POPULAR!!

MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR – PERÚ 5

ELEMENTOS DEL MARXISMO

6

HISTORIA ¿EL MUNDO QUE CONOCEMOS HA SIDO SIEMPRE IGUAL? No. El mundo ha cambiado permanentemente y sigue cambiando. El hombre y la sociedad han evolucionado y siguen evolucionando. Desde que surge el hombre sobre la tierra, sus formas de vida material, es decir, sus condiciones materiales de existencia, han ido cambiando. Al cambiar las condiciones materiales de existencia, sus ideas han cambiado también. Las condiciones materiales de existencia han cambiado debido al esfuerzo constante del hombre por dominar las fuerzas de la naturaleza y ponerlas a su servicio, para lo que ha tenido que crear instrumentos de producción y perfeccionarlos, crear y perfeccionar sus relaciones de producción y transformar sus formas de organización social. Las formas de organización de la sociedad han ido cambiando y perfeccionándose. Todo lo anterior demuestra que el cambio, la evolución, la superación constante, es una ley fundamental de la historia. Todo cambia, todo se trasforma, todo se supera, nada permanece igual. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS FUNDAMENTALES DE AQUELLOS CAMBIOS CONSTANTES? Desde que surge el hombre sobre la tierra –como resultado de un proceso de evolución partiendo de los monos antropomorfos- se enfrenta a la naturaleza tratando de supervivir, primero y luego, de mejor las condiciones materiales de existencia, vestido, alimentación, vivienda, para lo cual agudiza su inteligencia y aprovecha la experiencia anterior acumulada. Cuando el hombre comienza a fabricar sus instrumentos de producción y empieza a trabajar para producir su sustento se dice que se ha diferenciado de los animales. Al cambiar las condiciones materiales de existencia sus ideas han ido cambiando también, al mismo tiempo han ido cambiando las formas de organización social. 7

Después de la primera etapa de la evolución de la sociedad, que es el Comunismo Primitivo, en el que no había la división de la sociedad en clases, surge la lucha de clases como motor de la historia. La lucha entre los explotadores y los explotados, vale decir, entre los propietarios de los medios de producción y los realizadores de ella, se constituye en la fuerza que hace avanzar a la sociedad. El desarrollo de las fuerzas productivas por obra del ingenio y la inteligencia del hombre y los cambios de las relaciones de producción de la sociedad, son las causas fundamentales del cambio constante. La lucha de clases, como queda dicho, es el motor de la historia en su conjunto. Cuando las relaciones de producción no corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la lucha de clases adquiere una mayor inestabilidad dando como resultado la revolución que rompe con aquellas relaciones de producción y desencadena las fuerzas productivas acelerando el desarrollo. ¿EXISTE ALGUNA CIENCIA QUÉ SE OCUPA DE LOS CAMBIOS DE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO? Si. La historia. ¿LA HISTORIA ES UNA SOLA O EXISTEN DISTINTAS CONCEPCIONES HISTÓRICAS? Existen distintas concepciones históricas, que dependen de quien escribe la historia, de sus ideas y de sus intereses. Hay una historia escrita por idealistas al servicio de los capitalistas, de los reaccionarios o explotadores; y hay otra historia escrita por los materialistas, marxistas, que es la única cierta y verdadera. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA CONCEPCIONES HISTÓRICAS?

ENTRE

ESTAS

DOS

La historia de los idealistas es el relato de los grandes acontecimientos históricos y de los avances de la civilización partiendo de criterios individualistas y metafísicas. Lo anterior significa que esta historia presenta los fenómenos históricos como obra de grandes hombres, de grandes personalidades individuales, llámense reyes, emperadores, políticos, filósofos, escritores, científicos, guerreros, etc. Y además se pretende encontrar las causas de los acontecimientos en factores ajenos al hombre, en designios providenciales, en mandatos divinos, olvidando a los 8

pueblos, olvidando o pretendiendo ocultar los factores económicos y la lucha de clases como causas fundamentales del acontecer histórico. La historia de los materialistas o marxistas, parte del concepto de que son los pueblos los que hacen la historia en su permanente esfuerzo por cambiar las condiciones materiales de existencia desencadenada y desarrollando las fuerzas productivas y mejorando los modos de producción. La lucha de clases es el motor de la historia. Los grandes hombres desempeñan el papel de intérpretes de las masas, de conductores de los pueblos en sus constantes luchas por superarse. No son ellos los que hacen la historia, son los pueblos, y estos se movilizan no por designios providenciales sino en pos de la satisfacción de sus necesidades materiales, en busca de mejores condiciones materiales de existencia. ¿CÓMO DIVIDEN LOS IDEALISTAS LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD? Los idealistas dividen la historia de la humanidad en 4 etapas: - Historia Antigua o Edad Antigua; - Historia Media o Edad Media; - Historia Moderna o Edad Moderna; y - Historia Contemporánea o Edad Contemporánea. Sostienen que La Historia Antigua comienza con la aparición de la escritura y que termina con la caída del Imperio Romano. La Historia Media comienza con la caída del Imperio Romano y termina con la toma de Constantinopla por los Turcos. La Historia Moderna comienza con la toma de Constantinopla por los turcos y termina con la revolución francesa. Y la Historia contemporánea comienza con la revolución francesa y continua hasta nuestros días. ¿CÓMO DIVIDEN LOS MATERIALISTAS LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD? Partiendo de las concepciones del materialismo-histórico, los marxistas o materialistas dividen la historia de la humanidad en 5 etapas: - Comunismo Primitivo; - Sociedad Esclavista; 9

- Sociedad Feudal; - Sociedad Capitalista; y - Sociedad Socialista.

COMUNISMO PRIMITIVO ¿QUÉ SE CONOCE POR COMUNISMO PRIMITIVO? Cuando el hombre aparece sobre la tierra, se diferencia muy poco de los animales superiores, de los cuales procedía dentro del proceso de evolución de la especie. Su forma de existencia era muy semejante. Se alimentaba de los frutos o de las raíces que recogía, y habitaba en las cavernas; no usaba vestido, no conocía ninguna herramienta e instrumentos de trabajo. En la lucha por sobrevivir en los rigores de la naturaleza, como la lluvia, el frío, las fieras, los insectos, etc. y para satisfacer sus necesidades vitales, se esfuerza por encontrar instrumentos que le sirvan de ayuda. Seguramente que la primera herramienta que descubrió el primitivo fue un palo que le servía como prolongación del brazo para alcanzar los frutos de los árboles o como arma para defenderse de las fieras. Más tarde, seguramente, afiló ese palo para hacerlo más efectivo como arma contra los animales que lo asedian. El descubrimiento por el hombre, de los instrumentos de producción, señala su diferenciación con los animales. Seguramente siguieron las herramientas de piedra, comenzando por la piedra suelta, luego la piedra unida al extremo del palo, como porra, y, más tarde, las piedras afiladas. Es probable que con estas herramientas ya estuvo en condiciones de matar animales y comer su carne, cubrirse con las pieles o con las plumas. Conforme se iban multiplicando se agrupan en hordas, o en clanes, más tarde en gens y tribus. Las relaciones sexuales eran de promiscuidad completa, al igual que los animales. Paulatinamente debió descubrir el hombre primitivo que el incesto (matrimonio entre parientes consanguíneos) degeneraba la especie por lo que fueron estableciendo determinadas prohibiciones matrimoniales.

10

Durante largo tiempo rigió el derecho materno, es decir, que gobernaban las mujeres, porque las nuevas generaciones sólo conocían a la madre y no al padre, a causa de la promiscuidad en las relaciones sexuales. Mucho más tarde surgió el derecho paterno es decir, el gobierno de los hombres cuando la sociedad llega al matrimonio monogámico (matrimonio por parejas). Seguramente los más experimentados o los más fuertes eran los llamados a dirigir a las pequeñas organizaciones sociales primitivas. Por distintas causas algunas tribus debieron progresar más que otras. Algunas de ellas descubrieron que se podía domesticar y criar animales cerca de la casa, surgiendo paulatinamente la ganadería. Esos grupos se convirtieron con el tiempo en tribus pastoras que iban de un lugar a otro con sus ganados buscando los mejores pastos. Con la ganadería comienza a surgir los gérmenes de propiedad privada, pues, al principio el grupo y más tarde los individuos, van concibiendo la propiedad sobre los animales y sobre los pastos. Posteriormente apareció la agricultura, cuando la mujer se dio cuenta de que de los desperdicios alimenticios, surgían plantas iguales, que crecían y daban frutos. La agricultura determinó que las tribus se estacionaran en los lugares más propicios, ya sea por la calidad de las tierras o por el clima o por el agua. Con la agricultura el concepto de propiedad privada adquiere mayor nitidez, por que el grupo o los hombres se consideraban con derecho a la parte de tierra que poseían y trabajaban. La aparición de la ganadería y de la agricultura, trajeron consigo la necesidad y el descubrimiento de nuevos instrumentos de producción, que fueron perfeccionándose. Por otra parte, las condiciones materiales de existencia mejoraron notablemente. El descubrimiento del fuego fue un gran avance de la comunidad primitiva. Seguramente del roce de piedras, al labrarlas, surgieron chispas que incendiaron hojas secas. Hasta ese momento ellos creían que el fuego era privilegio de los Dioses y que se manifestaban con el rayo que incendiaba los bosques. Con el descubrimiento del fuego pudieron mejorar su alimentación al cocinar sus alimentos; además le servía de abrigo y como medio de ahuyentar a las fieras y a los insectos. Más tarde, utilizaron el fuego para cocinar el barro y fabricar utensilios domésticos. Posteriormente para fundir los metales todo lo que determinó un avance notable en el proceso de mejoramiento de las condiciones materiales de existencia. 11

¿CUÁLES SON LOS CARACTERES FUNDAMENTALES DE ESTA ETAPA DEL COMUNISMO PRIMITIVO? Los caracteres fundamentales del Comunismo Primitivo son: - L economía es fundamentalmente recolectora. Los hombres vivían de los frutos que la naturaleza les da. Muchos siglos después aparece la ganadería y casi al finalizar la etapa surge la agricultura. - El trabajo era comunitario y sus frutos servían para la manutención común. Recién con la ganadería aparecen los gérmenes de la propiedad privada y con la agricultura ese concepto se configura mejor. - Las condiciones materiales de existencia era en los primeros tiempos muy semejantes a las de los animales. Poco a poco fueron mejorando. Apareció el vestido, aprendieron a construir viviendas primitivas, utilizaron progresivamente frutos o raíces de los árboles, aves, peces, y otros animales para su alimentación y para mejorar sus existencias en general. - La primera división del trabajo fue entre los hombres y mujeres. Los hombres salían en busca de alimentos y las mujeres cuidaban de la casa y de los hijos. La segunda división del trabajo fue entre tribus pastoras, tribus salvajes. La tercera división del trabajo fue entre tribus agrícolas y tribus pastoras. - Las primeras actividades económicas fueron: la recolección de frutos en los primeros períodos; luego la caza; más tarde la pesca, luego la ganadería; y, posteriormente, la agricultura. - En esta etapa de la historia de la sociedad no existió el Estado, como órgano de coerción, de opresión de unos hombres contra otros, porque todavía la sociedad no estaba dividida en clases. La organización social siguió un proceso evolutivo partiendo de las hordas, pasando a los clanes, luego a las gens y a las tribus.

SOCIEDAD ESCLAVISTA ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA? Siguiendo la evolución en la sociedad primitiva, decíamos que al finalizar la etapa del Comunismo Primitivo, habría aparecido la agricultura y que además, habían tribus pastoras que iban de un lugar a otro con sus ganados. Estas dos actividades económicas determinaron el sentido originario de la propiedad y con ella el espíritu de la guerra. Cada tribu 12

trataba de conservar para sí las mejores tierras para la agricultura y los mejores pastos para sus ganados. La guerra, como es natural da lugar a vencedores y a vencidos. Al principio los vencidos eran hechos prisioneros o exterminados, pero más tarde loe vencedores vieron la necesidad de utilizar la fuerza de trabajo de los vencidos para aumentar su producción y tener mayor cantidad de bienes. Así surge la esclavitud y con ella la primera división de la sociedad en clases: los amos y los esclavos, los explotadores y los explotados. Habría comenzado en el mundo la explotación del hombre por el hombre. A través de la esclavitud surgieron los ricos y los pobres. Los ricos que acumulaban su riqueza gracias al trabajo de los esclavos. Los amos, además de apropiarse del trabajo de los esclavos podían disponer de sus vidas, podían venderlos o matarlos cuando quisieran. Todo lo anterior demuestra que con la propiedad privada comienza la división de la sociedad en clases, comienza la explotación del hombre por el hombre. Para mantener sojuzgados a los pueblos vencidos hubo que crear el Estado, como aparato de represión. Como la fuente de esclavos era la guerra surgió el ejército como instrumento de guerra y represión. El matrimonio monogámico surge también en este período. Al apropiarse los amos del trabajo de los esclavos, que iban en aumento a través de las guerras, fueron acumulando grandes cantidades de bienes que tuvieron que intercambiar. Los agricultores cambiaban sus productos con los pastores y así sucesivamente. De la agricultura fue desprendiéndose la artesanía doméstica, es decir, la industria doméstica, como alfarería, tejeduría, etc. Quiere decir que en esta etapa surge el cambio o trueque de productos, el comercio y más tarde, dentro de un proceso de perfeccionamiento de estas actividades aparece la moneda. Surge también una nueva división del trabajo, con la aparición de los mercaderes o comerciantes que se encargan del intercambio de los productos a través del comercio. En esta etapa surge la división entre la ciudad y el campo. Los amos se establecieron en las ciudades, lo mismo que los mercaderes. Allí construyen grandes mansiones, para vivir en medio del lujo, la diversión y el ocio. El trabajo dejó de ser obligación de todos y se convirtió en una actividad denigrante para los hombres libres. Los amos no trabajaban y aún 13

los ciudadanos libres consideraban al trabajo como algo propio de los esclavos. Con el transcurso de los años la sociedad esclavista se fue desarrollando. Surgieron grandes imperios esclavistas como Egipto, Caldea, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia y Roma. La sociedad se siguió dividiendo en clases o sectores sociales. Así, al terminar la etapa esclavista la sociedad estaba dividida entre amos y esclavos, como clases fundamentales; además existían ciudadanos libres que cada vez más fueron empobreciendo y perdiendo sus bienes para ser convertidos en esclavos; y los mercaderes o comerciantes, que aprovechaban los beneficios del comercio. El Estado se fortaleció notablemente y creó todo un conjunto de normas o leyes para mantener el dominio y la explotación de los esclavos y para defender las riquezas de los amos. Las condiciones materiales de existencia, mejoraron para los amos. Los instrumentos de producción se perfeccionaron. Florecieron las letras, las artes, las ciencias, la filosofía, alcanzando grandes avances que sirvieron a las generaciones futuras. Sin embargo, el sistema esclavista llevaba dentro de sí las causas de su destrucción y muerte. El trabajo de los esclavos, por ser trabajo forzado no producía frutos suficientes para los amos; mientras los campesinos libres se empobrecían por la competencia de la producción esclavista. Las guerras continuas para usurpar tierras y riquezas y para conseguir más esclavos, empobrecieron a los grandes imperios. El latifundio y la esclavitud minaron a los grandes imperios esclavistas y fueron las causas de su destrucción. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES FUNDAMENTALES DE ESTA ETAPA? Los caracteres fundamentales de la Sociedad Esclavista son: - Aparece la división de la sociedad en clases: explotadores y explotados, amos y esclavos. Los amos tenían todos los derechos y privilegios, mientras que los esclavos eran considerados como cosas que se podían vender o destruir, además de hacerlos trabajar. - Los amos propiciaron la guerra permanentemente para conquistar tierras, riquezas y esclavos. - El trabajo deja de ser obligación de todos para convertirse en ocupación de los seres inferiores, de los esclavos. 14

- En esta etapa aparece el comercio y el cambio, debido al plusproducto acumulado por los años. Para hacer posible esta actividad económica surge la moneda como medio de cambio y como medio de usura. Los ricos prestaban dinero a intereses, con lo que obtenían grandes ganancias empobreciendo a los campesinos libres. Por medio de la hipoteca lograron usurpar las tierras de los campesinos libres, condenándolos a la miseria y a la esclavitud. - Aparece una nueva clase social, la de los mercaderes o comerciantes. - Los instrumentos de producción mejoraron. Las condiciones materiales de existencia mejoraron sobre todo para los explotadores. - Florecieron las artes, las letras y las ciencias. - La propiedad de la tierra y de los medios de producción, y la esclavitud, fueron las piedras angulares de la sociedad esclavista. El latifundio fue la base de la propiedad esclavista. - La propiedad privada se perfecciona, se legisla y es la base de la organización de la sociedad. El Derecho Romano ha sido la fuente principal del derecho de propiedad. Es famosa la codificación de Justiniano, como recopilación de las normas del derecho romano. - La propiedad no sólo alcanza a los medios de producción sino también al hombre. Los esclavos eran considerados como herramientas que hablan, pues había para ellos, herramientas que no se mueven y que no hablan como las carretas, los arados, las azadas, etc., herramientas que se mueven por sí solas pero que no hablan como los bueyes; y herramientas que se mueven y que hablan, que eran los esclavos.

SOCIEDAD FEUDAL ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD FEUDAL? El Imperio Romano había conquistado gran parte del mundo conocido en aquel entonces. Como ya hemos dicho, este imperio estaba basado en la esclavitud y en la propiedad privada latifundista. Las contradicciones internas del sistema derivado del latifundio y la esclavitud, fueron agudizándose. La mayoría de los ciudadanos libres se fue empobreciendo con la usura, la hipoteca y la competencia del trabajo esclavizado y las guerras. Minoría de explotadores se enriquecían constantemente. 15

Todo lo anterior determinó las sublevaciones de los esclavos en las que participaron también campesinos libres, artesanos y hombres humildes de las ciudades. La principal rebelión de esclavos fue encabezada por Espartaco entre los años 74 y 71 antes de Cristo. Los pueblos sojuzgados en las Colonias del Imperio, se sublevaron también. Por otra parte los pueblos libres, fuera de las fronteras del imperio, que los romanos llamaban despectivamente “bárbaros”, invadieron. Todos estos hechos trajeron por los suelos al poderoso imperio de los Césares. Con la caída del Imperio Romano, los bárbaros establecieron pequeños Estado independientes, donde se proclamaron Reyes o Señores. Estos Estados nuevos se conocen con el nombre de “Feudos” y los dueños se llamaron Señores Feudales. Los antiguos esclavos y los campesinos empobrecidos pasaron a ser “siervos”. Los Señores Feudales daban parcelas de tierra a los campesinos. Estas parcelas se llamaban “Nadiels”. Los campesinos tenían que pagar una renta ya sea de trabajo, en especie, o en dinero y además debían obediencia y sujeción a los señores. La esclavitud desaparece. El Señor Feudal podía disponer del trabajo de los siervos, pero ya no de sus vidas. Esto es un avance en relación a la etapa esclavista. En esta etapa las clases sociales eran: Los Señores Feudales, dueños de la tierra y del trabajo de los siervos; los Siervos, que dependían del Señor Feudal por tener una parcela o “nadiel” de propiedad del Señor; los comerciantes que iban conformando una nueva clase desde su aparición en la etapa esclavista, y que se enriquecían con el comercio y con la usura; y Los Artesanos que se fueron desarrollando, al principio en los feudos, y más tarde fuera de ellos, como trabajadores libres. Dentro del proceso de enriquecimiento a base de la renta de la tierra fueron surgiendo diferencias entre los propios Señores Feudales, siendo unos “vasallos” de otros, debiéndoles obediencia y tributos. Los artesanos y comerciantes fueron agrupándose en las afueras de los feudos, o junto a los monasterios, dando lugar a los burgos. Los artesanos organizaron los talleres artesanales, que comprendían a los Maestros, los Oficiales y los Aprendices. Los maestros se agrupaban en gremios para defenderse, pero más tarde estos gremios se convirtieron en trabas para el desarrollo de la sociedad, porque no permitían el establecimiento de nuevos talleres o el cambio de las condiciones de 16

trabajo o de producción. Los maestros se fueron enriqueciendo a costa de los oficiales y aprendices. Los comerciantes se enriquecieron notablemente y se organizaron en Corporaciones. Ellos lucraron con la circulación de las riquezas producidas por los artesanos y por los campesinos, y también con la usura. Los Señores Feudales vivían en castillos con torres almenadas, fosas, puentes elevadizos. Tenían dentro capillas, cárceles y palacios. Debido a la guerra, tuvieron que habitar en verdaderas fortalezas. Las fuerzas productivas se siguen desarrollando. Las relaciones de producción características de la etapa son las relaciones serviles, entre el señor feudal y los siervos. La renta de la tierra es la fuente de riqueza de los señores. La tierra es la principal fuente de riqueza. Los campesinos, son “siervos de gleba” o sea siervos de la tierra. Se consideraba a los campesinos, como parte de la tierra. Los señores feudales no sólo tenían la propiedad de la tierra, sino que además, ejercían las facultades de gobierno. Administraban justicia, mantenían el orden por medio de la policía propia, daban algunas leyes. Poco a poco se fue centralizando el poder político en manos de los señores más pudientes que formaron la nobleza y la reyesía. En principio, el feudalismo implica la fusión de la propiedad y la soberanía. Los señores feudales tenían no sólo el poder económico procedente de la propiedad de la tierra, sino también el poder político y el poder militar. Los señores feudales eran los amos y señores dentro del feudo. No había autoridad que se les opusiera. Hasta los burgos llegaba su poder, estableciendo tributos a los habitantes de los burgos. Conforme se desarrollaban las actividades artesanales y comerciales, los burgos fueron creciendo y aparecieron rivalidades entre los burgos y los feudos, entre los burgueses (que habitaban los burgos), y los señores feudales. La Iglesia tuvo un papel preponderante en la etapa feudal como aliado principal de los señores feudales. El Cristianismo tuvo un papel importante cuando apareció en la etapa esclavista, cuando sus principios estaban al servicio de las masas, aunque revestidos de promesas para 17

después de la muerte. Sus principios de igualdad estaban dirigidos contra la esclavitud y contra los ricos. Así se explica la muerte de Cristo y las persecuciones de los primeros cristianos, especialmente en Roma. Más tarde, estos principios fueron dejados de lado y la Iglesia se convirtió en principal aliado de los señores feudales y además en latifundistas, en propietaria de inmensas extensiones de tierras. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES FUNDAMENTALES DELA SOCIEDAD FEUDAL? El Feudalismo, pese a todo, significa un avance de la sociedad en relación a la etapa anterior. - El hombre pasa a ser siervo de la gleba, es decir, parte de la tierra, pero ya el dueño de la tierra no puede disponer de su vida. - La sociedad queda dividida en dos clases antagónicas principales: los señores feudales y los siervos. Se va desarrollando la clase de los Comerciantes y la clase de los Artesanos. - Las relaciones de producción más importantes son las relaciones serviles o de servidumbre. - La tierra es la fuente principal de la riqueza. La renta de la tierra es el factor fundamental. El siervo entrega al Señor una renta, ya sea de trabajo o en especie, y, más tarde, cuando la economía de cambio se desarrolla, en dinero. - Las fuerzas productivas se siguen desarrollando. Aparecen nuevos instrumentos de producción. - La acumulación de la riqueza en manos de los señores feudales, los comerciantes y los maestros de talleres artesanales, dan lugar a nuevas formas de producción y van empobreciendo aún más a la mayoría de la población. - La propiedad es fundamentalmente latifundiaria. - La Iglesia se convierte en el principal aliado de los señores feudales y también en propietarios de tierras. - La guerra entre los señores feudales caracteriza esta etapa. Las Cruzadas son las más importantes acciones de guerra que empobrecen a los feudales. - El señor feudal no sólo es dueño de la tierra sino que concentra el poder político y el poder militar. Al principio estos poderes están dispersos, pero poco a poco se van unificando a través de las monarquías y se establece toda una serie de categorías entre los propios señores feudales, desde los reyes que son los más poderosos, hasta los vasallos que son los señores pequeños o empobrecidos. - Van desarrollándose los burgos, donde viven los comerciantes y los artesanos. Los comerciantes se organizan en Corporaciones. Los artesanos 18

se agrupan en Gremios. Los burgos dan origen a las ciudades; y de la palabra burgos, viene el nombre de burgueses. - Los talleres artesanales se van desarrollando con el enriquecimiento de los maestros y la pauperización de los oficiales y aprendices. Las herramientas y los instrumentos de producción en general, se perfeccionan. - Los comerciantes se enriquecen en alto grado a base del comercio y la usura, aprovechando la producción de los artesanos y de los campesinos y las necesidades de los Señores feudales, especialmente para la guerra y para el lujo. Los comerciantes con los Maestros Artesanales van conformando la nueva clase de los burgueses. - Las rivalidades entre los señores feudales y los burgueses, va en aumento. Los señores feudales están empobrecidos por las guerras intestinas mientras que los burgueses van tomando importancia y poder.

SOCIEDAD CAPITALISTA ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CAPITALISMO? La Sociedad Capitalista es la etapa de la historia de la sociedad que sustituye al Feudalismo. Hemos visto que durante la etapa feudal fue desarrollándose en los burgos la clase de los “burgueses”, integrada primitivamente por los comerciantes y los Maestros y dueños de los Talleres artesanales. Los comerciantes y maestros de talleres fueron acumulando riquezas, y perfeccionando los instrumentos de producción y las formas de explotación. Después de una larga etapa de postración que significo el feudalismo, la ciencia y la técnica adquieren al finalizar esta etapa un gran avance, que naturalmente repercutió en el desarrollo acelerado de la producción por medio de la aparición de la industria. Cuando los burgueses se sienten más fuertes que los señores feudales porque controlan la mayor parte del poder económico procedente del comercio, la artesanía y la industria, se lanzan a la captura del poder político, por medio de las revoluciones burguesas, entre las cuales, la revolución francesa de 1789, es la más importante. Las revoluciones burguesas implican, entonces, la captura del poder por la burguesía, arrebatándoselo a los señores feudales; las revoluciones burguesas 19

significan la destrucción del régimen feudal para ser sustituido por el régimen capitalista que venía gestándose dentro de la propia sociedad feudal. Los grandes descubrimientos geográficos, los avances de la ciencia en todas sus ramas como la química, la mecánica, la física, etc., son los factores objetivos que permiten el tránsito, de etapas. Esos avances aceleran el desarrollo de la producción a través del perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo y del cambio de las relaciones serviles de producción, propias del feudalismo. El descubrimiento de la máquina a vapor, por ejemplo, el descubrimiento de la lanzadera de los telares, etc., implican un cambio sustancial, que exige a su vez el cambio de las relaciones de producción. Esto quiere decir, que el perfeccionamiento de los instrumentos de producción, de los medios de producción en su conjunto, el desarrollo de las fuerzas productivas, exigen nuevas relaciones de producción. Las relaciones de producción serviles, propias del feudalismo, ya no estaban en capacidad de servir al nuevo impulso de la producción. Era indispensable que se establecieran nuevas relaciones de producción, que correspondieron adecuadamente al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL CAPITALISMO? Al capitalismo lo podemos caracterizar a grandes rasgos en tres aspectos: - Aspecto económico; - Aspecto social; y, - Aspecto político. ¿CÓMO PODEMOS CARACTERIZAR AL CAPITALISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO? 1°. El capitalismo corresponde a una etapa de la evolución de la humanidad, en que las fuerzas productivas de la sociedad han alcanzado un alto grado de desarrollo, a través del avance y la aplicación de la ciencia y la técnica al proceso de la producción. 2°. La Plusvalía es la ley Fundamental del capitalismo. La Plusvalía es el trabajo no pagado. Es la apropiación que hace el capitalista de una parte del valor producido por el obrero. Por ejemplo: En una fábrica de lampas un obrero confecciona una lampa al día. Los materiales y herramientas necesarios para la producción de esa lampa, calculamos que 20

sean de 20 soles. El capitalista vende la lampa en 50 soles, es decir, que aquellos materiales que tenían un valor original de 20 soles, ha sido transformado en un valor de 50 soles. ¿Quién ha dado lugar a ese aumento de valor?. El obrero con su trabajo. Sin embargo, el capitalista paga al obrero 10 soles diarios, vale decir 10 soles por lampa, apropiándose de los 20 soles restantes. Esa parte del valor producido por el obrero que el capitalista se apropia, se llama plusvalía. La finalidad inmediata y esencial de producción capitalista es la producción de plusvalía. La jornada de trabajo del obrero, dentro de la producción capitalista se divide en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional. El trabajo necesario es el tiempo en que el obrero produce el valor correspondiente al salario. El trabajo adicional es la parte de la jornada en que el obrero produce a favor del capitalista. Lo producido durante este tiempo adicional, se apropia el capitalista, constituyendo la plusvalía. 3°. Otra Ley económica del capitalismo es la ley de Acumulación Creciente de la riqueza. La riqueza de los capitalistas tiene su origen en la plusvalía, es decir, en el trabajo no pagado. Con el modo capitalista de producción, la sed de riquezas no conoce límites. El capitalista es insaciable en su afán de acumular riquezas. Conforme va aumentando la riqueza de los capitalistas, su capacidad de explotación es mayor, utilizando medios muy cariados y perfeccionados. Veamos lo más importante. A.- La Reproducción Capitalista.- En determinada etapa el capitalista consume el fruto de la plusvalía, manteniendo invariable el ritmo de producción. Más tarde, invierte una parte de la plusvalía obtenida para aumentar el capital constante y el capital variable. (Se entiende por capital constante el invertido en instalaciones, maquinarias, materias primas; y capital variable es el que se invierte en mano de obra). Al invertir parte de la plusvalía aumenta el capital pudiendo mejorar sus instalaciones y aumentar el número de obreros, obteniendo, lógicamente, mayores utilidades, mayor plusvalía, la misma que en parte vuelve a reinvertirse. Esta conversión permanente de parte de la plusvalía en capital, se llama acumulación y reproducción capitalista.

21

B.- La Acumulación creciente del capital, da lugar a la concentración, que consiste en el aumento del capital invertido en una empresa, la misma que va creciendo y mejorando en cuanto a los instrumentos de producción, (edificios, maquinarias, técnicas, etc.), y en cuanto al número de obreros. C.- Otro método de acumulación es la Centralización, que consiste en la unión o fusión de varios capitales en uno más grande, para poder resistir a las luchas sin cuartel entre los productores capitalistas. Obligados por la competencia, los empresarios capitalistas tienen que reducir sus costos de producción, para lo cual es indispensable mejorar las formas y las técnicas de producción, requiriendo para ello mayores capitales. La unión de varios capitalistas, permite evitar la bancarrota y el desastre de la empresa. D.- Aumentar la productividad del trabajo por medio de la utilización de las máquinas. Por ejemplo. Si un obrero de una fábrica de zapatos, produce un par de zapatos al día, con la utilización de máquinas puede producir 5 pares de zapatos diarios, y en esa forma la plusvalía aumenta. E.- Aumentar el número de obreros., con lo cual obtiene mayor plusvalía. Si una pequeña fábrica cuenta con 5 obreros, el capitalista se apropia de una parte del valor producido por esos 5 obreros, es decir, 5 plusvalías; pero si aumenta el número de obreros a 100, sus utilidades serán mayores porque se apropia de la plusvalía correspondiente a 100 obreros. F.- Desmejorar la calidad de los productos., para que se gasten más rápido, obligando al consumidor a comprar más, aumentando las ganancias del capitalista. Por ejemplo: los capitalistas desmejoran la calidad de los zapatos, aunque la apariencia sea muy buena. Al poco tiempo de uso, estos zapatos están inservibles, obligando al consumidor a comprar nuevos zapatos. G.- Utilizar la propaganda para engañar al pueblo consumidor sobre las bondades de diversos productos, a fin de convencerlos para que les compren. La propaganda comercial es casi siempre un engaño capitalista a la colectividad, para lo cual utilizan su habilidad por medio de técnicos en propaganda que aprovechan de todas las formas modernas para impresionar a la colectividad sobre la necesidad y la calidad de sus productos. Utilizan por ejemplo, la radio, la televisión, periódicos, revistas, afiches, volantes, etc., etc. 22

H.- Cuando el capitalismo alcanza su etapa monopolista o imperialista, busca países subdesarrollados para hacer sus inversiones, consiguiendo y explotando mano de obra barata, aumentando en esta forma la plusvalía. Ejemplo: un obrero norteamericano que trabaja en minas gana aproximadamente 500 soles diarios, mientras un obrero minero peruano gana aproximadamente 30 soles diarios. La plusvalía que obtiene el capitalista es mayor en el Perú por su condición de país subdesarrollado y lógicamente porque la mano de obra es muy barata. En los Estados Unidos el capitalista, también obtiene plusvalía, pero ella es mucho menor. I.- El capitalismo en su fase imperialista, busca materias primas baratas en los países subdesarrollados, consiguiendo de los gobiernos títeres la entrega de las riquezas naturales, deformando la economía de los pueblos al convertirlos en productores casi exclusivos de materias primas. Teniendo materias primas más baratas, ellos aumentan sus ganancias y además, pueden conservar como reservas sus propias riquezas naturales. Así por ejemplo: los norteamericanos tienen petróleo y otras sustancias minerales, pero no los explotan o lo hacen mínimamente, utilizando para su industria las materias primas de los países latinoamericanos. Con la complicidad de los gobiernos títeres ellos llevan nuestras riquezas pagando precios fijados por ellos, con lo que convierten nuestra economía en economías dependientes. Cualquier baja de precios en Nueva York determina la crisis de nuestros países. Hay algunos países latinoamericanos que dependen de uno o dos productos, con lo cual, tiene la soga de los precios puesta al cuello. J.- El capitalismo en su etapa imperialista trata de controlar los mercados para sus productos industriales, imponiendo sus precios. De esta manera, nuestros pueblos no sólo dependen de los precios de las materias primas que ellos fijan sino, también, de los precios de las mercancías yanquis que nos venden. Al vendernos sus maquinarias, no sólo consiguen grandes ganancias debido a los elevados precios elevados que señalan, sino que nos condenan a seguir comprando los repuestos para esas maquinarias. Lo anterior determina que los imperialistas no tengan interés alguno y, más aún, hagan todo lo posible, por impedir la industrialización de nuestros países. Manteniéndonos en la condición de productores de materias primas, aseguran un mercado para sus excedentes industriales y agrícolas. K.- Los capitalistas, debido a la acumulación creciente de riquezas, llegan a acaparar determinadas ramas de la producción, desapareciendo la competencia, dando lugar con ello a lo que se conoce con el nombre de monopolios. 23

Por medio de los monopolios, ellos anulan la competencia y dominan la economía imponiendo sus precios y condiciones, no sólo en los mercados nacionales, sino también en los internacionales. Por ejemplo: la familia de Manuel Prado tiene establecido en el país el monopolio de cemento a través de la firma Portland ellos controlan la Producción y la Importación de Cemento. No dejan que se establezcan otras fábricas, les ponen todas las dificultades posibles a través de sus influencias con los gobiernos oligárquicos o negándoles el crédito. A través de los monopolios, los capitalistas acaparan el comercio y la industria por ramas, y obtienen mayores ganancias, acelerando el proceso de acumulación creciente de riquezas. 4°. El sistema capitalista se basa en el lucro. Marx dice: “La producción de plusvalía, la obtención de lucro: tal es la ley absoluta de este sistema de producción”. Los capitalistas no producen para satisfacer las necesidades del pueblo, sino que aprovechan de las necesidades del pueblo y del trabajo de los obreros para lucrar, para enriquecerse. “La finalidad constante de la producción capitalista dice Marx – consiste en crear el máximo de plusvalía o de plusproducto, con el mínimo de capital desembolsado”. Esta finalidad la consigue ampliando la producción y explotando cada vez más el trabajo asalariado. 5°. El capitalismo se basas en la apropiación privada de la producción social. esto quiere decir, que toda la riqueza que existe es producida por los obreros, los campesinos, las masas trabajadoras en general, pero, sin embargo, son los burgueses, los imperialistas, los latifundistas, los explotadores en general, quienes se apropian de lo producido. Lo anterior tiene su origen en la propiedad privada sobre los medios de producción. “La propiedad capitalista sobre los medio de producción es la propiedad privada de los capitalistas no nacida del trabajo, y utilizada para explotar a los obreros asalariados.” 6°. El capitalismo en su fase pre-monopolista, es decir, antes de convertirse en imperialismo, se basa en la competencia y en la libre empresa. La voracidad de los capitalistas por obtener la plusvalía, los lleva a una competencia enconada entre ellos, y los conduce a tratar de mejorar y ampliar la producción de una manera incesante y desesperada, 24

desarrollando la técnica e incrementando las fuerzas productivas, con velocidad sin paralelo con las etapas inferiores. A fin de que la competencia, es decir la carrera desenfrenada por enriquecerse, pueda ser realidad, ellos defienden la libre empresa como principio fundamental. La libertad de empresa va aparejada con la competencia. Ellos necesitan manos libres para encontrar mejores formas de explotación y medio más adecuados para su más rápido enriquecimiento. 7°. La producción capitalista es anárquica, desordenada, contradictoria. Debido a la competencia, entre los capitalistas, la producción es anárquica, desordenada, desequilibrada. No se produce para satisfacer las necesidad de la sociedad, sino ´para enriquecerse, a la mayor velocidad posible. Se produce un gran despilfarro de fuerzas productivas. Se acumulan excedentes, se repletan los mercados y sobrevienen las crisis. Las crisis capitalistas tienen su origen en la anarquía, en el desorden de producción. Dentro del régimen de la libre empresa, de la libertad de comercio, la competencia es la ley fundamental. La oferta y la demanda funcionan como norma relativa, ya que los precios dependen del costo de producción, y el costo de producción a su vez depende de la tecnificación y mecanización de la producción. Las grandes empresas, dentro de este sistema están en ventaja sobre los pequeños y medianos, por su mayor capacidad económica, de modo que en el fondo la libre empresa, el libre comercio sólo favorecen a las grandes, condenando a los pequeños y medianos a la quiebra, a la liquidación, al fracaso. El camino de la libre empresa conduce irremediablemente, al monopolio por un lado, y a la crisis por otro. La carrera de competencia da lugar a que se produzcan más de lo que se necesita, o a que se produzca más lo accesorio y se descuide lo fundamental. Las necesidades de la población sólo se tienen en cuenta si ellas permiten mayores utilidades. El principio de la producción capitalista no es servir, a la satisfacción de las necesidades de la colectividad, sino aprovecharse de las necesidades de la población con fines de enriquecimiento. 8°. Un carácter fundamental del capitalismo es que sufre de crisis periódicas, debido a la anarquía en la producción, y la sobreproducción. Parece contradictorio, paradójico, que el exceso de producción traiga consigo la miseria de millones de hombres, la desocupación, el hambre; 25

Feurier, socialista utópico francés decía: “La pobreza nace en la civilización (por decir en el capitalismo) de la misma abundancia.” Cuando se produce la crisis, los excedentes aumentan. Los capitalistas no encuentran compradores para sus mercancías y las tienen que almacenar. Se producen los cierres de fábricas. Miles de obreros quedan sin trabajo y sin pan. El comercio entra también en crisis. Miles de pequeños productores de la ciudad y el campo de arruinan. Los créditos se limitan al máximo. “Millones de seres sufren hambre porque se ha producido demasiado trigo, la gente padece frío porque se ha extraído de las minas demasiado carbón. Los trabajadores pierden los medios de vida, porque los han producido en cantidad excesiva.” “Las crisis económicas ponen claramente de manifiesto el carácter rapaz del capitalismo. En todas ellas, mientras millones de seres se ven condenados a la miseria y al hambre, se destruyen masas inmensas de mercancías que no encuentran salida: trigo, patatas, leche, ganado, algodón. Dejan de funcionar o se convierten, se talan las plantaciones de árboles frutales.” (Manual de Economía Política de la URSS). Las crisis capitalistas son periódicas.se repiten cada cierto tiempo, de 10 a 12 años, y para conjurarlas, los imperialistas propician entre otros medios, la guerra. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS CAPITALISMO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL?

DEL

Las características del capitalismo, desde el punto de vista social, son: 1°. El capitalismo da lugar a la aparición de dos clases antagónicas: una clase explotadora, dueña de los medios de producción, que es la burguesía, y una clase explotada, que sólo cuenta con su fuerza de trabajo, que es el proletariado o clase obrera. El proletariado es la clase más numerosa, desposeída de todo medio de producción y que sólo cuenta con su fuerza de trabajo y sus cadenas. El capitalismo genera al proletariado, es decir lo crea, para explotarlo a través de la plusvalía; es decir, que el capitalismo crea a la fuerza llamada a destruirlo y enterrarlo. 26

El proletariado es la clase más avanzada y más conciente dentro de todo el proceso de evolución de la sociedad humana. Es decir, que está en superioridad de condiciones en relación a los esclavos y a los siervos. Por su parte, la burguesía es la clase que ha alcanzado el mayor perfeccionamiento de las formas de explotación, con lo que ha conseguido la mayor acumulación de riqueza y el mayor desarrollo de las fuerzas productivas en toda la historia de la humanidad. Engels decía: “Sólo el desarrollo en grandes proporciones de la producción capitalista, de la industria y de la agricultura moderna, ha hecho de su existencia un fenómeno permanente, ha hecho crecer su número y lo ha plasmado como una clase aparte, con sus propios intereses y su propia misión histórica.” Lo anterior quiere decir que el capitalismo genera en su propio seno a la clase llamada a liquidarlo y enterrarlo, y a construir la nueva sociedad. En la entraña misma de la sociedad capitalista, se va generando, desarrollando y esclareciendo la clase social, históricamente, llamada a dirigir la transformación de esa sociedad injusta y expoliadora. De clase explotada el proletariado está llamado a convertirse en clase liberadora, en vanguardia de las demás clases en su lucha por la libertad y la justicia. 2°. En el proceso de desarrollo del capitalismo existen tres fases perfectamente bien diferenciadas: - Cooperación simple; - División del trabajo y la manufactura; y - La de la maquinaria y la gran industria. La Cooperación capitalista simple, es la forma de trabajo social en la que el capitalista explota a un número más o menos considerable de obreros asalariados que trabajan simultáneamente y realizan todos el mismo tipo de trabajo. Esta forma de cooperación capitalista surge al desintegrarse la pequeña industria mercantil. Las primeras empresas capitalistas fueron fundadas por los mercaderes mayoristas y los usureros, así como por los maestros de los gremios, los artesanos y los empresarios de industrias domésticas, enriquecidos. Trabajan en ellas los artesanos arruinados, los artesanos que ya no podían convertirse en maestros independientes y los campesinos pobres. “la cooperación capitalista simple presenta considerables ventajas sobre la pequeña producción de mercancías. La concentración de muchos trabajadores en una empresa permite economizar medios de producción. Se 27

reducen los gastos de herramientas, almacenaje y transporte de materias primas y productos elaborados.” “Con la cooperación simple se economiza trabajo y aumenta la productividad de éste.” La fase de la División del trabajo y la Manufactura, es el resultado de la avidez de los capitalistas por obtener plusvalía, perfeccionando los métodos de producción. Lenin dice: “A base de la producción manual, no podía darse otro progreso técnico que la división del trabajo.” “Mientras en la cooperación simple todos los obreros ejecutaban un trabajo homogéneo, en la manufactura los obreros se especializaban en la ejecución de diversas operaciones, por separado. Como es sabido, la manufactura es la cooperación capitalista basada en la división del trabajo y en la técnica artesanal. La manufactura, como forma de la producción capitalista, predominó en Europa Occidental, sobre poco más o menos, desde mediados del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVIII.” Las ventajas de las manufacturas sobre la cooperación simple estriban en la división del trabajo, la cual asegura una considerable economía de trabajo y eleva la productividad de éste. Marx dice, refiriéndose a la división de la manufacturera del trabajo: “Crea nuevas condiciones para que el capital domine sobre el trabajo. Por tanto, aunque por un lado representa un progreso histórico y una etapa necesaria en el proceso económico en formación de la sociedad, por otro lado es un medio de explotación civilizada y refinada.” (El Capital). La fase de la Maquinaria y la Gran Industria.- La industria maquinizada surge en el último tercio del siglo XVIII y se desarrolla notablemente durante el siglo XIX en los países capitalistas de Europa y Estados Unidos. La revolución industrial a través de la utilización de las máquinas tuvo su origen en Inglaterra desde el último tercio del siglo VIII, hasta el primer cuarto del siglo XIX, partiendo de la industria textil. En descubrimiento de la lanzadera volante y de las máquinas de hilar, aumento la productividad del trabajo de tejido y de hilado. Más tarde se descubrió el telar mecánico, para sustituir al telar manual. Otro paso importante fue la sustitución de la fuerza hidráulica (la fuerza de las aguas 28

de los ríos), por la fuerza del vapor de agua, a base del descubrimiento de la máquina de vapor. La extensión de estos avances originó la aparición de una nueva industria, es decir, la fabricación de máquinas. En 1807 salió en Estados Unidos el primer barco a vapor, y en 1825 se construyó en Inglaterra el primer ferrocarril. La industria de construcción de maquinaria exigió el desarrollo de la industria metalúrgica en gran escala. La revolución industrial sirvió de base para el desarrollo de la industria capitalista, la misma que se soporta, fundamentalmente, en la industria pesada, es decir en la producción de medios de producción (maquinarias, fábricas, etc.), aunque haya comenzado por la industria ligera, que se dedica a la producción de artículos de consumo personal. La industrialización capitalista dio lugar a las grandes concentraciones en las ciudades de centros industriales. Así mismo, el proletariado industrial se va formando y desarrollando a base de campesinos y de artesanos arruinados. Con el empleo de las máquinas, la productividad del trabajo se incrementa enormemente y el costo de la mercancía se rebaja notablemente, con la cual la plusvalía de los capitalistas crece en grandes proporciones. Con la utilización de las máquinas, los centros de trabajo o fábricas establecen una disciplina capitalista de trabajo, que es una disciplina cuartelaría, porque el obrero está ante la constante amenaza de ser despedido por cualquier falta y quedarse de hambre. Las máquinas desde el comienzo de su empleo hacen la competencia al obrero. El empleo capitalista de la máquina produce el desempleo de cientos de miles de obreros. Así en Inglaterra al extenderse los telares movidos a vapor, fueron arrojados a la calle 800 000 obreros. El hombre es convertido en un apéndice de la máquina, es decir, en un complemento o accesorio de la máquina. El capitalista cuida más a la máquina que al hombre. Además el obrero se convierte en un autómata, que cumple una tarea mecánica y monótona, durante todo el tiempo. Se anulan sus posibilidades de desarrollo intelectual. La máquina aumenta el poder del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza. La riqueza de la sociedad aumenta considerablemente, pero allí 29

se acumula en manos de los capitalistas, mientras la clase obrera que es la principal fuerza productiva, empeora cada vez más su situación. Sin embargo, el enemigo de la clase obrera no es la máquina en sí, sino el régimen capitalista. Marx escribe: “La maquina, de por sí acorta el tiempo de trabajo, mientras que empleada por el capitalista, lo alarga; de suyo facilita el trabajo mientras que, aplicada al servicio del capitalista, refuerza más todavía su intensidad; de por sí representa un triunfo del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza, pero, al ser empleada por el capitalista, hace que el hombre sea sojuzgado por las fuerzas naturales; de por sí, incrementa la riqueza del productor (el obrero), pero dado su empleo capitalista, lo empobrece.” (El Capital). La utilización capitalista de la máquina agudiza las contradicciones de clase en la sociedad y las luchas del proletariado alcanzan nuevas formas e intensidades, lo mismo que los métodos de explotación de los burgueses, varían y se perfeccionan. En esta fase, se profundiza y agrava la contradicción entre la ciudad y el campo, entre la industria y la agricultura, adquiriendo desniveles muy grandes. La agricultura va quedando cada vez más rezagada en relación a la industria. La gran industria maquinizada agudiza la competencia entre los productores, la anarquía en la producción, la voracidad de los capitalistas por obtener mayor plusvalía y por acaparar las ramas de la producción. 3°. La relación de producción en el capitalismo es el régimen salarial. “En el modo capitalista de producción, la fuerza de trabajo, lo mismo que cualquier otra mercancía, tiene un valor. Este valor, expresado en dinero, es el precio de la fuerza del trabajo.” “En realidad, el salario no es el valor ni el precio del trabajo del obrero”. “El trabajo crea el valor de las mercancías, pero de por sí no es mercancía ni posee valor. Lo que suele llamarse “valor de trabajo” es, en realidad, el “valor de la fuerza de trabajo”.” El capitalista compra fuerza de trabajo y la paga por un precio que se llama salario. El salario es siempre inferior al valor de la fuerza de trabajo del obrero. 30

“La fuerza de trabajo, es decir, el conjunto de capacidad físicas y espirituales que el hombre pone en acción durante el proceso de producción de bienes materiales, es elemento necesario de la producción en cualquier forma de sociedad. Pero sólo bajo el capitalismo, es la fuerza de trabajo una mercancía.” “En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes: el tiempo de trabajo necesario y el tiempo de trabajo adicional; el trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo necesario y plus-trabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero reproduce el valor de la fuerza de trabajo, durante el tiempo de plus-trabajo crea la plusvalía.” El régimen salarial se sustenta en la plusvalía. “la plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea después de cubrir el valor de su fuerza de trabajo, y que el capitalista se apropia gratuitamente. Por consiguiente, la plusvalía es el fruto del trabajo no retribuido al obrero.” En la sociedad esclavista no se realiza la compra y venta de la fuerza de trabajo, por que el esclavo es propiedad del amo, y por tal toda su fuerza de trabajo le pertenece, durante toda su vida. En la sociedad feudal, el trabajo necesario y el trabajo adicional o plustrabajo, aparecen bien diferenciados. En la sociedad capitalista, el trabajo necesario y el trabajo adicional se confunden y los burgueses tratan de ocultar esta diferencia, que es la base de la acumulación capitalista, a través de la plusvalía. 4°. El capitalismo a través de la utilización creciente de la ciencia y de la técnica, supera a las etapas anteriores en el dominio de las fuerzas naturales y en el grado de productividad del trabajo. Como consecuencia de lo anterior eleva el nivel cultural y técnico de los obreros, aunque fraccionando sus condiciones a aspectos muy limitados de la producción, a base de la excesiva división del trabajo. Sin embargo, es innegable que la clase obrera, está mejor dotada que los siervos o los esclavos de las etapas anteriores. Por otro lado, las contradicciones de obreros, la lucha creciente entre los proletariados y los burgueses; el enriquecimiento ilimitado de los capitalistas y el empobrecimiento de los trabajadores; etc. van elevando la 31

conciencia clasista en los proletarios. Paulatinamente van dejando de ser clase en sí, para convertirse en clase para sí, es decir, van adquiriendo conciencia de sus derechos, de su fuerza y de su misión histórica como vanguardia revolucionaria del pueblo. 5°. El capitalismo convierte la producción en un fenómeno estrictamente social. Desaparece la producción individual propia de la etapa artesanal y de cooperación simple, para ser sustituída por la producción social. La anterior significa que el modo de producción capitalista, determina la socialización de la producción. Ningún obrero puede decir que ha fabricado o producido tal o cual mercancía, porque en ella, siempre participan muchos obreros, correspondiendo a cada individuo o grupo de individuos, una fase de la producción de tal mercancía. Sin embargo, la apropiación de lo producido, sigue siendo individual, con caracteres más oprobiosos y al mismo tiempo mejor disimulados, bajo la forma salarial. Esto quiere decir que la producción en el capitalismo adquiere un carácter social muy marcado, siendo la apropiación, individual. ¿CÓMO PODRÍAMOS CARACTERIZAR AL CAPITALISMO DESDE EL PUENTO DE VISTA POLÍTICO? El capitalismo, siendo un sistema económico social, tiene consecuencias políticas. La revolución francesa de 1789 señala la ruptura del poder por los burgueses. La burguesía crea un nuevo tipo de Estado, que se sustenta en una ideología. El Estado burgués, es el instrumento de la clase capitalista para sojuzgar y explotar a los trabajadores y para mantener sus privilegios. Es Estado burgués es en esencia la dictadura de la burguesía. El Estado burgués cuenta con medios para cumplir su misión opresora contra las mayorías populares: sus leyes, sus sistemas administrativos, su policía, su ejército, sus cárceles, etc. La burguesía ejerce permanentemente sobre la clase obrera, el campesinado, y las demás clases explotados, su dictadura a través de su propio Estado. Como ya sabemos el fundamento del régimen capitalista es la propiedad privada de los medio de producción. Todo el aparato estatal 32

burgués está destinado a defender el sacro santo derecho de propiedad, y junto a ello todo el sistema de explotación establecido, para acumular y acrecentar ilimitadamente las riquezas de los capitalistas, partiendo de la propiedad privada sobre los medios de producción. Sin embrago, los burgueses saben ocultar muy bien el carácter de dictadura de su Estado, y sobre todo, su sentido clasista. Para lo anterior utilizan formulas de engaño como son la democracia representativa, que pretenden presentar como la expresión popular de gobierno. El régimen parlamentario es otra de las engañifas para hacer creer al pueblo que son sus representantes los que dan las leyes, en bien de la patria, del pueblo, de la sociedad en su conjunto. El sufragio popular de que tanto hablan es otro engaño, pues una minoría es la que tiene derecho a voto y además, porque las campañas electorales exigen de muchos medios y cuestan millones, estando sólo al alcance de los explotadores o de sus sirvientes, y en el caso de que algún candidato popular triunfara, contra los designios de los explotadores, ellos tienen en sus manos a la fuerza armada para desconocer la elección o para dar un golpe de Estado. La ideología burguesa es el liberalismo. Son conocidos los lemas que la burguesía difunde a través de todos sus medios de propaganda, para confundir al pueblo y ocultar su verdadera entraña explotadora. Ellos hablan de la democracia representativa, pero todos sabemos lo que eso significa: dominio económico y político de minorías de privilegiados que se sustituyen en el poder o que compran sirvientes para defender sus intereses. Ellos hablan del régimen parlamentario, para hacerle creer al pueblo que las leyes burguesas son obras de sus representantes cuando ellas sólo sirven para perennizar el dominio de los oligarcas y la explotación de las mayorías nacionales. El parlamento no sirve a los intereses del pueblo, sino los de sus amos oligarcas. La mayoría de los parlamentarios sirven a los explotadores y muchos de ellos utilizan la tribuna parlamentaria para chantajear a los ricos y sacarles dinero. El Parlamento burgués no representa al pueblo. Es una carga para el pueblo. Cada parlamentario gana de 15 30 000 soles mensuales, y además de eso tiene muchas formas de enriquecerse a costa del país.

33

Ellos hablan de la libertad, pero su libertad sólo sirve para ellos. Libertad para enriquecerse a costa del pueblo, libertad para entregar las riquezas nacionales a los consorcios imperialistas, libertad para hambrear al pueblo vendiéndole alimentos y mercancías a precios prohibitivos; libertad para distorsionar la economía del país aumentando su dependencia del imperialismo, libertad para hacer más ricos y para hacer más pobres a los hombres del pueblo. Ellos hablan de justicia, pero la justicia burguesa no cesa en herir al pueblo y perjudicarlo en toda forma. Las leyes no se cumplen. Los ricos no están obligados a cumplir la Ley. La Ley se impone a los pobres. Los ricos, cualquiera que sea el delito que cometen, no van a las cárceles. Las prisiones son para los hombres del pueblo, para los humildes. El Poder Judicial, en todas sus instancias, ya sea la Corte Suprema, las Cortes Superiores o los Jueces de Primera Instancia, están al servicio de los poderosos y hacen caer todo el rigor de la Ley, y encuentran formas de burlar la Ley contra los pobres. Ellos hablan del Estado de Derecho, del imperio de la Constitución y de las Leyes, pero esas son frases vacías para la mayoría del pueblo, porque el derecho, la Constitución y las leyes, son conjuntos de normas burguesas, normas para cautelar, defender y acrecentar las riquezas de los oligarcas e imperialistas. Cuando las leyes estén al servicio del pueblo y así mismo el gobierno llamado a cumplirlas y a hacerlas cumplir, entonces se podrá hablar de Estado de Derecho, de Constitucionalidad y de imperio de las leyes. Ahora esas frases son una farsa para imponer y mantener su dominio burgués. Es indispensable comprender con toda precisión estas frases de la burguesía, para no dejarse confundir y para esclarecer la conciencia de los demás explotados. Vemos con toda claridad que el capitalismo crea su propia superestructura, en sus aspectos político, cultural, religioso, que sirven para encubrir la infraestructura económico-social. ¿QUÉ ES EL IMPERIALISMO? “El imperialismo es el capitalismo monopolista y representa la fase superior y última del capitalismo; su rasgo distintivo fundamental es la suplantación de la libre competencia por la dominación de los monopolios.” 34

Los grandes avances científicos y técnicos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, determinaron el pase del capitalismo premonopolista a la etapa imperialista. La superación de los métodos de fundición de acero, la producción de energía eléctrica en gran escala; el descubrimiento y perfeccionamiento de los motores; el desarrollo de la aviación, etc. son algunos de esos avances determinantes de esta nueva etapa. Hasta mediados del siglo XIX la industria ligera tenía mayor importancia que la industria pesada en los países capitalistas desarrollados. Por otra parte, las sociedades anónimas, tenían una mínima importancia pues la mayoría de los capitalistas funcionaban como empresas de propiedad individual. Marx y Engels habían analizado el capitalismo. Correspondió a Lenin investigar y caracterizar al capitalismo en su etapa imperialista. En su libro “El Imperialismo, fase superior del Capitalismo” Lenin señala los rasgos fundamentales del imperialismo. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES FUNDAMENTALES DEL IMPERIALISMO? Lenin, en su libro “El Imperialismo, fase superior del capitalismo” señala los caracteres fundamentales del imperialismo. Ellos son: 1°.- “La concentración de la producción y del capital ha llegado a un punto tan alto de desarrollo que ha hecho surgir los monopolios y los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica.” 2°.- “Se opera la fusión del capital bancario con el industrial y surge, sobre la base de éste el “capital financiero”, la oligarquía financiera.” 3°.- “Adquiere particular importancia la exportación de capitales a diferencia de la exportación de mercancías.” 4°.- “Se forman agrupaciones monopolistas internacionales de capitalistas, que se reparten el mundo.” 5°.- “Se pone fin al reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas más importantes.” ¿QUÉ SON LOS MONOPOLIOS? Los monopolios son gigantescas empresas capitalistas, a base de la agrupación de empresas, que concentran gran parte de la producción o de la venta de una mercancía o una rama de productos, con lo que se suprime la competencia que es uno de los caracteres fundamentales de la economía capitalista. 35

La esencia económica del imperialismo reside en la supresión de la libre competencia entre las empresas capitalistas, por medio de los monopolios. Los monopolios surgen de la concentración de capitales y paulatinamente can desplazando a las pequeñas o medianas empresas, llevándolas a la ruina o entorpeciendo su creación y desarrollo. Los monopolios dominan la economía de los países capitalistas, controlando las ramas más importantes de la producción, especialmente de la industria pesada, de la industria ligera, de los bancos, de los transportes aéreos, marítimos ferroviarios, los seguros, etc., etc. ¿QUÉ ES EL CAPITAL FINANCIERO? Por medio de la Ley de acumulación creciente, que es una de las leyes principales del capitalismo, se acaparan inmensos capitales que se depositan en los bancos. Luego los bancos entran en la carrera de acrecentar sus capitales y sus zonas de influencia, apareciendo los monopolios bancarios. Los capitales acumulados en los bancos deben reinvertirse produciéndose la fusión entre el capital bancario con el capital industrial para dar lugar al “capital financiero”. Al fusionarse el capital bancario con el capital industrial, sus propietarios pasan a formar la oligarquía financiera. La oligarquía financiera al aumentar su poder va acaparando las distintas ramas de la industria, los transportes, el comercio, la banca, los seguros, la agricultura, etc. (Oligarquía viene del griego “gobierno de unos pocos”). ¿EN QUÉ CONSISTE LA EXPORTACIÓN DE CAPITALES? En la etapa pre-monopolista primaba la exportación de mercancías. Los capitalistas una vez saturados los mercados nacionales buscaban otros países para colocar sus productos. Con el desarrollo del capitalismo, el comercio y el cambio se agigantan y comprenden ya no sólo a un país o grupo de países, sino al mundo entero. El desarrollo de la industria y el comercio capitalista da lugar a la concentración de inmensos capitales en manos de los burgueses de países 36

desarrollados, los mismos que ya no tienen en que invertir en sus propios países para obtener una tasa de lucro de acuerdo a sus ambiciones. A eso se llama “capital sobrante”. Ese capital sobrante debe derramarse sobre otros países, ya sea sobre países subdesarrollados o sobre países capitalistas que sufren crisis, sobre todo a consecuencia de las grandes guerras. La exportación de capitales se realiza en dos formas fundamentales:  Empréstitos a gobiernos o a bancos de otros países; y,  Mediante la inversión de capitales en otros países para establecer empresas mineras, comerciales, bancarias o para comprarse empresas. La exportación de capitales se hace preferentemente a los países atrasados, donde hay gran escasez de capital, donde la mano de obra es abundante y barata, las materias primas tienen precios ínfimos y la tierra tiene un precio reducido. En los países atrazados las ganancias del capital monopolista son gigantescas. Por ejemplo en América Latina, se calcula que el capital norteamericano en los últimos 10 años ha obtenido mayores utilidades, que la suma de los capitales invertidos. Debido a la opresión que conlleva el dominio imperialista a través de sus inversiones, ellos consiguen liberaciones de impuestos, burlan las leyes nacionales, corrompen la administración, consiguen la entrega de las riquezas naturales a precios irrisorios, y así obtienen utilidades muy superiores a las que obtienen en su propio país o en otros países desarrollados, como los de Europa o Japón, por ejemplo. Una gran parte del mundo está oprimido por los países imperialistas en base a la cadena que representan las inversiones de capitales y los empréstitos a los gobiernos títeres. ¿EN QUÉ CONSISTE EL REPARTO ECONÓMICO DEL MUNDO ENTRE LOS MONOPOLIOS? En un momento superior en el proceso de desarrollo del imperialismo, conforme se van aumentando las exportaciones de capital y las esferas de influencia, los monopolios se ven obligados a ponerse de acuerdo en cuanto al volumen de la producción por ramas, en cuanto a los precios y en cuanto a los mercados, surgiendo así, los monopolios internacionales. 37

Estos grandes monopolios internacionales se dividen económicamente el mundo, de acuerdo a su poderío. Los estados imperialistas participan en la creación de estos monopolios y garantizan el reparto. La lucha entre estos monopolios internacionales continúa y de ellas derivan grandes crisis o grandes guerras. ¿CÓMO SE MANIFIESTA EL FIN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL MUNDO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS IMPERIALISTAS? En la etapa imperialista, el mundo capitalista está dividido en países imperialistas, países coloniales y países oprimidos (semi-coloniales o dependientes). Los países imperialistas son los grandes países inmensamente desarrollados, que se hallan en la fase de exportación de capitales, que son la sede de los monopolios internacionales y hacia ellos revierten las ganancias e intereses de los capitales invertidos en el exterior. Estos son los países opresores, explotadores internacionales. Los países coloniales con aquellos que no cuentan con independencia política y están bajo el yugo de las metrópolis colonialistas e imperialistas, sin máscaras de ninguna clase. Sus pueblos bien en la miseria y el oprobio. Tanto el poder económico como el poder político están en las manos de los colonialistas extranjeros. Corresponden a este grupo muchos países de África, Asia, Oceanía y América Latina, y se conocen vulgarmente con el nombre de colonias. En los últimos años muchos países coloniales han logrado su independencia, especialmente en África donde el movimiento anticolonial alcanza grandes caracteres. Los países oprimidos, que también se conocen con el nombre de países semi-coloniales o dependientes, son aquellos que teniendo una aparente independencia están sujetos económica y políticamente a las metrópolis imperialistas. Aquí funcionan gobiernos títeres, que sojuzgan a los pueblos y defienden los intereses imperialistas. Estos gobiernos entregan las riquezas nacionales, cometen al país a los designios del imperialismo y mantienen la opresión contra el pueblo para que soporte el yugo. Ellos reciben a cambio empréstitos, ayuda diplomática, propaganda y armas.

38

Con el desarrollo de los monopolios internacionales, la división económica del mundo se completa con la división territorial, es decir, que entre ellos o entre los países imperialistas se dividen territorialmente el mundo, en zonas de influencia y de dominio. Lenin dice: “El capitalismo se ha transformado en un sistema mundial de opresión y de estrangulamiento financiero de la inmensa mayoría de la población del planeta, por un puñado de países “adelantados”.” A comienzo del siglo XX ya el mundo estaba dividido entre las distintas potencias colonialistas e imperialistas. Como la lucha de los países imperialistas por conquistar nuevas colonias o países dependientes, siguen, algunos exigieron un nuevo reparto, y de allí surgió la guerra. Las luchas por el nuevo reparto son características de esta etapa monopolista o imperialista del capitalismo. Mientras existía el imperialismo habrán las guerras, debido a esta lucha por conquistar mercados, colonias, países dependientes. Las exigencias de nuevos repartos, hacen inevitable la guerra, mientras exista el imperialismo. ¿CAMBIA EN LA FASE IMPERIALISTA, LA ECONÓMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO?

LEY

Lenin ha dicho: “El imperialismo, en realidad, no reconstruye ni puede reconstruir el capitalismo, de arriba abajo. El imperialismo complica y agudiza las contradicciones del capitalismo, embrolla los monopolios con la libertad de concurrencia, pero no puede suprimir el cambio, el mercado, la competencia, las crisis, etc.” La plusvalía es la ley económica fundamental del capitalismo, y ella rige en todas sus etapas o fases. En la fase monopolista del capitalismo, la ley de la plusvalía alcanza su más alto desarrollo. Por medio de los monopolios, los imperialistas venden sus mercancías a precios mucho más altos, lo que se conoce como “precios de monopolio”. Al desplazar la competencia e imponer sus precios mucho más altos, dando mayores ganancias. De allí surge la ley de la ganancia monopolista, que es muy superior a la ganancia media, que es la ley de la ganancia en la etapa pre-monopolista.

39

Los monopolios, dotados de grandes medios económicos y técnicos, perfeccionan la explotación de los obreros en sus propios países, para obtener mayor plusvalía. La explotación de los países coloniales y semi-coloniales es una de las fuentes más importantes de la riqueza de los monopolios. En las relaciones con estos países funciona un cambio “no equivalente” que consiste en vender en los países oprimidos mercancías a precios excesivamente altos, mientras ellos pagan precios sumamente bajos por las materias primas de los países subdesarrollados. Así mismo obtienen grandes ganancias a base de los empréstitos, comisiones bancarias, intereses de seguros, utilidades de las empresas establecidas, etc., etc. Además, las guerras son formas de obtener mayores utilidades y mejores negocios para los grandes monopolios. No sólo se trata de la destrucción de los competidores, sino de los préstamos “ayuda” que vienen después y que les reportan grandes utilidades por concepto de intereses; y, además en la etapa preparatoria de la guerra, la militarización, es decir, la fabricación de implementos bélicos de todo tipo, es de por sí un gran negocio para los monopolios. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES MÁS IMPORTANTES DEL IMPERIALISMO EN PAÍSES DEPENDIENTES COMO EL NUESTRO? En los países subdesarrollados, oprimidos semi-coloniales o dependientes, como los de América Latina, África y Asia, el imperialismo adquiere formas muy similares, que podemos dividir, en tres aspectos:  Aspecto económico;  Aspecto político; y,  Aspecto militar. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES IMPORTANTES EN EL ASPECTO ECONÓMICO?

MÁS

Las manifestaciones imperialistas más importantes, desde el punto de vista económico, son: A.- Inversiones de capitales norteamericanos para la explotación de materias primas, especialmente de origen minero y agropecuario. En grado menor para la explotación comercial de transportes. 40

Los capitales imperialistas no se invierten para el fomento industrial; ellos prefieren la explotación de nuestras riquezas naturales, convirtiendo a nuestros países en dependientes de la exportación de determinados productos. Esto significa, que ellos distorsionan o desnaturalizan nuestras economías, las deforman, convirtiéndonos en productores casi exclusivos de materias primas. Algunos de nuestros países dependen de unos o dos productos de exportación. Cualquier fluctuación en los precios de esos productos, en los mercados de Nueva York, originan grave crisis en nuestras endebles economías. Así tenemos que Guatemala, Honduras y Nicaragua, dependen de la producción del plátano o banano. Como se sabe, en la zona de Centro América está establecida la UNITED FRUIT COMPANY, que es un monopolio norteamericano muy poderoso, que controla las mejores tierras, los transportes terrestres y marítimos, la economía bancaria, etc., de esos países, y que además, como coronación de su dominio, saca y pone gobiernos a su antojo. Salvador, Brasil y Colombia, dependen de la producción de café. Venezuela depende casi exclusivamente de la producción de petróleo. Chile depende del cobre. Argentina depende de la producción de cereales, carnes y lanas. Bolivia tiene su yugo en el estaño. México depende del plomo, el zinc y la plata. Santo Domingo, Haití, Jamaica, Puerto Rico viven de la caña de azúcar. CUBA antes de la liberación dependía exclusivamente de la producción azucarera. La revolución esta diversificando la producción, y sobre todo ha terminado con el mercado único que le imponían los norteamericanos. Actualmente los países sociales compran el azúcar cubano a mejores precios que los que obtenía Cuba de los norteamericanos, y sin imponerle condiciones de ninguna naturaleza, que por otra parte Fidel Castro y el gobierno revolucionario no aceptarían. El Perú depende de la exportación de la harina de pescado, cobre, hierro, algodón, azúcar, petróleo, lanas, etc. En verdad, dada la riqueza de nuestro país en los diversos aspectos, tenemos varios productos fundamentales, es decir, no dependemos de un solo producto, como otros países hermanos. B.- Conversión de nuestros países en mercados casi exclusivos para las mercancías norteamericanas, o de otros países donde los capitales norteamericanos están invertidos en gran volumen, como Japón, Inglaterra, Alemania Occidental, etc. Ellos impiden en todas las formas a su alcance la 41

industrialización de nuestros países, para mantenernos como compradores seguros de sus mercancías. La mayoría de los productos industriales que consumimos son de origen norteamericano, o de empresas norteamericanas establecidas en otros países, y en menor escala de otros países imperialistas. C.- Imposición de injustas relaciones de intercambio; es decir el cambio no-equivalente que ellos nos imponen. Mientras por una parte se llevan nuestras materias primas a precios escandalosamente bajos, nos imponen sus mercancías a precios sumamente elevados. Estas relaciones de intercambio desmejoran continuamente. Y conforme transcurre el tiempo tenemos que producir mayor cantidad de materia prima para comprar las mercancías imperialistas. D.- Control de nuestras economías por grandes monopolios que imponen sus condiciones. En el caso peruano, las compañías norteamericanas controlan la producción minera peruana (Chilete en Cajamarca, Quiruvilca en La Libertad, Cerro de Pasco en Pasco, La Oroya en Junín, Marcona en Ica, Toquepala en Moquegua, etc.), controlan el petróleo a través de la International Petroleum Company; subsidiaria de la Standart Oil que es uno de los más grandes monopolios petrolíferos del mundo; controlan los transportes aéreos (Panagra, Pan American, Braniff, etc.), controlan los transportes marítimos, especialmente a través de la Grace Co.; tienen injerencia en la importación y en la exportación; están penetrando en el mercado minorista, a través de Grace Company y Sears Roebuck, controlan inmensas extensiones de tierras en la Costa (Cartavio y Paramonga de la Grace Company); en la Sierra (700 000 Has. en la zona del Centro en poder de la Cerro de Pasco Corporation), y en la Selva ( 400 000 has. de Leturneau; y un millón de has. de la Peruvian Corporation en Satipo), controlan el fenómeno bancario en forma indirecta y en los últimos tiempos están estableciendo sucursales de Bancos Norteamericanos en el país, están asociados con capitales nacionales en múltiples empresas, etc., etc. La penetración imperialista continúa a grandes pasos y el grado de dependencia dfe nuestro país del yugo norteamericano se hace mayor. Los controles económicos y políticos dan lugar a que el crédito del Estado esté al servicio de los monopolios establecidos en el Perú. Así la Southern Mining Company que explota los yacimientos cupríferos de Toquepala consiguió que el Estado peruano le garantizará un empréstito de 200 millones de soles ante el Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento. El Estado peruano garantizó también un empréstito internacional 42

para la Peruvian Corporation que controlaba los principales ferrocarriles nacionales, la misma que ahora pretende declararse insolvente, con lo que el Estado peruano tiene que asumir la deuda en forma directa. En esta forma, los monopolios norteamericanos aprovechan de sus influencias para no exponer su propio capital, y para tener una garantía contra la tendencia expropiadora de los gobiernos latinoamericanos. E.- Saqueo de nuestras riquezas y pauperización creciente de nuestros pueblos. La explotación imperialista es indiscriminada, sin tener para nada en cuenta el futuro del país. A ellos sólo interesan las ganancias presentes, y para nada les importa el destino del país. Las explotaciones mineras se hacen de forma forzada y destructiva. Por ejemplo, en la actualidad salen por el puerto de San Juan en Ica, 10 000 toneladas diarias de mineral de hierro. Lo mismo sucede con el cobre de Toquepala, el petróleo de Piura, etc. Pero no solamente saquean nuestras riquezas naturales, sino que esquilman a nuestra economía en su conjunto, condenando a nuestros pueblos a condiciones de vida infrahumanas. Las utilidades que ellos obtienen en nuestros países, a las que logran en otras zonas del mundo. Debido a los salarios miserables que ganan nuestros obreros, debido a las riquezas naturales que se apropian y a las liberaciones tributarias que consiguen de los gobiernos títeres y a la corrupción que fomentan entre los funcionarios públicos para burlar los impuestos y las leyes. F.- Por otro lado el imperialismo, a través del gobierno norteamericano o de instituciones bancarias o financieras controladas por los monopolios proporcionan préstamos a los gobiernos títeres para mantenerlos en el poder para que defiendan sus intereses y les entreguen nuestras grandes riquezas. En esta forma, crece constantemente la deuda externa de nuestros países; estamos hipotecados a los imperialistas, y en base a esas deudas ellos ponen condiciones. En calidad de préstamos ellos entregan armas que ya no utilizan, aviones o barcos que ellos han descartado del uso, alimentos sobrantes que no pueden colocar en otros mercados, etc. En esta forma nuestras economías se van haciendo cada vez dependientes del imperialismo norteamericano, quedando nuestra soberanía y nuestra independencia, como meras pantallas que encubren nuestra real condición de países oprimidos, semi-coloniales y dependientes. G.- Por último, los imperialistas y sus sirvientes hablan de desarrollo económico de nuestros países por medio de la Alianza para el Progreso u 43

otras instituciones semejantes. Pero la verdad es que ellos no les interesa el desarrollo económico de nuestros pueblos, porque esto disminuiría su dominio y sus ganancias. A ellos no les conviene la industrialización de nuestros países. A ellos no les conviene el aumento del standard de vida de nuestros obreros y campesinos, porque se verían obligados a pagar salarios más altos por su fuerza de trabajo. La industrialización por su parte disminuiría nuestra dependencia de las mercancías norteamericanas y habría la posibilidad de utilizar nuestras materias primas y no exportarlas, lo cual no conviene al imperialismo. El imperialismo y sus sirvientes tratan de engañar a nuestros pueblos con obras intranscendentes para que no adopte posiciones de rebeldía. Para ese fin hablan de reforma agraria, de industrialización, de alimentos para la paz y de otras cantinelas por el estilo. Temen que nuestros pueblos escojan el camino de Cuba, de Venezuela, de Colombia, etc. No es posible alcanzar el desarrollo económico de nuestros países bajo la férula del imperialismo y sus sirvientes. Sólo cuando triunfe la insurrección, podemos iniciar la revolución que transforme las infraestructuras del país y que comience la edificación de un nuevo orden y una nueva sociedad, con libertad y justicia para las mayorías, actualmente explotadas y preteridas por latifundistas, grandes burgueses e imperialistas. ¿CUÁLES IMPORTANTES POLÍTICO?

SON LAS MANIFESTACIONES MÁS DEL IMPERIALISMO EN EL ASPECTO

En nuestros países los imperialistas garantizan su dominación económica y política, a través de gobiernos títeres que defienden sus intereses. Las clases explotadoras de nuestros países –latifundistas y grandes burgueses– se alían con el imperialismo, para mantenerse en el poder con la ayuda militar, económica, diplomática y propagandística de los monopolios y del Gobierno norteamericano que es otro de sus instrumentos. Los latifundistas y grandes burgueses, que controlan el poder económico, tienen en sus manos también el poder político. El poder Ejecutivo, es decir, el Presidente de la República, el Consejo de Ministros y todo el aparato administrativo, están en manos de la burguesía y los latifundistas. Así mismo, el Parlamento, es decir las Cámaras de Diputados y de Senadores, estás constituido por una gran mayoría de latifundistas, grandes burgueses o sirvientes de ellos. El Poder Judicial es otro 44

instrumento en manos de los explotadores. Además de controlar los tres clásicos poderes del Estado, ellos dominan el llamado Poder Electoral para maniobrar en las elecciones y burlar el sufragio popular. Y por último, ellos tienen a su servicio como instrumento de primer orden a las fuerzas armas cuya finalidad real no es defender al país de agresiones extranjeras, ni defender la soberanía nacional, la patria, etc., sino someter al pueblo, mantenerlo sojuzgado, evitar que se rebele, defender los intereses de los privilegiados, evitar cualquier posibilidad de cambio real a favor del pueblo y en agravio de los explotadores. Pues bien, los explotadores nacionales pactan con los imperialistas. Mientras los gobiernos títeres entregan a los monopolios las riquezas nacionales, les liberan de impuestos, les defienden sus intereses, les garantizan mano de obra barata, les garantizan incondicionalidad en la política nacional como internacional; ellos, los imperialistas, les dan empréstitos y armas, apoyo político y diplomático, y propaganda internacional. Los gobiernos títeres son instrumentos manejados por sus amos imperialistas. La independencia, la libertad, la soberanía nacional, con palabras huecas, pues quienes gobiernan son los imperialistas. Los gobernantes de nuestros países son lacayos, incondicionales, instrumentos al servicio del imperio. La injerencia de los norteamericanos es integral: ellos dirigen los aspectos económicos, militares, políticos y diplomáticos. Las embajadas norteamericanas o sus misiones militares son las sedes del poder real en nuestros países. De allí se maneja los hilos que hacen moverse, hablar y actuar a los títeres. La liberación nacional, la emancipación verdadera, la independencia auténtica, se lograrán cuando derrotemos definitivamente a las fuerzas oligárquicas y establezcamos un verdadero gobierno popular de obreros, campesinos y pequeña burguesía para reivindicar nuestras riquezas, reconquistar nuestra soberanía nacional y devolver dignidad perdida a la patria. ¿CUÁLES IMPORTANTES MILITAR?

SON LAS MANIFESTACIONES MÁS DEL IMPERIALISMO EN EL ASPECTO

Ya sabemos que el imperialismo es guerrerista por naturaleza. Sus contradicciones desembocan inevitablemente en la guerra. 45

El imperialismo fomenta en nuestros países la carrera armamentista, con el único objeto de sojuzgar al pueblo y mantenerlo con las cadenas de la miseria y la ignorancia. Para mantener gigantescos aparatos armados como la Policía, Investigaciones, el ejército, la marina y la aviación, dedica varios miles de millones, que podrían servir para satisfacer las necesidades de desarrollo económico, de alimentación, de vivienda, de carreteras, de salubridad, de educación, etc., etc. Gran parte del presupuesto nacional se destina a las fuerzas armadas y cuerpos auxiliares, sin otro objetivo que defender los intereses de los explotadores. El imperialismo fomenta las rivalidades entre los países hermanos con el objeto de conseguir mayores grados de entreguismo y sumisión. Cuando un gobierno pretende rebelarse del yugo imperialista ellos recurren a los títeres de otros países para que fomenten un problema fronterizo ofreciéndole ayuda. Así logran aplacar al rebelde o desencadenar una guerra entre pueblos hermanos. Los problemas de Perú y Chile, de Perú y Ecuador, de Perú y Colombia, de Argentina y Brasil, de Argentina y Chile, de Chile y Bolivia, etc., son fruto de las maquinaciones imperialistas. El imperialismo hace grandes negocios vendiendo armas, aviones y barcos viejos a países como los nuestros, a los que impone su adquisición con las fórmulas de préstamos o ayudas, que no pasan de ser sucios negociados para salir de que no le sirve. Lógicamente cada operación de esta naturaleza deja jugosas comisiones en los funcionarios públicos llamados a intervenir en ellas. El imperialismo no sólo arma a las oligarquías para sojuzgar a los pueblos, sino que asesora y participa en la lucha contra los movimientos de liberación. Allí están los ejemplos de Viet-nam, de Corea, de Venezuela,de Colombia y del Perú. Los imperialistas fomentan la guerra en el plano mundial, con el objeto de arrebatarse los mercados en disputa entre los monopolios, con el objeto de detener el avance del socialismo en el mundo y con el objeto de mantener los sistemas coloniales o neocoloniales. Las guerras sólo desaparecerán del planeta, cuando desaparezca el imperialismo. De allí que la lucha por la paz, tiene que ser ante todo la lucha contra el imperialismo y sus lacayos, lucha sin cuartel, sin transacciones de ninguna naturaleza, sin treguas y sin contemplaciones. El imperialismo es el más grande enemigo de todos los pueblos del mundo, de allí que tenemos que luchar infatigablemente contra él, para 46

conseguir una nueva sociedad con libertad y con justicia para todos los hombres y mujeres del mundo.

SOCIEDAD SOCIALISTA ¿CÓMO PODEMOS SOCIALISMO?

DEFINIR

LIGERAMENTE

AL

El socialismo es la etapa superior en el proceso de desarrollo de la sociedad humana. Dentro del socialismo el hombre y la sociedad alcanzan la plenitud de sus posibilidades, desencadenando definitivamente las fuerzas productivas, eliminando las relaciones injustas de producción, desapareciendo para siempre la explotación del hombre por el hombre y haciendo que las riquezas de la naturaleza y las producidas por el ingenio y el trabajo del hombre sirvan para el bienestar y la superación de toda la sociedad, y no como hasta hoy, que sólo sirve para un pequeño grupo de privilegiados, llámense esclavistas, señores feudales o burgueses. ¿CUÁL ES SOCIALISTA?

EL

CARÁCTER

DE

LA

REVOLUCIÓN

La Ley de la Concurrencia de las relaciones de producción con el carácter y grado de desarrollo de las fuerzas productivas, alcanza en la etapa imperialista, una agudización muy grande, ya que el modo de producción capitalista se convierte en traba de las fuerzas productivas. Las relaciones burguesas de producción ya no corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, lo que da lugar a la necesidad imperiosa de eliminar las viejas relaciones de producción burguesa, y sustituírlas por otras nuevas que eliminen esa contradicción. Como hemos visto anteriormente, los pasos de una nueva etapa a otra de la historia de la sociedad humana, han sido determinados por causas generales dentro de la sociedad muriente, es decir, que los gérmenes de la nueva organización social aparecen en la etapa inmediata inferior y se van desarrollando hasta dar lugar al cambio total de la estructura. Dentro de la sociedad esclavista fueron surgiendo los gérmenes que darían lugar a la sociedad feudal; y dentro de la sociedad feudal, los elementos básicos que generarían la sociedad capitalista. 47

La gran diferencia que existen entre estos cambios y el gran salto de la humanidad, de la sociedad burguesa o capitalista a la sociedad socialista, consiste en que los cambios anteriores son matices de un tipo de explotación basado en la propiedad privada de los medios de producción. Tanto en la sociedad esclavista, como en la sociedad feudal y en la sociedad capitalista funciona la propiedad privada sobre los medios de producción, la apropiación individual de la producción social, esos son sus caracteres distintivos. Varían los titulares de ese derecho de propiedad y las formas de explotación, pero en el fondo todos estos modos de producción tienen un denominador común que es la propiedad privada sobre los medios de producción. En estos cambios se van sustituyendo formas de propiedad, pero ésta, la propiedad, sigue siendo la piedra angular o el nacimiento de estos regímenes. La revolución socialista tiende a la destrucción definitiva del régimen de la propiedad privada, lo cual implica un cambio sustancial, trascendental, que la diferencia de los cambios anteriores, de la sociedad esclavista a la feudal y de la sociedad feudal a la sociedad capitalista. No se trata de un cambio de forma, sino de eliminación definitiva de la esencia de los regímenes anteriores, que es la propiedad privada sobre los medios de producción. Siendo ese el objetivo fundamental de la revolución proletaria, no se puede encontrar sus gérmenes dentro de la propia entraña de la sociedad burguesa. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS ESENCIALES DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA? Los objetivos esenciales de la revolución socialista son: 1°. Eliminación definitiva del régimen de la propiedad privada sobre los medios de producción; 2°. Instauración de la propiedad social sobre los medios de producción; 3°. Supresión absoluta y definitiva de la explotación del hombre por el hombre. 4°. Establecimiento del poder de los trabajadores, encabezados por el proletariado, como instrumento para la destrucción de la vieja sociedad y la construcción de la nueva; 5°. Construcción de una nueva economía, la economía socialista. 6°. Creación de la superestructura adecuada a los fines anteriores expuestos, para lograr la felicidad del hombre, el desarrollo económico de 48

la sociedad y la aceleración del dominio del hombre sobre las fuerzas naturales, para ponerlas al servicio de toda la sociedad. ¿EL PASO AL SOCIALISMO PUEDE LOGRARSE A TRAVÉS DE LA REFORMA? La revolución socialista es una necesidad objetiva, es un imperativo, es un fenómeno que no depende de la voluntad de algunos hombres o partidos. La revolución socialista es el paso natural, obligado, único, para terminar definitivamente con todas las contradicciones antagónicas generales dentro del régimen burgués imperialista. Este cambio de la sociedad burguesa a la sociedad socialista, es un cambio revolucionario. No puede hacerse a base de reformismo, de componendas, de arreglos, de evolucionismo, de pacifismo. Hay que destruir la vieja sociedad y construir una nueva. El proletariado, fruto de la industria maquinizada capitalista, es la clase llamada a conducir la lucha revolucionaria de los pueblos para destruir y enterrar a la burguesía y al capitalismo, y edificar luego el socialismo. ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y DESARROLLO, PRINCIPALES SOSTENEDORES DEL SOCIALISMO?

Y

LOS

Para contestar esta pregunta tenemos que diferenciar entre:  Socialismo Utópico;  Socialismo Científico; y,  Socialismo Socialista. ¿QUÉ SE CONOCE POR SOCIALISMO UTÓPICO? A lo largo del proceso de la historia de la sociedad humana, ha habido hombres ilustres que se han preocupado por el futuro de la humanidad y que partiendo de la realidad en que vivían, trataban de encontrar fórmulas de superación y de felicidad para los pueblos. Así tenemos que PLATÓN, filósofo griego que vivió 4 siglos antes de Cristo, durante la etapa esclavista, escribió un libro llamado “La República”, en el que se imaginaba una sociedad feliz integrada por filósofos, artistas y poetas, que se dedicaban exclusivamente a las ciencias, las letras, las artes, la filosofía, sin preocuparse de los problemas materiales de existencia. En “La República” de Platón, situada en una isla, los 49

esclavos trabajarían para mantener a los filósofos, a los artistas, a los escritores, es decir que la felicidad que buscaba era sólo para los hombres superiores, y se apoyaba en el régimen de esclavitud. Para él los esclavos no debían ser considerados como hombres, de manera que la felicidad no era objetivo para ellos. Además, como se comprende, Platón ponía de manifiesto claramente el desprecio por las actividades productivas, por el trabajo material, considerándolo propio de los seres inferiores, de los esclavos. Los hombres superiores no deberían trabajar. Este concepto es característico de esta etapa esclavista, en que se mantenía la división diametral entre el trabajo material y el trabajo intelectual. Más tarde aparece JESUCRISTO, predicando por Judea (Palestina) una doctrina basada en el amor al prójimo, y en la caridad, llamándose hijo de Dios, proclamando la igualdad entre todos los hombres, como comunes hijos de Dios; defendiendo a los pobres; y, ofreciendo la felicidad eterna en el reino celestial. Jesucristo puede ser considerado, en cierta forma, entre los socialistas utópicos, y es importante hacerlo teniendo en cuenta que nuestro pueblo mayoritariamente es cristiano y es víctima del engaño por intermedio de la Iglesia. Muchas ideas de Cristo son verdaderamente revolucionarias, como la igualdad entre los hombres como hijos de Dios. Sus ideas sobre los pobres, sobre los humildes, son muy interesantes. Decía por ejemplo, “más fácilmente entrará un camello por el ojo de una aguja, que un rico al reino de los celos”, “Bien aventurados los pobres, porque de ellos será el reino de los cielos”, es digno de recordar este pasaje: Cuando un puritano se le acercó en el camino y le preguntó delante de la multitud: Maestro, qué debo hacer para ser bueno, para salvarme”. Cristo le respondió: “Cumple los mandamientos de la ley de Dios”. Replicó el puritano diciendo que los cumple estrictamente, y Cristo le dijo: “Anda, distribuye todas tus riquezas entre los pobres, carga tu cruz y sígueme”. Y el puritano decepcionado se retiró. (Parodiando estas palabras de Cristo, podríamos decir a quienes preguntan qué hay que hacer para ser un buen revolucionario: “Cumple con tus deberes de clase, con los principios del marxismo-leninismo”. Y replicando a los que digan que han estudiado mucho marxismo y que cumplen fielmente esos principios, les diremos: “Anda, distribuye todas tus riquezas entre los pobres, carga tu fusil y tus libros, y sígueme hacia el monte”).

50

Por otra parte, debemos tener en cuenta la importancia de “El Sermón de la Montaña” como uno de los predicamentos de Cristo más ricos en ideas. La vida de Cristo es muy digna de interés: nació en un pesebre; sus padres fueron un carpintero y una campesina; se compenetro con su pueblo; escogió sus discípulos entre los más humildes como pescadores, campesinos, artesanos por lo que fue perseguido y crucificado por los fariseos, sirvientes del Imperio romano. (Palestina en aquel tiempo era colonia de Roma). Las ideas de Cristo, el ejemplo de Cristo, han sido y siguen siendo traicionados por quienes se llaman sus seguidores. La Iglesia se ha convertido en instrumento de los ricos, de los explotadores. Durante la etapa feudal aparecieron otros personajes que se imaginaron una sociedad con justicia; ellos son Tomás Moro y Tomás Campanella. El inglés Tomás Moro escribió la obra titulada: “Libro de oro, útil como ameno, sobre el régimen ideal del Estado y la nueva isla Utopía”. (Siglo XVI). El italiano Tomás Campanella que vivió en el siglo XVII, escribió el libro “La Ciudad del Sol”. Estos escritores, comprendieron la injusticia de la sociedad en que vivían, trataban de encontrar un esquema de nueva sociedad donde todos los hombres fueran felices, donde todos trabajarán, donde las jornadas de trabajo no fueran largas, donde la educación de los niños, la salud y otros servicios fundamentales estuvieran a cargo del Estado, y donde los frutos producidos se distribuyeran entre todos de acuerdo a las necesidades. Las ideas de Tomás Moro y de Tomás Campanella, sirvieron de mucho en aquella época para el desarrollo de las ideas sobre la sociedad, pero eran irrealizables, utópicas, porque no se ajustaban a las leyes del desarrollo social. El grado de desarrollo de las fuerzas productivas no permitía el logro de los avances que planteaban en sus libros. Era indispensable que las fuerzas productivas se desarrollen grandemente y que surgiera la clase llamada a convertirse en vanguardia de los explotados, para transformar la sociedad y destruir los cimientos de la injusticia y la miseria; la propiedad privada sobre los medios de producción. Para ellos era indispensable que la sociedad pasara de la etapa feudal a la etapa capitalista, y que en ésta, se desarrollaran al nivel de antagonismos todas sus propias contradicciones.

51

Durante la etapa capitalista, en sus comienzos aparecieron otros socialistas utópicos que plantearon fórmulas de solución para los grandes problemas de la sociedad de su tiempo. Cabe citar a Fourier (francés), Owen (inglés) y Saint Simón (francés). Todos los socialistas utópicos estaban animados de buenas intenciones. Cada uno de ellos recogía el sentir de los pueblos y trataba de encontrar soluciones adecuadas para cambiar la realidad, todos tomaban algunos aspectos del problema de la injusticia y de la falta de felicidad, pero no alcanzaban a descubrir la causas últimas de los males que aquejaban la sociedad. Los socialistas utópicos no hicieron un análisis científico de la realidad. Sus análisis eran superficiales. Ellos no alcanzaron a descubrir y comprender las leyes del desarrollo de la sociedad. Sus buenas intenciones no eran suficientes para que la sociedad se transformara. Era indispensable un conjunto de condiciones objetivas, tales como el desarrollo de las fuerzas productivas y con ello la aparición de la vanguardia de los explotados, para que se produjera revolucionariamente un cambio sustancial en la estructura de la sociedad. Todo lo anterior sólo podía ser fruto de un análisis científico de la sociedad y de la historia, y del descubrimiento y comprensión de las leyes fundamentales del desarrollo social. Pese a todas las limitaciones anteriores, los socialistas utópicos hicieron su aporte y demostraron que la inquietud de los hombres por la injusticia que vivían, no es de ahora, sino que viene de siglos atrás. Por otra parte, pone en evidencia la lucha de clases permanente, a través del proceso de desarrollo de la sociedad, es decir, como motor de la historia. ¿QUÉ SE CONOCE POR SOCIALISMO CIENTÍFICO? El marxismo es el socialismo científico. Se llama marxismo porque su creador fue el filósofo alemán Carlos Marx. Carlos Marx y Federico Engels, utilizando un método científico, analizaron profundamente la sociedad capitalista, poniendo a la luz todas sus injusticias, sus lacras, y demostrando sus contradicciones, su decadencia y las causas de su destrucción inevitable. Además ellos estudiaron la historia de la sociedad y descubrieron las leyes fundamentales de su desarrollo, poniendo en evidencia las causas últimas de los acontecimientos. 52

Siguiendo sus investigaciones lograron descubrir leyes generales, que sirven para explicar todos los problemas del hombre, de la sociedad, de la vida. Marx y Engels sostuvieron que la sociedad capitalista, sería sustituida por la sociedad socialista, a través de la revolución proletaria, dirigida por la clase obrera, que siendo el fruto del capitalismo, es la clase llamada a convertirse en sepulturera de la burguesía y del capitalismo. En 1848 Carlos Marx publica el “Manifiesto Comunista” que es un documento fundamental de la literatura socialista. A lo largo de su vida, Marx publicó muchos libros y ensayos, entre los que cabe destacar: “El Capital”, “Contribución a la crítica de la economía política”, “Trabajo asalariado y capital”, “Crítica al programa de Gotha”, y muchos otros. Federico Engels colaboró estrechamente con Marx en sus trabajos de investigación y publicó entre otros: “El origen de la familia, de la propiedad y del Estado”, “Anti-Düring”, “Problema campesino en Francia y en Alemania”, etc. Posteriormente, Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) enriquece la doctrina marxista con nuevos libros que constituyen fundamentalmente, un análisis científico del imperialismo. (Marx y Engels vivieron antes que el capitalismo llegara a su fase imperialista). Destacan las publicaciones siguientes: “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, “El desarrollo del capitalismo en Rusia”, “El Socialismo y la guerra”, “El programa agrario de la social-democracia en la primera revolución rusa de 19051907”, “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”, “Que Hacer”, y otros. En base al gigantesco aporte de Lenin al marxismo y de haber sido el primero que hizo realidad la revolución proletaria en el mundo, la teoría del proletariado ha pasado a llamarse marxismoleninismo. Mao Tse Tung, al conducir la gloriosa revolución china, hace aportes valiosísimos al marxismo-leninismo, sobre la revolución mundial, los grandes problemas de la construcción socialista, estrategia y táctica militar revolucionaria, problemas campesinos, línea de masas, construcción del partido, revisionismo contemporáneo, etc., etc. El marxismo como teoría y como praxis se sigue enriqueciendo permanentemente con las investigaciones y con los avances de los pueblos en su proceso de liberación y de construcción del socialismo. 53

¿QUÉ SIGNIFICA ESTADO SOCIALISTA? Siendo el marxismo-leninismo una teoría revolucionaria, no podía quedarse en los libros o en las palabras; tenía que concretarse en los hechos transformando la realidad. Marx decía: “No sólo hay que interpretar la realidad, sino que hay que transformarla”. La transformación de la actual realidad sólo puede conseguirse revolucionariamente. El triunfo de la revolución proletaria conduce indefectiblemente al establecimiento del Estado socialista, el estado proletariado, la dictadura del proletariado para destruir todas las manifestaciones burguesas y sus propios cimientos, construir el socialismo y llegar a la sociedad sin clases. Lenin fue el gran revolucionario que condujo al pueblo ruso a la revolución, la que triunfó el 20 de Octubre de 1917, estableciendo el Estado Soviético, que es el Primer Estado Socialista del mundo. Después de la revolución rusa se han producido muchas revoluciones proletarias, que han dado lugar a Estados Socialistas en distintos continentes. Después de la segunda guerra mundial y a consecuencia de ella, triunfa en Europa Oriental las revoluciones de: POLONIA, HUNGRÍA, RUMANIA, BULGARIA, YOGUSLAVIA, ALBANIA Y ALEMANIA ORIENTAL. En esta misma época triunfan las revoluciones de MONGOLIA EXTERIOR, COREA DEL NORTE Y VIETNAM DEL NORTE, en Asía. En 1949 triunfó la revolución socialista de CHECOSLOVAQUIA, Europa. El 1° de Octubre de 1949 triunfó la glorioso revolución CHINA, dirigida por Mao Tse Tung. El 1° de Enero de 1959, Fidel Castro triunfa, desde Sierra Maestra, en CUBA. Los países socialistas forman el campo socialista mundial, que avanza a pasos agigantados en todos los aspectos, que se fortalece aceleradamente, y que respalda a los pueblos que luchan por su liberación en todos los continentes. ¿CÓMO SE PUEDE CARACTERIZAR AL MARXISMOLENINISMO, EN TÉRMINOS GENERALES? Podemos caracterizar al marxismo en 5 aspectos: 1°. Ideología del proletariado; 2°. Autopsia del régimen capitalista; 54

3°. Método de interpretación de la realidad; 4°. Guía para la acción; y, 5°. Concepción integral de la sociedad, la historia y la vida. ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL MARXISMO ES LA IDEOLOGÍA DEL PROLETARIADO? Hemos dicho que Marx analizó científicamente la sociedad capitalista. En ella encontró dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. La burguesía tiene su ideología en el “liberalismo”, que se apoya fundamentalmente en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad irrestricta para que los burgueses busquen y establezcan mejores formas de explotación y enriquecimiento. El proletariado, dentro del régimen capitalista, es la clase explotada, es la clase creadora de la riqueza; es al mismo tiempo la más numerosa. Mientras los burgueses (industriales, banqueros, grandes comerciantes), son una minoría, los obreros, los trabajadores, son millones. El régimen de explotación capitalista, da lugar a la aparición de la clase proletaria, la que va adquiriendo niveles culturales y técnicos, y sobre todo, una conciencia clasista, que lo coloca en superioridad de condiciones en relación a otras clases explotadas en etapas anteriores del desarrollo de la sociedad, como los esclavos o los siervos. Por las razones anteriores el proletariado es la clase llamada a dirigir la revolución que destruya el régimen capitalista y que construya la nueva sociedad. La clase obrera, aliada con el campesinado y con los sectores explotados de la sociedad, especialmente con la pequeña burguesía y los grupos patrióticos de la burguesía nacional, es la llamada a conducir la lucha contra la burguesía, para convertirse en su “sepulturero”. Pero Marx había dicho, “No hay acción revolucionaria, sin teoría revolucionaria”. Era pues, indispensable que el proletariado, como clase revolucionaria, tuviera una ideología, una teoría que le sirviera de guía para la acción, no sólo para destruir al régimen capitalista, sino también para construir el socialismo. Por eso decimos que el marxismo-leninismo es la ideología del proletariado, de los explotados, de los oprimidos, de los pobres, de los 55

trabajadores, de los que crean la riqueza, de los que hacen la historia, en fin, de los pueblos. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL MARXISMO ES LA AUTOPSIA DEL RÉGIMEN CAPITALISTA? Decimos que el marxismo es la autopsia del régimen capitalista, porque Marx y Engels estudiaron científicamente al capitalismo, descubrieron sus contradicciones esenciales, pusieron a la luz todas sus lacras, sus injusticias, y anunciaron su destrucción inevitable. Es como si Marx y Engels hubieran abierto el cuerpo del régimen capitalista para estudiarlo sobre una mesa, y allí hubieran encontrado todos los males, enfermedades y pobredumbre que nadie lograba ver antes, porque estaban bien cubiertos. Marx decía: “El capitalismo chorrea sangre y lodo por sus cuatro costados”. Sostenía que el capitalismo es el fruto del robo, pues toda la riqueza pertenece a los trabajadores, por ser ellos los que la producen. Los capitalistas se apropian de gran parte del valor producido por los obreros, roban gran parte del valor del trabajo de los obreros (plusvalía) y así, van acumulando sus riquezas. Marx y Engels pusieron a la luz el origen del capital, sus formas de explotación y las mentiras con las que recubre, las formas de concentración y reproducción de los capitales, el proceso que ha seguido el capitalismo desde sus orígenes en los talleres artesanales hasta su fase de alta maquinización y técnica. Marx y Engels desmenuzaron las teorías clásicas del valor; descubrieron la esencia del salario sacando en claro a la plusvalía como fuente de riqueza de los capitalistas; crearon una nueva economía política. Marx y Engels descubrieron las contradicciones del régimen capitalista, que serían las causas de su destrucción inevitable. La principal contradicción es la existencia entre la burguesía como la clase explotadora y el proletariado como clase explotada. Siendo el proletariado, fruto del sistema capitalista, es el llamado a conducir a los explotados para su destrucción. Otras de las contradicciones es la no correspondencia entre las relaciones de producción y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, lo que irremediablemente origina la crisis del sistema. La producción anárquica conduce a la sobreproducción y con ellas a la crisis. Como consecuencia de lo anterior sobreviene las guerras. Por otro lado la 56

competencia lleva hacia la anarquía y a la lucha por los mercados, derivando también en la guerra. El capitalismo, por tal, es guerrerista por naturaleza. Los capitalistas no tienen sentimientos. A ellos no les interesa la salud, la vida, y el dolor de los trabajadores. Lo único que les preocupa es la acumulación de mayores riquezas. Si a veces hacen algo por la salud de los obreros es para seguir explotándolos más. Si a veces se preocupan por la tecnificación de los obreros, es para obtener mayor plusvalía de su fuerza de trabajo. Si hablan de alfabetización o de escuelas de capacitación, es para que puedan leer sus directivas y producir más, o para que sirvan como Judas de su propia clase. El capitalismo provoca las guerras. No le importan que mueran millones de soldados o de civiles en cada guerra. Lo que les interesa es destruir a otros países competidores. Ya hemos dicho que el capitalismo es guerrerista por naturaleza. Son los grandes monopolios imperialistas los que provocan la guerra. A ellos no les importa la destrucción, la miseria y el atraso que traen consigo las guerras. Lo único que les preocupa es hacer mejores negocios, destruir a los países competidores, conquistar nuevos mercados, imponer su voluntad sobre los pueblos y explotarlos másMarx y Engels, a través de un análisis científico demuestra, que el capitalismo está condenado a morir, irremediablemente, a consecuencia de sus graves contradicciones que se van convirtiendo en antagonismos, y que finalmente estallan, lo que significa la revolución, que ha de ser conducida por el proletariado. La afirmación anterior era el mentís más categórico a quienes pensaban o piensan aún, que el capitalismo como sistema, como régimen de explotación, era eterno y era perfecto. Podría hacerse algunas modificaciones superficiales en las formas, pero la esencia era eterna y existía desde que el hombre aparece sobre la tierra, por obra de la creación de Dios. Estas ideas fueron refutadas brillantemente por Marx y Engels, y confirmada por la ciencia y por la vida. Hoy, son pocos los que pretenden mantener aquellas ideas de la eternidad del capitalismo como sistema. Conforme se desarrollan las fuerzas productivas, conforme se tecnifica la producción, las contradicciones del sistema capitalista se agudizan de tal manera que sus progresos son pasos hacia su destrucción inevitable. En fin, todas estas conclusiones fueron obtenidas por Marx y Engels y desarrolladas y enriquecidas por otros teóricos marxistas. Por eso decimos que el marxismo, como teoría, es la autopsia del capitalismo. 57

¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL MARXISMO ES UN MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD? Decimos que el marxismo es un método de interpretación de la realidad, porque Marx y Engels y los grandes marxistas que le han seguido como Lenin, Mao Tse Tung, Kum Il Sum, Ho Chi Min y Fidel, entre otros, estudiaron detenidamente la realidad en que vivían y de ella sacaron conclusiones, las ideas, las soluciones. Ellos analizaron, experimentaron e investigaron seria y detenidamente, profunda e integralmente la realidad y así lograr las conclusiones adecuadas a esa realidad correspondiente. Los teóricos marxistas, como los revolucionarios marxistas, no inventaron de sus cabezas las tesis, las teorías, las soluciones. Ellos se basaron permanentemente en el estudio y en la interpretación de la realidad que vivieron. Ya hemos visto que Marx y Engels hicieron la autopsia del capitalismo, es decir que los estudiaron profundamente, aplicando un método científico, buscaron las causas últimas de todos los fenómenos y sentaron las bases del materialismo histórico y del materialismo dialéctico. Posteriormente Lenin estudió al capitalismo en su fase imperialista señalando aspectos que Marx y Engels no habían tratado, porque este fenómeno es posterior a sus estudios y sus vidas. El marxismo no es una concepción metafísica que considere los acontecimientos como obra de fuerzas extrahumanas y extraterrestres o que considere a las cosas, a la naturaleza, al mundo, al hombre o a la organización social como algo inmutable, estático, que permanece siempre igual. El marxismo por otra parte, no se queda estancado en el materialismo mecanicista que toma algunos aspectos de la realidad pero que no llega a las causas últimas y a la investigación integral y completa de los fenómenos. El marxismo es una concepción materialista que utiliza el método dialéctico, considerando a todas las cosas en un continuo cambio, en un proceso constante de evolución, que busca las causas últimas de los acontecimientos a través del estudio y la investigación, y que sostiene que existe un encadenamiento de causas, desde las más superficiales hasta las más profundas, en continua interacción, y que pone en evidencia que las 58

condiciones materiales de existencia las que determinan la conciencia de los hombres. Si las ideas no determinan las condiciones de existencia de los hombres, como consideraban o consideran los idealistas, sino que a la inversa, las condiciones materiales de existencia son las causas últimas de esas ideas; es indispensable que se investigue profundamente los hechos, sus causas esenciales, para descubrir sus encadenamientos. En el fondo de todas las cosas, de todos los fenómenos, de todos los pensamientos, está y debe estar la realidad en que se vive. Por eso tenemos que estudiar la realidad e interpretarla para sacar las conclusiones más adecuadas. Pero no se trata de un estudio cualquiera. Hay que estudiar e interpretar la realidad con un método científico, teniendo en cuenta las grandes leyes de la dialéctica materialista y las concepciones del materialismo histórico, todo lo que implica una metodología. Por todo lo anterior decimos que el marxismo es un método de interpretación de la realidad. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL MARXISMO ES UN GUÍA PARA LA ACCIÓN? Decimos que el marxismo es un guía para la acción, porque el marxismo es una teoría revolucionaria. No se trata de un conjunto de teorías, de ideas, de libros o de palabras, para entretenerse. El marxismo sirve para estudiar y comprender la realidad, para descubrir las causas últimas de los acontecimientos, de los fenómenos; y, conociendo esas causas encarar los problemas y transformar las realidades que son sus causas. El marxismo, al estudiar científicamente el régimen capitalista, encuentra sus contradicciones, sus lacras, sus injusticias, y objetivamente señala las causas de su destrucción inevitable, por la acción revolucionaria de los trabajadores, encabezados por el proletariado. La destrucción del capitalismo y su sustitución por el socialismo en el mundo no es una elucubración, no es una idea surgida de la cabeza de los marxistas, sino el fruto, la conclusión de un estudio profundo de ese sistema y del proceso de desarrollo de la sociedad humana. La revolución 59

es un hecho objetivo que responde a las exigencias y necesidades de las masas. El proletariado, como la clase más avanzada, es el llamado a conducir esta lucha a la luz de la ideología proletaria, que es el marxismo. Marx decía: “No sólo hay que interpretar la realidad, sino que hay que transformarla”. Con ello quería decir que hay que hacer la revolución. Hay muchos que se llaman marxistas porque hacen muchas citas de Marx y Engels y porque repiten los conceptos o las ideas contenidas en los libros marxistas, pero no mueven ni un dedo para hacer la revolución, para transformar esta realidad de oprobio e injusticia. Aquellos, en verdad, no son marxistas, no son revolucionarios, son estafadores, son falsarios, son repetidores librescos, son bla, bla, bla. El Marxismo es una guía para la acción. Quien no actúa, quien no participa en la revolución, quien no ayuda en la medida de sus posibilidades, a la causa revolucionaria, no puede llamarse marxista, ni revolucionario, aunque repita al pie de la letra las ideas de Marx, Engels, Lenin o Mao Tse Tung. Es imperativo combinar el estudio con el trabajo revolucionario. Quien no estudia, quien no arma su cabeza con ideas, quien no interpreta la realidad, quien no investiga las causas últimas de los fenómenos, no puede ser buen marxista. Y así mismo, quien no trabaja por la revolución no tiene derecho a llamarse marxista. Por eso Fidel dice: “El fusil y el libro nunca deben apartarse”. Y Mao Tse Tung, recomienda: “No sólo hay que armar el brazo, sino también la cabeza”. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL MARXISMO ES UNA CONCEPCIÓN INTEGRAL DE LA SOCIEDAD, LA HISTORIA Y LA VIDA? A través de la aplicación de las leyes del materialismo dialéctico y de las concepciones del materialismo histórico, el marxismo es una concepción integral de la sociedad, de la historia, y de la vida. No se trata simplemente de una concepción política que plantea la revolución bajo la hegemonía del proletariado, para establecer la dictadura del proletariado, destruir el sistema capitalista, construir el socialismo y llegar a la sociedad sin clases: el comunismo.

60

No se trata simplemente de un estudio profundo del capitalismo que ha permitido descubrir las grandes contradicciones de ese sistema que son la causa de su destrucción inevitable. Es, además, una concepción filosófica a través del materialismo dialéctico; una concepción histórica de la sociedad, a través del materialismo histórico; es una norma de vida; una ideología que alcanza todos los aspectos de la superestructura, es decir, a las letras, las artes, las ciencias, la educación, etc. El marxismo es la doctrina que corresponde a la sociedad del futuro y que nos permite comprender el pasado y sobre todo el presente, para transformarlo y sustituirlo por el socialismo, y más tarde, por el comunismo. Todas las doctrinas burguesas, anteriores y posteriores, corresponden al pasado. Pertenecen a los explotadores y sirven para justificar y tratar de mantener sus sistemas de explotación y de justicia. ¿CÓMO PODEMOS EXPLICAR LIGERAMENTE, LO QUE ES EL MATERIALISMO DIALÉCTICO? Para explicar mejor lo que es el materialismo dialéctico, comencemos por descomponer la expresión, y nos encontremos con Materialismo y Dialéctica. El materialismo es una corriente filosófica “que quiere dar una explicación científica a los problemas del mundo” y que “progresa en el transcurso de la historia al mismo tiempo que las ciencias”. El Materialismo existía mucho antes que nacieran Marx y Engels. Los griegos, especialmente Heráclito, sostuvieron tesis materialistas. Pero fueron Marx y Engels los que, basándose en los descubrimientos científicos del siglo XIX transformaron las concepciones materialistas que existían hasta ese tiempo, y crearon el materialismo dialéctico. Pero frente al Materialismo hay otra concepción filosófica, mucho más antigua que no se apoya en la ciencia sino, por el contrario, trata de explicarse las cosas que no se conocen a base de suposiciones o de pensamientos, sin ninguna base real y científica. Esta concepción filosófica se llama idealismo.

61

El hombre se ha esforzado por encontrar la explicación de todas las cosas: de la vida, del mundo, del origen del hombre, de la existencia del mundo, etc. Frente a estos problemas, las respuestas han sido y son distintas. Para unos Dios lo ha creado todo, es decir, que el espíritu es el origen de la materia. Para otros, apoyándose en los avances de la ciencia, la naturaleza, la materia, son el elemento principal, es decir, que el espíritu, el pensamiento, tiene su origen en la materia, en la realidad. Los primeros son los idealistas. Los segundos son los materialistas. A través de la historia, conforme la humanidad iba progresando, conforme la ciencia iba descubriendo las causas de muchos fenómenos que antes parecían inexplicables, han ido surgiendo corrientes, es decir, distintos matices, distintas escuelas, pero siempre divididas en dos campos: corrientes, matices, o escuelas materialistas o idealistas. El principal filósofo idealista es el obispo inglés BERKELEY, que vivió a principios del siglo XVIII y que escribiera un libro: “Diálogos del Hylas y Fylonus”. Después le han seguido muchos, entre los que destacan Kant y Hegel. Los primeros filósofos materialistas, antes de Marx y Engels, son: el griego Heráclito, el francés Diderot, el francés Descartes. Ya hemos visto que los materialistas se apoyan en las ciencias y estudian la realidad para obtener sus conclusiones. Pero no todos los que estudian la realidad encuentran la verdad. Ello depende del método, de la forma de hacer el estudio, de los principios generales que se aplican al hacer la investigación. Existen dos grandes métodos de estudio: el método Metafísico y el método Dialéctico. El método Metafísico, parte de las concepciones siguientes:  Ellos prefieren la inmovilidad, es decir, el reposo, antes que el movimiento, lo que lleva a sostener la identidad eterna, antes que el cambio constante.  Ellos aíslan las cosas, las separan, no las ven como son y están en la realidad, formando parte de un conjunto, y con estrechas relaciones entre ellas.  Las divisiones entre las cosas son absolutas, infranqueables, eternas. Es decir, se clasifica las cosas y se establece entre ellas barreras infranqueables; no se piensa en las relaciones que pueden existir entre unas cosas y otras. 62

 Otro carácter es que se refiere a la oposición de los contrarios, es decir, a que las cosas diferentes son contrarias, como la vida y la muerte, por ejemplo; negando que puede existir al mismo tiempo dos cosas contrarias. En contraposición al método metafísico, existe el método Dialéctico, que se basa fundamentalmente en que todo, en la naturaleza, en la sociedad, en el hombre, en el pensamiento, cambia, se transforma, está en movimiento. Por eso, cuando hablamos de método metafísico hay que comprender esencialmente, que nos estamos refiriendo a la inmovilidad, mientras que cuando hablamos de método dialéctico, nos estamos refiriendo al movimiento, al cambio constante. Marx y Engels, encontraron que el materialismo de su tiempo utilizaba el método metafísico. Era indispensable que el materialismo hiciera el uso del método dialéctico, es decir, de aquel que considere todas las cosas, a la naturaleza, a la sociedad, al hombre, en un constante cambio; y a todas las cosas relacionadas y no aisladas. ¿CUÁLES SON LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALÉCTICA? Las leyes fundamentales de la dialéctica son: 1°.- “Nada queda como está, nada permanece como es” todo está en movimiento, todo cambia. No hay nada definitivo, absoluto, sagrado. Todo es transitorio, todo está cambiando, todo está en proceso. 2°.- Ley de la acción recíproca.- Los procesos de cambio no se dan aislados, porque al mismo tiempo que una cosa cambia, el resto que los rodea está cambiando también, y esos cambios influyen unos a otros. Es decir, que los procesos de cambio no son aislados, sino relacionados, conjuntos, con acciones recíprocas entre ellos. Estudiando en esta forma, será posible encontrar la verdad. Los procesos tienen faces, que vienen unas de otras3°.- Ley de Contradicción.- Esta ley se puede expresar en los conceptos siguientes: Cada cosa lleva dentro de sí a su contrario, y como todo está en continuo cambio, se puede convertir en su contrario. Por ejemplo, la vida lleva a la muerte dentro de sí, porque muchas células van 63

muriendo con el trabajo; así mismo la muerte tiene dentro de sí a la vida y da lugar nuevamente a la vida. Dice Mao: “La Ley de la contradicción es decir, la ley de la unidad de contrarios en las cosas, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista”. Lenin dijo: “En su significación correcta, la dialéctica es el estudio de la contradicción dentro de la esencia misma de las cosas”. Hay dos concepciones del mundo como ya hemos visto, la de los idealistas y la de los materialistas. En cuanto al desarrollo del mundo se aplican estas dos concepciones: para los primeros, el desarrollo se produce como disminución y aumento, como repetición, y, para los segundos, el desarrollo se produce a causa de la unidad de los opuestos. Las cosas cambian por causas internas y por causas externas. La esencia del cambio reside en las causas internas. Los factores externos son complementarios. Las causas internas, que son el motor del cambio, se basan en las contradicciones que existen en las cosas, en la unidad de los contrarios. Todas las cosas llevan dentro de sí a su contrario, factor que, en determinadas condiciones, se va desarrollando, para convertirse en algo nuevo. Por ejemplo: un huevo lleva dentro de sí su contrario que es el germen del pollo. El huevo puede convertirse en pollo siempre que existan determinadas condiciones de calor, que constituirán los factores externos del cambio. Pero, lo esencial para que el huevo se convierta en pollo es la existencia de la contradicción en el propio huevo, es decir la existencia dentro del huevo del germen del pollito. Si no existiera esa contradicción, esa cusa interna, sería imposible el cambio. Una piedra colocada a la misma temperatura que el huevo durante 21 días no se convierte en pollo, porque las causas internas no existen, a pesar de existir las causas externas. Lo anterior indica que las cosas cambian, por autodinamismo, por acción de las contradicciones dentro de las cosas, por la unidad de los contrarios, por las causas internas. Vinculadas, relacionadas, con las causas o factores externos, que actúan de complemento. La ley de la Contradicción se esquematiza en los tres términos siguientes: Tesis, anti-tesis, y síntesis. La Tesis es la afirmación, es la misma cosa; la antítesis es la negación, es su contrario; y la síntesis es la negación de la negación. 64

Todos los procesos se desarrollan dentro del esquema de tesis, antitesis y síntesis. La unidad y lucha entre los contrarios, genera el autodinamismo, es decir la fuerza interna que hace posible el cambio. 4°.- Ley de la Transformación de la cantidad en calidad o del progreso por saltos.- sabemos bien que todas las cosas van cambiando, por acción de la lucha de contrarios y por las acciones recíprocas con las demás cosas que van cambiando también. Pero llega un momento en que todos esos pequeños cambios topan con un límite, y lo pasan, con lo cual se transforman en cosa distinta, es decir, en calidad. Cuando la cosa no cambia de naturaleza, decimos que es un cambio cuantitativo, (cantidad); pero cuando hay variación de la naturaleza de la cosa diremos que el cambio es cualitativo (calidad). Lo anterior significa, que los cambios cualitativos, lo cambios de calidad, de naturaleza, se dan por saltos; mientras los cambios cuantitativos, de cantidad, se dan por pequeñas acumulaciones, lo que indica que la cantidad se transforma en calidad. Por ejemplo: De 1° a 99° el agua sigue siendo agua. Cualquier variación de temperatura no afecta la “calidad” del agua, sino la cantidad de calor que ella retiene. Pero a menos de 1 grado, deja de ser agua para convertirse en hielo, y a más de 100 grados, deja de ser agua para convertirse en vapor. En ambos casos ha cambiado su naturaleza. Pero ese salto cualitativo ha hecho exigible una disminución o un aumento de la temperatura, es decir un proceso acumulativo, cuantitativo. Después de haber analizado lo que es el materialismo como concepción filosófica, y lo que es la dialéctica como método científico, podemos concluir diciendo que el materialismo dialéctico es la concepción filosófica materialista que utiliza las leyes de la dialéctica, el método dialéctico, para sus investigaciones. ¿CÓMO PODEMOS EXPLICAR, LIGERAMENTE, LO QUE ES EL MATERIALISMO HISTÓRICO? La aplicación del método dialéctico a la historia de las sociedades humanas, es el materialismo histórico. Al estudiar la historia de la sociedad surge también la pregunta de que sí la Historia es obra de Dios o es obra de los hombres. Para algunos idealistas, la historia, los hechos históricos son designios divinos. Las guerras por ejemplo son maldiciones de Dios. Para otros, la historia es obra de los grandes hombres, de las grandes personalidades individuales, como filósofos, gobernantes, jefes guerreros, etc. u obra de las doctrinas, de las grandes ideas esbozadas por esos grandes hombres. 65

Los que piensas en estas dos formas, en cuanto a la historia son idealistas, y en sus estudios si es que los han hecho han aplicado el método metafísico, simplista, unilateral, parcial, incompleto. Para los materialistas la historia lo hacen los pueblos. La discusión anterior de que quién hace la historia, tiene su esencia en el problema fundamental de la filosofía: la materia o el espíritu. Al estudiar la historia de la sociedad Marx dice: “No es pues la conciencia de los hombres la que determina su ser; es la inversa, su “ser social” es el que determina su conciencia. En esta definición, “ser” es lo que somos, mientras que “conciencia” es lo que pensamos. El “Ser Social” está determinado por las condiciones de existencia material en las cuales viven los hombres en la sociedad. Todo lo anterior, significa que son las condiciones materiales de existencia las que determinan la conciencia de los hombres”. Continuando el análisis, se llega al siguiente encadenamiento de causas y efectos: 1°- La historia es obra de los hombres; 2°- Los hombres actúan según su voluntad; 3°- La voluntad es expresión de las ideas; 4°- Estas ideas dependen de las condiciones sociales; en que viven; 5°- Las condiciones sociales dan lugar a las clases, y a la lucha de clases; 6°- Las clases son originarias por las condiciones económicas. Así podemos ver, que son las condiciones económicas, es decir, las condiciones materiales de existencia de los hombres, las que en último análisis, dentro de un proceso escalonado, hacen de los hombres, de los pueblos, los realizadores de la historia. La lucha de clases, la lucha de los hombres, por cambiar esas condiciones materiales que en mucho dependen del régimen social existente, viene a ser el motor de la historia. En base a este método científico, dialéctico, el estudio de la historia hecho por Marx y Engels, les llevó a comprender la historia de la sociedad humana y a dividirla en distintas etapas, que precisamente, estamos estudiando. Ellas son: Comunismo Primitivo, Sociedad Esclavista, Sociedad Feudal, Sociedad Capitalista y Sociedad Socialista. Con esta forma, con este método científico de estudio, Marx y Engels no sólo pudieron estudiar el desarrollo de la sociedad humana en el 66

pasado, sino que estuvieron en condiciones de proyectarse hacia el futuro, dando las pautas para la revolución proletaria y para la construcción socialista. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA EL SOCIALISMO? La Ley Económica Fundamental del Socialismo, planteada por Marx y Engels se refiere al más alto grado de desarrollo de la producción, teniendo por meta el mejoramiento constante de las condiciones de existencia de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus miembros. La anterior implica que dentro del socialismo se busca “la aplicación y el perfeccionamiento ininterrumpido de la producción sobre la base de la técnica avanzadas, con el fin de dar máxima satisfacción a las necesidades sin cesar crecientes, y al desarrollo completo de todos los miembros de la sociedad”. Esta ley económica fundamental del socialismo, está contrapuesta a la Ley Económica Fundamental del Capitalismo que se refiere a la ganancia, al lucro, a la plusvalía, a la explotación y al robo del valor de la fuerza de trabajo de los obreros. Las Relaciones de Producción Socialistas, están estrechamente vinculadas y derivan de la Ley Económica fundamental del socialismo. Lenin decía: “Por primera vez, después de siglos de trabajo para otros, bajo el yugo de los explotadores, es posible el trabajo para sí mismo, y un trabajo, además basado en todas las conquistas de la cultura y de la técnica más moderna.” El trabajo en el socialismo, es un trabajo libre de toda explotación. El fundamento de las relaciones de producción socialistas, es la propiedad social sobre los medios de producción; mientras el fundamento de las relaciones de producción capitalistas es la propiedad privada sobre los medios de producción. En el socialismo, los medios de producción dejan de ser capital, ya que no existe un clase que los utilice con fines de explotación. En cuanto a la propiedad, desaparece la propiedad burguesa, pero no desaparece la propiedad sobre los elementos de consumo y vida. 67

Marx y Engels, sostienen: “El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición de la propiedad burguesa” (“Manifiesto Comunista”). En varios países socialistas se han establecido dos formas de propiedad: la propiedad del Estado y la propiedad cooperativa. Lo anterior, en nada contradice el principio general de la propiedad social sobre los medios de producción. Engels en el Anti-Düring, escribe: “La Propiedad social se extiende a la tierra y a los demás medios de producción, y la propiedad individual faceta a los otros productos, es decir, a los objetos de consumo”. “El derecho de propiedad individual de los trabajadores se extiende en la sociedad socialista, a los ingresos y ahorros procedentes de su trabajo, a su casa habitación, a los objetos de la economía doméstica, y a los de uso y satisfacción personal”. (Manual de Economía Política de la URSS). “Las relaciones socialistas de producción se caracterizan: 1°- Por la dominación incompartida de la propiedad social sobre los medio de producción, bajo las dos formas: propiedad estatal de todo el pueblo y propiedad cooperativa; 2°- Por la emancipación de los trabajadores de toda explotación y el establecimiento de relaciones de colaboración fraternal y mutua ayuda socialista; 3°- Por la distribución de los productos con arreglo a los intereses de los mismos trabajadores en consonancia con el principio de “a cada cual según su trabajo”.” (Manual de Economía Política de la URSS). Ley Económica de la distribución con arreglo al trabajo.- La distribución de la producción social dentro del socialismo, se hace de acuerdo al trabajo de cada uno de los miembros y siempre en beneficio de ellos. Lógicamente, una parte, se distribuye entre los miembros y otra parte se invierte en beneficio de la sociedad en su conjunto, como sostenimiento de escuelas, centros sanitarios, fondos de reserva, ampliación de la producción, administración, etc., etc. Todos estos aspectos constituyen fondos sociales. En la primera fase del socialismo, las fuerzas productivas y la productividad del trabajo no han alcanzado aún, un alto grado de desarrollo capaz de asegurar la abundancia, lo que hace necesario que la distribución de los producido se haga de acuerdo al principio de “a cada uno según su trabajo”. En la etapa superior, es decir, en la fase comunista, el principio que rige es “a cada uno según sus necesidades”. 68

Ley del Desarrollo Armónico de la Economía Nacional.- Dice Lenin: “El Capitalismo necesita de la crisis para establecer la proporcionalidad constantemente rota”. La anarquía en la producción capitalista, da lugar a la superproducción, y ella a la crisis. Las crisis periódicas son un carácter fundamental del capitalismo. El modo de producción socialista se halla libre de aquella contradicción capitalista, porque funciona la Ley de correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La propiedad social sobre los medios de producción hace posible el desarrollo planificado, y así mismo, este aparece como una necesidad indispensable. La distribución de los medios de producción y de la mano de obra en forma proporcional, es posible dentro del modo de producción socialista, no así dentro del modo de producción capitalista, basado en el lucro, en la anarquía y en la competencia. Dentro del modo de producción socialista la economía nacional adquiere el carácter de un todo, con una sola meta, que es el aumento de la producción y el bienestar colectivo. Lo anterior exige una dirección centralizada de la producción y una planificación científica. La proporcionalidad, el desarrollo armónico de la producción presupone: A.- Mantener un elevado ritmo y las proporciones necesarias en el desarrollo de las distintas ramas de la economía nacional, de la industria, la agricultura y el transporte, de la industria extractiva y de transformación y en el desarrollo de las diversas partes en que se divide cada rama de la economía nacional; B.- Guardar las proporciones acertadas entre la producción y el consumo, entre el consumo y la acumulación, entre los recursos materiales y los financieros, entre la suma de los ingresos en dinero de la población y el volumen de la circulación comercial y el de los servicios prestados a la población; C.- Mantener una correlación acertada entre los cuadros existentes y la demanda de ellos por parte de la economía nacional: 69

D.- Distribuir racionalmente los productos de la economía socialista, sobre la base del desarrollo complejo de las regiones económicas, de una amplia división del trabajo y de la especialización y cooperación productivas entre las regiones, en los ámbitos de toda la economía nacional. “Entre las más importantes proporciones que deben guardarse en el desarrollo de la economía nacional figura, ante todo, la acertada correlación entre la producción de medio de producción y la producción de artículos de consumo. Para determinar acertadamente la correlación entre los dos sectores de la producción social, hay que tener en cuenta los postulados de la Ley de Desarrollo Preferente de la producción de medios de producción”. (Manuela de Economía Política de la URSS). Ley de la Elevación Constante de la Productividad del Trabajo.Como sabemos, dentro del socialismo el trabajo deja de ser una mercancía, como en el capitalismo. Los trabajadores que laboran con los instrumentos de producción que les pertenecen, trabajan para sí mismos y para su sociedad. Ha desaparecido la explotación del hombre por el hombre. Dentro del socialismo el trabajo tiene un carácter “directamente social”, se realiza conforme a un plan orientado a servir al interés de la economía nacional en su conjunto. El trabajo dentro del socialismo es una actividad creadora, y los trabajadores son conscientes de ello a través de un proceso de educación ideológica; el trabajo es un honor, es un mérito. No es una carga, no es una maldición, como en el capitalismo. Todos los ciudadanos trabajan para vivir. Los que destacan en el trabajo ocupan un lugar de honor en la sociedad. En la fase del socialismo es lógico, pensar que existan rezagos de la condición burguesa sobre el trabajo, lo que exige una intensa educación ideológica. Muchos tratan de obtener las mayores ventajas de la sociedad y aportar lo menos posible. Esas son taras burguesas que tienen que ir desapareciendo. En la sociedad socialista subsisten aún restos de la división burguesa del trabajo, como entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre el trabajo del obrero y el del campesinado, entre el trabajo simple y el trabajo calificado; entre los trabajos pesados y los trabajos ligeros. Estas diferencias se van eliminando paulatinamente, no pueden erradicarse de 70

una sola vez. Esas diferencias se utilizan para la creación del estímulo material a los mejores trabajadores a través de mejores remuneraciones. Pero además del socialismo va creando estímulos sociales, morales. Los trabajadores socialistas se esfuerzan por desarrollar la iniciativa creadora, el espíritu de sacrificio en el trabajo, sabiendo que ya no son explotados y teniendo fundamentalmente interés en mejorar y desarrollar la producción en bien del pueblo y de toda la sociedad. Lenin escribía: “La productividad en el trabajo es, en última instancia lo más importante, lo principal para el triunfo del nuevo régimen social. El capitalismo ha conseguido una productividad del trabajo sin precedentes bajo el feudalismo. El capitalismo puede ser y será definitivamente derrotado, porque el socialismo logra una productividad del trabajo nueva muchísimo más alta”. El incremento de la productividad del trabajo presenta la disminución del tiempo necesario para la producción de algo, lo cual da lugar a un ahorro de trabajo vivo y de trabajo social, para toda la sociedad. En el capitalismo, las relaciones burguesas de producción traban el desarrollo de las fuerzas productivas y la productividad del trabajo no aumenta a un ritmo constante, como en el socialismo, donde desaparecen todas las trabas y donde el obrero, como dueño de los medios de producción y dentro de un proceso de emulación constante, tiene interés en aumentar la producción y disminuir el tiempo de trabajo en la producción. Dentro del socialismo, al desaparecer la anarquía en la producción y con ellas las crisis periódicas, se evitan los grandes despilfarros de trabajo y de recursos naturales, que se muestran dentro del sistema capitalista. La buena distribución del trabajo para eliminar de lo posible o disminuir los servicios auxiliares para incrementar las labores esenciales, la reducción del aparato administrativo; la distribución regional de la industria, y en fin la planificación científica de todas las actividades productivas, son factores para la elevación de la productividad del trabajo. Por otro lado, la aceleración del progreso técnico-científico, es otro factor característico del sistema socialista. El mejoramiento del equipo técnico de trabajo y la superación y especialización del personal de trabajadores, contribuye notablemente a la aplicación creciente de la ley de elevación constante de la productividad del trabajo.

71

Sobre la base de los principios y leyes anteriores, será posible comprender la esencia de la construcción socialista y su naturaleza. Se trata de los aspectos más importantes que servirán para comprender la esencia del socialismo. ¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA IMPLANTACIÓN DEL SOCIALISMO? El proceso de implementación del socialismo, comprende tres fases:  Fase de transición o de la revolución democrática;  Fase socialista propiamente dicha; y,  Fase comunista. ¿QUÉ SE CONOCE POR FASE DE TRANSICIÓN O DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA? En esta fase se sientan las bases para la implantación del Socialismo. Las bases para la implantación del Socialismo, las podemos clasificar en tres categorías:  Bases de orden político,  Bases de orden económico,  Bases de orden social. Bases de orden político.A través de la lucha armada, se produce la captura del poder por los explotados. Hasta el momento no ha habido un solo caso en la historia de la humanidad, en que se haya capturado el poder por la vía electoral, la vía parlamentaria o cualquier otra vía pacífica. Aún el propio poder que detentan los explotadores en todas partes, ha sido capturado por medios revolucionarios. La burguesía capturó el poder a través de las revoluciones burguesas entre las que destaca la revolución francesa. Quienes piensan llegar al poder por la vía electoral, están equivocados o no quieren hacer la revolución. Para hacer posible el triunfo de la insurrección habría sido necesario establecer el frente único, con la participación del proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía y algunos sectores progresistas y patrióticos de la burguesía nacional. Este Frente Único tendrá como fuerza fundamental la alianza obrero-campesina, y la hegemonía, o sea la dirección del Frente estará en manos del proletariado, a través de partido revolucionario, con una ideología marxista-leninista y que haya dirigido la revolución. La dirección proletaria es esencial para que la revolución marche hacia el socialismo. Si la dirección estuviera en manos de la 72

pequeña burguesía o de la burguesía nacional la revolución será convertida en una revolución burguesa y no en una revolución socialista. Pero hay que tener presente que en Frente Único no se logra como resultado de una conferencia de mesa redonda, sino como un proceso. El grupo revolucionario, en base a su poder real, irá aglutinando a los sectores revolucionarios, progresistas y patrióticos, y paulatinamente irá surgiendo el Frente Único. En una etapa muy posterior, cuando las fuerzas políticas y sociales del país se hallen completamente polarizadas, ya serán posibles los acuerdos entre partidos o grupos, para darle forma institucional al Frente Único. Este mismo proceso debe ser aplicado, para la formación del Frente de Izquierda o de Liberación Nacional. No se trata de algo que pueda surgir de una o varias reuniones. La unidad de la izquierda, siendo conveniente y hasta indispensable sólo se logrará dentro de un proceso. Primero hay que saber quiénes son los verdaderos revolucionarios, los verdaderos marxistas, y ellos sólo se pueden conocer en la lucha. Por ellos, la unidad en la lucha es el primer criterio. Luego hay que tener en cuenta el problema de la hegemonía, que en última instancia garantiza la aplicación de una u otra línea política o militar. La hegemonía es consecuencia del poder real. Debemos desarrollar el poder real en todos sus aspectos: fuerza armada, fortaleza del partido, prestigio y control de las masas, factores materiales y relaciones internacionales. Así podemos tener garantizada la adopción y el cumplimiento estricto de nuestra línea marxista-leninista revolucionaria, que rechaza todo tipo de oportunismo de derecha como de izquierda. Por último, serán las necesidades concretas dentro de la progresión de la lucha las que irán venciendo las diferencias, acortando las distancias, eliminando los malos entendidos, las jugadas sucias y todas las formas de actuar no revolucionarias que abundan dentro de la izquierda peruana. Esta es la única forma para evitar traspiés o errores graves, que pueden dar al traste con todo el proceso insurreccional, o desintegrando el aparato represivo de los explotadores (Las Fuerzas Armadas, se establecerá el gobierno revolucionario). Esto es esencial. Sin capturar el poder, sin llegar al gobierno revolucionariamente, no es posible transformar las infraestructuras de la sociedad. Y para llegar al poder, repetimos, es indispensable liquidar o desintegrar al ejército enemigo. Las experiencias son muchas y valiosas en este aspecto. Algunos revolucionarios quisieron hacer gobiernos sobre la base del anterior ejército, reorganizado, y las consecuencias no pudieron 73

ser más funestas. Ese es el caso de Guatemala de Jacobo Arbens, por citar un solo caso. El gobierno revolucionario debe gobernar al país, respaldado por el ejército rebelde, ejército de campesinos y de obreros, con una ideología y un estilo de organización revolucionarios, y manteniendo el Frente Único, y siempre, dentro de este Frente, la hegemonía debe estar en manos del proletariado, a través del partido revolucionario que hizo la insurrección. La base debe seguir siendo la alianza obrero-campesina, y se mantendrá como aliados secundarios a la pequeña burguesía y como aliados circunstanciales a los sectores progresistas o patrióticos de la burguesía nacional. Desde el primer momento, el gobierno revolucionario representa la dictadura del proletariado. Destruida la dictadura burguesa es imperativo establecer la dictadura proletaria para poder realizar la transformación del país desde sus cimientos. Hay quienes se asustan de la palabra dictadura, porque piensan todavía con criterios demoliberales. Sin un poder fuerte en manos del pueblo, no será posible hacer la transformación del país, ni menos hacer frente a la agresión imperialista y de sus títeres, para lo cual hay que estar preparados. Si las riendas del poder no están firmemente tomadas por los revolucionarios, será fácil para los enemigos del pueblo recuperar sus dominios o maniatar la capacidad de acción del poder revolucionario. La permanencia del poder revolucionario y el cumplimiento de sus objetivos revolucionarios depende en gran parte de la fuerza armada. Será indispensable ir transformando particularmente, de acuerdo a las necesidades concretas, la estructura del Estado, las leyes y todo el sistema administrativo. Debemos tener en cuenta que el problemas político, el problema de la captura del poder, la consolidación del poder revolucionario, la fuerza armada revolucionaria y el respaldo consciente de las masas movilizadas ideológicamente y a profundidad, son fundamentales, y por allí comienza el proceso revolucionario. Sin cumplir aquellas tareas no será posible encarar en la mejor forma, las tareas de orden económico y de orden social. Posteriormente, el encaramiento de los grandes problemas económicos y sociales irá contribuyendo a la consolidación del poder revolucionario.

74

Bases de orden económico.La captura del poder tiene objetivos concretos. No se captura el poder para sustituir a unos por otros. No se captura el poder para satisfacer ambiciones o apetitos personales. La captura del poder tiene por objeto transformar las infraestructuras de la sociedad.  En primer lugar hay que liberar al país del dominio imperialista, nacionalizando las grandes empresas imperialistas y liquidando todas las formas de sometimiento del país al imperialismo norteamericano.  En segundo lugar hay que encarar profundamente el problema campesino, liquidando el latifundio y realizando la reforma agraria auténtica. Tendremos que nacionalizar los latifundios y entregar gratuitamente las tierras en propiedad a los campesinos que las trabajan y, devolver a las Comunidades Indígenas todas las tierras que les hayan sido usurpadas y dotarlas de las que les sean necesarias para satisfacer las necesidades de su población. Importa considerar y dar un tratamiento especial, a los medianos propietarios y muy preferentemente a los pequeños propietarios.  En tercer lugar hay que nacionalizar las grandes empresas industriales, comerciales, bancarias, de seguros, de importación, de exportación, de transportes, etc. En este aspecto hay que considerar también a los pequeños y medianos comerciantes e industriales, a los artesanos, a los pequeños empresarios de transportes, etc.  En cuarto lugar hay que desarrollar la producción en todos los aspectos, especialmente en la producción agropecuaria y la producción mercantil. El aumento de la tierra y del trabajo en el campo son indispensables. Lo mismo en la industria. Hay que elevar aceleradamente los niveles técnicos, para fomentar la producción y poder satisfacer las necesidades crecientes de la población, desarrollando la economía nacional y acelerando el pase a la fase socialista. Para lo anterior habrá que conseguir ayuda crediticia y técnica en el exterior, sin permitir formas de sometimiento de ninguna naturaleza. En los planes de desarrollo de la producción en este período, habrá que tener en cuenta a todos los sectores de la economía, pero prestando atención preferente al sector estatal, y a las comunidades y cooperativas, y en tercer lugar al sector privado de pequeños y medianos productores independientes. Sobre la base de estas medidas fundamentales, lo principal de la economía estará controlado por el pueblo, ya sea por medio de la propiedad 75

estatal, y la propiedad cooperativa o comunitaria y la pequeña propiedad. Habrá sido destruido el poder económico de los grandes explotadores: imperialistas, latifundistas y grandes burgueses. En cuanto a las pequeñas o medianas explotaciones agropecuarias, comerciales o industriales y de transporte, será necesario fomentar el cooperativismo en todos los aspectos y grados, para aumentar la producción y evitar las desviaciones que puede producir el desarrollo incontrolado de la economía individual, durante este proceso de transformación. Indiscutiblemente, las Comunidades Indígenas, su tradición y su espíritu colectivista –vivo y actuante pese a los cuatro medios siglos de agresión usurpadora y de influencias individualistas– serán la piedra angular para la construcción de la nueva sociedad. Otros aspectos como la diversificación de la producción, la mejor distribución industrial por regiones, el desarrollo de la producción de energía (petróleo, carbón, electricidad), la creación y desarrollo de la industria siderúrgica –base de la industria pesada– la unidad económica continental, etc., etc., con aspectos complementarios importantes, que deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista del hombre, habrá que planificar todos los aspectos que conducen a mejorar la existencia y a superarlo como los aspectos de vivienda, salud, vestido, educación, recreación y formación ideológica masiva. Bases de orden social.En el período de transición se producirá la liquidación de las grandes clases explotadoras: imperialistas, latifundistas y grandes burgueses. Todos estos explotadores serán liquidados como clase al ser destruido su poder económico. Ello no quiere decir que deban ser exterminados como individuos, siempre que no se interpongan al avance de la revolución o que no sirven a los intereses de los enemigos del pueblo. Por otra parte, el proletariado irá tomando conciencia de su responsabilidad como clase dirigente, lo mismo que el campesinado. Elevando los niveles ideológicos de las masas y movilizándolas constantemente, se las irá haciendo partícipes directas en el gobierno del país a través de sus organizaciones. Será imperativo evitar la anarquía dentro de las masas, lo cual representa un grave peligro para la revolución. Habrá que rechazar la influencia de los provocadores y de los oportunistas de izquierda, que han 76

de pretender empujar a las masas a actividades irreflexivas e inoportunas. La disciplina consciente de las masas es indispensable, y para ello hay que realizar un trabajo ideológico intenso, para que comprendan claramente el proceso de la revolución y no se dejen llevar por aventureros o provocadores. El papel del partido revolucionario es fundamental para alcanzar estos objetivos, ya que a través de sus canales se logrará orientar y conducir a las masas. Los sectores de la pequeña burguesía serán apoyados con miras a su incorporación integral al proceso al proceso popular en los aspectos económicos, políticos y culturales. Se procurará mantener la alianza con los sectores progresistas y patrióticos de la burguesía nacional, estableciendo normas adecuadas para disminuir sus grados y formas de explotación y para que colaboren con el gobierno revolucionario en las tareas de impulsar aceleradamente la producción. Hay que utilizar su experiencia y su capacidad para la tarea de aumenta y desarrollar la producción. Al terminar el período de transición, quedarán únicamente, la burguesía nacional como clase explotadora, aunque disminuida en sus posibilidades y en su grado de explotación. El dominio imperialista habrá sido liquidado. Lo mismo que la clase latifundista y la gran burguesía. La pequeña burguesía estará en proceso de incorporación definitiva al cauce popular a través de la cooperativización creciente de las actividades económicas y de la elevación de sus niveles ideológicos. Este período puede tener duración variable. Muchos factores intervienen para ello. Sin embargo, hay que procurar acelerar todo lo posible esta fase, para entrar a la fase socialista propiamente dicha, en el más corto tiempo y en las mejores condiciones. En este aspecto habrá que controlar a quienes pretenden retardar los avances revolucionarios, constituyendo las tendencias oportunistas de derecha, que ha de surgir fundamentalmente de los sectores burgueses o pequeños burgueses. Hay quienes consideran que esta fase está además y que debe irse directamente al socialismo, liquidando de un solo golpe a todos los enemigos, grandes y pequeños, es decir, ellos sostienen que hay que enfrentar al mismo tiempo a los imperialistas, latifundistas, grandes burgueses, burgueses nacionales, pequeños burgueses (pequeños y medianos propietarios, pequeños y medianos empresarios de transporte, pequeños y medianos comerciantes, pequeños y medianos industriales, profesionales, estudiantes, artesanos, etc., etc.) y establecer el socialismo de por medio. 77

Ellos no consideran necesario e indispensable, disminuir el frente enemigo, dispersar sus fuerzas, aprovechar sus contradicciones. Ellos actúan con criterios subjetivistas. No saben diferenciar entre los amigos y los enemigos, entre los amigos de hoy y los amigos de mañana, entre los enemigos principales de los enemigos secundarios. Ellos actúan con criterios metafísicos, dogmáticos o aventuristas. Vale la pena transcribir algunas ideas fundamentales de los padres del marxismo para fundamentar la tesis del período de transición y para rebatir a quienes piensan que es necesario. “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. Y a este período corresponde también un período de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado”. (Marx “Critica del Programa de Gotha”). “En movimiento revolucionario en sus conjunto –dice Mao Tse Tung– dirigido por el partido comunista de China, es un movimiento revolucionario único que abarca tanto la etapa de la revolución democrática como la de la revolución socialista. Se trata de dos procesos revolucionarios de carácter distinto y sólo después de haber dado cima al primero de ellos es posible abordar al segundo. La revolución democrática es la primera premisa necesaria para la revolución socialista y la revolución socialista, la tendencia inevitable de desarrollo de la revolución democrática. Y la meta final de todos los comunistas es luchar con todas sus fuerzas es por la definitiva construcción de la sociedad socialista y de la sociedad comunista”. (Mao Tse Tung “La Revolución China y el PC de China”. Obras escogidas). Para aquellos aficionados a los traslados mecánicos de experiencias ajenas, Lenin dice: “Todas las naciones llegarán exactamente al socialismo, éste modo es inevitable; pero no todas llegarán exactamente del mismo modo, pues cada una de ellas aportará algo propio y peculiar, bajo ésta o la otra forma de democracia, bajo ésta u otra modalidad de la dictadura del proletariado en tal o cual ritmo de transformaciones socialistas de los diversos aspectos de la vida social.” (Lenin “Sobre la caricatura del Marxismo y sobre el Economicismo imperialista”). Durante este período, la lucha será intensa entre la ideología revolucionaria y la ideología burguesa. Sólo la firmeza en las convicciones revolucionarias de los dirigentes y militantes del partido en todos sus 78

aspectos (obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales), harán posible el triunfo de la ideología revolucionaria sobre la ideología burguesa. Hay que tener en cuenta que la clase obrera está actualmente minada por direcciones traidoras y por taras burguesas. Dentro del campesinado existen muchos criterios individualistas y otras ideologías atrasadas. Dentro de la pequeña burguesía las taras burguesas son mayores y las formas de oportunismo de izquierda y de derecha son muchas. Será necesario, pues, un intenso trabajo ideológico y de movilización de las masas, para que la ideología revolucionaria se haga carne entre las masas. De allí se desprende la gran responsabilidad que tienen los dirigentes, cuadros, activistas y militantes del partido, que deben prepararse ideológicamente para conducir a las masas a su total esclarecimiento y a su incorporación decidida a las tareas revolucionarias. El período de transición terminara con la economía nacional convertida al modo de producción socialista, es decir controlada en lo fundamental por el pueblo; las relaciones de producción capitalistas habrán sido erradicadas y sustituida por nuevas relaciones de carácter socialista y además, con las bases materiales de orden técnico en franco proceso de establecimiento. En China el período de Transición o de la revolución democrática duro desde 1949 en que triunfa la guerra civil revolucionaria hasta 1956. En Cuba este período duró 2 años de 1959 a 1961. En Argelia se cumple actualmente esta fase y se marcha aceleradamente hacia el socialismo. En la URSS, la captura del poder significo el inicio de la fase socialista propiamente dicha en forma directa. Las condiciones especiales en que se dio la revolución rusa, lo hicieron recomendable. Dentro del propio socialismo se cumplieron las tareas de la revolución democrática. ¿CÓMO SE CARACTERIZA PROPIAMENTE DICHA?

LA

FASE

SOCIALISTA

Para comprender mejor los caracteres de esta fase del socialismo nos referimos a tres aspectos:  Aspecto político;  Aspecto económico; y,  Aspecto social. Aspecto Político.- el poder político en esta fase del socialismo, se mantiene y se refuerza como dictadura del proletariado, consolidándose por 79

medio de la estructuración de un nuevo tipo de Estado, con instituciones que respondan a las necesidades de la nueva sociedad. Como ya sabemos, el Estado representa siempre a una clase en el poder. En la etapa Esclavista el Estado aparece y representa a los amos, a los explotadores, a los propietarios de los medios de producción. En la etapa Feudal, el Estado representa a los señores feudales. En la etapa Capitalista el Estado representa y defiende los intereses de la burguesía. En estas tres etapas del desarrollo social, el Estado representa a las clases explotadoras, pero a partir de la revolución proletaria cambia por completo la naturaleza del fenómeno político, pues los explotados, dirigidos por el proletariado, capturan el poder y crean un nuevo tipo de Estado, para cumplir las tareas indispensables de transformación económica y social de la sociedad, hasta llegar a la sociedad sin clases, que viene a ser el Comunismo. Por lo anterior, durante la fase de transición y la fase socialista propiamente dicha, el Estado constituye la dictadura del proletariado, es decir, el gobierno de los trabajadores, de los antiguos explotados, bajo la conducción del proletariado. La dictadura del proletariado sustituye a la dictadura burguesa, y tiene por objeto nivelar a la sociedad, es decir, desaparecer diferencias entre los hombres determinadas por la economía o por la cultura, para lo cual es indispensable convertir al propiedad privada sobre los medios de producción en propiedad social, y dar igualdad de oportunidades a todos –obreros, campesinos, pequeños burgueses– para que se superen técnica y culturalmente. Pero el Estado burgués, sus instituciones y sus leyes, no pueden servir para alcanzar los objetivos de la nueva sociedad, por lo que deben crearse nuevas instituciones, nuevas leyes, que corresponden a los fines del Estado proletario. “La dictadura del proletariado es la auténtica democracia, puesto que responde a los intereses vitales de los trabajadores, garantiza de un modo efectivo los derechos democráticos de estos y ensancha cada vez más las posibilidades materiales de utilizar estos derechos por parte de las masas”. (Manual de Economía Política de la URSS). La dictadura del proletariado reprime a la minoría explotadora arrancándole la propiedad sobre los medios de producción, para ponerlos en manos del pueblo. Esta tarea se cumple fundamentalmente, como ya lo hemos visto en la fase de transición. Lo anterior quiere decir que la dictadura del proletariado es la continuación de la lucha de clases del 80

proletariado, en nuevas condiciones y posibilidades, contra explotadores al nivel nacional, continental e internacional.

los

La experiencia de la construcción del socialismo, aplicando los principios del marxismo-leninismo, nos dice que cada país busca las mejores fórmulas de Estado para corresponder a los objetivos de la dictadura del proletariado. En la URSS se crea el sistema soviético, sustentado por los SOVIETS que son los organismo bases de la estructura estatal, integrados por obreros, campesinos y soldados. En China se marcha a convertir las COMUNAS en las bases de la estructura del estado. En otros países se estableció la democracia popular, que es otra forma de la dictadura del proletariado. Lenin decía: “La transición del capitalismo al socialismo, no puede, naturalmente, por menos de proporcionar una enorme abundancia y diversidad de formas políticas, pero la esencia de todas ellas será una: dictadura del proletariado”. (Lenin “El Estado y la revolución”). El partido revolucionario, es decir, el partido marxista-leninista que hace y dirige la insurrección, es el llamado a conducir la dirección planificada de la economía socialista, integralmente. Lo anterior implica la práctica, la dirección paralela, del Estado Socialista y del partido de la revolución, en todos los niveles. El partido es el instrumento de los trabajadores para su liberación y superación integral; el Estado es la forma que adquiere la dictadura del proletariado. El partido conduce a las masas con las luces del marxismo-leninismo y de las leyes del desarrollo social, y a través del Estado proletario dirige las tareas de la construcción socialista. Lo antes expuesto, da una idea de la importancia que tiene el partido y de la gran responsabilidad de dirigentes, cuadros, activistas y militantes, que tienen que prepararse incansablemente, para estar en capacidad de cumplir las trascendentales tareas al servicio del pueblo. Aspecto económico.- El sistema socialista de economía nacional se caracteriza por lo siguiente: A.- La propiedad social de los medios de producción, bajo la forma de propiedad de los trabajadores, de la nación en su conjunto, personificadas por el Estado Socialista o por las cooperativas, de pequeños productores. Lo anterior quiere decir que hay dos formas de propiedad socialista: La Propiedad Estatal y la Propiedad Cooperativa, pero ambas constituyen en su esencia, propiedad de los trabajadores, del pueblo en su 81

consumo, porque los productos del trabajo pertenecen a todos y no son objeto de apropiación individual, como en el capitalismo. Como se verá, la diferencia de la economía socialista con la economía capitalista, es diametral, en este aspecto, pues dentro del capitalismo los medios de producción son propiedad privada de burgueses o latifundistas, y por tal los frutos del trabajo les pertenecen en gran parte a ellos. En el socialismo, los medios de producción son propiedad social, pertenecen a todos los trabajadores. B.- El sistema socialista de la economía representa la abolición definitiva de la explotación del hombre por el hombre. Todas las formas establecidas por los regímenes anteriores como: relaciones de producción, esclavistas, serviles, o salariales, son sustituidas por nuevas relaciones que se basan en la cooperación social, es decir, que obreros, campesinos e intelectuales trabajan para sí mismos y para su sociedad, y la producción persigue como fin el mayor bienestar de los trabajadores y la satisfacción de las necesidades crecientes, bajo el principio de “a cada uno según su trabajo”, lo que significa que el trabajador obtiene los bienes materiales que le corresponden, de acuerdo con la cantidad y calidad de trabajo aportada por él. Dentro del sistema capitalista, los obreros, los campesinos, e intelectuales trabajan para enriquecer a los capitalistas a causa de que siendo la producción social, la apropiación es individual, porque los medios de producción están en manos de los burgueses y latifundistas. Dentro del sistema socialista, la producción es social y la apropiación es también social. C.- La producción socialista se desarrolla planificada e ininterrumpidamente, y se orienta a la elevación constante del bienestar de los trabajadores. Lo anterior, elimina las posibilidades de crisis de superproducción. Ya hemos visto que la producción capitalista está caracterizada por la anarquía, por el desorden, por la libre empresa y la competencia, todo lo que origina la superproducción y con ella las crisis periódicas del sistema capitalista. D.- La producción socialista se desarrolla sobre la base de una técnica avanzada. Las nuevas relaciones de producción exigen condiciones materiales de orden técnico, para obtener mayores y mejores frutos. El 82

socialismo desencadena las fuerzas productivas, desarrolla en gran medida la técnica más avanzada en la producción y eleva la productividad del trabajo social a niveles insospechados, con lo que alcanza el bienestar de los trabajadores. Dentro del capitalismo las fuerzas productivas están encadenadas por las relaciones de producción injustas. A los capitalistas no les conviene que se produzca más porque bajarían los precios y disminuirían sus utilidades. Ya hemos visto que el capitalismo logra grandes avances técnicos en relación a las etapas anteriores (feudal y esclavista), pero existiendo las relaciones de explotación los capitalistas se ven obligados a frenar el desarrollo científico y técnico, sobre todo cuando perjudican sus intereses, y cuando la técnica amenaza todo su sistema de explotación. Los cuatro puntos anteriormente desarrollados, es decir: A.- Propiedad social de los medios de producción; B.- Relaciones de producción socialistas basadas en la cooperación social y en la distribución de lo producido de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo aportado; C.Planificación socialista de la producción para servir mejor a fin de incrementar el bienestar de los trabajadores; y D.- Técnica avanzada en la producción, desarrollo inusitado de las fuerzas productivas y elevación de la productividad del trabajo social; dan lugar a que la economía socialista se desarrolle a gran velocidad y a que se produzca el “milagro” de la transformación pronta de países atrasados que han vivido siglos, esperando un cambio. La Unión Soviética, China, Corea del Norte y todos los países socialistas se han transformado a pasos agigantados y de ser países atrasados, se han convertido en pocos años, en grandes países productores de todo lo necesario para satisfacer las necesidades de su población, en el orden agropecuario y en el orden industrial, con la técnica y una ciencia que admira al mundo. El avance acelerado de Cuba en todos los aspectos, pese a sufrir el feroz bloque norteamericano y de haber sido un país en alto grado dependiente del imperialismo, sólo puede explicarse por el sistema socialista en construcción. En muy pocos años Cuba alcanzará un gran nivel socialista, y sus habitantes tendrán satisfecha sus necesidades en un grado creciente, e incomparable superior al de los demás países latinoamericanos que continúan sometidos por el imperialismo y las oligarquías. 83

La construcción socialista implica, indiscutiblemente, grandes dificultades porque ella se realiza dentro de una intensa lucha de clases, tanto dentro del país como contra los enemigos internacionales. Los antiguos burgueses o pequeños burgueses resisten al establecimiento de una nueva sociedad, y los enemigos exteriores, especialmente el imperialismo norteamericano, tratan de hacer fracasar el establecimiento y desarrollo del nuevo sistema. La construcción socialista en la Unión Soviética tropezó con grandes dificultades por los obstáculos y la guerra desencadenada por los terratenientes, los kulaks (campesinos ricos), los comerciantes y los usureros, y por las continuas agresiones imperialistas. Lo mismo sucede con China donde el imperialismo utiliza todos los medios posibles para retardar el gigantesco desarrollo del pueblo chino. Utilizan para ello a la pandilla de Chiang Kai-Shek quien está posesionado de la isla Formosa (Taiwan) y desde allí con el apoyo del imperialismo realiza continuas agresiones al territorio chino. Lo mismo sucede con Corea del Norte, agredida por el imperialismo en 1951, junto con 16 países, con el fin real de detener los avances del pueblo coreano en la construcción socialista, y de impedir la liberación de la parte sur del país, dominada por ellos. En Cuba la lucha tiene caracteres aún más intensos. El imperialismo aliado con los antiguos latifundistas y burgueses pretenden derribar al gobierno de Fidel Castro y volver a la situación anterior de opresión y de injusticia. Para ello utilizan todos los medios, realizan un bloqueo económico contra la isla gloriosa y permanentemente están agrediendo al país por medio de mercenarios entrenados, equipados y pagados por los imperialistas. Sin embargo, pese a todo, la construcción socialista avanza en todos los países donde ha triunfa la revolución proletaria. Porque cada agresión imperialista, cada obstáculo que se presenta, unifica más al pueblo, eleva su conciencia revolucionaria y lo impulsa a seguir adelante con más seguridad y más entusiasmo. Por otra parte las dificultades de la construcción socialista se explican por la necesidad de reestructurar toda la economía nacional, sobre la base de una técnica avanzada que corresponda a las nuevas relaciones de producción. Las dificultades de la construcción socialista en este orden, son de crecimiento, de avance, de progreso. No se pueden comparar a las contradicciones del capitalismo que corresponden a la naturaleza decadente de ese sistema. La lucha en la construcción de la economía socialista, se refiere al impulso gigantesco para mejorar la técnica en la producción, elevar la productividad del trabajo, mejorar la calidad de los productos, aprovechar mejor las riquezas naturales, aumentar la responsabilidad y el entusiasmo de los trabajadores en el trabajo, elevar el bienestar del pueblo. 84

Para vencer las dificultades originadas por la lucha de clases en el plano interno e internacional, y para superar las dificultades del avance, del mejoramiento, del auge en la producción, es indispensable un gran impulso constructivo, una dirección acertada y firme que se apoye en los principios del marxismo-leninismo y en las masas y la existencia, desarrollo y consolidación de un partido revolucionario marxista-leninista que oriente las tareas del poder socialista y que realice un trabajo ideológico permanente profundo. Aspecto social.Ya hemos visto que en la etapa de transición desaparece las grandes clases explotadoras, los principales enemigos del pueblo: el dominio imperialista, los terratenientes y los grandes burgueses. Lo más importante de la economía nacional ha pasado al control del pueblo. Los antiguos explotadores han desaparecido como clases sociales, al haberle sido arrebatado su poder económico con las nacionalizaciones revolucionarias. La estructura de clases de la sociedad sigue cambiando dentro del proceso de la construcción socialista. En la etapa socialista propiamente dicha, paulatinamente van desapareciendo la burguesía nacional y la pequeña burguesía que todavía subsistía aunque controladas y limitadas. En China este proceso de desaparición de la burguesía nacional y de la pequeña burguesía, ha seguido su curso paulatino, con grandes resultados para las tareas de la construcción socialista. En otros países socialistas, dadas sus peculiares condiciones, este proceso ha sido acelerado violento, como el caso de la Unión Soviética. La sociedad socialista está formada por dos clases trabajadoras estrechamente vinculadas por lazos de hermandad; lo obreros y los campesinos estando los intelectuales vinculados estrechamente con ellos. Los cambios radicales en la estructura de clases en la sociedad socialista, son muy importantes y expresan el triunfo en la creación de la nueva sociedad. Veamos como ejemplo lo sucedido en Rusia desde 1917 a 1937 lo que nos dará una idea de los cambios producidos en la sociedad en esos 20 años. “En Rusia, antes de la revolución, en 1913, los obreros y los empleados formaban el 17% de la población; los pequeños productores de 85

mercancías (campesinos y artesanos) el 66.7%; las clases explotadoras el 16.3% (incluidos los kulaks, que representaban el 12.3%). “En la URSS, en 1937, los obreros y los empleados representaban el 36.2% de la población y los campesinos koljosianos y artesanos reunidos en cooperativas, es decir, las personas que vivían de su trabajo en la pequeña economía mercantil arrojan solamente el 5.9% de la población. Las clases explotadoras –los terratenientes y la burguesía– habían sido liquidadas en el período de transición”. (Manual de Economía Política de la URSS). Los obreros, los campesinos y los intelectuales, dentro del socialismo cambian radicalmente su carácter y su condición de clase. La clase obrera se convierte en una clase completamente nueva, al ser dueña, junto con todo el pueblo, de los medios de producción. De ser la clase más explotada y desposeída se convierte en una clase avanzada, en una clase dirigente del proceso de desarrollo de la sociedad. Todas las taras que se manifiestan dentro de la clase obrera durante el capitalismo, como corrupción, amarillismo, sectores privilegiados, dentro de la misma clase obrera, burocracia en las direcciones sindicales, falta de conciencia clasista, etc., etc. desaparecen y la clase obrera se transforma en una clase completamente nueva, sin precedentes en la historia. Trabaja para sí y para su sociedad, dentro de las empresas estatales, es decir las empresas del pueblo, y dirige dentro del Estado socialista, la construcción de la nueva sociedad. Los campesinos que eran productores dispersos, con pequeñas economías campesinas basadas en la propiedad o en el usufructo de la tierra ajena y con técnicas primitivas en la producción, se convierte dentro del socialismo en una clase completamente nueva, organizados dentro de las cooperativas campesinas que se basan en la propiedad social, cooperativa, de los medios de producción, en el trabajo colectivo y en una técnica de producción avanzada. Junto con los obreros y bajo su dirección, participan en la creación de la nueva sociedad a través del Estado Socialista. La transformación de la economía individual a la economía colectiva, de la economía privada a la economía cooperativa, se realiza paulatinamente a través de la persuasión paciente, la voluntariedad y el beneficio mutuo. Estos tres principios aplicados por el pueblo chino en su transformación, tienen una gran importancia y deben ser tenidos muy en cuenta. No se trata de imponer a los campesinos una nueva situación, una 86

nueva organización. Hay que convencerlos, hay que elevar su nivel ideológico, hay que hacerles ver que la economía individual no puede rendir los frutos que se logran con la economía colectiva; hay que hacerles comprender las ventajas del sistema cooperativo; hay que demostrarle palpablemente los beneficios de la técnica avanzada en la producción. De la capacidad del partido revolucionario para conducir este proceso de transformación, depende en gran parte de la velocidad con que se logre, y con ello el desarrollo integral del país. Los errores en la aplicación de los principios marxistas, la mala interpretación de la realidad cambiante de la sociedad en cada una de sus etapas, el mecanismo, el burocratismo, el subjetivismo, la violencia, son elementos retardadores del proceso de transformación. La contraposición secular entre la ciudad y el campo desaparece dentro del socialismo, porque los intereses de obreros y de campesinos, fundamentalmente, son los mismos dentro del nuevo sistema. La ciudad socialista brinda al campo ayuda económica, política y cultural. La industria socialista se orienta hacia la transformación de la producción campesina y de la vida del campesinado. El trabajo en el campo busca la satisfacción de las necesidades alimenticias y de materias primas. El constante fortalecimiento de la unidad, de la conexión, entre la ciudad y el campo, es uno de los factores más importantes para la construcción del socialismo. Bajo el socialismo surge una nueva intelectualidad al servicio del pueblo. Al desaparecer las dirigencias sociales fundamentales y al existir grandes oportunidades para todos, de la clase obrera y de la clase campesina surgen miles de nuevos intelectuales con una conciencia revolucionaria elevada, como para servir en la tarea histórica de la construcción socialista. Por otra parte, muchos de los intelectuales de la antigua sociedad son involucrados al nuevo proceso a base de un intenso trabajo ideológico, buscando sobre todo su acercamiento a la clase obrera y campesina, viviendo junto a ellos. Los intelectuales dejan el papel de colaboradores, de los capitalistas, instrumentos para engañar a los humildes, apéndice de la burguesía o de los latifundistas y el imperialismo, sirvientes de los privilegiados, y postulantes inescrupulosos para llegar a ser también privilegiado, etc. Muchos sectores intelectuales que dentro del capitalismo viven al margen del bienestar y del trabajo por no inclinarse ante los poderosos y por no traicionar al pueblo o a sus ideales, encuentra dentro del socialismo todas las posibilidades para superarse, rendir al máximo y servir mejor a su pueblo. 87

Dentro del socialismo los intelectuales tienen todas las oportunidades para poner sus conocimientos y aptitudes al servicio de la sociedad, para conseguir junto con todo el pueblo su bienestar y tranquilidad, y para dirigir junto con los obreros y campesinos la construcción socialista. En el socialismo desaparece la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual. Obreros, técnicos, ingenieros, directores de empresas todos están interesados en mejor y aumentar la producción, sabiendo que con ello contribuyen al bienestar común y al triunfo del socialismo. La instrucción y la cultura deja de ser un privilegio, pues todos tienen iguales oportunidades para superarse, en tal forma que se acaba también con el sector de intelectuales apartado de la clase de los productores (obreros y campesinos) y que dentro del capitalismo actúa colaborando para la explotación de los humildes. La diferencia de clase entre los campesinos, obreros e intelectuales, van borrándose gradualmente dentro del socialismo. El fortalecimiento ideológico de todos los sectores facilita este proceso. Se va buscando paulatinamente la nivelación en los ingresos, es decir la disminución de las diferencias en las entradas económicas entre los distintos sectores sociales. En China, es obligación, dentro del ejército la administración y las empresas estatales en general, que los jefes realicen periódicamente los mismos trabajos y lleven la misma vida de los subalternos con el objeto de educar a unos y a otros dentro del nuevo espíritu socialista de igualdad y solidaridad. La liberación definitiva de la mujer se consigue dentro del socialismo, tanto en la ciudad como en el campo. Ella adquiere todos los derechos, todas las prerrogativas y oportunidades del hombre. Deja de ser un ser inferior al hombre, como es en la sociedad burguesa. Dentro del socialismo, a trabajo igual, la mujer percibe igual salario que el hombre. Al conquistar la mujer la igualdad económica, cultural, política y social, en relación al hombre, puede fácilmente incorporarse a trabajos calificados y a puestos de dirección y de cuadros. La liberación económica de la familia trabajadora y el aumento creciente de bienestar de la sociedad, dan a la mujer oportunidad para superarse y nivelarse rápidamente al hombre, y a poder contribuir lo mismo que él y junto a él al desarrollo de la sociedad y al triunfo del socialismo. Dentro de estas nuevas condiciones el amor, el matrimonio y la familia, adquieren una contextura nueva, muy diferente a la que vivimos dentro de la sociedad burguesa. El amor se manifiesta como inclinación física y espiritual entre el hombre y la mujer, y no como máscara para encubrir conveniencias sociales o económicas; el matrimonio se puede hacer por amor sin temor a morirse de hambre y sin temor a que 88

las condiciones económicas difíciles empalidezcan ese sentimiento; y la familia, está organizada contra todas las circunstancias adversas, desenvolviéndose con gran bienestar en el presente y con gran seguridad en el futuro. La mujer ya no está obligada a entregarse matrimonialmente o fuera del matrimonio al mejor postor. La mujer no tiene que vender encantos para conseguir pan para sus hijos o medios para su propia subsistencias. La prostitución desaparece no por prohibición formal, simplemente, sino desapareciendo las causas que la originan. La igualdad de la mujer, las oportunidades con que cuenta la desaparición de los explotadores, la nueva conciencia colectiva que surge en la sociedad, etc. eliminan la posibilidad de ese comercio asqueroso que propician los latifundistas y burgueses y que caracteriza a estas sociedades donde reina la explotación del hombre por el hombre, en todas sus formas. Con el triunfo del socialismo termina todos los antagonismos de clase que caracterizan al capitalismo y a las demás sociedades que le preceden. Por el contrario, va fortaleciéndose la unidad indestructible entre obreros, campesinos e intelectuales, es decir, la unidad del pueblo, todo lo que hace posible el avance avasallador de la construcción socialista hacia la meta del comunismo. En la fase socialista se culminará la lucha sin cuartel contra las ideologías burguesas y pequeño burguesas, que subsisten pese a la desaparición de esas clases. La tarea ideológica adquiere importancia fundamental. La educación y la movilización permanente de las masas es indispensable, porque las ideologías de los regímenes anteriores, aunque parezcan destruidas para siempre, vuelven a manifestarse en formas distintas. El burocratismo, la tecnocracia, el revisionismo, son males que pueden surgir en el proceso de la construcción socialista y frenar su avance. El partido revolucionario debe mantenerse vigilante y debe ser celoso en la aplicación de los principios generales del marxismo-leninismo, de las leyes fundamentales de la construcción socialista y del trabajo de educación ideológica permanente y creciente de las masas, para prevenir y curar aquellos males. ¿CÓMO SE CARACTERIZA LA FASE COMUNISTA? “El Comunismo es el régimen social en el que todos los medios de producción son propiedad de todo el pueblo, propiedad comunista; no 89

existen clases ni diferencias de clase; el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas asegura la abundancia de productos; y, el principio que guía la vida social es “de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”.” El desarrollo de la construcción socialista conduce a la creación de una base técnico-material que es indispensable para el asentamiento de la sociedad comunista. Así mismo en el socialismo propiamente dicho, que es la fase inferior del período comunista, la sociedad logra una gran abundancia de productos, un creciente bienestar material de toda la sociedad y un alto nivel de cultura de todo el pueblo, borrándose para siempre las diferencias entre obreros y campesinos, y entre ambos con los intelectuales. No habiendo en el socialismo clases ni grupos sociales interesados, en conservar una situación dada que pudieran frenar el desarrollo y avance de la sociedad como sucede en otras etapas, el tránsito de esta fase – socialista– a la fase superior que es el comunismo se hace sin necesidad de una revolución; por el contrario, todo el pueblo –obreros, campesinos, intelectuales– están interesados en la creación del comunismo acelerando el grandioso florecimiento cultural y material de la sociedad, que es el comunismo. Según las tesis marxistas, el Estado representa siempre a una clase. En la etapa esclavista ya hemos visto que representa a los amos y sirve para defender sus intereses; en la etapa feudal representa y defiende los intereses de los señores feudales; en la etapa capitalista representa y defiende los intereses de los burgueses. Durante la fase de Transición y la fase socialista propiamente dicha, el Estado representa la dictadura del proletariado, la misma que tiene como objetivo desaparecer las clases, nivelar la sociedad, crear la base técnico-material para poder edificar la fase siguiente, que es el comunismo. El Comunismo es la sociedad sin clases, y no habiendo clases no tiene razón de ser el Estado. Sin embargo, es necesario tener en cuenta, que no habiendo triunfado el Comunismo en el plano internacional, la división de la sociedad en clases en el plano internacional continúa, aunque haya desaparecido en el plano nacional o en el campo socialista en su conjunto; es decir, que la lucha de clase continua y la necesidad del Estado y de la fuerza armada no habrán desaparecido. 90

El paso del principio “a cada uno según su trabajo” a la aplicación del principio comunista “de cada uno según su capacidad y a cada uno según sus necesidades”, exige no sólo abundancia de bienes materiales logrados originada por la aplicación de una técnica avanzada que de gran productividad al trabajo, y el desarrollo armónico de todos los campos de la producción especialmente agropecuario y el industrial, y dentro de este la industria pesada; ese paso histórico exige además que los miembros de la sociedad se habitúen y por conciencia, por convicción, trabajen con arreglo a su capacidad, voluntariamente, sin tener en cuenta la cantidad de bienes materiales, que perciben, sabiendo que así sirven a la sociedad de la que forman parte. El nivel de conciencia anterior sólo puede alcanzar como fruto del trabajo ideológico permanente y de la transformación integral de la sociedad, durante la fase socialista. Lenin escribía: “El trabajo comunista, en el sentido más escueto y estricto de la palabra, es el trabajo gratuito en beneficio de la sociedad, el trabajo realizado no para hacer frente a determinada responsabilidad, no para adquirir el derecho a obtener ciertos productos, no en cumplimiento de normas establecidas y legisladas de antemano, sino el trabajo voluntario, el trabajo fuera de otra norma, el trabajo aportado sin miras de remuneración, sin pensar para nada en ésta, el trabajo realizado por el hábito de laborar para el bien común y por una actitud consciente (convertida en hábito) ante la necesidad de trabajar para el bien común; el trabajo como una necesidad del organismo sano.” (V. I. Lenin: “De la destrucción del viejo género de vida a la creación de otro nuevo”). “Mientras el hombre no sienta impulso interior de trabajar con arreglo a su capacidad, no podrá la sociedad prescindir de una determinada normación del tiempo de trabajo y del grado de remuneración en consonancia con el trabajo aportado por cada cual. La distribución con arreglo al trabajo es y seguirá siendo todavía durante mucho tiempo condición necesaria para preparar las premisas del tránsito al Comunismo al régimen de distribución con arreglo a las necesidades”. (Manual de Economía Política de la URSS). “Al mismo tiempo, y a medida que se avance hacia el comunismo, irán aumentando cada vez más las proporciones del fondo social de consumo, lo que constituye una premisa importante para el paso gradual al principio comunista de la distribución” (pensiones, subsidios, estipendios, recursos para la construcción y sostenimiento de escuelas, hospitales, jardines de infancia, casa-cuna, internados, clubs, bibliotecas, etc., etc.). 91

El fondo social de consumo es aquel que sirve para la satisfacción de necesidades materiales y culturales de la sociedad, lo que se hace gratuitamente y sin tener en cuenta la calidad o cantidad de trabajo. Son las funciones esenciales de seguridad, bienestar y superación social, que cumple el Estado Socialista. “Enorme importancia tiene para el tránsito al comunismo, la educación comunista de los trabajadores, cuyo objetivo fundamental reside en la formación del hombre nuevo, para el que el trabajo constituirá una necesidad vital y primordial. El comunismo presupone un alto nivel de conciencia de los miembros de la sociedad”. (Manual de Economía Política de la URSS). La sociedad habrá alcanzado un grado de desarrollo tal que la felicidad humana se habrá conseguido en todos los aspectos. Los bienes de la naturaleza serán comunes. La productividad del trabajo se habrá elevado a altísimos niveles, en forma tal que todas las necesidades estén satisfechas y el tiempo de trabajo del hombre se irá disminuyendo, para dedicar la mayor parte del tiempo a otras actividades tendiente a la superación cultural y espiritual del hombre. La velocidad de superación del género humano en todos los aspectos se habrá multiplicado. Podemos decir que hasta el momento ningún país del mundo ha llegado al nivel de la fase comunista. Los países donde ha triunfado la revolución proletaria se hallan en la fase socialista o en la fase de transición. Es difícil preveer el tiempo que sea necesario para alcanzar este nivel. Se trata de una meta que todos los marxistas estamos obligados a esforzarnos por alcanzar.

FIN DEL CAPÍTULO

92

CAPÍTULO II REALIDAD PERUANA

93

ELEMENTOS DE GEOGRAFÍA DEL PERÚ

GEOGRAFÍA FÍSICA ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ? El Perú está situado en la parte occidental de América del Sur. El Océano Pacífico baña sus costas. La cordillera de los Andes atraviesa su territorio longitudinalmente. El territorio está situado inmediatamente bajo la línea ecuatorial, es decir que está ubicado en la zona tórrida meridional del planeta. El Perú limita por el Norte con Ecuador y Colombia; por el Este con Brasil y Bolivia; por el Sur con Chile; y, por el Oeste con el Océano Pacífico. ¿CUÁL ES LA EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL PERÚ? La extensión superficial del Perú es de 1 249 049 kms2. ¿CUÁLES SON LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ? Las regiones naturales del Perú son tres: Costa, Sierra y Selva. ¿CUÁL ES EL FACTOR DETERMINANTE PARA ESTA DIVISIÓN? El factor determinante para esta división del territorio peruano es la cordillera de los Andes que lo atraviesa longitudinalmente, de norte a sur. La cordillera de los Andes viene a ser como la columna vertebral del Perú, dejando hacia el mar una faja estrecha que viene a ser la Costa; la zona quebrada constituida por grandes picachos, mesetas y valles de la propia cordillera, es la Sierra, y la zona oriental que baja de la cordillera es la Selva. ¿CÓMO SE PUEDE DESCRIBIR LIGERAMENTE A LA COSTA? Las Costa, como su nombre lo indica, es la región que se encuentra junto al mar. Es una faja de tierra de unos 1 300 kilómetros de longitud, y de 100 a 150 kilómetros de ancho, comprendida entre los contrafuertes de 94

la cordillera y el mar. Según algunos autores el límite entre la Costa y la Sierra estaría aproximadamente a los 1 300 metros de altura sobre el nivel del mar, que viene a ser el límite de las lluvias periódicas. La Costa se caracteriza por falta de lluvias, lo que da lugar a que la mayor parte de su territorio sea desierto. Sólo a cada cierta distancia se encuentra una estrecha faja verde, a las orillas de los ríos que bajan de la Sierra y que desembocan al mar. El Perú está situado, como ya hemos dicho, en la zona tórrida o tropical de la tierra, por estar inmediatamente al Sur de la línea ecuatorial. Debido a esa situación, debería llover torrencialmente en la Costa, como llueve en la Costa de Ecuador, o en la Selva peruana. El calor debería ser muy intenso. Las causas que originan la falta de lluvias y el clima templado de la Costa son: la presencia de la Corriente fría de Humbolt o corriente Peruana, que corre en el Océano Pacífico, frente a nuestras costas y, la codillera de los Andes. La corriente de Humbolt, llamada también corriente Peruana, es una masa de agua fría que corre de Sur a Norte, primero como corriente submarina, desde el Polo Sur hasta frente a la frontera de Chile y Perú, y desde allí como corriente superficial hasta la altura del cabo Blanco, en Piura, al norte, donde se desvía hacia el Oeste para atravesar el Océano Pacífico y perderse en Oceanía. Sabiendo que Perú está situado en la zona tórrida, el mar peruano es un mar tropical, pero el pase de una corriente fría frente a las costas, cambia el clima haciéndolo templado, y además, acelera el proceso de evaporación de las aguas del mar y a la vez atrae la humedad de la atmósfera y la mantiene cerca de la superficie dando lugar a las neblinas que caracterizan a la Costa. La diferencia de temperatura entre el mar, enfriado por la corriente de Humbolt y la superficie de la tierra arenosa de la Costa, origina corrientes de aire, es decir vientos, brisas que soplan del mar hacia la Costa. Estos vientos, además de hacer más templado el clima, arrastran a las nubes que se forman por la evaporación de las aguas del mar, pero al encontrarse con los contrafuertes de la cordillera, tienen que elevarse hasta llegar a alturas, donde el frío de la atmósfera produce el fenómeno de la condensación, es decir, la conversión del vapor de agua en agua líquida, que es la lluvia. Estas aguas, evaporadas en el mar, caen pues, en las partes altas, en la cordillera, y no en la Costa, como debería ser. 95

Si no existiera la corriente de Humbolt frente a nuestro territorio, llovería torrencialmente en la Costa, como llueve en la costa de Ecuador y de Colombia, por ejemplo; el clima de la Costa sería tropical; una vegetación exuberante cubriría todo nuestro territorio costeño. La Costa está atravesada por 53 ríos que bajan de la Sierra y llevan las aguas de las lluvias hacia el mar. La mayoría de estos ríos están secos durante nueve mese al año, y cargan agua solamente durante la época de verano, es decir, cuando llueve en la Sierra, o sea, durante los meses de Enero, Febrero y Marzo. Los más importantes ríos de la Costa son:  El río Tumbes en Tumbes;  Los ríos Chira y Piura en Piura;  El río La Leche o Chancay en Lambayeque;  Los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú en La Libertad;  El río Santa, que es el más caudaloso de la Costa y que tiene agua durante todo el año, en los límites entre La Libertad y Ancash;  Los ríos Casma y Huarmey en Ancash;  El río Pativilca, en el límite entre Ancash y Lima;  Los ríos Chancay, Rímac y Cañete en Lima;  Los ríos Nazca e Ica en Ica;  Los ríos Majes y Ocoña en Arequipa;  El río Ilo en Moquegua; y  Los ríos Tacna y Caplina en Tacna. En la región costeña solamente están cultivada, aproximadamente 600 000 Hectáreas, lo que significa el 4% de la extensión total de la Costa. Lo anterior representa, que el 96% de la superficie de la Costa está desierta. Sin embargo, inmensas cantidades de agua se pierden en el mar, durante la estación de verano. Las tierras de la costa pueden ser irrigadas utilizando las aguas de los ríos de la costa, o desviando el cauce de los grandes ríos de la sierra, que llevan sus aguas hacia la selva, a la vertiente del Amazonas. Antes de la llegada de los españoles, había en la Costa mayores extensiones de tierras en cultivo, gracias a las grandes obras de irrigación que hicieron los antiguos peruanos. Con la conquista, el Coloniaje y la República, se ha perdido esas tierras y los canales y presas han desaparecido cubiertos por la arena o destruidos por la erosión del tiempo. 96

Hasta ahora los grandes estudios sobre irrigación en la Costa, toman en cuenta las obras de los antiguos peruanos, proponiéndose en muchos casos seguir el trazo de los antiguos canales, limpiar los que existen hasta la actualidad o reconstruir las represas cuyos restos se conservan hasta el presente, todo lo que demuestra palmariamente la capacidad constructiva de nuestros antepasados y sus grandes avances en esta rama de la ingeniería. Frente a la Costa hay numerosas islas, la mayoría de las cuales están pobladas por millones de aves guaneras que producen el Guano de la Isla, que es el fertilizante más completo que se conoce en el mundo. Como vemos, la naturaleza ha sido pródiga con nosotros, pues nos ha dado una zona con magnificas tierras, ya que las tierras costeñas, por ser tierras de aluvión, son magnificas para el cultivo, además nos ha puesto las guas de 53 ríos para poderlas irrigar y hacerlas producir; además nos ha dado el fertilizante necesario para mejorar la productividad; un clima templado, que permite producción muy diversa, pese a encontrarnos en la zona tórrida. La Costa es una zona muy rica y sus posibilidades son muy grandes. Lo que hace falta es trabajo, impulso constructivo, planificación. Todo lo anterior sólo podrá ser una realidad cuando el pueblo capture el poder y comience la construcción de la nueva sociedad. Ya hemos visto que el Coloniaje y la República, durante cuatro y medio siglos, en lugar de incorporar nuevas tierras, han dejado abandonados y han perdido las inmensas extensiones ganadas al cultivo por los antiguos peruanos. ¿CÓMO SE PUEDE DESCRIBIR LIGERAMENTE A LA SIERRA? La Sierra peruana es la región más importante, más rica, y más complicada del país. Es propiamente la zona de la cordillera de los andes, desde los contrafuerte que descienden a la Costa (1 300 metros de altura), hasta los contrafuertes que se interna en la zona amazónica o selvática. Tanto en el Norte, Centro y Sur, existen grandes altitudes muchas de ellas con nieves perpetuas. Los picos más altos son: El Huascarán y el Huandoy en la Cordillera Blanca, departamento de Ancash, que llegan a los 6 700 metros de altura sobre el nivel del mar.

97

Algunos autores describen la Sierra como un laberinto de montañas, lomas, mesetas, valles profundos, desfiladeros y cumbres con nieves perpetuas. Grandes ríos cruzan la cordillera en distintas direcciones, formando valles profundos y ubérrimos. Los más importantes son.  El río Marañón que nace entre los departamentos de Pasco, Huánuco y Ancash, y que corre hacia el norte, entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, para desviarse a la altura de la provincia de Jaén (Cajamarca), hacia el Este formando grandes pongos, correntadas o rápidos, debido al corte que sus aguas han hecho en la Cordillera Central. Este río es uno de los que forman el río Amazonas.  Otro río interandino es el río Santa, que corre por el Callejón de Huaylas, en el Dpto. de Ancash, de sur a norte, para luego desviarse hacia la Costa, atravesando la cordillera por el Cañón del Pato, y desembocar al mar.  El río Mantaro, es muy importante. Nace al norte del Dpto. de Junín sigue hacia el Sur hasta el límite entre los Dptos. de Ayacucho y Huancavelica; llego nuevamente va hacia el Este siguiendo al Norte por Huancavelica; luego nuevamente va hacia el Este para unirse al río Apurímac, conformando el río Ene, que se convierte luego en el Tambo, el mismo que al unirse con el Urubamba forma el Ucayali.  El río Huallaga nace en el Dpto. de Pasco y corre hacia el norte, entre la Cordillera Central y la Oriental, para unirse al río Marañón.  El río Apurímac, es muy importante. Nace entre los Departamentos de Apurímac y Cusco, corre hacia el norte entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, para unirse con el Mantaro formando el río Ene, que como ya hemos dicho, forma el Tambo, el mismo que unido con el Urubamba forma el Ucayali.  El río Urubamba o Vilcanota, con sus nacientes en el Dpto. del Cusco. Corre de Sur a Norte entre la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, para unirse con el Tambo y formar el Ucayali. Todos estos ríos, que son los más importantes, forman valles muy ricos, que se van profundizando, dando lugar a climas muy variados. En las faldas de las cumbres hay mesetas o pampas, llamadas punas o jalcas, donde la vegetación es muy escasa, abundando el “ichu” que es un pasto natural pajizo.

98

En la Sierra hay todos los climas, desde los más fríos en las punas hasta los más calurosos en los valles interandinos; desde los más secos en las partes altas, hasta los más húmedos en las partes bajas. En la Sierra llueve periódicamente y las aguas van, en parte hacia la Costa y en su mayor parte hacia la Selva. La Sierra es muy extensa. Se calcula que en la Sierra hay aproximadamente 1 millón de Has. en cultivo y más de 10 millones de Has. de pastizales. Existen inmensas extensiones que pueden ser cultivadas. La Sierra por su topografía, por su altitud, por su clima es una región que exige grandes esfuerzos y sacrificios a sus habitantes, para dominar la naturaleza y ambientarse. ¿CÓMO SE PUEDE DESCRIBIR LIGERAMENTE LA SELVA? La Selva es la inmensa zona situada en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, cubierta de vegetación exuberante y atravesada en distintas direcciones por grandes ríos, muchos de los cuales son navegables, constituyendo los caminos naturales de la región. La Selva comprende, desde las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, hasta los límites del país con Colombia, Brasil y parte de Ecuador y Bolivia. En la Selva se puede distinguir dos sub-zonas: la Ceja de Selva o Montaña, y la Selva Baja o Hilea Amazónica. La Ceja de Selva está formada por lomas y valles que descienden lentamente; cuenta con excelentes tierras para pastos y cultivos. Esta subzona es una gran promesa para un futuro cercano debido a su clima y a la calidad de sus tierras. La Selva Baja o Hilea Amazónica es la gran extensión cubierta por bosques impenetrables; atravesada por miles de ríos que entregan sus aguas al Huallaga, al Ucayali, al Marañón o al Amazonas. Estos ríos se desbordan en época de verano inundando la mayor parte de la Selva Baja, dando lugar a lo que se conoce con el nombre de “aguajales”. Las partes más altas quedan como islas y se llaman “restigas”. Los brazos de los ríos desbordados forman inmensas lagunas conocidas con el nombre de “cochas”. 99

El clima de la Selva es tropical. Ese clima corresponde propiamente a la situación geográfica del Perú, dentro de la zona tórrida. Llueve mucho en la Selva. El clima es caluroso y húmedo. La Selva puede ser considerada como el Perú del futuro. Hay mucho por hacer y por conquistar. De primera intensión, las grandes posibilidades están en la Ceja de Selva.

GEOGRAFÍA POLÍTICA ¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL PERÚ DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO-ADMINISTRATIVO? El Perú está dividido en Departamentos; los departamentos en Provincias; las provincias en Distritos; y los distritos en Caseríos. ¿CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ, POR REGIONES? Los departamentos de la Costa, es decir, los que tienen salida directa al mar, son –de norte a sur–:  Tumbes, su capital Tumbes;  Piura, su capital Piura;  Lambayeque, su capital Chiclayo;  La Libertad, su capital Trujillo;  Ancash, su capital Huaraz;  Lima, su capital Lima;  Ica, su capital Ica;  Arequipa, su capital Arequipa;  Moquegua, su capital Moquegua; y  Tacna, su capital Tacna.  El Callao, es Provincia Constitucional, con categoría de Departamento. Los departamentos de la Sierra, es decir, los que no tienen salida al mar y están en la cordillera, son:  Cajamarca, su capital Cajamarca;  Huánuco, su capital Huánuco;  Pasco, su capital Cerro de Pasco;  Ayacucho, su capital Ayacucho;  Junín, su capital Huancayo; 100

   

Huancavelica, su capital Huancavelica; Apurímac, su capital Abancay; Cusco, su capital Cusco; y Puno, su capital Puno.

Los departamentos de la Selva son:  Amazonas, su capital Chachapoyas;  Loreto, su capital Iquitos;  San Martín, su capital Moyobamba; y,  Madre de Dios, su capital Puerto Maldonado. Esta división de los departamentos del Perú por regiones, tiene solamente un valor pedagógico, es decir que sirve para facilitar el aprendizaje, ya que es muy artificial. La mayoría de los departamentos que se llaman de la Costa, tienen gran parte de su territorio en la Sierra y algunos llegan hasta la Ceja de Selva como Piura y La Libertad. Solamente Tumbes y Callao, están íntegramente en la Costa, así, mismo, varios departamentos de la Sierra tienen parte de su territorio en la Ceja de Selva, como Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. Además, algunos departamentos de la Selva, tienen parte de su territorio en la Sierra, como Amazonas y San Martín. ¿CUÁNTAS PROVINCIAS TIENE CADA DEPARTAMENTO Y CUANTAS SON EN TOTAL? Es variable el número de provincias. Hay departamentos que tienen 14 provincias como Ancash; 13 provincias como Cusco y Puno; 8 provincias como Lima; 7 provincias como La Libertad; 6 provincias como Piura; y hay otros que tienen 3 provincias como Lambayeque y Tumbes; y dos provincias como Tacna y Moquegua. Debido a las nuevas creaciones, la cifra total de provincias es muy variable, pero deben llegar aproximadamente a 125. Las provincias son creadas por Ley de Congreso. ¿CUÁNTOS DISTRITOS TIENE CADA PROVINCIA Y CUÁNTOS SON EN TOTAL? El número de Distritos de cada Provincia también es variable. El número total de distritos también fluctúa debido a las frecuentes creaciones. Podemos dar una cifra aproximadamente de 1 300 Distritos en todo el país. Los Distritos son creados también, por Ley del Congreso. 101

¿CONSIDERA QUE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL PERÚ ES ADECUADA? No. La demarcación territorial del Perú es anticientífica, antieconómica, inadecuada, perjudicial al desarrollo y progreso de los pueblos. Esta demarcación es fruto de la improvisación y del juego de intereses de caciques políticos o de los latifundistas. No responde a ninguna orientación lógica, y menos científica. Hay provincias o distritos que perteneciendo a un departamento, están completamente alejados de su capital. De tal manera que es más fácil comunicarse y depender de otros departamentos. La orientación colonialista ha tenido gran influencia. Los conquistadores se establecieron fundamentalmente en la Costa con el objeto de poder huir al mar, cuando las masas indígenas se sublevaran, lo que siempre fue el recóndito temor de los conquistadores. Este temor ha sido heredado por los descendientes de los conquistadores y encomenderos; hoy también temen a la Sierra y se establecen y dan prioridad a la Costa. La división territorial, como las vías de comunicación y todos los planes gubernamentales se hacen con criterio costeño. Profundizando un poco más en el análisis podemos llegar a la conclusión que el centralismo virreinal ha sido heredado por las oligarquías. Lima es para ellos el Perú. Lima consume las mejores energías del país. Este criterio entra en juego también en el problema demarcatorio. El centralismo distorsiona la realidad nacional. La tarea fundamental de la revolución será la de hacer una nueva demarcación territorial del Perú, con criterio científico, descentralista, para que sirva al desarrollo integral de todas las regiones y zonas del país, y no como hasta hoy en que las velocidades de desarrollo son distintas, pues la Costa y fundamentalmente Lima, tienen una intención preferencial, mientras que la Sierra y la Selva son consideradas como las fuentes de mano de obra barata y materias primas. Es el criterio latifundista el que prima entre la oligarquía peruana; el criterio de la hacienda que provee de servidumbre y víveres a los señores que viven en la ciudad. Existe una especie de coloniaje interior. Será indispensable pensar en estos grandes problemas y solucionarlos con sentido realista y con criterio científico. Habrá que hacer concentraciones departamentales considerando las posibilidades económicas actuales y futuras; las vías de comunicación actuales y futuras, 102

los aspectos culturales, idiomáticos, etc. Ha de buscarse la integración de varios departamentos afines procurando conseguir unidad en cierta forma autosuficientes, para evitar los desniveles en el avance. Mientras la oligarquía se entretiene en creaciones de departamentos y provincias, es decir, en dividir, en parcelar el país para tener mayor número de curules parlamentarios o para dominio de una nueva zona a un latifundista, nosotros los revolucionarios, tendremos que concentrar, que integrar, que unificar, pero con criterio científico y con espíritu realista, y demás auscultando y esclareciendo el espíritu del pueblo.

GEOGRAFÍA SOCIAL ¿CUÁL ES LA POBLACIÓN DEL PERÚ? La población peruana alcanza aproximadamente a 11 millones de habitantes. ¿LA POBLACIÓN PERUANA ESTA REGULARMENTE DISTRIBUIDA EN EL TERRITORIO? La población peruana está distribuida en el territorio de forma muy irregular, a causa de distintos factores: En primer lugar las grandes ciudades están situadas en la Costa, tales como: Lima con 1 millón y medio de habitantes; Arequipa con 200 mil habitantes; Trujillo con 120 mil de habitantes; Chimbote y Chiclayo con 100 mil habitantes, cada una. Las ciudades más importantes de la Sierra son: Huánuco con cerca de 100 mil habitantes; Cusco con 50 mil habitantes; Cajamarca con 40 000 habitantes. Las ciudades más importantes de la Selva son: Iquitos con 30 mil habitantes; Moyobamba con 15 mil habitantes; Chachapoyas con 15 mil habitantes. En segundo lugar, la población campesina y minera está fundamentalmente en la Sierra. En tercer lugar, se calcula que en la Costa, en total, habitan entre 3 a 4 millones de habitantes; en la Sierra 7 millones; y en la Selva algo así como 250 mil habitantes.

103

¿LOS MOVIMIENTOS O MIGRACIONES INTERNAS DE LA POBLACIÓN SON IMPORTANTES? Si, muy especialmente la corriente migratoria de la Sierra hacia las ciudades de la Costa. Debido a la miseria, atraso y explotación imperantes en la Sierra, la población campesina se moviliza hacia las ciudades de la Costa en busca de trabajo y de mejores y más humanas condiciones de vida. Esta migración campesina da lugar al fenómeno de las “barriadas marginales” que son hacinamientos o grandes agrupamientos de población que vive en condiciones infrahumanas en las afueras de las grandes ciudades de la Costa. Las barriadas marginales se multiplican alrededor de las ciudades y los campesinos que las habitan viven en casas improvisadas construidas con carrizos, cartones, latas, papeles o desperdicios de construcción, en su gran mayoría, careciendo de servicios indispensables para la vida como agua potable, desagüe, luz eléctrica, áreas verdes, pavimentación, etc., etc. Lima, con una población total de 1 millón y medio de habitantes, tiene aproximadamente 600 mil habitantes en barriadas, es decir, aproximadamente el 40%. Se calcula que son 160 las barriadas que existen alrededor de Lima. Chimbote tiene el 50% de su población en barriadas marginales o clandestinas. Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura tienen del 20 al 30% de su población viviendo en barriadas. Hay que agregar que debido a la falta de desarrollo económico, no hay capacidad para absorber a esta población migrada, por lo que la desocupación o el sub-empleo son características predominantes en las barriadas. Mientras tanto, el fenómeno continua y las invasiones de las tierras eriazas, es un fenómeno permanente en las zonas aledañas a las ciudades de la Costa. Este fenómeno de migraciones campesinas hacia las ciudades tiene una importancia trascendental, porque es una manifestación de la crisis general del país, a causa de la supervivencia de formas feudales oprobiosas en la mayor parte de la Sierra del país. 104

El indio, olvidado y preterido por los gobiernos de latifundistas y burgueses, se hace presente en las ciudades de la Costa, donde viven en grandes residencias los explotadores de todo el pueblo peruano. Los indios cansados de esperar, cansados de ofrecimientos y promesas, van con su miseria, con su atraso, con sus costumbres, con su hambre, a las ciudades de la Costa, y comienza allí el proceso de recuperación de la tierra a través de las invasiones, para construir sus viviendas miserables y sus barriadas. La movilización incesante de campesinos hambrientos a las ciudades de la Costa, alarma a los explotadores, porque da lugar a grandes problemas de alimentación, de higiene, de transportes, de vivienda, de trabajo, etc., etc. en las ciudades señoriales y engreídas de la Costa. Muchos han propuesto que los indios sucios e ignorantes no lleguen a las ciudades, sugiriendo que se creen pasaportes especiales o licencias para poder establecerse en las ciudades (Senador Faura en la época de Odría, y el industrial arequipeño Pedro P. Díaz.) Alguien ha dicho que las barriadas marginales y clandestinas, son “cinturones de resentimiento y de miseria que rodean a las ciudades”. Los explotadores intuyen inteligentemente que aquellos cinturones de resentimiento y de miseria, estrangularán al poder oligárquico en sus baluartes que son las ciudades. ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR SOBRE LA RAZA DE LA POBLACIÓN PERUANA? La raza de la población peruana es heterogénea. Tenemos todas las razas en mayor o menor proporción y el mestizaje es muy grande. La población indígena, casi fue liquidada en tres siglos de explotación colonial, pues de 12 millones de habitantes que encontró Pizarro, a fines del Coloniaje en las postrimerías del siglo XVIII, un censo arrojó 1 millón y medio de habitantes, solamente. Sobre esa base indígena autóctona se sumaron los conquistadores blancos, comenzando el mestizaje. Más tarde llegaron contingentes negros traídos por los españoles para sustituir al indio en los trabajos en los valles calurosos de la Costa, que eran palúdico y que el indio no soportaba. Posteriormente, durante la República, los de aquel entonces traen asiáticos, especialmente colies chinos, para reemplazar a los esclavos negros, a quienes se les da libertad (Durante el gobierno del General Ramón 105

Castilla). Además en menor escala han llegado inmigrantes blancos como italianos, ingleses, alemanes, yugoslavos, etc. Actualmente la complejidad racial es mayor en la Costa, pues allí se presenta el mestizaje de blancos, indios, negros y asiáticos. En la Sierra es mestizaje es menos complejo, pues fundamentalmente prima el indio y el blanco. En la Selva predomina el blanco, existiendo tribus que se hallan todavía en los estadios de salvajismo o barbarie. Se ha dicho que América Latina es el continente crisol donde se funden todas las razas del mundo. Nosotros diremos que el Perú es el centro de ese crisol, porque no hay raza humana que no éste representada y el mestizaje avanza en todas las direcciones. Para terminar, diremos que la población peruana es fundamentalmente mestiza, con una predominancia del factor indígena, que cada vez más va haciendo sentir su importancia y se va imponiendo, no sólo a través de su sangre, sino también con sus manifestaciones culturales como costumbres, música, idiosincrasia, etc. En los últimos 20 años el indio ha invadido las ciudades de la Costa que eran el paraíso de los explotadores blancos, el reducto de su poder oligárquico. Hoy, la música, las comidas, las costumbres, el hablar del indio, se van imponiendo en las ciudades, especialmente en la Lima Virreinal. Per Perú indio, el Perú real está conquistando el Perú blanco, es decir, al Perú Colonial, al Perú feudal. La revolución terminará este trascendental proceso histórico. ¿QUÉ SE PUEDE DECIR SOBRE LAS CLASES QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD PERUANA? Las distintas velocidades del desarrollo imperantes en nuestro país, dan lugar a una gran diversificación clasista. En nuestro país encontramos el régimen capitalista asentado fundamentalmente en la Costa. El régimen feudal asentado básicamente en la Sierra y cuyas instituciones impregnan todas las manifestaciones de la vida social del país; el régimen comunitario basado en el colectivismo agrario que tienen su expresión en las Comunidades Indígenas; y los estados de barbarie y salvajismo en que viven muchas tribus de las zonas selváticas. A manera de ensayo, trataremos de hacer una diferenciación clasista de nuestra sociedad, a grandes rasgos. La clase de los terratenientes, sigue siendo la más numerosa e importante clase explotadora. Los latifundistas feudales y los grandes 106

empresarios agrícolas y ganaderos, siguen constituyendo las clases más fuertes del país, que detenta no sólo el poder económico, sino que desde la Independencia, en mayor o menor grado, por períodos, ha venido controlando el poder político. Esta clase comprende 2 sectores:  El sector feudal, conformado por los grandes latifundistas serranos, costeños y selváticos, cuya mentalidad es propiamente feudal, por las relaciones de producción que tienen establecidas, por su espíritu rentista y retardatario, por el ausentismo que los caracteriza, y por su concepción señorial y aristocratizante, calificada por el menosprecio del indio y de todo lo nuestro; y,  El sector capitalista conformado por los grandes empresarios, nacionales o extranjeros, de explotadores agropecuarios, con relaciones salariales de producción, aunque preñadas de condiciones feudales, con alta técnica y formas de trabajo moderno. La Sociedad Nacional Agraria agrupa a lo más representativo de esta clase. La Gran Burguesía, es hija legítima de la clase de los terratenientes, y el cordón umbilical que las une, no está roto. Los terratenientes son a la vez los grandes burgueses. La renta de la tierra, acumulada, los frutos del hambre, la miseria, la enfermedad y la ignorancia del indio, se han invertido en otras actividades económicas. Se puede decir, que la gran burguesía peruana tiene un pie en el latifundio y el otro en la empresa capitalista, y las dos manos atadas al imperialismo. Los sectores más importantes de la gran burguesía son: 1.- El Sector Bancario, cuya mentalidad determinante es la usura. Su participación en operaciones crediticias de fomento, es mínima y cuando lo ha hecho, como en el caso de la industria pesquera, ha sido con fines especulativos y acaparamiento, como lo demuestra la crisis de las medianas y pequeñas empresas pesqueras, desencadenadas por los grandes grupos financieros. El sector financiero o bancario de la gran burguesía es muy importante, ya que teniendo los controles financieros del país ha ido poniendo condiciones y así ha logrado algunas posiciones de dirección política trascendentales. 2.- El Sector Industrial, se ha fortalecido en los últimos años. Muy especialmente en la rama pesquera, mecánica, de transportes, y de alimentos. Este sector es nuevo, y está en proceso de ascenso. La Sociedad 107

Nacional de Industrias y el Comercio Pesquero del Perú, agrupan a lo más representativo de este sector. 3.- El Sector Exportador-Importador, aparece como un apéndice de la gran empresa agropecuaria, del sector financiero y en cierta forma del sector industrial. Conforme avanza el grado de dependencia de nuestro país, del comercio exterior, este sector va adquiriendo mayor importancia. 4.- El Sector Comercial, comprende el gran comercio mayorista y al gran comercio minorista. Y, 5.- El Sector de los casa-tenientes, propietarios de edificios, urbanizaciones, barrios enteros, callejones, etc. en Lima y en otras grandes ciudades del país. La Burguesía Nacional, está aletargada en su crecimiento, fundamentalmente por la falta de ayuda financiera y por la competencia desleal de los grandes monopolios imperialistas o de los sectores de la gran burguesía. La burguesía media, o burguesía nacional, está integrada por los pequeños y medianos empresarios industriales de transporte, de comercio y los medianos propietarios de tierras. La burguesía media o nacional, sufre la agresión y el estrangulamiento de las instituciones de crédito privadas y estatales; sufre la indiferencia y hasta la hostilidad de las dependencias estatales correspondientes, que sirven los intereses monopolistas nacionales y extranjeros a base de la influencia y de la coima, antes que a los pequeños y medianos empresarios de la burguesía nacional; tienen que hacer frente a la competencia nacional y extranjera y soportar las mismas y mayores cargas tributarias que las grandes empresas, ya que éstas tienen medios y formas de burlar los impuestos, como por ejemplo llevar doble juego de libros de contabilidad, sobornar a los funcionarios o cubrirse con la forma de sociedades anónimas, etc. Para diferenciar a la burguesía nacional de la gran burguesía y de la pequeña burguesía, lo mismo que la de los terratenientes, habría que establecer criterios más o menos precisos, que bien podían ser cuatro: nacionalidad peruana de los accionistas y propietarios y de los capitales por el número de obreros que ocupan, en caso de industrias y transportes; el volumen de los capitales de que disponen en la industria, los transportes y el comercio; y, la extensión de tierras que poseen y el número de campesinos que dependen de ellos, tratándose de los medianos propietarios de tierras. 108

La Pequeña Burguesía, está constituida por los pequeños comerciantes, los pequeños industriales, los artesanos, los pequeños propietarios y arrendatarios de tierra, los propietarios de vehículos de transporte que los trabajan directamente, los profesionales, técnicos y estudiantes que no pertenezcan a las grandes clases explotadoras. La pequeña burguesía es muy numerosa, en países como el nuestro con un desarrollo capitalista aletargado. Tanto en la ciudad como en el campo, la pequeña burguesía comprende sectores numérica y culturalmente muy importantes. Dada la realidad nuestra, la empleocracia, tanto pública como privada, salvo algunos sectores minoritarios, pertenece por situación económica y por mentalidad, a la pequeña burguesía, aunque por situación de clase son trabajadores asalariados, son explotados, y deberían ser considerados dentro de la clase obrera. La pequeña burguesía en nuestro país, se pauperiza de día en día con la desvalorización monetaria y el alza del costo de vida, y sus condiciones son deplorables. Sufren la opresión de las clases explotadoras con gran rigor, pero pretenden mantener un nivel de vida superior a su real condición, lo que origina su corrupción o el desmejoramiento de su alimentación y vivienda, para cubrir las apariencias. Son los trabajadores de cuello y corbata, que no quieren ser considerados como obreros. No teniendo una conciencia revolucionaria ni clasista definida, estando dispersos, carecen de medio de defensa colectiva o los poseen en pequeña escala y con mínima combatividad. Sin embargo, se nota un ascenso en la conciencia clasista y revolucionaria de la pequeña burguesía. La Clase Campesina, es propiamente aquella en tierra propia o ajena, trabaja directamente la tierra. El campesino en nuestro país es muy numeroso. Se calcula que hay aproximadamente 7 millones de campesinos en nuestro país. Dentro del campesino hay una gama de sectores sociales, que va desde los pequeños propietarios que tienen algunos campesinos bajo su dependencia, los minifundistas que trabajan directamente pequeñas parcelas de tierra propia, los comuneros; los arrendatarios que tienen bajo su dependencia a algunos campesinos en calidad de allegados, aparceros, o peones; los campesinos que trabajan directamente parcelas de tierra ajena, pero que tienen posesión; los peones y campesinos sin tierra que carecen de 109

propiedad o de posesión, o que teniéndolas venden su fuerza de trabajo temporalmente. El campesino es la clase más explotada del país, ya que sufre la opresión y la explotación de los latifundistas, de las haciendas capitalistas, de las empresas mineras, de los medianos y pequeños propietarios, de las autoridades, de la Iglesia, etc. Paulatinamente el campesinado peruano está despertando. Se está organizando en sindicatos y con gran celeridad se eleva su conciencia clasista y revolucionaria. Es la fuerza más sana, más limpia, menos corrompida del país, pese a sus ideologías atrasadas e individualistas. La Clase Obrera, en nuestro país es pequeña debido al bajo nivel de desarrollo capitalista alcanzado.  

 

Dentro de la clase obrera hay que diferenciar varios sectores: El Sector Industrial del proletariado está creciendo en los últimos años, aunque paulatinamente, sus condiciones de vida son superiores a los de otros sectores. Su conciencia clasista va madurando. El Sector Agropecuario es muy numeroso, especialmente en los valles de la Costa. Son los peones azucareros, algodoneros, arroceros, etc. Sus condiciones de vida y de trabajo son muy inferiores al sector industrial. El Sector Minero, es muy numeroso también y las condiciones de vida y de trabajo son lamentables. El Sector Comercial y de servicios, es numeroso y comprende a los obreros del comercio, del transporte, de la construcción, de sanidad, de higiene, etc. Sus condiciones son muy variadas. Se nota un gran avance en la conciencia de clase de estos grupos.

En general, podemos decir que la combatividad de la clase obrera peruana es grande y en ascenso. Sin embargo, no podemos callar que las direcciones traidoras de la clase obrera han frenado y siguen frenando el impulso clasista y revolucionario de los trabajadores. El economismo ha sentado sus reales dentro de importantes sectores de la clase obrera. La corrupción de los dirigentes es un fenómeno muy usual. Las aristocracias obreras existen también en nuestro país por obra especialmente del imperialismo. Todos estos sectores disminuyen la fuerza de la clase proletaria, minan sus posibilidades de lucha, retardan su proceso de conciencialización y la convierten en una clase que debiendo ser vanguardia, necesita ser despertada por el campesinado, bajo la dirección de un verdadero partido marxista-leninista revolucionario. 110

GEOGRAFÍA ECONÓMICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS RIQUEZAS NATURALES, ¿EL PERÚ ES UN PAÍS POBRE? No. El Perú es uno de los países más ricos del mundo, desde el punto de vista de sus riquezas naturales. Tenemos un territorio extenso, donde contamos con todas las riquezas naturales que existen en el mundo, unas explotadas, otras por explotar y muchas, seguramente, por descubrir.  Desde el punto de vista agropecuario; tenemos todos los climas que en el mundo existen, desde los más calurosos hasta los más fríos, desde los más húmedos hasta los más secos; tenemos todas las altitudes, desde el nivel del mar hasta las zonas de nieves perpetuas; y, por último, tenemos toda clase de tierras, desde las tierras de aluvión de los valles de la Costa y de la Sierra, las tierras pendientes y mineralizadas de la Sierra; y las tierras con gran riqueza orgánica de la Selva. Todo lo anterior determina el hecho indiscutible de que nuestro Perú está en condiciones de producir toda clase de especies animales y vegetales que existen en el mundo. Las posibilidades agropecuarias del Perú son gigantescas, sin dejar de reconocer las dificultades propias de una naturaleza hecha para hombres de trabajo, de gran voluntad y con una organización socialista. El Imperio de los Incas, supo aprovechar estas grandes posibilidades, pese a que el desarrollo de la ciencia y de la técnica no les permitiera medios mejores para el trabajo y la producción.  Desde el punto de vista minero; es tradicional la riqueza de nuestra patria. Por algo se acuño y corrió por el mundo la frase “Vale un Perú”, para significar que vale mucho. Tenemos todos los minerales que existen en el mundo y seguramente hay muchos por descubrir. Las minas del Perú han sido famosas en el mundo durante varios siglos, y sus riquezas siguen siendo objeto de la voracidad de los grandes imperios.  Desde el punto de vista pesquero, la presencia de la corriente fría de Humbolt frente a nuestras costas hace que el Perú sea uno de los países más ricos del mundo en posibilidades pesqueras. Todas las variedades y calidades de peces existen en nuestras aguas territoriales. Pesqueros extranjeros llegan a nuestras costas a llevarse inmensas cantidades de pescados. 111

 Desde el punto de vista industrial, nuestras posibilidades naturales son grandes. Factor fundamental para el desarrollo de la industria es la energía. La configuración de nuestro territorio permite la instalación de grandes centrales de fuerza hidroeléctrica, aprovechando las caídas de nuestros ríos, tanto de los que corren hacia la Costa como los de la Sierra y la Selva. Tenemos carbón de muy buena calidad y en abundancia, que sirve también como fuente de energía. Y, además contamos con petróleo, no sólo en la Costa, sino también en la Sierra y en la Selva. Además de las fuentes de energía, tenemos hierro en abundancia, que hoy es explotado y llevado por los imperialistas norteamericanos en grandes cantidades fabulosas (sólo de Marcona en el Dpto. de Ica se embarcan por el Puerto de San Juan 30 000 toneladas diarias de mineral de hierro hacia los Estados Unidos). El hierro, como se sabe, es básico para la industria siderúrgica, es decir para la producción de acero, que es elemento indispensable para el desarrollo de la industria pesada. Contamos con toda clase de minerales, madera, plantas medicinales, etc. que garantizan un desarrollo integral de la industria en todos los aspectos y niveles.  Desde el punto de vista de transporte, tenemos salida directa a uno de los más grandes Océanos del mundo, al Océano Pacífico, y por nuestros grandes ríos de la Selva, tenemos salida propia hacia el Atlántico. Nuestra estructura topográfica es muy difícil, pero ello no quiere decir que no podemos atravesar nuestro país por vías que permitan la mejor utilización de nuestras riquezas, especialmente por vías férreas que abaratan el transporte. Podemos concluir diciendo que la naturaleza ha sido pródiga con nosotros. Tenemos de todo y en abundancia. Lo que hace falta es trabajo, es organización social adecuada, es decir, hace falta un gran impulso constructivo para hacer que las riquezas de la naturaleza se conviertan en bienestar para la sociedad, lo cual sólo será posible cuando el pueblo capture el poder, eliminando el régimen injusto de propiedad sobre los medios de producción, destierre las relaciones de producción feudal y burguesas, desarrolle al máximo las fuerzas productivas, y comience a construir la nueva sociedad. El sabio italiano Antonio Raymondi, que recorrió y estudió el Perú, dijo: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Nosotros diremos: “El Perú es hoy un mendigo explotado y oprimido, dueño de un 112

territorio de oro; pero muy pronto, con el triunfo de la revolución el Perú será un pueblo feliz construyendo el socialismo”.  En la rama de minería, los principales productos en orden de importancia son: cobre (Toquepala, Cerro de Pasco, Quiruvilca, etc.); hierro (Marcona); plomo (Cerro de Pasco, Chilete, etc.); zinc (Cerro de Pasco); oro (Norte, Centro y Sur); plata (Norte, Centro y Sur); tungsteno, vanadio, bismuto, molibdeno, antimonio, carbón, petróleo, etc., etc.  En la rama industrial, nuestro desarrollo es muy incipiente. Por maniobras del imperialismo y de los importadores, nuestra industria siderúrgica de Chimbote se mantiene al mínimo, habiendo costado sus instalaciones varios miles de millones al Estado. La industria ligera se desarrolla paulatinamente y tiene su asiento en las ciudades y muy especialmente en Lima. Se calcula que en Lima está el 80% de la industria ligera nacional. Existen algunas industrias mecánicas; industrias textiles; industrias alimenticias (harinas, galletas, bebidas gaseosas, caramelos, chocolates, etc.); industrias de bebidas alcohólicas; industrias farmacéuticas; industrias químicas (pinturas, etc.). La industria más importante en este momento es la derivada del pescado, tanto para la producción de harina de pescado (el Perú ocupa el primer lugar del mundo), como para enlatados o conservas. Los principales asientos de esta industria son: Chimbote, Supe, Huacho y Callao. ¿Cuáles son los principales renglones de la producción peruana?  En la rama agrícola, los principales productos son: para, algodón, caña de azúcar, arroz, cebada, coca, mashua, camote, quinua, hierbas medicinales, maderas, frutales, etc.  En la rama ganadera, las especies más importantes, en el orden correspondiente son: lanares; auquénidos (llamas, alpacas, vicuñas y huanacos); equinos (caballos, mulas, burros); porcinos; aves y vacunos. Hay otras industrias de semielaborados como la fabricación de azúcar que está controlada por las mismas empresas agrícolas la selección y empacado de algodón, la concentración de minerales que está en manos de los mismos consorcios mineros, etc.

113

¿LA ECONOMÍA INDEPENDIENTE?

PERUANA

ES

UNA

ECONOMÍA

No. La economía peruana es dependiente, es colonial. Nuestro país está sometido y dominado por el imperialismo norteamericano. El Perú actual es un país, fundamentalmente, productor de materias primas. Vivimos de la exportación de nuestros productos agropecuarios y mineros. Además las principales riquezas del país están en manos de compañías norteamericanas. Así por ejemplo: Cerro de Pasco Corporation, Southern Mining Company (Toquepala); North Mining Company (Quiruvilca y Chilete); Marcona Mining Company (Marcona); International Petroleum Company (Talara, Brea y Pariñas); Grace Company (Cartavio y Paramonga que producen caña de azúcar y papel); transportes marítimos con la línea de los “Santa” (comercio mayorista en distintas ciudades del país, etc.); Anderson Clayton que acapara la exportación de algodón, café y coca; compañías norteamericanas de pesca que son muchas (el 60% de la industria pesquera está en manos extranjeras); Sears Reabuck (comercio minorista en las grandes ciudades); Hetchild-Grace que acapara la exportación de minerales de pequeños y medianos productores, compañías de aviación como Pan American, Braniff, Panagra, etc; los bancos nacionales están indirectamente controlados por el imperialismo y en los últimos meses se están estableciendo sucursales de los bancos norteamericanos en nuestro país. Por último, dependemos del imperialismo norteamericano por la importación de productos manufacturados y algunos alimentos. Es decir que nuestro sometimiento al imperialismo yanqui tiene 5 aspectos: Primero.- Dependemos de la exportación de materias primas a los mercados norteamericanos, fundamentalmente, cuando los precios bajan en la bolsa de Nueva York nuestra economía tambalea. Ellos fijan los precios. Segundo.- Nuestras principales riquezas están en manos de compañías norteamericanas. Tercero.- Muchas de nuestras necesidades son satisfechas con la importación de productos manufacturados y algunos productos alimenticios de Norteamérica, a precios elevados.

114

Cuarto.- Los transportes para la exportación, como para la importación de nuestros productos y de los necesarios para nuestras necesidades, están en manos de compañías norteamericanas. Mientras tanto la Compañía Peruana de Valores languidece en la inercia por no tener qué cargar. Y, Quinto.- Los créditos norteamericanos a los gobiernos títeres son otra cadena, que cada día va haciéndose más gruesa y pesada. Los intereses que se llevan son altos, y nuestros pueblos están siendo hipotecados al imperialismo por los títeres de turno, que detentan el poder político. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DEL PERÚ? Los principales productos de exportación en orden de importancia son: 1° Harina de Pescado; 2° Cobre; 3° Algodón; 4° Hierro; 5° Azúcar; 6° Plomo; 7° Zinc; 8° Lanas; 9° Oro; 10° Plata; 11° Maderas; 12° Plantas medicinales; 13° Otros minerales, etc., etc. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN? Los principales productos de importación son: 1° Maquinarias, autos, camiones, motores, herramientas, repuestos, etc.; 2° Carne, para abastecer a las ciudades, fundamentalmente a Lima; porque la producción ganadera no satisface las necesidades nacionales. El Ministro de Agricultura declaró ante las cámaras que nuestro déficit ganadero de vacunos alcanza a 7 millones de cabezas, pese a que el consumo de nuestra población es muy bajo debido a los salarios miserables de las mayorías, que no les permite consumir en cantidad necesaria ese producto importantísimo para la salud. La mayoría nacional no consume carne o lo hace en mínima proporción y sin embargo, hace falta importar carne para satisfacer las necesidades nacionales. 3° Trigo de panificación, pese a que nuestro país tiene magníficas zonas para la producción triguera, pues ellas son dedicadas a otros tipos de producción, lo que origina que tengamos un déficit considerable de trigo para el consumo de pan en las ciudades, especialmente Lima. 4° Leche y grasas. Del mismo modo, nuestro país podría producir todo lo necesario de leche y grasas parea satisfacer las necesidades del pueblo, pero por falta de de fomento a la producción ganadera y por el sistema feudal imperante, tenemos que comprar en el exterior. Hay que tener presente también que la mayoría de la población, por sus bajas entradas económicas, no consume leche y grasas, o lo hace en forma mínima. 5° Tejidos y fibras textiles. Nuestro país, siendo productor 115

de algodón y lanas, debería satisfacer sus necesidades en tejidos. Sin embargo exportamos algodón y lanas y compramos al exterior telas y fibras, textiles, lo cual favorece sólo a los exportadores, importadores e imperialistas norteamericanos. 6° Productos medicinales y productos químicos para las industrias. En este ramo también podríamos satisfacer nuestras propias necesidades, lo cual no es posible debido a los intereses de grandes consorcios farmacéuticos y químicos que los imperialistas que hacen todo lo posible para mantenernos en el atraso, a fin de que sigamos comprando sus productos a elevados precios. ¿LA RIQUEZA DEL PAÍS ESTÁ REPARTIDA? No. La riqueza nacional está acaparada en muy pocas manos. La mayoría del pueblo vive en la miseria, la ignorancia y la enfermedad, mientras un minúsculo grupo de familias o empresas son dueños del Perú. Entre imperialistas, terratenientes y grandes burgueses, está repartida toda la riqueza del Perú. Los campesinos, obreros y la pequeña burguesía, que forman la inmensa mayoría del Perú, viven en condiciones lamentables debido a la explotación de que son víctimas. Los grandes yacimientos mineros, las grandes haciendas capitalistas, los latifundios, las concesiones de tierras de selva, las grandes industrias, la exportación, la importación, el comercio mayorista y grandes sectores del comercio minorista, los bancos, las compañías de seguros, los transportes marítimos, aéreos, terrestres están en manos de imperialistas norteamericanos, de los latifundistas o de los grandes burgueses que son una minoría en el país. Las comunidades indígenas, los pequeños y medianos propietarios, los pequeños y medianos industriales, los pequeños y medianos comerciantes, los artesanos, los profesionales, los estudiantes, los campesinos y los obreros, forman los sectores los sectores explotados y que viven en su mayoría, miserablemente, pese a sus esfuerzos por alcanzar mejores niveles de vida y mejores situaciones y formas de producción. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE VIDA DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN? La renta per-cápita en el Perú es una de las más bajas del mundo. La renta per-cápita es la renta que teóricamente percibe cada habitante del país 116

y resulta dividiendo la renta nacional entre todos los habitantes. La renta per-cápita en el Perú es un poco mayor de los 100 dólares anuales, lo que representa 2 700 soles anuales, correspondiendo 225 soles al mes. Esta renta es falsa. La renta per-cápita, en el Perú, como queda dicho resulta de dividir el valor total de la producción igualitariamente entre todos los habitantes, como si no hubiera ricos y pobres, explotadores y explotados. Ello no es cierto. Como todos sabemos, pues un minúsculo grupo acapara la mayor parte de la renta nacional, mientras que una mínima parte se reparte entre el pueblo a través de sueldos y salarios. Pese a lo anterior, la renta per-cápita del Perú es una de las más bajas del mundo. Lo anterior da lugar a que los índices alimenticios de la población peruana sean los más bajos del mundo. Se considera por los organismos especializados de las Naciones Unidas, que el Perú es uno de los países más hambrientos del mundo, estando colocado después de Las Filipinas y la India, que hasta hace unos años eran los más hambreados. Los índices de enfermedad y de mortalidad de la población peruana, son también de los más altos del mundo. La desnutrición y la explotación dan lugar a la enfermedad y a la muerte. Se calcula que el promedio de vida del hombre no pasa de los 25 años. Los niveles de vida de la población peruana son miserables. La mayoría de la población vive en condiciones deplorables, en lo que se refiere a vivienda, alimentación, vestido, distracciones, educación, etc. Más de 60% de la población es analfabeta. Más de 2 millones de niños se quedan sin educación por falta de escuelas. Todo lo anterior es consecuencia directa de la forma injusta como se distribuye la riqueza y del régimen de explotación establecido por el imperialismo y sus sirvientes, grandes burgueses e imperialistas. Estos graves problemas que comprenden el futuro de la nacionalidad sólo podrán ser resueltos cuando el pueblo capture el poder y destruya el dominio del imperialismo y sus sirvientes, y construya una nueva sociedad.

117

ELEMENTOS DE HISTORIA DEL PERÚ

GENERALIDADES ¿LA HISTORIA DEL PERÚ QUE CONOCEMOS, ES LA VERDADERA HISTORIA? No. La historia que se enseña en las Escuelas, Colegios y Universidades, es una historia adulterada, que oculta las grandes verdades de nuestro proceso, que desfigura los acontecimientos y que sirve a los explotadores de nuestro pueblo. La verdadera historia se escribirá cuando triunfe la revolución y cuando los historiadores estén al servicio de las grandes mayorías del pueblo. ¿LA CIVILIZACIÓN Y LA CULTURA DE LOS ANTIGUOS PERUANOS FUERON IMPORTADAS? No. La civilización y la cultura primitivas del Perú tuvieron su origen en nuestro territorio. Nuestros antepasados crearon su propia civilización y su propia cultura, y ellas se fueron desarrollando desde los niveles más bajos hasta el nivel magnífico del Imperio de los Incas, que admiró al mundo occidental cuando fueron conocidas. CIVILIZACIONES PRE-INCA.¿ANTES DEL IMPERIO DE LOS INCAS HUBO OTRAS CIVILIZACIONES EN EL PERÚ? Si. Antes del Imperio Incaico se desarrollaron en el Perú otras civilizaciones cuyas huellas arqueológicas demuestran que alcanzaron niveles dignos de consideración. Las más importantes civilizaciones pre-incas, son:

118

La Civilización Tiahuanaco, que se desarrolló en los territorios que hoy comprenden los Departamentos de Puno y Cusco; se caracterizó por sus grandes obras arquitectónicas como tumbas o chulpas, templos y fortalezas; avanzaron también en la cerámica dejando vasos o huacos muy preciosos; trabajaron los metales para la construcción de algunas herramientas y joyas ornamentales. Se considera a esta civilización como la principal precursora del Imperio de los Incas. La Civilización Chimú, se desarrolló en la Costa Norte, entre los Departamentos de La Libertad y Lambayeque. Está civilización alcanzó gran importancia en su época. Las manifestaciones más valiosas de sus avances son la cerámica y la orfebrería. Son características los huacos de tierra negra y las joyas finísimas y delicadas, especialmente de oro, que nos han dejado como huella de su desarrollo. Construyeron templos o huacas que les sirvieron de adoratorios y ciudades completas cuyas ruinas son hasta ahora motivo de admiración. Destacan las huacas del Sol y de la Luna, las Huacas de Huamán y Peña Prieta, y la ciudad de Chan Chan, muy cerca de la actual ciudad de Trujillo. Vale la pena citar también los canales de irrigación y las presas que construyeron que hasta hoy son motivos de estudio, planteándose por técnicos norteamericanos la posibilidad de seguir aquellos trazos y de restaurar las partes aún existente para irrigar las tierras de la Costa Norte. Cuentan los cronistas que la civilización Chimú fue la más difícil de conquistar por los Incas. La Civilización Nazca, tuvo su asiento en la Costa Sur, en el actual Departamento de Ica. Está civilización se destacó por la calidad de sus tejidos que hasta ahora se conservan en las tumbas, y lo que es más admirable, con colores que no se han debilitado pese a los siglos transcurridos. En cerámica tuvieron gran avance también, sus huacos se caracterizan por los colores vivos que utilizaron y las figuras grabadas en alto y bajo relieve. Los restos arqueológicos de Paracas, Pachacamac, y Nazca nos hablan del nivel alcanzado por estos pueblos. La Civilización Chavín, se desarrolló en la Sierra Norte, entre los actuales Departamentos de Ancash y Huánuco. Les caracterizan sus labrados de piedra. Destacan las ruinas de Chavín de Huantar. Además de las civilizaciones anteriores, que son las más importantes existieron otras como la de los Collas en Puno, los Huancas en la región de la Sierra Central, los Mochicas en la Costa de La Libertad, los Tallanes en la Costa de Piura, etc., etc.

119

EL IMPERIO DE LOS INCAS.¿QUÉ SE PUEDE DECIR SOBRE EL ORIGEN PROBABLE DEL IMPERIO DE LOS INCAS? El Imperio de los Incas tuvo su origen en el avance más acelerado de la tribu de los Incas, que lentamente se fue imponiendo sobre las demás que habitaban las zonas de los actuales Departamentos de Puno y Cusco, hasta constituir una gran confederación de tribus, bajo la hegemonía de los Incas, que fue el Imperio en su etapa más avanzada. La tesis legendaria de que Manco Capac y Mama Ocllo, salieron de las aguas del Lago Titicaca, o aquella otra de que los hermanos Ayar salieron del Cerro Tamputoco, no son más que leyendas con las que los pueblos primitivos explicaron el origen sobrenatural de sus grandes conductores o líderes. Lo probable es que la tribu de los Incas se desarrolló y evolucionó más rápidamente que las demás, en forma para ellos sorprendente, pasando por las etapas de pastoreo y agricultura, descubriendo nuevos instrumentos de producción y nuevas formas de organización social. Cuando los Incas comienzan su etapa de expansión, se encuentran con otros pueblos muy atrasados, a lo que tuvieron que enseñar todo lo que ellos sabían, apareciendo como seres superiores, enviados por el Dios Sol, para educar a sus hijos y sacarlos de la ignorancia y la miseria. ¿CUÁL FUE LA UBICACIÓN Y POBLACIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS? El Imperio de los Incas tuvo como su centro político-administrativomilitar al Cusco. Cuenta la leyenda que Manco Capac avanzando desde el Sur, buscaba un lugar apropiado para fundar la capital de su imperio, y que junto al cerro Huanacaure, se hundió la barreta de oro, que su padre el Sol le había dado con la indicación de que fundara la sede del imperio, donde ella se hundiera. Es de suponer que la tribu de Manco Capac en ese período de expansión, tuvo necesidad de buscar una zona que pudiera ser el centro del nuevo Imperio, encontrándola en el Valle del Cusco. El Imperio se fue extendiendo continuamente, llegando a comprender todo el territorio del Perú actual, todo el Ecuador, parte de Colombia hasta Pasto, parte de Brasil, todo el actual territorio de Bolivia, parte de Argentina y parte de Chile hasta el río Maule. 120

Es decir, que el Imperio de los Incas comprendió un territorio con una extensión aproximada de 4 millones de kilómetros cuadrados. La población del Imperio de los Incas, según la opinión de los cronistas, era aproximadamente de 12 millones de habitantes. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES MÁS IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL IMPERIO DE LOS INCAS? Primero.- Colectivismo agrario. La base de la organización socialeconómica del Imperio de los Incas fue el colectivismo agrario y la institución fundamental fue el AYLLU. El Ayllu era un agrupamiento de familias que vivían en un territorio determinado, dedicadas fundamentalmente a la producción de la tierra; que tenían vinculaciones de consanguinidad, es decir, que había entre las relaciones de parentesco; y, que tenían un Totem o Dios local común. Lo anterior demuestra, que el Ayllu era una institución social, con tres clases de vinculaciones entre sus miembros; agrario, de parentesco y de religión. Dentro del Ayllu no existía la propiedad privada, pues la tierra y los principales instrumentos de producción eran comunes, para lo cual se hacía repartos periódicos de las tierras. Cuando nacía un niño la familia campesina recibía un topo de tierra y cuando nacía una niña, la familia recibía medio topo. La extensión de cada topo era variable, según la calidad de las tierras. Cuando moría un miembro del ayllu el topo que le correspondía regresaba al fondo común, para entregárselo a otro. Cuando la mujer de un ayllu se casaba con un miembro de otro ayllu, el medio topo que había recibido su familia al momento del nacimiento regresaba al poder del ayllu para su nuevo reparto. En esta forma los Incas resolvían los problemas del crecimiento de la población y de los traslados de sus miembros de un ayllu a otro, con lo cual nadie sufría privaciones o miserias por falta de tierras, por numerosa que fuera la familia campesina. Algunos ayllus de las partes altas. Eran dotados de tierras en las partes bajas, para que tuvieran otro tipo de productos. En esta forma se solucionaba también el problema de la escasez de tierras en algunos ayllus cuya población había crecido mucho. El trabajo de las tierras se hacía en común por medio de la mincca y el ayne. 121

Las tierras de pastizales o de bosques eran utilizadas en común, por todos los integrantes del ayllu, de manera que todos tuvieran madera, leña, carne y lana. Cada año se hacía el rodeo o coto de los auquénidos, seleccionando a los mejores animales, recogiendo la lana y sacrificando cierta cantidad para repartir la carne, los cueros y lanas entre todos los ayllus que participan, y entre sus miembros. El Imperio de los Incas estaba edificado sobre la base de estas células socio-económicas llamadas ayllus. Podemos terminar diciendo que el ayllu era la base de la organización socio-económica del Imperio de los Incas. Miles de ayllus poblaban todo el inmenso territorio del Imperio. Segundo.- Dentro del Imperio de los Incas se estableció elementalmente el principio de “a cada uno según sus necesidades, y de cada uno según sus capacidades”. En el Imperio de los Incas no hubo miserables, ni mendigos. Todos tenían lo necesario para satisfacer sus necesidades. Los bienes de la naturaleza y los frutos del trabajo común eran en beneficio también común. Aquellos que por vejez, enfermedad, incapacidad física o ausencia, no podían atender al trabajo de la tierra, no estaban condenados al abandono, a la miseria o a la mendicidad porque todos los demás miembros del ayllu atendían sus necesidades. Tercero.- El trabajo, la honradez y la verdad eran los principales rectores de la sociedad incaica. Los lemas AMA QUELLA, AMA SUA Y AMA LLULLA (no seas ocioso, no seas ladrón, no seas mentiroso), eran normas fundamentales de conducta colectiva. Los castigos eran severos para quienes faltaran a aquellas normas. Algunos autores sostienen que la población económicamente activa en la época del incario, alcanzaba al 80% de la población. Actualmente no llega al 30% (Población económicamente activa es la que produce, la que trabaja). En la actualidad hay importantes sectores de varones que no trabajan. La mayoría de las mujeres de las ciudades se dedican a sus tareas domésticas. Los jóvenes no trabajan. Es decir, que la mayoría de la población nacional no trabaja, no produce, sólo consume, lo que representa que es económicamente pasiva. En la época de los Incas sólo los niños muy pequeños, los ancianos y los enfermos, no trabajan.

122

El trabajo, la disciplina, la honradez, la verdad eran las normas de la conducta colectiva. La fiesta del Inti Raymi, era la fiesta del trabajo, la fiesta de la producción, la fiesta de la tierra. Dentro del ceremonial el propio Inca, hijo del Sol, iniciaba la labranza de la tierra con un arado de oro, como demostración de las excelsitudes del trabajo de la tierra y como ejemplo para todos los habitantes del Imperio. Estas fiestas alcanzaban contornos sorprendentes, por la alegría popular reinante y por el Fausto con que estaban revestidas. Cuarto.- Un gran impulso constructivo animaba a los dirigentes y a los habitantes del Imperio de los Incas. Sólo así se explican las monumentales obras de bien colectivo construidas por nuestros antepasados. El Imperio estaba cruzado de caminos, muchos de los cuales existen en el presente y son motivo de admiración de los especialistas modernos. Por medio de los andenes, que son graderías de piedras rellenas de tierra y dotadas de agua desde las partes altas, ellos ganaron espacio a los cerros y aumentaron la extensión cultivada. Los Tambos, donde almacenaban los productos para la escasez o para ayudar a los ayllus que tuvieran malas cosechas o calamidades naturales, demuestran no sólo el espíritu de previsión, sino su capacidad y su técnica para construirlos. Lo admirable de todas estas grandes obras, es que los Incas no conocieron la rueda, no conocieron la polea, no conocieron las máquinas. Sin embargo, pudieron dominar a la naturaleza en todos sus aspectos y ponerla al servicio de las necesidades de la población en su conjunto. Quinto.- El Imperio de los Incas logró importantes avances técnicos en todos los aspectos, por propio impulso, por propio esfuerzo de su pueblo. Cabe destacar algunos aspectos de este avance técnico. En el aspecto agropecuario, el pueblo peruano alcanzó altos niveles técnicos. La agricultura y la ganadería fueron intensivas, es decir, se trabajó la tierra intensamente, para obtener los mayores y mejores frutos. Calculan especialistas que los peruanos incorporaron y utilizaron más de 80 variedades de plantas, desde el estado salvaje. El aporte de la civilización peruana a la botánica del mundo ha sido considerable, pese a que muchas especies se abandonaron y perdieron en la Conquista. La papa, la mashua, el olluco, la coca, el tomate, la quinua, la cañigua, el maíz, muchos frutales y verduras, constituyen el aporte del Perú Incaico a la alimentación mundial. Actualmente la papa y el maíz, por ejemplo, son la base del alimentación de muchos millones de habitantes del mundo. 123

Se utilizaron técnicas de fertilización, de selección de semillas, se hicieron híbridos de plantas y animales, se hizo rotación de cultivos y descanso de tierras, etc., etc. Los descubrimientos arqueológicos recientes demuestran que los primitivos peruanos hicieron producir hasta los arenales, no sólo por medio de irrigaciones, sino haciendo, además, excavaciones hasta encontrar tierras húmedas y no arenosas, para cultivarlas. La técnica arquitectónica es verdaderamente admirable, sobre todo teniendo en cuenta que no contaban con máquinas como en la actualidad. Sus templos y palacios, fortalezas, demuestran ese avance. La técnica en la ingeniería civil está puesta en evidencia con la construcción de canales, de andenes, de caminos, de subterráneos. Hay comisiones de ingenieros extranjeros que para algunas irrigaciones en la Costa o en la Sierra, recomiendan que se limpien los canales construidos por los primitivos peruanos o que se sigan sus trazos. Ello prueba la capacidad de los ingenieros incaicos. Algunas ciudades como la ciudad de Huaraz o Ranrahirca, construida por los españoles han sido barridas por los huaicos, mientras las ciudades construidas por los Incas, no han sufrido aquellas calamidades. En el caso de Huaraz, sólo quedó en pie la parte incaica de la ciudad, mientras la parte española y moderna fue barrida por las aguas. Los avances de la metalurgia, también son sorprendentes. No sólo fabricaban herramientas sino implementos ornamentales y joyas de gran belleza. Conocieron la fundición y el tratamiento de muchos minerales. La cantidad de objetos de oro, plata y bronce encontrados en los templos, en los palacios, en las tumbas, en las huacas, han sido de tal magnitud que inundó Europa y determinó toda una fase del capitalismo, es decir, la fase mercantilista (en la que el oro y los metales preciosos se consideraban como el factor determinante de la riqueza de los pueblos). El oro peruano inundó a Europa. Los conquistadores no tuvieron en cuenta el arte que cada pieza encontrada contenía. Ellos fundieron todo para repartirse y enviar a Europa barras de oro y plata, en flota de galeones. Hasta hoy sigue la búsqueda y el saqueo de lo que fue obra de nuestro pueblo. Hablan los historiadores de que los Incas o los grandes caciques, como el Gran Chimú eran saludados con la caída de las abejas de oro, de tamaño natural, cuya finura era tal que podían caer lentamente dando la 124

apariencia que volaran. En los Museos europeos y norteamericanos se encuentran muestras maravillosas del arte incaico y en general prehispánico, todo lo que es motivo de admiración y reconocimiento de las calidades artísticas y técnicas de nuestro pueblo. Para el funcionamiento del sistema administrativo tuvieron formas estadísticas a través de los quipus que eran conjuntos de cintas de colores con múltiples nudos, cuyo significado exacto, hasta hoy no ha sido descifrado. Lo cierto es que el Imperio Incaico conto con un sistema estadístico para controlar su población, sus tierras, sus abastecimientos, sus ganados, sus ejércitos, etc., etc. La astronomía tuvo considerables progresos. El calendario solar, los relojes del sol o Intihuatanas, son una prueba. La técnica química a base de la utilización de plantas, alcanzó niveles muy altos, como lo demuestran los colores de las telas que pese a los siglos transcurridos dentro de las tumbas, continúan sin debilitarse. Lo mismo puede decirse de la alfarería y la cerámica. La medicina alcanzó también grandes progresos. Se han encontrado cráneos que presentan huellas inequívocas de haber sido operados, lo que demostraría que habían llegado a altos niveles en la cirugía como para operar el cerebro o las fracturas craneanas. Conocían muchas formas de tratamiento de las enfermedades. ¿CUÁLES SON LOS CARACTERES MÁS IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO DE LOS INCAS? El Imperio de los Incas fue una gran Confederación de Tribus ajo la hegemonía de la tribu de los Incas. El Imperio de los Incas tuvo un gobierno teocrático, es decir, un gobierno cuyos dignatarios se llamaban hijos del Dios Sol. El Inca y sus familiares se decían y eran considerados por sus súbditos como hijos del Sol y en nombre de él gobernaban. La casta gobernante actuó con gran inteligencia para ligar bajo su mando a miles de pueblos ubicados en un inmenso territorio, con lenguas, 125

razas y costumbres diferentes. Los Incas a través de sus conquistas mantuvieron a los gobiernos locales, asimilaron a los caciques locales, con tal que aceptaran la organización social del Imperio y se sometieran a su mando. Mantuvieron a los Dioses locales con la única condición de que el Sol, fuera considerado como el Dios Supremo, padre del mundo y de la vida. Los Incas organizaron todo un sistema administrativo para mantener las necesidades y exigencias de un imperio tan gigantesco, y para vencer a una naturaleza tan compleja y tan difícil como la nuestra. Los Incas combinaron el criterio teocrático con el colectivismo agrario, construyendo una sociedad con justicia social y con gran impulso constructivo. El Estado Incaico orientaba sus esfuerzos hacia la satisfacción de las necesidades de las masas y hacia el progreso y la expansión del Imperio. Es importante anotar que en nuestro país no surgió la esclavitud como en otras sociedades primitivas. Los pueblos conquistados no fueron sometidos a la esclavitud, sino convertidos en ciudadanos del Imperio, con los mismos derechos y obligaciones. Al no existir la propiedad privada, la esclavitud no tuvo razón de ser. Sabemos que la propiedad privada surge en la etapa del comunismo primitivo, desarrollando los gérmenes traídos por la ganadería y la agricultura. Sin embargo, pese al desarrollo ganadero y agrícola del Perú Incaico, no apareció la propiedad privada sobre los medios de producción, y por ellos no apareció la esclavitud en nuestra sociedad. Estos dos hechos históricos son dignos de anotar y de explicarse. Consideramos que las condiciones de nuestro territorio, de nuestro pueblo, es decir, de nuestra realidad en su conjunto, dieron lugar al mantenimiento y al fortalecimiento de las formas colectivistas. Como dice Hildebrando Castro Pozo, hasta nuestros animales son colectivistas. La naturaleza peruana, nos conduce al socialismo. Sólo así se explica la supervivencia de las comunidades indígenas y de instituciones colectivistas como la minka y el ayne, entre otras. El Inca representa al Estado y estaba asesorado por un Consejo de Ancianos, llamado Consejo de los Orejones, por los grandes pendientes o aretes con que se adornaban. Estos ancianos caracterizados, daban con su experiencia continuidad al proceso de desarrollo del Imperio. Había además, los Visitadores o Informantes del gobierno, los ojos y oídos del Inca, los que hacían posible el conocimiento exacto de la realidad de las distintas zonas del inmenso imperio. 126

El culto, es decir, la manifestación religiosa tenía gran importancia y el sacerdocio era una institución fundamental dentro del Imperio. ¿EN QUÉ BASA LA IMPORTANCIA DEL IMPERIO DE LOS INCAS? En primer lugar debemos decir, que en el Imperio de los Incas ha sido la más grande civilización que haya surgido en América, ninguna civilización americana alcanzó los niveles culturales y de organización social que tuvo el Imperio de los Incas. La civilización Azteca, surgida en el territorio de México, y la civilización Maya-Quiche que surgió entre el Sur de México y Guatemala, siendo muy importantes, en muchos aspectos, no pueden igualarse a la civilización incaica. En segundo lugar el Imperio de los Incas alcanzó un sistema de organización social que ha sido motivo de admiración en el mundo. Como ya hemos dicho, a través del colectivismo agrario logró hacer la realidad elementalmente, el principio de “a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus capacidades”. Lógicamente, ello no quiere decir, que nuestro Imperio alcanzará el nivel del comunismo, porque esto es fruto de todo un proceso de evolución de la sociedad, de un desarrollo gigantesco de las fuerzas productivas, de un nivel cultural sin precedentes, y de una comprensión cabal de las leyes del desarrollo social, económico e histórico, a través del marxismo-leninismo. Sin embargo podemos vanagloriarnos de nuestra tradición de colectivismo agrario, de nuestra organización social, de la justicia social lograda y de los avances –para su etapa– logrados por nuestra civilización incaica. Cuando los españoles llegaron al Perú no sólo llevaron a Europa el oro que aceleraría el proceso capitalista en el viejo continente y que postraría a España, sino también que llevaron las ideas socialistas de la organización incaica, como la leyenda de un Imperio donde se había logrado el bien colectivo y el trabajo feliz. Los utopistas de aquel tiempo, recogerían estas leyendas y las vertirían en sus utopías. La solidez de la organización social de los Incas, fue tal, que han sido suficientes tres siglos de coloniaje y siglo y medio de república, para eliminarla de la conciencia de las masas campesinas. El espíritu colectivista creado por el Incario está vivo en la conciencia de nuestro pueblo y servirá de base para la construcción socialista de nuestra patria. 127

En tercer lugar, el estudio del Imperio de los Incas, debe servir para que todos los peruanos nos sintamos orgullosos de haber nacido en esta tierra y ser parte de este pueblo que supo dar al mundo una civilización cuyos niveles son motivo de admiración y respeto hasta la actualidad, y haber creado un sistema social que puede ser considerado como la aurora del futuro socialista, al que debemos marchar con seguridad, con decisión y con alegría. Para nosotros los peruanos el socialismo, no es algo extraño a nuestro destino, a nuestra historia. El socialismo está en la conciencia de nuestro pueblo. El colectivismo agrario sigue siendo la base de nuestra organización campesina, pese al feudalismo y al capitalismo que han tratado de destruirlo por todos los medios a su alcance, durante cuatro y medio siglos. Nuestras comunidades indígenas y el espíritu colectivista de nuestro campesinado, serán la base para la construcción socialista que comenzaremos, al triunfo de la insurrección. CONQUISTA Y COLONIAJE ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?

SE

REALIZA

EL

El 12 de Octubre de 1942, Cristóbal Colón llegó con sus tres carabelas a las Antillas, descubriendo el nuevo continente, después de 2 meses y medio de navegación, cruzando al Atlántico a partir del Puerto de Palos en España. El descubrimiento de América se produce en una época en que los europeos buscaban nuevas rutas hacia las Indias, es decir hacia el continente asiático (India, China), porque la ruta tradicional que pasaba por los Dardanelos, para seguir por el Asia Menor, estaba amenazada por los turcos, y posteriormente se cerró con la caída de esta ciudad importante en manos de los turcos. Impulsando por aquella necesidad, los gobernantes de los imperios europeos y los grandes comerciantes organizaron expediciones en direcciones distintas. Así fue como los navegantes portugueses lograron bordear las costas occidentales de África llegando hasta el extremo sur de ese continente. Cristóbal Colón estaba convencido de que la tierra era redonda y por tal, siendo de un punto se podría llegar a él, después de haber dado una vuelta a la tierra. Con ese criterio pensaba que se podría llegar a las Indias 128

Orientales, partiendo en dirección a Occidente, es decir, atravesando el Océano Atlántico. La creencia más difundida en aquel tiempo era que la tierra era plana, y que a cierta distancia de los continentes terminaban los mares y se caía a abismos insondables, por lo que la navegación, era siempre bordeando los continentes, sin alejarse mucho de las costas. El gran mérito de Colón fue el de haberse aventurado a atravesar el gran Océano en embarcaciones tan frágiles como “La Niña”, “La Pinta” y “La Santa María”, y desoyendo las recomendaciones aún de los académicos de aquel tiempo que con toda la población consideraban, a aquella empresa un viaje hacia la muerte. Sólo una gran fe en la razón que le asistía pudo hacer posible que venciera todos los obstáculos que le pusieron por delante. Montar la expedición con la ayuda de los reyes de España, Fernando e Isabel e iniciar la aventurera y gloriosa empresa. Colón llegó a América, creyendo que había llegado dando la vuelta al mundo, a las Indias Orientales, de allí que los habitantes que encontró en las islas descubiertas los llamados indios. Colón murió pobre y olvidado, calumniado por sus enemigos, y con la creencia de haber descubierto una nueva ruta hacia las indias. América era un continente nuevo, completamente desconocido para los europeos. Su descubrimiento significó un gran salto histórico, porque las ideas sobre la tierra se completaron, porque las riquezas de América inundaron Europa, y porque con todo ello, la humanidad inicio una nueva etapa. Los europeos consideraban que lo conocido por ellos era todo el mundo y no se imaginaban que existía un nuevo continente habitado por pueblos que habían alcanzado niveles culturales considerables y una forma admirable de organización social. ¿CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS IMPORTANTES DEL DESCUBRIMIENTO DEL PERÚ?

MÁS

Después del 12 de Octubre comenzó la conquista y la colonización de las islas del Caribe, y luego de la región Centro Americana. Hernán Cortez conquistó México después de cruentas luchas con los pueblos aztecas. Pedro de Alvarado conquistó Florida, la Zona del Darién en el actual territorio de Panamá, se convirtió en pocos años en un centro 129

comercial de primer orden y en ase de nuevas exploraciones, conquistas y colonizaciones. Cuentan los cronistas que estando los españoles en aquella zona tuvieron noticias de la existencia de un imperio muy grande y muy rico que se hallaba en los mares del sur, donde el oro abundaba y donde reinaba una organización social muy avanzada. Alentados por aquellas noticias, se organizaron muchas expediciones, las mismas que avanzaron hasta cierta distancia, pero fracasaron. Correspondió a Francisco Pizarro, ayudado por Diego de Almagro y Hernando de Luque, la tarea histórica de descubrir y conquistar el Perú. Ellos realizaron varias expediciones hacia el sur y venciendo mil obstáculos llegaron al Perú en 1527. ¿CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS IMPORTANTES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ?

MÁS

A la muerte de Huayna Capac, sus herederos Huáscar y Atahualpa, se trabaron en sangrienta guerra civil. Se trataba de una lucha entre la casta cusqueña que consideraba a Huáscar como el heredero legítimo y la casta quiteña que consideraba a Atahualpa como al heredero. La guerra se desencadeno entre los dos sectores y Huáscar fue vencido y hecho prisionero, pero la lucha continuaba cuando Pizarro, y sus huestes se acercaban a las costas peruanas. Pizarro, desde el primer momento, actuó con mucha sagacidad y mucha astucia. Conociendo la división de los pueblos del imperio entre Huascaristas y Atahualpistas, se presenta ante ellos según las circunstancias. En algunos casos, venía para restaurar al Huáscar en el trono, y en otras venía para respaldar a Atahualpa a consolidar su poder. En esta forma, disimulada del engaño logró la colaboración de unos y otros. Para otro lado Pizarro y los españoles, contaban con una superioridad notable en armas e implementos, los indígenas no conocían las armas de fuego por lo que consideraban a los españoles como enviados del cielo y con poderes sobre el rayo. Los indígenas no conocían a los caballos, por lo que los miraban con espanto más aún cuando los caballos y jinetes estaban cubiertos de arneses y armaduras deslumbrantes, que creaban el pánico. Los indígenas, por último, no habían visto a hombres blancos, barbudos y con vestimentas extrañas e imponentes.

130

Todo lo anterior, con las supersticiones sobre posibles castigos de los Dioses por la guerra civil, y con la división de los pueblos entre las cusqueñitas y quiteños, facilitó notablemente la conquista del imperio. Hay quienes quieren representar a nuestro pueblo como cobarde, porque no puedo resistir el intento conquistador de 117 españoles pese a su gran población y a su tradicional fuerza militar. Quienes así piensan parten de análisis superficiales de la realidad histórica y no consideran factores como los que hemos anotado anteriormente. Sin embargo es bueno anotar, que después de los primeros impactos emocionales, los generales indios se sublevaron, organizaron la resistencia y pelearon heroicamente contra los españoles. Hay que recodar a Calcuchimac, Toparpa, Rumiñahui, Cahuide, Kis Kis, Manco Inca, entre los miles de jefes indios que pese a la inferioridad de medios enfrentaron al poder extranjero con heroísmo y decisión. La muerte de Atahualpa en manos de los españoles y la muerte de Huáscar en manos de los atahualpistas, que según algunos cronistas puedo haberse producido casi al mismo tiempo, fue un factor que facilitó el avance conquistador de Pizarro que se consolidaría con la conquista de Cusco y el aplazamiento de la sublevación de Manco II. ¿QUÉ SIGNIFICO LA CONQUISTA PARA NUESTRO PUEBLO Y PARA NUESTRA CIVILIZACIÓN? La conquista representa: A.- La interrupción de nuestro proceso de desarrollo autóctono, tanto en los aspectos económicos-sociales como en los aspectos culturales. B.- La conquista representa la implantación de la propiedad privada latifundista, sobre la base de la usurpación de las tierras de los ayllus incaicos, y con la disposición, de medios complementarios como el buey, el arado, el caballo, algunas herramientas, el ganado vacuno y lanar, etc. C.- La conquista representa el saqueo de nuestras riquezas, el diezmado de nuestra población en mitas, las encomiendas y los obrajes, el establecimiento de un régimen de ignominia y oprobio. D.- La conquista representa en cierta forma el establecimiento de la esclavitud en el Perú. 131

E.- La conquista representa el comienzo de un fenómeno de transculturación, es decir, de fusión cultural, que tiene un largo período de predominancia de los conquistadores, de los extranjeros, de los amos, para volcarse paulatinamente, en los últimos tiempos en un proceso de contraofensiva triunfante en que los factores culturales autóctonos, conservados pese a las difíciles condiciones y desigualdades de la lucha, salir a luz e imponerse paulatinamente. F.- La conquista representa el comienzo del mestizaje, el mismo que se ha ido ampliando hasta convertirse en un fenómeno multidireccional que convierte a nuestro pueblo en crisol de todas las razas del mundo. Solamente en la mentalidad colonialista de nuestros gobernantes y de la mayoría de nuestros escritores, puede explicar los criterios de encubrimiento de la conquista y la consideración de ella como una tarea civilizadora, evangelizadora, superante. Así vemos que se rinde culto y pleitesía a los conquistadores, a los usurpadores, a los causantes de nuestras desgracias, mientras se oculta o se mantiene en el olvido a nuestros auténticos héroes, a nuestros grandes caudillos indígenas. Se erigen monumentos a Pizarro, a Almagro, a los virreyes, mientras permanecen en la postración o en olvido los nombres de auténticos representantes de nuestro pueblo. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES IMPORTANTES DEL RÉGIMEN COLONIAL?

MÁS

Para comprender lo que el coloniaje representó para nuestro país, debemos analizarlo desde cuatro puntos de vista: económico, político, social y cultural. Desde el punto de vista económico.- A través del derecho de la fuerza, es decir a través de la conquista, los españoles se hicieron dueños de todas las riquezas, de todas las tierras y hasta se repartieron a los propios hombres. En los primeros años de la conquista, los españoles, son su sed de oro, se dedicaron al saqueo de los templos, de los palacios, de las tumbas, y así inmensas cantidades de oro y plata, fueron fundidos sin tener en cuenta su valor artístico y enviados en barras a España en grandes barcos llamados galeones. Más tarde, cuando agotaron todo el oro existente, desarrollaron la explotación minera a base del trabajo esclavizado de hombres, mujeres y niños. En un período posterior comenzaron la explotación de las tierras, con sistemas extensivos implantando relaciones de producción feudales, es decir, renta de trabajo, renta producto, y mucho más tarde, renta dinero. 132

Más o menos en la misma época desarrollaron la industria artesanal indígena a través del trabajo forzado de los peruanos en los obrajes. Toda la riqueza pasó a ser propiedad de los conquistadores. Ellos se distribuyeron el imperio y apareció la propiedad latifundista. Los ayllus fueron despojados de sus tierras y de sus ganados. Los propios hombres fueron considerados como objeto de propiedad. Los caracteres del régimen establecido sobrepasan los correspondientes al feudalismo para acercarse más al régimen de la esclavitud. Debido a la explotación extractiva que caracterizó al coloniaje, ellos abandonaron las actividades productivas organizadas por el Imperio de los Incas. Los grandes avances logrados en la agricultura, la ganadería, la genética, la arquitectura, la ingeniería, las irrigaciones, etc., etc., fueron abandonados. En este aspecto, pese a que los conquistadores pertenecían a una civilización más avanzada la conquista significó un tremendo retroceso. Desde el punto de vista político.- El Perú dejó de ser un país independiente para convertirse en una colonia de España. Los reyes de España eran soberanos en nuestros territorios y nombraban a sus representantes que eran los virreyes para gobernar a nuestro pueblo. Con el objeto de poder administrar mejor el inmenso territorio del antiguo imperio ellos desmembraron su extensión, creando intendencias o capitanías, con lo que disminuyendo la extensión del Perú, lo que servirá después, al momento de la independencia para el surgimiento de pequeños países. Lima se convirtió en la capital del virreinato del Perú y allí se estableció toda la nobleza y toda la burocracia virreinal. Ellos escogieron Lima y otras ciudades de la costa como su asiento para estar cerca al mar y poder huir cuando se produjeran sublevaciones indígenas, que siempre temieron. Desde el punto de vista social.- La conquista destruyó la organización social del imperio y estableció una sociedad clasista, donde los conquistadores eran los propietarios de los medios de producción, mientras los indígenas eran los desposeídos, los explotados, los parias. Los indios de ser hombres felices, que tenían satisfechas todas sus necesidades a base del trabajo y la organización incaica, se convirtieron en parias, en animales de trabajo, en miserables y perseguidos. 133

Al principio la sociedad se dividió en dos clases: los conquistadores y los indios. Posteriormente fueron apareciendo otra clase social integrada por los hijos de los españoles nacidos en el Perú de madres indias. Eran los criollos, los mestizos, que por una parte renegaban de su origen indio y por otra parte se sentían orgullosos de ser tales; que ambicionaban los privilegios de los españoles y que explotaban también a los indígenas. Estas eran las clases principales. Con el desarrollo de la sociedad colonial fueron apareciendo estratos sociales, de acuerdo al volumen de las riquezas y de acuerdo a las actividades. Los virreyes y la nobleza colonial, el alto clero, los encomenderos, los grandes mineros, eran el sector privilegiado. Se seguían los grandes comerciantes, los funcionarios medios, los medianos latifundistas, los militares, después estaban los profesionales, los bajos empleados, los pequeños propietarios, los artesanos, los pequeños comerciantes, y, por último, estaban los indígenas, que eran la mayoría y que soportaban la explotación más inicua y el abandono más completo. Desde el punto de vista cultural.- Los españoles trajeron su propia cultura y la impusieron en nuestro país. Impusieron su idioma, su religión, sus costumbres. La transculturación, es decir, la fusión de las dos culturas se produjo por el camino de la imposición conquistadora y de la resistencia y fortaleza de nuestro pueblo. Hay que tener en cuenta que las grandes manifestaciones culturales autóctonas fueron desechadas, abandonadas y perdidas en cierto grado. Las grandes obras de arquitectura, pintura, joyería, tejedura colonial fueron orientadas por los españoles pero realizadas por los peruanos, quienes dejaron en ellas su sello propio. La educación fue un privilegio para los peninsulares que mandaron a sus hijos a que se eduquen en España, para los criollos que se educaban a sus hijos en Lima, o Cusco. El indígena estuvo al margen de la educación en la forma más absoluta. La iglesia cumplió un papel de aliado de los explotadores y la doctrina de Cristo fue un medio para proporcionar la resignación y la paciencia en el alma del indígena. La iglesia se convirtió también en gran latifundista. Por medio de los diezmos, las primicias, las mayordomías y los cargos, hizo grandes fortunas a costa de la población indígena. Se fomentó cierta forma de idolatría en el alma indígena a través de numerosos santos a quienes había que festejar, con beneficios para los párrocos y para los comerciantes. Paulatinamente esas festividades han perdido su carácter religioso y se han convertido en fiestas paganas, ferias comerciales y oportunidades de diversión o alcoholismo. 134

La mayoría de la población mantuvo su propia lengua y aprendió solamente lo indispensable de la extranjera, sobre todo en las regiones del centro y sur del país. Las manifestaciones culturales de los últimos tiempos de la colonia, fueron expresión de los criollos y fue de esos sectores intelectuales de donde surgieron las élites independentistas, que propagaron las ideas de libertad y participaron en las luchas emancipadoras. ¿CUÁLES FUERON LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN MÁS OPROBIOSAS DURANTE LA COLONIA? Al estudiar el régimen colonial no podemos olvidar instituciones de opresión y oprobio, como son las encomiendas, las mitas, los obrajes, los tributos y las reducciones. Las encomiendas.- Los explotadores buscan siempre formas de encubrir sus abusos y atropellos. Se valen de coberturas para justificar la explotación y oprobio. Las encomiendas son un caso palpable de esa táctica de los explotadores. Por medio de cédulas reales u ordenanzas, el rey de España encomendaba a determinado grupo de indios a un conquistador o a uno de sus allegados, con el objeto de que los catequizara en la doctrina cristiana para salvar sus almas. En esta forma, entregaba las tierras de ayllus y a sus habitantes a merced de un español que se llamaba encomendero. En base a ese encargo o encomienda, los encomenderos tenían derecho a disponer del trabajo y hasta de la vida de los indígenas encomendados, convirtiendo a esta institución colonial en la más horrible que se pueda imaginar. Los indios eran obligados a trabajar en minas, en los obrajes, en los transportes, en los servicios domésticos, etc. Eran considerados como verdaderas bestias de trabajo. El régimen de las encomiendas salía de los límites de las relaciones feudales, para acercarse más a las relaciones esclavistas de producción. Las mitas.- Las mitas, como hemos visto, existían durante el imperio incaico para realización de obras de bien colectivo como caminos, canales, andenes, rodeos de ganados, etc., cada ayllu aportaba un número de hombres para cumplir aquellas tareas. 135

Enterados los conquistadores de esta costumbre del pueblo incaico, la utilizaron como base de las Encomiendas, obligando a todos los indígenas de la encomienda para que trabajen –hombres, mujeres y niños– en beneficio de los amos, ya sea en las minas, en los obrajes, en los transportes, etc. En las minas eran encerrados los hombres hasta que entregaran determinada cantidad de mineral; las mujeres y niños tenían que moler el mineral y lavarlo para su concentración, y además otros eran obligados a trasportarlos a la espalda hasta los puertos de la Costa para su embarque. Cientos de miles de hombres, mujeres y niños, murieron en estos trabajos forzados. Las epidemias hicieron presa fácil de la población forzada al trabajo, mal alimentada y mal abrigada. Los castigos corporales fueron la forma de obligar al indígena a cumplir con las mitas. Muchos tuvieron que ser encadenados para obligarlos al trabajo. Los obrajes.- Durante el proceso de consolidación del régimen colonial, los españoles comprendieron las ventajas que podrían conseguir con el trabajo artesanal de los indígenas y establecieron los obrajes a través del trabajo forzado de las Mitas. Los campesinos –hombres, mujeres y niños– eran encerrados en galpones con un mínimo de alimentación y de abrigo, debiendo realizar tareas de tejeduría u otras formas artesanales como cerámica y joyería, con tareas fijas, sin poder salir mientras no las cumplieran. Muchos miles de indígenas murieron en estos galpones se obrajes. Los tejidos eran enviados a España o dedicados a satisfacer el lujo y las comodidades de las castas privilegiadas del virreinato. Las reducciones.- Ante tanto abuso y tanta iniquidad, los indígenas huían de sus ayllus para refugiarse en las montañas, en las cumbres de los cerros. Frente a esta situación el Rey de España satisfaciendo a los encomenderos, dio la Ley de Reducciones, por la cual autorizaba a los encomenderos a perseguir a los rebeldes y a reducirlos, es decir, a capturarlos y traerlos encadenados para que la explotación continúe en las encomiendas.

136

Se organizaron verdaderas cacerías de indígenas obligándolos a regresar a sus antiguos hogares, para seguir trabajos forzados a favor de los conquistadores o colonialistas. Los tributos.- No satisfechos los encomenderos con el trabajo forzado de los campesinos impusieron tributos a los indígenas los que deberían ser pagados en cualquier forma. La Iglesia por su parte hacia lo propio a través de los diezmos, las primicias y los cargos. El Estado Virreinal para mantener su burocracia de parásitos imponía por su parte otros impuestos personales, los mismos que recaían fundamentalmente sobre los indios. En esta forma la población indígena cargaba con todo el peso del régimen colonial. Su población fue diezmada, de 12 millones quedó reducida a 1 millón y medio. Todas estas instituciones producen indignación y crispan los nervios de los auténticos peruanos. A través de ellas podemos comprender lo que significó la Colonia para nuestro pueblo. Por eso tenemos que rechazar indignados los cánticos de algunos escritores a las maravillas coloniales, a las grandezas virreinales, a la vida plácida y cómoda de aquella época. Ellos olvidan o quieren ocultar las atrocidades cometidas en este tiempo a través de las encomiendas, de las mitas, los orajes, las reducciones, los tributos. Sin embargo, es bueno recordar que algunos sacerdotes católicos, horrorizados por los abusos que cometían los encomenderos elevaron sus protestas ante el Rey de España. Las presiones fueron de tal magnitud que el Rey tuvo que dictar algunas leyes protectoras de los indios, pero estas normas fueron letra muerta. Los encomenderos tuvieron un lema que hasta hoy está vigente: “la ley se acata, pero no se cumple”. Ello demuestra que no sólo es necesario tener buenas leyes, sino que lo importante es que ellas se cumplan, para lo cual se requiere de todo un sistema administrativo que no esté al servicio de los privilegiados. Cabe destacar la personalidad de Padre Fray Bartolomé de las Casas y del Padre Victoria, como los más grandes defensores de los indios en esta etapa negra de nuestra historia. LA INDEPENDENCIA ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS IMPORTANTES DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA? Podemos señalar como causas importantes de la independencia americana y peruana, las siguientes: Primero.- El grado de explotación que sufrían nuestros pueblos por parte de los encomenderos, corregidores, recaudadores de tributos, 137

párrocos, etc. Esta situación determinó el empobrecimiento de nuestros pueblos, la disminución alarmante de la población, y las insurrecciones indígenas en todo el continente. Segundo.- Dentro del proceso de desarrollo del régimen colonial había surgido una nueva clase social, la de los “criollos”, que se sentían descontentos por la discriminación de que eran objeto por parte de los peninsulares, es decir, por parte de los españoles legítimos que tenían todos los privilegios y todas las joyerías. Los criollos también eran explotadores, pero se sentían disminuidos ante el poder político, los títulos nobiliarios y los privilegios que gozaban los peninsulares. Dentro de ellos fue surgiendo el criterio de nacionalidad, de patria. Así, ellos fueron haciéndose los abanderados en la lucha contra los abusos de los chapetones o españoles peninsulares. Tercero.- El imperio español estaba entrando en su etapa de decadencia. El oro de América y el régimen de explotación instaurado en las Colonias, en lugar de engrandecer a España la había en la postración, el ocio y el atraso. Mientras tanto, otros imperios iban adquiriendo preponderancia, especialmente Inglaterra, que venía haciéndose dueña de los mares imponiendo condiciones en cuanto al comercio con las colonias españolas, y procurando alentar los movimientos libertarios en nuestro continente, para hundir a España y destruirla en el dominio del mundo de aquel entonces. Cuarto.- La independencia de los Estados Unidos, del yugo colonial inglés y la Revolución Francesa con sus ideas liberales, de Libertad, Igualdad y Fraternidad, significaban un ejemplo para las élites criollas de nuestros pueblos, que bebieron en esas fuentes doctrinarias y comenzaron a realizar propaganda a favor de ellas en los distintos países de la América Española. ¿CUÁLES SON LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUCE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA? La guerra de la independencia americana fue dirigida por los criollos. El pueblo indígena, no comprendía el sentido de esta lucha. Miles de indígenas formaron parte de los ejércitos realistas, mientras miles más lucharon al lado de los grandes capitanes de la independencia. La guerra de la independencia tuvo un carácter continental. Iniciada la revolución en Venezuela y en Argentina, bajo la dirección de Bolívar y 138

San Martín, respectivamente, tuvo que propagarse hacia el sur y hacia el norte, con mayor razón cuando el virreinato del Perú era el centro del poder colonial español. Bolívar tuvo que empeñarse abiertamente en la liberación de Colombia y Ecuador, mientras San Martín avanzaba hacia Chile. Las fuerzas de ambos confluían hacia el Perú para dar las batallas decisivas, bajo la dirección de Simón Bolívar, en Junín y Ayacucho, sellando, recién la independencia americana del yugo español. El pensamiento de los libertadores fue un pensamiento liberal. Ellos estaban influidos por las doctrinas liberales propagadas en el mundo por la revolución francesa. Así se explican muchas medidas fundamentales y muchas leyes dictadas por ellos en nuestros países. Su intención era realizar una revolución burguesa, pero sin embargo, las condiciones no estaban dadas en nuestros países para que una revolución de esa naturaleza pudiera triunfar. El liberalismo de los grandes capitanes de la independencia quedó frustrado ante el impulso avasallador de las tendencias feudales, aún no desarrolladas al máximo, las que –aprovechando esta coyuntura histórica– se hicieron presentes con toda intensidad, determinando el triunfo del feudalismo en nuestros pueblos. ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA INDEPENDENCIA PARA NUESTROS PUEBLOS? Por las circunstancias antes anotadas, la independencia significó la ruptura del yugo monárquico español, para ser sustituido por el yugo nacional de los grandes terratenientes o de sus sirvientes, los caudillos militares. Pese a la mentalidad liberal de los libertadores, la guerra de la independencia no destruyó al régimen feudal, sino que por el contrario lo consolidó. Desaparecido el poder real español, fueron eliminadas todas las cortapisas que las leyes de Indias venían estableciendo a la explotación de los encomenderos en agravio de los indios. Desapareció el contralor y la tutela de un Rey lejano, y todo el poder político pasó a manos de los que detentaban desde antes gran parte del poder económico. Se trató de un cambio de manos. Es necesario comprender perfectamente este fenómeno. La independencia significó la consolidación del régimen feudal en nuestro país. Si bien es cierto que desaparecieron en parte algunas formas oprobiosas de explotación, sin embargo, se consolidaron y perfeccionaron 139

las formas feudales de relaciones de producción: renta-trabajo, la rentaproducto y la renta-dinero, adquiriendo formas más definidas y sólidas. La usurpación de las tierras de las Comunidades Indígenas –de las que quedaban– continuó con el pretexto de que había que desarrollar la propiedad individual, institución que era esencia de la revolución burguesa. Algunos autores, no comunistas por supuesto, como Víctor Andrés Belaúnde, pintan este fenómeno de las usurpaciones de tierras de las Comunidades Indígenas, que a partir de la independencia se aceleró en grave extremo. El latifundio y la servidumbre, las dos caras de la feudalidad, como sostiene José Carlos Mariátegui, se consolidaron la independencia. Terminaremos diciendo que la independencia fue el cambio del poder político de manos del Rey de España y sus agentes, a manos de los terratenientes nacionales. El feudalismo se consolido en la forma y en el fondo. Nuestro pueblo indígena siguió sufriendo la explotación, el abuso y la opresión. Por otra parte, la independencia consolidó la división continental ya iniciada por la Colonia, y surgieron artificialmente nuevas repúblicas desmembrando territorios y poniéndonos en conjunto en condiciones de debilidad, de luchas intestinas y de contradicciones formales, que nos haría presa fácil del dominio del imperialismo norteamericano, que ya se anuncia como nuestro peor enemigo. Los intentos unionistas de Bolívar fracasaron debido a las ambiciones de los caudillos militares y a los grandes intereses de las camarillas terratenientes que ambicionaban en control total del poder. ¿CUÁL FUE LA PARTICIPACIÓN DE NUESTRO PUEBLO EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA? Hay quienes sostienen que nuestro pueblo fue indiferente ante la guerra de independencia y que hubo necesidad de que vinieran tropas extranjeras comandadas por Bolívar o por San Martín para darnos la independencia política. Hay otros que llevan este criterio al extremo de sacar conclusiones en torno a la cobardía de nuestro pueblo y a su capacidad de luchar por su independencia. Para desbaratar aquellas imputaciones antojadizas y faltas de fundamento de verdad es necesario que recordemos a quienes mucho antes 140

que en otros países, iniciaron la lucha por la independencia americana, derrochando valor, heroísmo y sacrificio. En primer lugar debemos decir que fue el Perú el primer país de América que se sublevó contra las condiciones de oprobio en que vivía, dirigido por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II. Este movimiento tuvo alcances continentales y es sin lugar a dudas el más importante y el primer levantamiento de América, precursor de la independencia hispanoamericana. ¿CUÁLES FUERON LOS MÁS IMPORTANTES MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ? Nos referimos ligeramente a los más importantes: Movimiento Cultural.Desde fines del siglo XVIII sectores calificados de la intelectualidad limeña agrupados en la Universidad de San Marcos hacen campaña de divulgación de las nuevas ideas que corrían en Europa, y creaban sentimientos de nacionalismo y patriotismo. A través del trabajo de investigación iban creando un clima de ideas que servirían de fermento para hechos posteriores. En 1791 aparece en Lima “El Mercurio Peruano” que se convirtió en una importante tribuna de investigación social. La Sociedad de “Amantes del País” cumple una tarea trascendental desde la cátedra, desde el periodismo, desde el púlpito. Destacan Baquíjano y Carrillo, el sabio Hipólito Unanue, Cisneros, Rodríguez de Mendoza, los religiosos Calatayud, Méndez Lechuga, Romero y otros. Debe mencionarse como publicaciones especiales e importantes además del Mercurio Peruano, el Diario Erudito y Comercial, la Gaceta Oficial y la Guía Oficial. Este movimiento intelectual tuvo mucha importancia en la tarea de despertar conciencias. Movimiento de Aguilar y Ubalde.- 1805 Gabriel Aguilar, huanuqueño especialista en ciencias naturales prepara un plan subversivo en el Cusco en unión del abogado Manuel Ubalde, de padre Francisco Fray Diego Barrances, Marco Dongo y el indio Cusiguamán y otros. 141

El plan consistía en apoderarse del Cusco, y luego marchar sobre Lima y Potosí, proclamando a Gabriel como Inca. Mariano Lechuga traicionó a los conjurados, quienes pagaron con su vida su afán libertario. Intento de los hermanos Silva.- 1809 El ilustre abogado Mateo Silva, junto con su hermano Remigio y con patriotas como Antonio María Pardo, tramaron una sublevación, pero fueron descubiertos muy temprano, siendo prisioneros y muriendo en las casamatas del Callao a consecuencias de las torturas de que fueron víctimas. Movimiento de Zela en 1811.José Antonio de Zela y Arizaga, encabeza en el 1811, el primer movimiento que se concreta en un movimiento de acción militar. Este movimiento estaba vinculado con las sublevaciones de los patriotas en Bolivia. Zela toma heroicamente los cuarteles de Tacna y Tarapacá y se proclama Jefe Político y Militar. Le secundaron Fulgencio Valdez, el Cacique Indio Toribio Ara, el comandante Pedro José Gil y el cacique de Tarata Felipe Capuja, y otros. Debido a la enfermedad de José Antonio de Zela no fue posible que consolidara la situación. La derrota de Huaqui dio lugar a la caída de Tacna y a la captura de Zela, quien condenado a muerte logra que se cambie esa pena por la de destierro. Sublevación de Juan José Crespo.- 1812 En febrero de 1812 se produjo en Huánuco un movimiento encabezado por Juan José Crespo y Castillo, con la colaboración de Juan Aro, José Rodríguez y otros patriotas, y con la ayuda de la tribu selvática de los Onataguas, se apoderaron de la ciudad y ganado al pueblo. Este movimiento fue derrotado en la batalla de Ambo. Los dirigentes fueron sentenciados a muerte. En aquellos años se suceden muchos intentos, muchos planes subversivos, muchos trabajos de agitación en distintos lugares del país, debiendo destacarse los proyectos de Baquíjano y Carrillo quien era considerado por el Virrey como uno de los agitadores de primer orden por lo que se le obliga a partir del país. Aprovechando de esa circunstancia se planteó una acción en la que se estaban comprometidos 1 400 hombres y muchos esclavos. Esto debió estallar el 12 de Julio de 1812. Una delación ahogó el plan; en Setiembre de 1813 con motivo del decreto de las Cortes de Cádiz por el que se suprimía el Tribunal del Santo Oficio, el pueblo de Lima, encabezado por los universitarios asalta y destruye la cárcel de la 142

Inquisición. Enrique Pallardelli complota también con Manuel José Rivero para tomar Arequipa, avanzando desde el Alto Perú, pero fracasa el intento en el Combate de Caimara. Y, en ese mismo año de 1813 surgen intentonas en el Cusco, en Huánuco, en el Callao, en Ayacucho. Rebelión de Pumacahua.- 1814 En el Cusco surge en 1814 el gran movimiento encabezado por el Brigadier Mateo García Pumacahua, cacique de Chincheros, quien actuando sorpresivamente en la madrugada del 3 de Agosto de ese año, captura la guarnición de la cárcel, apresa a las autoridades y constituye una Junta de gobierno presidida por él. Pumacahua divide a sus fuerzas en tres grupos: una columna encabezada por el cura Muñecas y por Pinela, marcha sobre la Paz, toma la fortaleza de Desaguadero y más tarde toma la Paz con la ayuda de los indios sublevados de las inmediaciones. Pero el 2 de Noviembre es atacado por fuerzas realistas y obligado a huir desordenadamente hacia el Cusco. Béjar y Hurtado de Mendoza dirigen la Segunda columna que marcha sobre Huamanga, ciudad que cae sin resistencia. Posteriormente tropas llegadas de Lima vencen a los patriotas en Huanta. Nuevamente rehacen sus fuerzas, pero son traicionados por sus propios soldados quienes los entregan a los realistas. La Tercera columna es dirigida por el propio anciano Mateo García Pumacahua (tenía más de 60 años de edad), y marcha sobre Arequipa tomándola. El joven poeta Mariano Melgar se incorpora a sus filas en la ciudad blanca. Luego se inicia una etapa de persecución de Pumacahua por fuerzas realistas muy superiores. El trata de retardar la batalla decisiva, con la esperanza de que nuevos alzamientos indígenas se produjeran. Lastimosamente no se lograron sus deseos y se ve obligado a dar batalla en Umachiri, donde es vencido. Pese a que logró escapar, fue capturado en Sicuani y condenado a terrible muerte. Acciones heroicas.El heroísmo de nuestro pueblo fue poniéndose de manifiesto en una y mil formas por la causa de la libertad. En todos los confines del país se produjeron manifestaciones de rebeldía y actos de heroísmo y de valor. Muchos patriotas entregaron sus fortunas integras a la causa liberadora. Muchos sacrificaron sus propias vidas por la sagrada causa de la revolución. Cabe mencionar las letras de gloria a los heroicos luchadores que en Cangallo fueron quemados en una pira gigantesca por el salvaje Carratalá. María Andrea Parado de Bellido, heroína de Huamanga muere sin delatar a sus hermanos que luchaban por la revolución. Las hermanas Toledo fueron 143

acribilladas defendiendo el puente de Concepción, para impedir el pase de las fuerzas realistas y dar tiempo a la fuga de los patriotas. Estos y muchos otros ejemplos demuestran palmariamente que nuestro pueblo luchó y luchará por los ideales de libertad y de justicia, y que si no tuvo una participación más orgánica y decisoria fue por la falta de conductores, de caudillos y de líderes capaces de señalarles y conducirlos hacia el triunfo. ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II? José M. Valega, en su ensayo “El Perú en su Emancipación”, nos habla de los factores fundamentales de la rebeldía de Túpac Amaru II. “Las energías disociadoras que propician la rebeldía de 1780, con conocidas: la mita convertida en trabajo perpetuo, sin excepciones de climas; la encomienda, extraída de sus marcos legales, el tributo, llevado a la exageración y al capricho; los obrajes, factores de aniquilamiento; los pongos, en esterilización de la juventud; los repartimientos, en focos de esclavitud; el monopolio comercial en fuerza disgregante; la ley ineficaz, en auspiciadora de las represalias contra quienes reclaman un derecho legítimo a la administración y a la justicia, etc.” “La política metropolitana agrava la situación, y da el último asidero para la rebeldía, Carlos III sabe de la mala administración colonial y pretende controlarla, para acrecentar sus ingresos y manda a Areche como Visitador General.” “El severo y cruel personero real cumple las instrucciones de aumentar los derechos reales, pero contra las víctimas y no contra los victimarios. En vez de corregir el mal de los recaudadores y corregidores, quienes se apropian de las rentas cuantiosas, acrecienta las contribuciones al indígena. Se pone de lado del español encubriendo el abuso y el fraude. No solamente eleva la taza de los tributos legales, sino que crea impuestos nuevos en zonas exceptuadas expresamente por la legislación: como Lambayeque, Ica, Arequipa, Moquegua, Cailloma, los pueblos del Callejón de Huaylas, Cusco, Urubamba, Huamalíes, Huamanga, todo el Perú en suma, sufre un profundo estupor la acción exactiva de Areche. Pero, entre todos los Corregidores, el de Tinta Antonio Arriaga –que fuera excomulgado por la caria cuzqueña– es quien con mayor crueldad aplica las nuevas tasas.” 144

José Gabriel Condorcanqui es el hombre llamado por la historia para canalizar y conducir las rebeldías del pueblo peruano y para conducir el movimiento revolucionario más importante de toda América Latina y el primero en el continente, como movimiento precursor de la Independencia. José Gabriel Condorcanqui, Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, era descendiente en sétima generación materna de Túpac Amaru I, ajusticiado por el Virrey Toledo. Era un hombre educado hasta el nivel preparatorio y se cree que siguió estudios superiores en Lima. Económicamente se puede decir que era un hombre acomodado, pues había heredado 350 mulas lo que le permitió hacer el negocio del arriaje, por distintas zonas conociendo la cruda realidad de la explotación de que eran víctimas los indígenas. Impresionado por el cuadro oprobioso que veía se dedicó a exigir el cumplimiento de las leyes protectoras de los indios, para los cual desde 1776 inicia un expediente tras otro, para conseguir el amparo y las garantías que su raza merecía. Por ese mismo tiempo otro indígena distinguido usaba las mismas vías en Bolivia (Alto Perú), Katari, para conseguir liberar siquiera en parte a su raza de los abusos y atropellos de que era víctima. Cansado de tanta dilación, de tanta farsa, de tanto engaño, de tanta injusticia; cansado de los trámites interminables de los expedientes, se convenció de que un sólo camino podía conducir a la liberación de su raza: el camino de la lucha armada. En Tungasuca comienza la rebelión con la prisión y ajusticiamiento del corregidor Arriaga el 4 de noviembre de 1780. Lanza varias proclamas al pueblo indígena del Perú, anunciándole la supresión del tributo e invocándole su participación decidida en la lucha. Chaskis llevan a proclamas por todo el Virreinato de aquel entonces. Hay autores que sostienen que esas proclamas llegaron por el norte hasta Colombia y por el sur, hasta Argentina y Chile. Avanza con sus fuerzas hasta Quiquijana, 60 kms, del Cusco, pero en vez de tomar la capital del antiguo imperio incaico, comete el grave error de volver de Tangasuca. Su esposa Micaela Bastidas que fue una gran luchadora era partidaria de tomar el Cusco y de propagar la revolución en forma inmediata, pero la esperanza de que los españoles comprendieran la razón de su pronunciamiento, y que cedieran ante sus reclamos, es más fuerte y lo deciden a esperar. Por otra parte confía en la adhesión de otros caciques distribuidos en el resto del Perú. Especialmente confía en 145

Choquehuanca, cacique de Azángaro y en Pumacahua, cacique de Chincheros, más ellos, engañados por la propaganda realista, se pliegan a las filas de los explotadores contra el rebelde. Mientras tanto los españoles, como buenos explotadores, utilizaron la argucia, la dádiva, el ofrecimiento fácil, suprimen las contribuciones, apela a las masas y consiguen en cierta forma neutralizarlas. Además envían tropas para fortalecer la guarnición del Cusco. Un poderoso ejército realista comandado por Landa marcha sobre los rebeldes y se da la batalla de Sangarará, donde las fuerzas revolucionarias destrozan a los españoles, y por segunda vez la ciudad imperial está a merced de las fuerzas del caudillo indígena, quien nuevamente se resiste a tomarla. La indecisión del caudillo y apóstol indiano, da tiempo a los realistas para enviar una fuerza de 16 mil hombres al mando del Mariscal del Valle. Se libran de tres grandes batallas en Checacupe, Combapata y Tinta, en las que se bate gloriosamente pero es derrotado, yendo a refugiarse a Langui, donde algún traidor lo entrega junto con su familia. Areche lo juzga y lo condena a morir descuartizado en la Plaza del Cusco, en presencia de todos sus familiares. Se le corta la lengua. Cuatro caballos tiran salvajemente de las extremidades, son impotentes para cumplir la sentencia José M. Valega dice: “El indio inmenso, el más grande y sublime de la raza de bronce, sabe responder en plena tortura al impío Areche, quienes son los cómplices de la rebeldía: “tú y yo somos los únicos culpables, tu por explotar al pueblo y yo por querer liberarlo de tanta tiranía”. Túpac Amaru II no fue un revolucionario contra el Estado. Sólo conspira contra la administración, dejando a salvo a Dios y al Rey. Sus proclamas y sus cartas, sus vacilaciones, sus largas esperas, su proyecto de conciliación, a base de garantías para la raza explotada, descubren sus intenciones. El carácter que se dio políticamente a la contienda, de guerra de clases, fue un ardid virreinal, para sustraer a los criollos y mestizos de la tentación de auxiliares.” La rebelión termino con la muerte de Túpac Amaru II. En Puno, en Chucuito, en Azángaro, Calca, Lares, Marcapata, Huarochirí, y en otros puntos del país, el pueblo indígena reaccionó, aunque un poco tarde, ante la muerte de Túpac Amaru, y enarboló sus banderas. Se calcula que 80 000 víctimas costó al Perú la política de exacción tributaria de Areche. El movimiento encabezado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, fue el más grande movimiento indígena producido en América contra la administración colonial, y sus consecuencias fueron muy grandes en el despertar del pueblo indígena. Es sin lugar a dudas el primero y el 146

más importante movimiento precursor de nuestra independencia. Su conocimiento y estudio, servirán para descartar las tesis decadentes y contrarrevolucionarias de quienes quieren señalar a nuestro pueblo con el estigma de la resignación o de la cobardía, por no haber tenido caudillos o líderes que les condujeran por los caminos de la independencia. No fue el pueblo peruano el que no estuvo a la altura de la lucha emancipadora. La clase dirigente, no fue capaz, y tuvo que ser auxiliada por los grandes capitales del norte y del sur. Y este hecho se explica fácilmente, porque nuestra clase dirigente estuvo más cerca de los hispanos que de los indígenas. No representaba el sentir de la mayoría del pueblo. Tenía contradicciones con los colonialistas, pero despreciaba al pueblo o no interpretaba cabalmente su sentir. Y ese fenómeno, parece que ha quedado como una funesta herencia a nuestras clases dirigentes hasta el presente. ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR DE LA LUCHA GUERRILLERA DEL PUEBLO PERUANO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA? Transcribimos de José M. Valega la relación de las guerrillas que contribuyeron al triunfo de la guerra emancipadora. Veamos lo que dice: “Al amparo de la expedición San Martiniana, el indígena peruano da su aportación de audacia y astucia a la acción renovadora. Se organiza en guerrillas, o “montoneras”, para mantener en constante zozobra, al comando realista, privando a las poblaciones de abastecimientos, con sus asaltos a los portadores. Aunque el estimulo principal del guerrillero hasta aquel instante ha sido el bandolerismo, el Aníbal andino le encauza hacia la finalidad patriótica, organizándole bajo jefes audaces y encomendándole misiones concretas en sitios especiales. “Cerca de las ciudades peruanas, en los lugares estratégicos de difícil acceso se guarecen aquellas guerrillas, hostilizadoras exclusivas de los virreinales. El ejemplo indígena se propaga en todo el territorio; y bien pronto, mestizos y extranjeros, se adoptan el sistema nacional de las montoneras. Entre las más notables de las guerrillas peruanas figuran: A. La capitaneada por José Antonio Manrique, en 1820. Manrique había sido capitán de Pumacahua en 1814. Asistido por sus tenientes, Isidro Villar, Ignacio Ninavilca, Rivero Imessia, sostenía a su costa, la partida. Cien de sus hombres pasaron, por orden de San Martín, a formar parte por la capitaneada por Vidal. B. La del Teniente Coronel José María Fresco, en Junín desde 1821. Había de asistir al sitio del Callao y a la batalla de Junín. Fresco fue 147

designado por el Generalísimo, comandante General de la guerrilla del Centro. C. La del Coronel Isidoro Villar también en Junín, de 1822 a 1824. Se independizó de Manrique ascendiendo Villar a comandante. D. La de Mariano Fano, en 1822 a 1824 en Junín. Fano fue jefe del regimiento de Chaupihuaranga. Comprendía su partida, la de Tapie y Michivilca, indios. E. La de Toribio Dávalos, en 1822 en el departamento de Lima. F. La de Gaspar Alejandro Huavique, en Lima en 1822, que derrotó a los realistas guerrilleros en Arana en Chincha Alta. G. La del Comandante José María Guzmán, en Junín, desde 1822, quien cae gloriosamente en 1824 en combate desigual. H. La del Coronel de guerrillas Fray Bruno Terreros, franciscano. Tomó en Sincos, pueblo de Juaja 8 realistas y requisó 25 caballos. Se uno después a la expedición libertadora. I. La del Teniente Coronel Justo Astete, en combinación con Sucre, en 1823. J. La de Santiago Cerro, en Carampoma, 1823. K. La de Román Díaz, comandante de Dragones del la República. L. La de los Cazadores Cívicos del Perú, en Ucumarca, en 1823. M. La del Comandante Agustín Balanguer, en Junín, en 1823. N. La del Custodio Álvarez en Junín, en 1823. O. La de Ricardo Barchona, en Carguancayo, en 1823. P. La de Cipriano Peñaloza, en Reyes, Junín, en 1823 a 1824. Q. La de Manuel Vallejos, en Yauli, 1823 a 1824. R. La de Pablo Álvarez, Huachón, en 1823. S. La del Comandante Joaquín Dabonga, Junín y Huánuco, en 1823 a 1826. T. La de Francisco Álvarez Reyes, 1823. U. La de Ramón García Puga en Yanahuaca, en 1823. V. La de Pablo Mena en Checras, 1824. W. La del Mayor Antonio Bolívar, Jefe de Lanceros del Sol, 1824, en Lima. X. La de Mariano Vela Patiño, en 1824, Lima. Y. La de Antonio Velásquez, en Pallanchacra, en 1824. Z. La de Camilo Mier, en el Cerro, en 1824. “Entre las encabezadas por extranjeros e integradas por peruanos deben citarse: A. La del cura de Huarmey, Gerbasio Uribe, en 1820. B. La del General Miller, en 1821, en Ica, por expresa designación de San Martín. C. La del Comandante Braun, Jefe de Granaderos a Caballo de la Guardia, Ancash, en 1824. 148

D. La de Lanza, en el Cusco. E. Las de Manuel Bustamante y del Mayor J. Irasusta, en Apurímac y Curahuasi. F. La de Esteban Catacora, en Puno, afamado desde 1814, bajo las órdenes de Pinela, en la toma de La Paz. G. La de Bernardo Antonio Delgado en Cajatambo, en 1823. H. La del Teniente Coronel Argentino Francisco Aldao, Jefe del Escuadrón Húsares del Perú, en 1824, en Huánuco. I. La del Comandante Paraguayo, Juan Manuel Suárez, Jefe de 500 guerrilleros. Atacados en Chancay por Rodil, murió en el combate, cuando Bolívar le ascendía a Coronel. J. La de José Bustios y Santiago Castro, en Huancavelica, con su “Compañía de Caballería”. K. La de Manuel Morán, en Arequipa; y, L. La de Fernando Maldonado y Juan de Dios Castillo en Ayacucho y Ancos, en 1824, etc., etc.

LA REPÚBLICA ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REPÚBLICA? Para tener una idea general del período republicano debemos ver ligeramente los sub-períodos siguientes: Caudillaje Militar, Movimiento Liberal, la Guerra del Pacífico, la penetración imperialista, la insurgencia de partidos de izquierda, el avance de la burguesía y la pre-revolución. Caudillaje Militar.Como es sabido, después de la proclamación de la independencia el 28 de Julio de 1821, por el General Don José de San Martín, viene la etapa militar de avances y retrocesos, sin decidirse militarmente la situación nacional. Luego se produce la reunión de San Martín y Bolívar en Guayaquil, que determina el retiro de San Martín t el avance de Bolívar sobre el Perú, al mando del Ejército Libertador con las batallas de Junín (6 de Agosto de 1824) y de Ayacucho (9 de Diciembre de 1824), se selló la independencia del Perú y de América. Los planes de unidad continental auspiciados por Bolívar, cuyos hechos fundamentales fueron el Congreso de Panamá y la formación de la Gran Colombia, fracasaron debido a las ambiciones de los caudillos nacionales y las maniobras imperialistas inglesas y norteamericanas, a 149

quienes no le convenía la formación de una gran nación continental que hubiera podido hacer frente a sus ambiciones de hegemonía y de dominio explotador. A partir de la independencia se comienza una etapa de luchas intestinas entre caudillos militares que cubre la historia nacional durante cerca de 30 años. Para sustituir al régimen realista español; se produce un grave y larga crisis manifestada por las luchas intestinas entre los caudillos militares que representaban las distintas tendencias de los grupos terratenientes, que trataban de dominar el poder político. Esta etapa es una de las más tristes de la historia nacional. Hubo oportunidades en que hasta tres caudillos se habían proclamado como Presidentes de la República. Movimiento Liberal.Ya hemos visto que pese a que la ideología de los libertadores era liberal, sin embargo, las estructuras económico-sociales del país, fueron más fuertes y no permitieron que la revolución emancipadora se convirtiera en factor de liquidación del régimen feudal, sino al contrario, en factor de consolidación del feudalismo en nuestro país. Al comenzar la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en distintos países de América movimientos liberales, alcanzando el control del poder y tomando disposiciones antifeudales, como Benito Juárez en México, Justo Rufino Barrios en Guatemala, Ernesto Barrios en Salvador y otros en Colombia, Chile, Argentina. En México como en Guatemala las leyes de nacionalización de latifundios y las leyes contra las “manos muertas” clericales (propiedades latifundistas de la Iglesia), afectaron seriamente al régimen feudal. En el Perú esta ola liberal tuvo manifestaciones muy débiles, fundamentalmente durante los períodos de gobierno de Ramón Castilla, y la más importante de ellas fue la libertad de los esclavos. Pero el régimen latifundista siguió en pie y en proceso de fortalecimiento. Si bien es cierto que desde el punto de vista ideológico el movimiento liberal peruano tuvo mucha importancia y figuras relevantes, como José Gálvez y Manuel Toribio Ureta, que se expresaron en las Constituciones de 1856 y 1867. Sus caracteres fundamentales fueron el federalismo, el antimilitarismo, el cierto grado al anticlericalismo, el fortalecimiento de las garantías individuales frente al poder estatal. Sin embargo, como ya queda dicho, no afectaron la infraestructura del país. 150

Es necesario anotar que este sud-período del movimiento liberal coincide con el auge originario en la exportación del salitre y del guano de islas. Estas riquezas determinaron grande ingresos al Fisco nacional y a su vez grandes negociados por parte de los elementos encaramados en el poder. Puede decirse que en esta época comienza a constituirse un embrión de la burguesía en el país, sobre la base de la explotación de estas riquezas, pero que esta clase no siguió su desarrollo, sino que se enquistó dentro del cascarón feudal y dentro del yugo imperialista, proceso muy diferente al de otros países latinoamericanos como México, Chile, Argentina y Brasil. La Guerra del Pacífico.La guerra con Chile significó la más grande catástrofe nacional del siglo XIX. Esta, como la mayoría de las guerras nuestros pueblos, obedece a los designios imperialistas o a formas que utilizan las oligarquías gobernantes para distraer la atención de los pueblos en sus angustiosos problemas. La riqueza salitrera de Tarapacá y Antofagasta fue la causa económica de esta guerra fratricida. El imperialismo ingles estaba interesado en controlar por entero esta riqueza, y por otra parte la economía chilena estaba en crisis, causas ambas que originaron esta guerra, contra Perú y Bolivia, que durara desde 1879 a 1883. Pese a la etapa de auge económico, que el Perú había vivido en los años anteriores, esta guerra lo encuentra en el más completo abandono, sumido en la bancarrota fiscal, desarmado, desmoralizado y corrompido. Esta guerra puede llamarse acertadamente la “guerra de la traición”. La mayor parte de los acontecimientos de esta guerra están manchados de traición. Desde el comienzo de la guerra cuando el tirano Mariano Ignacio Prado viaja a Europa llevándose el fruto de las colectas populares y los dineros del Fisco, para comprar armas, no regresando más. El General Mariano Ignacio Prado, uno de los más grandes traidores a la Patria fue padre del tristemente célebre Manuel Prado, dos veces presidente del Perú en los últimos tiempos, para vergüenza nacional. A Grau se le dejó en el abandono y sólo su heroísmo y su capacidad naval hicieron posible sus hazañas que conmovieron al mundo y dieron al pueblo peruano una ilusión de victoria. En Arica, Bolognesi fue traicionado. A Piérola, que se hiciera cargo del gobierno en las horas 151

difíciles, se le combatió encarnizada y deslealmente. La oligarquía llegó a pronunciar en su lema famoso: “los chilenos antes de Piérola”. Cáceres hizo la campaña de la Breña apoyado únicamente en los pueblos serranos del Centro y del Norte. Cáceres fue traicionado también en Huamachuco, pues en lugar de municiones se le envió fierro viejo y parque correspondiente a las armas chilenas. Por último, Iglesias firmó la capitulación en 1883, la misma que fue la culminación del proceso de traición y de entreguismo. Al margen de la pérdida de Tarapacá y Arica, y del cautiverio de Tacna, de las grandes riquezas salitreras. Esta guerra costó mucha sangre, mucho dolor, muchas lágrimas, muchos destrozos materiales, y sobre todo, dejó huella de la derrota muy profundamente en el alma nacional. El desconcierto, el pesimismo, la desorganización y la miseria. Las consecuencias de esta guerra son inconmensurables. Los historiadores ocultan las grandes y asquerosas verdades de este acontecimiento histórico, porque ellas salpican de sangre y de lodo a la oligarquía peruana. Ya llegará el momento en que se diga la verdad sobre tanta miseria moral y tanta inmundicia. La Penetración Imperialista.Hemos visto que las riquezas del guano y del salitre determinaron una etapa de auge económico en la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, al finalizar el siglo pasado y a comienzos del presente, aparece la riqueza del caucho, que origina otra fiebre explotadora y otra ola de enriquecimiento. Todas estas oportunidades fueron muy bien aprovechadas, especialmente por el imperialismo inglés que se convirtió en el gran prestamista y el gran comprador de estos productos. Además, aprovechó sus influencias y la corrupción de los funcionarios públicos, para obtener concesiones especialmente para construcción de los ferrocarriles. Además de estas tres grandes riquezas nacionales, la explotación minera siguió siendo otro canal para la penetración imperialista. Con motivo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la demanda de materias primas para abastecer a los ejércitos en contienda, determinó un nuevo auge económico, tanto por el fomento de la explotación minera, como por la explotación de la caña de azúcar y del algodón. Esta etapa 152

significó el cambio de manos de los controles de nuestro país de Inglaterra a los Estados Unidos, del imperialismo inglés al imperialismo norteamericano. Los años siguientes de la guerra fueron de consolidación del imperialismo norteamericano en el dominio de nuestra economía en base a la política entreguista de la mayoría de los gobernantes de estas etapas. La penetración imperialista se ha ido acentuando y acelerando, adquiriendo un grado mayor en la etapa de la segunda guerra mundial (1939-1945) y la guerra de Corea (1950-1953), y las respectivas postguerras. Es necesario anotar un fenómeno muy importante. Mientras en otros países latinoamericanos, estos períodos de crisis internacionales fueron aprovechados por las burguesías nacientes para desarrollarse y consolidarse, con el fomento de la industria nacional, en nuestro país, por la miopía de la burguesía y por sus vinculaciones latifundistas, por su espíritu rentista determinante, no sucedió lo mismo. Se fomentó la producción y la exportación de materias primas, y cuando los conflictos terminaron sufrimos las grandes crisis de la paralización de la producción o de la baja de precios. En la actualidad nuestro país esta subyugado por el imperialismo norteamericano y cada día las ataduras son mayores, hasta el extremo que podemos decir, que nuestra soberanía, que nuestra independencia, que nuestra nacionalidad están en peligro de sucumbir par convertirse en colonia económica, política y militar yanqui. Ese es el destino de nuestros pueblos, sí no nos decidimos a terminar de una vez por todas con el yugo esclavizante del imperialismo y sus aliados latifundistas y grandes burgueses, a través de la revolución por el camino de la lucha armada. La Aparición de los Partidos de Izquierda.Es necesario señalar que entre los años 20 y 30 de este siglo, las ideas socialistas proyectadas por la gran revolución de Octubre de 1917, en Rusia, se propagan en nuestro país y comienza a consolidarse una conciencia revolucionaria entre los sectores de la pequeña burguesía de las ciudades y entre la clase obrera costeña. Así se explica que en 1928, surgiera el Partido Comunista Peruano, fundado por José Carlos Mariátegui, el Padre del Marxismo en el Perú, y el APRA creado por Víctor Raúl Haya de la Torre. Al mismo tiempo surge el 153

Partido Socialista Peruano fundado por Luciano Castillo e Hildebrando Castro Pozo. El Partido Comunista Peruano surge como un partido revolucionario, con una ideología marxista-leninista y sobre la base de una interpretación, materialista dialéctica del problema del Perú. La muerte temprana de Mariátegui, da lugar a tergiversaciones, desnaturalizaciones, claudicaciones, líneas oportunistas y zigzagueantes, entreguismos y transacciones con las distintas dictaduras de Benavides y de Prado, y por último a actitudes revisionistas. Hay que tener en cuenta que el Partido Comunista Peruano, como muchos otros partidos comunistas latinoamericanos siguieron a pie juntillas el “bastón de mando” de Moscú, adoptando las consignas y las directivas que en la mayoría de los casos correspondían a nuestras propias realidades, perdiendo su capacidad creadora, su audacia, desvinculándose de las masas, mirando nuestros problemas a través del lente y de los interese extranjeros. Así se explica el desprestigio del Partido Comunista del 30 al 45, su postración y el desarrollo avasallador del Apra. El año pasado hemos visto que se produce la división en las filas del Partido Comunista, como una reacción especialmente de la juventud contra la línea revisionista y claudicante de los viejos dirigentes. Esperamos que esta división no se estanque en la polémica entre las dos corrientes internacionales del campo socialista, sino que se concrete en manifestaciones definidas, que no puede ser otras que la participación activa y decidida en el proceso de insurrección para liberarnos de los yugos que nos oprimen. En otro caso esta nueva situación, dentro del PC. habría sido infructuosa y hasta perjudicial, al dividir las fuerzas populares. Sólo la adopción de una línea justa y su cumplimiento estricto puede garantizar al PC. el cumplimiento de las tareas que le corresponden. El APRA, ideológicamente es un partido seudomarxista, policlasista. Haya de la Torre, desde su obra fundamental “El Antiimperialismo y el Apra” habla del partido de frente único de clases explotadas, y no de partido proletario que se constituye en vanguardia de las demás clases explotadas. Adopta como banderas de lucha el antiimperialismo, el antifeudalismo y la anti-oligarquía. Sin embargo, fallando su concepción ideológica, fundamental, al no constituirse en partido de clase, la pequeña burguesía, junto con elementos burgueses y latifundistas infiltrados en sus filas, imponen la ideología burguesa dando lugar, en un largo período de involución, es decir, de retroceso, al abandono completo de las disposiciones doctrinarias primigenias. Sin embargo, es necesario explicar el auge popular del APRA, que no podemos ignorar ni negar. El APRA comienza con un gran impulso 154

revolucionario y echa raíces en la pequeña burguesía de las ciudades y en los sectores obreros de las ciudades y de los valles costeños. Ese impulso revolucionario lo lleva a acciones insurreccionales fracasadas, casi siempre, por la indecisión y la cobardía de sus dirigentes, en su mayoría provenientes de la pequeña burguesía o de la burguesía. Como consecuencia de la lucha y de la persecución consecuente, por parte de los gobiernos oligárquicos se genera una mística revolucionaria dentro del pueblo aprista. Miles de muertos, de perseguidos, de presos y de desterrados salen de las filas del APRA, lo cual determina un afianzamiento en la conciencia popular. Paralelamente, como ya hemos visto, se va produciendo la involución ideológica, encontrándonos en el presente con un pueblo traicionado y escéptico, frente a nuevas experiencias, que nos revelan con toda nitidez la ideología y la acción revolucionaria. Mientras tanto, los decrépitos dirigentes apristas y sus secuaces, siguen utilizando los restos de aquella mística generada durante 15 años de luchas, del 31 al 45 y los 8 años de persecución durante el régimen de Odría, del 48 al 56. El Partido Socialista, es también un partido seudomarxista, porque tomo algunos aspectos marxistas pero se caracteriza por su indefinición en los aspectos sustanciales. Adquiere fuerza en la zona petrolera del norte y en las zonas campesinas de Piura principalmente. Su inoperancia y la línea oportunista y zigzagueante, de su principal dirigente Luciano Castillo, lo han llevado a su casi definitiva liquidación. El Avance de la Burguesía.Ya hemos visto que la burguesía peruana no ha seguido el natural proceso de desarrollo de otros países latinoamericanos, sino que se ha enquistado y aletargado, aprovechando las grandes oportunidades brindadas por el acontecer internacional. Hemos visto también que las causas de aquel fenómeno trascendental residen en el carácter de apéndice que tienen la burguesía peruana, del sector terrateniente y la temprana penetración imperialista, que contribuye a su postración y congelamiento. Pese a todo lo anterior la burguesía ha seguido desarrollándose lentamente bajo el padrinazgo del imperialismo, recogiendo sus migajas y manteniendo su cordón umbilical con el sector terrateniente. Este desarrollo se ha manifestado no a través del fomento de la industria, sino a través del comercio de importación, exportación, de la banca usuraria y mercantil.

155

Las contradicciones generadas por ese desarrollo, aunque lento, han ido apareciendo también especialmente con la oligarquía terrateniente. Sus primeras y más importantes manifestaciones son la revolución de Sánchez Cerro y el gobierno de Bustamante y Rivero. Sin embargo, ambos intentos fracasan el primero al ser copado por los oligarcas, y el segundo al derrocado por Odría, testaferro de ellos. Belaúnde Terry representa, precisamente, el primer intento, parcialmente triunfante de la burguesía que llega al poder. Y vemos claramente, como el poder actual está dividido entre la burguesía que controla el Ejecutivo y la oligarquía terrateniente y pro-imperialista que controla el parlamento. La contradicción sigue agudizándose y la inoperancia del régimen y el agravamiento de las condiciones de vida del pueblo, van en aumento. La burguesía llega tarde a la historia del Perú. Mientras en otros países como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil o México, pueden cumplir, quizás, alguna tarea, en nuestra patria la burguesía nada tiene que hacer. Su parcial participación en el régimen actual no es más que el prolegómeno de la liquidación definitiva de todo el sistema, por obra de la insurrección popular. Hay quienes todavía confían en la burguesía y pretenden utilizarla para la aceleración de las contradicciones fundamentales del país, lo cual no pasa de ser un oportunismo de mala calaña y hasta anacrónico. La burguesía peruana pese a las contradicciones existentes, sigue siendo un apéndice de la oligarquía terrateniente y es servidor incondicional del imperialismo. La lucha tiene que orientarse claro y definidamente contra el imperialismo, los terratenientes y gran burguesía sin abrigar esperanzas de ningún género en los Belaúnde, los Haya de la Torre, los Cornejo Chávez, o cualquier personaje o partido de ese género y especie. La Pre-revolución.El Perú está viviendo una etapa pre-revolucionaria. Condiciones económicas, sociales, políticas, ideológicas, e internacionales, nos llevan a esta evidencia. Nada ni nadie podrá detener nuestro proceso insurreccional y revolucionario. No partimos de condiciones subjetivas. Un análisis marxista de la realidad nos lleva a esta conclusión. El grado de dependencia de nuestro país del imperialismo norteamericano es inmenso y creciente. Nuestras principales riquezas están 156

en sus manos; nuestra economía depende de la exportación; somos una verdadera semi-colonia yanqui. El sud-desarrollo tiene caracteres incomparables, en relación a otros países. La subsistencia de formas feudales y de la mentalidad feudal es muy grave y determinante y ello compromete todos los aspectos de nuestra economía, de nuestra política y de nuestra cultura. El empobrecimiento continúo y acelerado de las condiciones de vida del pueblo nos están llevando a situaciones insoportables de desnutrición, enfermedad, mortalidad, atraso, miseria, ignorancia. Por otro lado el despertar popular es notable. Los campesinos por miles, se hacen presentes con su miseria, su atraso y su hambre, en las grandes ciudades que son el reducto de los explotadores, y allí se lanzan a la conquista de la tierra para su vivienda. Comienza la reconquista por los indios. Los campesinos se lanzan a la reconquista de las tierras usurpadas: especialmente las Comunidades Indígenas. Los siervos de la gleba se organizan en sindicatos y avanzan en sus reivindicaciones. Es decir, una clara conciencia de clase va surgiendo dentro de las mayorías campesinas del país, augurando el asalto final. Los sectores obreros, cuyas direcciones han sido corrompidas o llevadas al reformismo o el economismo, paulatinamente van despertando. El proceso insurreccional culminará con el proceso de despertar y de saneamiento. La juventud estudiantil día a día va asumiendo un papel trascendental en la lucha contra el régimen imperante, y sobre todo de acelerador del proceso de conciencialización de las masas. Desde el punto de vista político las contradicciones entre los sectores gobernantes siguen en aumento. Los partidos llamados populares como el Apra y Acción Popular están en proceso de desintegración. Nuevas fuerzas políticas revolucionarias van surgiendo en el panorama nacional con ímpetus increíbles. Atravesamos una etapa de estructuración de la vanguardia revolucionaria del pueblo. Pequeños partidos van asumiendo tareas quizás superiores a sus fuerzas, pero con gran fe en la revolución y en el pueblo y con gran acierto en la interpretación de la realidad cambiante de nuestro país, con las luces del marxismo-leninismo. Algunas de aquellas fuerzas han avanzado mucho en las tareas precisas indispensables, estando en el umbral de la lucha armada. 157

Tal es el caso del MIR. Otros se preparan afanosamente. Se va abriendo paso a un ánimo de unidad y de colaboración estrechas, sin sectarismos, sin maniobras, sin cartas escondidas. La unidad como proceso irá avanzando pese a los rezagos de juegos sucios, de viveza criolla, de obstruccionismo que todavía subsisten entre algunos sectores que se llaman izquierda. Como en ninguna etapa de la historia del país el movimiento ideológico es muy grande, y la ideología revolucionaria se abre paso en todos los sectores, especialmente entre la pequeña burguesía intelectual y estudiantil, entre los obreros y los campesinos. Pese a todos los esfuerzos de los oligarcas, no pueden contener que la luz y el calor del marxismoleninismo inunde, ilumine y encienda las conciencias de nuestros hermanos del pueblo. Por último, las condiciones internacionales son factor decisivo para caracterizar al momento que vivimos como pre-revolucionario. El mundo vive dentro de un acelerado proceso revolucionario. Los pueblos de todos los continentes se sacuden de sus yugos y rompen sus cadenas. El campo socialista se transforma a través de la gigantesca lucha ideológica del Partido Comunista Chino; las contradicciones imperialistas e interimperialistas se agravan; Cuba sigue adelante en su construcción socialista; las guerrillas de Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Brasil, siguen adelante y van generando procesos que culminarán con el triunfo de sus pueblos. Por todas las consideraciones antes esbozadas, tenemos la seguridad de no equivocarnos al afirmar que nos encontramos en la etapa prerevolucionaria, y ello implica para todos los partidos revolucionarios, para la izquierda en su conjunto, para todos los que se dicen revolucionarios, para el pueblo en general, la tarea de tomar su puesto de combate, su lugar en la lucha, su papel en la historia. Los que se queden los que duden, los que traicionen, perderán el tren de la historia o serán aplastados por él. La revolución es incontenible, el proceso es irreversible, la historia es imperturbable.

158

EL PROBLEMA CAMPESINO ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA CAMPESINO EN EL PERÚ?

DEL

PROBLEMA

El Perú es un país eminentemente agropecuario. La vida económica de la nación depende de la producción agropecuaria. La importancia económica primordial de las actividades agropecuarias se revela en que originan el 45% de la producción exportable; el 50% de las materias primas para la industria manufacturera nacional; el 80% de los alimentos que se producen en el país, y, en general, casi 1/3 del producto y la renta nacional, siendo el renglón más importante de ellos. Su importancia desde el punto de vista social radica en que viven en el campo casi las dos terceras partes de la población y se dedica a las actividades agropecuarias, el 60% de la población económicamente activa. Cerca de siete millones de peruanos trabajan en el campo. Las propias ciudades cuentan con un alto porcentaje de población campesina migrada de la sierra o de los valles de la costa. La mayoría de los estudiantes, profesionales, técnicos, artesanos, etc., provienen de las zonas rurales. Por otro lado el Perú puede ser considerado como un país semifeudal donde la propiedad de la tierra, las relaciones de producción y los métodos de trabajo corresponden a la etapa feudal, en la gran mayoría de nuestro agro. Aún los sectores llamados capitalistas, en los valles de la costa y en algunas zonas serranas y selváticas, mantienen formas híbridas con el sistema feudal. Así tenemos que muchos trabajadores de las haciendas costeñas o de las minas son campesinos que desquitan en trabajo, en renta de la tierra que ocupan en latifundios serranos. La miseria y explotación vigentes en el campo, abastecen de mano de obra barata a la industria nacional y a las explotaciones extranjeras. Todo lo anterior implica que el régimen feudal es la base de la pirámide explotadora del país. Sin un encaramiento radical y definitivo de los problemas del agro será imposible resolver los otros grandes problemas del país. 159

La baja capacidad adquisitiva de la mayoría de los peruanos impide el desarrollo de la industria y del comercio, porque nuestro mercado interno se circunscribe a las ciudades de la costa, a algunos valles costeños y mínimamente a algunas zonas de la sierra y de la selva. La mayoría de nuestra población está al margen de la economía de cambio. Lo anterior adquiere decir que la mayoría de la población vende muy poco y así mismo compra muy poco, por esta razón, todos los planes industriales están encadenados al fracaso a causa de la estrechez de nuestro mercado interno. Los graves problemas de la alimentación nacional están vinculados estrechamente con el problema campesino. Constituimos uno de los países más desnutridos del mundo. Sin un desarrollo acelerando e integral del agro, será imposible resolver los apremiantes problemas de la alimentación nacional. Los bajos niveles salariales en las ciudades, en los valles y en las minas, tienen su origen en la oferta abundante de mano de obra pauperizada proveniente de las zonas campesinas. Nuestro país no está integrado social ni económicamente. No existe la unidad nacional. Existe un Perú costeños o citadino y un Perú real, serrano y campesino, lo cual es muy perjudicial para el desarrollo de la nacionalidad. Se puede afirmar que existe un colonialismo interior, siendo la sierra y la selva las regiones coloniales mientras la costa, especialmente las ciudades, cumplen el papel de región colonialista y expoliadora. Por todas estas consideraciones es imprescindible la solución del problema campesino como primer paso para cualquier trasformación del país. Sin resolver el problema agrario no será posible enfocar los demás graves problemas que el país confronta. Y la solución del problema agrario no puede ser cualquier solución, tiene que ser una solución radical, definitiva, urgente, profunda, para que pueda dar resultados positivos. Con parches con soluciones transaccionales, con medias tintas, no podremos salir del subdesarrollo ni menos emprender una verdadera carrera de ascenso progresista y constructivo. ¿QUÉ NOS PODRÍA DECIR SOBRE EL PROBLEMA DEL INDIO? No existe en el Perú, el problema del indio, es decir, problema racial. El Perú es un país mestizo. Lo que tratan de llamar problema del indio es esencialmente el problema de la tierra. 160

Los reaccionarios, los explotadores, los gamonales y sus plumíferos han hecho creer que en nuestro país el problema más grave es el llamado problema del indio, y han propuesto muchas soluciones para encararlo. Piensan que la educación, la religión, la administración, la tecnificación o la exterminación, son las formas para terminar con ese mal. Estas tesis tratan de ocultar que todos los males del país y en especial del campesinado que es la mayoría nacional, residen en la injusta distribución de la tierra, en las relaciones de producción feudales aún vigentes y en el empirismo que el latifundio entraña. Los pregonados problemas del alcohol y de la coca no son más que consecuencias de todo lo anterior. Las soluciones propuestas son formas de mantener el régimen latifundiario, son maneras de ocultar la verdadera causa del mal, son fórmulas para defender a los latifundistas, y a los burgueses e imperialistas que también se benefician con esta deplorable realidad de nuestra mayoría nacional. Debemos concluir diciendo que el problema racial no es lo sustantivo. Indios, blancos y mestizos son explotados por igual en los latifundios serranos, en las haciendas costeñas o en las empresas capitalistas citadinas. El problema esencial, el problema clave, el problema cordial de nuestra nacionalidad es el problema de la tierra, de las relaciones de producción y de los métodos de trabajo. José Carlos Mariátegui en su libro “Siete Ensayos para la Interpretación de la Realidad Peruana” ha dicho: “la cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo artificial y adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los gamonales”. El latifundio y la servidumbre, las dos caras de la feudalidad como sostiene Mariátegui son los tumores que consumen las energías del pueblo peruano y lo mantienen en la miseria, la ignorancia y la postración. “Rechacemos las tesis reaccionarias de querer hacer creer en la existencia de un problema del indio, del problema del alcohol, del 161

problema de la coca, del problema del analfabetismo, del problema de la inferioridad racial del indígena, etc., etc., esa son formas de desviar la atención de los fundamental del problema que como repetimos reside en lo propiedad de la tierra, en la existencia del latifundio y en sus funestas consecuencias.” ¿CÓMO PODEMOS AGRARIA EN EL PERÚ?

CLASIFICAR

LA

PROPIEDAD

La podemos clasificar en la forma siguiente:

- Propiedad Privada

- Propiedad Colectiva

- Propiedad Estatal o Para-estatal

Latifundio Propiedad religiosa Empresa capitalista Mediana propiedad Pequeña propiedad Minifundio

Comunidades Indígenas

Reservas del Estado Propiedades Municipales Propiedades de Beneficencias Propiedades de Colegios Universidades.

y

¿CÓMO ESTÁ DISTRIBUIDA LA TIERRA EN EL PERÚ? La tierra en el Perú está excesivamente concentrada en muy pocas manos. Estos índices de concentración de la propiedad agraria figuran entre los más altos del mundo. Veamos algunos cuadros indicativos: El Ingeniero Ricardo Lett en su libro en su libro “Reforma Agraria Peruana” sostiene que sobre 14 714 497 hectáreas y 91 011 propietarios considerados, la distribución es como sigue: 10 652 propietarios ocuparan 14 011 995 hectáreas, lo que representa que el 11.7% de propietarios tienen en su poder el 95.15% de la tierra.

162

El ingeniero Carlos Malpica en su libro “Guerra a Muerte al Latifundio” nos dice que en nuestro país hay: 85 600 propietarios, lo que representa el 7.7% 547 971 comuneros, lo que representa el 50%, y 463 785 no propietarios, lo que representa el 42.3%. Los datos anteriores se refieren a familias campesinas, de modo que calculando en 5 el promedio de miembros de cada familia, llegaremos a la conclusión de que cerca de dos y medio millones de campesinos peruanos no poseen tierras. Veamos a continuación los grados de concentración de propiedad agraria por regiones: En la Costa: Sobre 761 mil hectáreas de cultivo,10% de propietarios poseen el 89% del área agrícola, mientras el 90% de propietarios poseen el 11% del área agrícola. En la Sierra: Sobre 9 039 000 hectáreas de tierras de cultivo y pastos naturales, el 3% de propietarios poseen el 83% del área agrícola; mientras el 97% de propietarios poseen el 17% del área agrícola. En la Selva: Sobre 5 millones de hectáreas adjudicadas para el cultivo en concesiones el 3% de los propietarios poseen 93% del área adjudicada; y, el 97% de los propietarios poseen 7% del área adjudicada. Los datos anteriores provenientes de fuentes oficiales, servirán para formarse una idea del grado de acaparamiento de la tierra que en nuestro país alcanza niveles increíbles. Una minoría de latifundistas es dueña de la mayor parte de la tierra del Perú, mientras muchos millones de peruanos no poseen ni un palmo de tierra, o tienen tierras en proporciones insignificantes que las conducen a la pauperización y a la miseria. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL LATIFUNDIO EN EL PERÚ? José Carlos Mariátegui sostiene: “Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos: latifundio y servidumbre. Expresiones solidarias y consustanciales, cuyo análisis nos 163

conduce a la conclusión de que no se puede liquidar la servidumbre que pesa sobre la raza indígena, sin liquidar el latifundio”. La mayor parte de las haciendas serranas están plagadas de formas feudales no sólo en las relaciones de producción imperantes, sino en todo el espíritu que impregna la vida en aquellos lugares. El latifundista es un verdadero señor feudal; no sólo controla inmensas extensiones de tierras, casi siempre usurpadas o mal habidas, sino que además ejerce ciertas manifestaciones de soberanía, pues todos los vivientes en las tierras de la hacienda dependen de él; las autoridades, los maestros, los distintos tipos de funcionarios públicos, en una y otra forma se inclinan ante la autoridad y el poder económico o la influencia política del terrateniente. Algunos latifundistas tienen sus propias fuerzas de defensa (Huasicamas o huachimanes), poseen sus cárceles, cambian autoridades a su antojo y hacen valer su autoridad hasta en los poblados vecinos. En algunas haciendas de la sierra existe todavía el derecho de “pernada” (Jus prima nectis), por el cual el latifundista o su representante tiene el derecho de pernotar la primera noche con la novia campesina. Funcionan castigos corporales por medio de los “cepos” que son vigas donde se cuelgan a los campesinos para azotarlos. El despojo de tierras, sobre todo en los últimos tiempos se han convertido en modo muy usual contando con la complicidad de autoridades judiciales, políticas y policiales. La latifundista es rentista por naturaleza. No trabaja la tierra. La entrega por parcelas a los pongos, aparceros, colonos, yanacones o arrendatarios, para vivir de la renta que ellos producen. Las relaciones de producción precapitalistas o feudales están muy extendidas en nuestro país, como la renta trabajo, la renta producción o renta dinero. En algunas haciendas, la mejores tierras son explotadas directamente por el latifundista por medio de sus caporales o administradores y utilizando la mano de obra servil. Los métodos de explotación dentro del latifundismo son empíricos, atrasados. Los terratenientes se contentan con la renta que perciben del régimen feudal establecido y de lo poco que producen las tierras propias. Los latifundistas son ausentistas, no viven junto a la tierra, están establecidos en las capitales de provincias, de departamento o de la república y sólo en ciertas oportunidades del año visitan sus feudos. 164

Por otra parte en el tránsito del feudalismo al capitalismo que se viene operando en los últimos años, los latifundistas establecen sistemas de contratación de obreros para los valles de la costa sobre la base de la renta trabajo por las parcelas que los indios ocupan en los latifundios serranos. Así encontramos a miles de campesinos que tienen que ir a los valles costeños a desquitar la renta de la tierra que usufructúan. Paralelamente funciona el “sistema de enganche” por el cual los latifundistas hacen empréstitos a los campesinos en desgracia con la condición de que vayan desquitando la deuda en pequeñas proporciones ya sea en las minas o en los valles costeños. El latifundismo es una de las causas fundamentales del desastre nacional. Mientras no se erradique el latifundio y todas sus manifestaciones, serán utopías o farsas todas las medidas que se planteen o que se adopten para encarar los demás graves problemas del país. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL LATIFUNDIO EN EL PERÚ? El latifundio y las grandes empresas agropecuarias, tienen diversos orígenes: 1) Son fruto de la conquista, constituyen herencia de los repartimientos y de las encomiendas que se han ido trasmitiendo de padres a hijos hasta la actualidad. 2) Son el estudio de las usurpaciones de tierras de comunidades indígenas o de núcleos campesinos en la sierra, en la costa y en la selva. La usurpación de las tierras de las comunidades indígenas es un fenómeno corriente dentro de la etapa republicana. Los latifundistas se valen de sus influencias políticas y judiciales para arrebatar parte o la totalidad de las tierras de nuestras comunidades. En unos casos se inicia el proceso con juicios de deslinde, en otros se valen del robo de los títulos originales, y en otros, utilizan las denuncias de agitación y de subversión para despojar a los campesinos. En todos los casos el poder judicial da la razón a los poderosos ordenando el despojo de las tierras. En la costa el fenómeno comienza en las administraciones de aguas donde se plantean litigios sobre los derechos de aguas que una vez ganados, ponen a los campesinos en las fauces de los latifundistas, obligados a vender las tierras sin agua a cualquier precio. En la selva el proceso se realiza a través de las oficinas de colonización del Ministerio de Fomento, anulando las concesiones a los pequeños campesinos y otorgándoselas a los nuevos latifundistas cuando aquellas tierras ya han sido limpiadas y bonificadas por los campesinos. 165

El proceso de la usurpación de las tierras de las comunidades y de los núcleos campesinos tanto en la sierra como en la costa y en la selva es un fenómeno permanente, actual, vigente, que no se detiene pese a todas las proclamas y ofrecimiento de los gobernantes títeres de turno. 3) Inmensos latifundistas se han constituido en la selva en base a las concesiones de tierras de montañas, pagando cánones ridículos. Estas tierras luego son repartidas a campesinos para que las limpien y bonifiquen y cuando están en condición de productivas, los dueños despojan a los campesinos para explotarlas directamente. La mayoría de las haciendas en las zonas subtropicales, de la ceja de selva, tienen ese origen. Pagando 5 centavos por hectáreas al año se han convertido en propietarios aprovechando sus influencias, y hoy pretenden vender esas tierras a los campesinos que la han convertido en productivas, a precios que oscilan entre quinientos y mil soles hectárea y a eso le llaman reforma agraria. 4) Hay latifundios que se han constituido a base de la apropiación ilícita o el robo de las propiedades de municipalidades, beneficencias, colegios, u otras instituciones estatales o paraestatales. Y, 5) Existen también haciendas que han sido adquiridas por compra ya sea de anteriores latifundistas o que se han formado por un proceso de acumulación paulatina, absorbiendo por compra a pequeñas o medianas propiedades de inmediaciones. Como vemos en la mayoría de los casos el latifundio es fruto del robo, de la usurpación, de la apropiación ilícita, de la iniquidad, de la voracidad e inescrupulosidad de los latifundistas. Millones de campesinos has sido despojados de sus tierras, sus chozas han sido quemadas y ellos y sus familiares, sus animales y sus humildes enseres, han sido arrojados por los caminos para que busquen un nuevo destino de parias, de desheredados, de vagabundos. ¿QUÉ NOS PUEDE DECIR SOBRE LA PROPIEDAD RELIGIOSA EN EL PERÚ? Debido a la herencia colonial subsistente, nos encontramos con inmensas extensiones de tierras en mano de parroquias, monasterios, capellanías, fundaciones, etc. Este tipo de propiedades constituyen verdaderas manos muertas. Son entregadas en administración, en arrendamiento, aparecería o colonato a campesinos sin tierras. Sus niveles de productividad son del mismo modo bajas. El origen de estas propiedades está en que muchas personas pendientes, dejaban en sus testamentos 166

legados para los conventos o parroquias, iglesias o santos, pensando en esa forma salvar su alma y llegar al cielo. ¿A QUÉ SE CONOCE COMO EMPRESA AGRARIA CAPITALISTA? Fundamentalmente en la costa, y en escasas zonas de la sierra y de la selva están establecidas empresas agropecuarias capitalistas, dedicadas a la producción de especies de alto volumen económico, manteniendo relaciones de producción salariales y utilizando métodos modernos y técnicos de trabajo. En los valles costeños están establecidos grandes empresas agrícolas azucareras, algodoneras, arroceras, de frutales, de productos de panllevar, etc. que trabajan dentro de normas de propiamente capitalistas. Ellas acaparan gran parte de las tierras costeñas y pese a su nivel de desarrollo capitalista utilizan formas feudales para conseguir mano de obra barata. Por ejemplo, la empresa agrícola Chicama Limitada que es la más importante productora de caña de azúcar en el país, tienen propiedad cerca de un millón de hectáreas entre los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Ancash, haciendas donde mantienen formas feudales, obligando a los campesinos a desquitar la renta de la tierra en calidad de peones en la explotación azucarera. Las mejores tierras de la costa peruana están acaparadas por estas grandes empresas, muchas de las cuales están en poder de capitales extranjeros, especialmente norteamericanos. Los salarios que perciben los obreros son bajos debido a la excesiva oferta de mano de obra migrada de la sierra. Las condiciones de vida son miserables, pues en muchas haciendas los braceros viven en rancherías donde se amontonan dos o más familias en una o dos habitaciones. Estas grandes empresas cumplen un papel corruptor de la administración pública pues las autoridades de trabajo, políticas, judiciales y policiales están propiamente a su servicio. La presencia de poderes económicos tan grandes en las provincias da lugar a un desquiciamiento de la administración pública y con ella a la burla permanente de las leyes más elementos de protección a la clase trabajadora y a la población en general. En la sierra están establecidas muchas grandes empresas ganaderas capitalistas que utilizan medios técnicos y variedades seleccionadas de ganado, pero que así mismo utilizan la mano de obra servil de los 167

latifundios. Es muy conocido el hecho de que los establos de los animales en estas haciendas tienen mejores condiciones que las viviendas de los pastores campesinos. En la selva hay también empresas agropecuarias capitalistas dedicadas a la agricultura, a la ganadería o a la explotación forestal. ¿QUÉ PODEMOS PROPIEDAD?

DECIR

SOBRE

LA

MEDIANA

Es difícil determinar la extensión correspondiente a la pequeña y a la mediana propiedad, pero en términos generales podemos afirmar que la mediana propiedad es aquella que necesitando mano de obra asalariada permanente o cuyos propietarios están obligados a entregar la mayor parte de la tierra por parcelas a campesinos, para que los exploten con controles indirectos. La mediana propiedad en el Perú proviene de la subdivisión de los latifundios del agrupamiento por compra de pequeñas propiedades. La mediana propiedad sigue las normas del latifundio en cuanto a sus relaciones de producción y a sus métodos de trabajo; es decir, que priman las relaciones precapitalistas y el empirismo en los métodos. Sin embargo, e algunos valles de la costa la mediana propiedad ha alcanzado niveles más altos de productividad. ¿QUÉ PODEMOS DECIR DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD? La pequeña propiedad es aquella que ocupa toda la fuerza de trabajo de la familia campesina y que produce lo necesario para su sustento. A veces tiene necesidad de mano de obra adicional por temporadas. Su extensión depende de la calidad de las tierras y en cierta forma de los métodos de trabajo. La pequeña propiedad está muy difundida en el país especialmente cerca de las ciudades o de los pueblos. Es también fruto del desmembramiento de los latifundios y de las medianas propiedades. La pequeña propiedad en el Perú vegeta en la postración, en el empirismo y en el atraso siendo presa fácil de la voracidad acaparadora de los latifundistas.

168

¿QUÉ PODEMOS DECIR DEL MINIFUNDIO? El minifundio es otro de los grandes males del país. La excesiva subdivisión de la tierra por herencia o por ventas parciales da lugar al minifundio. Hay zonas del país donde la propiedad ha llegado a tal grado de pulverización, que se mide por surcos como el caso de Chucuito en Puno, o que alcanza a parcelas minúsculas y ridículas que no permiten cubrir las más mínimas necesidades de la familia y menos ocupar todas las fuerzas de trabajo. En la costa, Huacho en el departamento de Lima es una zona característica de minifundio. En Otuzco, La Libertad, en Chota, Cajamarca, y en muchas otras zonas del país el minifundio tiene caracteres alarmantes. El campesino y su familia se ven obligados a buscar otras fuentes de subsistencia vendiendo su fuerza de trabajo a cualquier precio en las haciendas o en las minas. Por otra parte el minifundio conduce a los litigios entre los familiares o los vecinos quienes a veces por un metro de tierra empeñan todo lo que tienen para litigar judicialmente enriqueciendo únicamente a abogados, tinterillos y jueces. La sed de tierra, el apego del indígena a la tierra por pequeña y pobre que esta sea es aprovechado por todo el aparato judicial para cebarse en ellos. ¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES INDÍGENAS? Las comunidades indígenas, más propiamente llamadas comunidades campesinas son las instituciones económicas, que en su esencia constituyen la continuidad de los ayllus prehispánicos, pese a que en sus aspectos formales tienen origen en disposiciones coloniales, o en normas republicanas. Las comunidades indígenas han sufrido fieramente las agresiones usurpadoras de los gamonales coludidos con las autoridades de trabajo, políticas, judiciales y policiales pero sin embargo subsisten manteniendo en parte su patrimonio agrario y sobre todo su espíritu colectivista. Por otra parte las comunidades han sufrido y siguen sufriendo las influencias individualistas provenientes de la propiedad privada, lo cual ha generado algunas formas degenerativas o de desintegración interna. Disposiciones legales han tratado de destruir la propiedad colectiva de las comunidades desde el famoso decreto de Bolívar de abril de 1824 por el cual autorizaba el desmembramiento de la propiedad comunal para dar paso a la propiedad individual. 169

Posteriormente ha habido muchas leyes y decretos con la misma finalidad. En los últimos años Pedro Beltrán en su proyecto de ley de Reforma Agraria como presidente de una Comisión para la Reforma Agria y la Vivienda, planteaba la necesidad de la supresión de la propiedad colectiva para dar lugar a la pequeña propiedad comunal. La Constitución vigente de 1933 y el Código Civil de 1936 se refieren a las Comunidades Indígenas garantizando su régimen de tenencia, prescribiendo la inviolabilidad sus dominios, su carácter inenajenable, inembargable e imprescriptible. Disposiciones administrativas regulan su organización y administración. Sin embargo todos estos dispositivos son insuficientes para el desenvolvimiento y promoción de estas importantísimas instituciones agrarias que constituyen sin lugar a dudas los cimientos para edificación socialista del país. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS? La Comunidad Indígena o campesina es la piedra angular para la transformación del país. En el Perú existen, aproximadamente, mil seiscientas comunidades reconocidas, pero en total llegan a cinco mil. Los órganos administrativos de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Trabajo, hacen lo posible por entorpecer el reconocimiento de las comunidades para favorecer los intereses de los latifundistas usurpadores. Esas cinco mil comunidades agrupan aproximadamente a cuatro millones de peruanos, tanto en la sierra como en la costa y en la selva. Lo anterior quiere decir que la mayoría de la población campesina peruana está organizada en comunidades. Por otro lado hay que tener en cuenta que aún en aquellas zonas donde las comunidades han desaparecido, y prima el minifundio, la pequeña y mediana propiedad o latifundio, permanecen en toda su intensidad las formas colectivistas en el trabajo que se manifiestan en diferentes instituciones. Así podemos decir: La “minca” que consiste en la colaboración de todos los vecinos para las obras de bien común. 170

El “ayni” que es el compromiso que adquiere un campesino de devolver con trabajo la ayuda que recibió para sus propias tareas. La “rama” que es la colecta que se realiza entre los campesinos de una comunidad o localidad para cubrir los gastos de bien común como juicios, reclamaciones, obras públicas, etc. La “nupcia” que es la ayuda que brinda la comunidad a la nueva pareja para que pueda constituir su hogar. Esta institución se manifiesta en distintas formas, ya sea construyéndole la misma casa, dotándolo de algunos elementos del menaje doméstico, de algunas herramientas o de algunos animales. La “millcapa” que es la ayuda que brinda la colectividad a los deudos de un campesino fallecido en diversas formas ya sea por medio de víveres, de telas, de ceras, o de licor; y, La “techa” o “pararaico” que es la ayuda colectiva para la construcción de la casa, muy especialmente para la techa. Estas y muchas otras instituciones que funcionan dentro de las comunidades y en general dentro de las zonas campesinas, especialmente de la sierra, indican la raigambre tan honda de las instituciones colectivistas en el espíritu de nuestro pueblo. Las comunidades indígenas o campesinas, pese a la agresión usurpadora que data de cuatro siglos y medio u que continúa hasta el presente mantienen inmensas extensiones de tierras en su poder; se calcula que las comunidades peruanas poseen cuatrocientas mil hectáreas de tierra. Cuentas con varios miles de vacunos y varios millones de ovinos y de otras especies animales. Es decir, que la potencialidad económica de las comunidades, pese a todos los abusos de que han sido víctimas, es gigantesca y puede desarrollarse y acrecentarse con gran celeridad bajo una dirección revolucionaria. Hay comunidades como la de Muquillauyo que cuenta con maquinarias e implementos modernos, que explota la tierra dentro de un régimen cooperativista y que se da el lujo de mantener a estudiantes en distintas Universidades del país y aún del extranjero. La comunidad de Sicaya ha alcanzado también altos niveles de desarrollo, siendo propietaria de la Central Hidroeléctrica con la que abastece de fluido a pequeñas ciudades de la zona. 171

Los reaccionarios, los gamonales, los oligarcas y todos sus sirvientes sostienen que las comunidades con instituciones arcaicas y retardatarias y que deben abastecer para dar paso a la pequeña propiedad individual. Es lógico que ellas piensen así, porque en esa forma les será más fácil absolver las pequeñas parcelas de los comuneros y convertirlos en parias y desheredados. Las comunidades han sido Los Pucaras, es decir, las fortalezas de la raza indígena parapetadas en ellas han podido salvar algo de la tierra que totalmente les perteneció. Si no hubiera sido por las comunidades, muchos millones más de campesinos estarían en condición de parias y desheredados. Las comunidades han defendido y siguen defendiendo al pueblo indígena. Ellos son las depositarias de nuestras esencias colectivas prehispánicas, ellas son los relicarios de nuestra grandeza pasada y la garantía de nuestra grandeza en el porvenir. Las comunidades indígenas o campesinas son las instituciones fundamentales de nuestra nacionalidad por lo que estamos obligados a prestarles una singular atención en nuestro estudio y en nuestro trabajo revolucionario. ¿CUÁLES SERIAN LAS NORMAS MÁS ADECUADAS PARA HACER DE LAS COMUNIDADES LAS PIEDRAS ANGULARES PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS? El MIR presentó a la Cámara de Diputados un Proyecto de Ley de reforma agraria integral con fecha 6 de octubre de 1961. En ese proyecto se plantean las soluciones más adecuadas para los distintos aspectos del problema agrario peruano. Como era de suponer ese proyecto pasó a comisión y de allí no ha vuelto a salir, es decir, ha sido encarpetado, pero quedará para la historia el hecho incuestionable de que el MIR a los dos años de existencia ya estuvo en condiciones de hacer un planteamiento serio e integral sobre el primer gran problema del Perú: el problema agrario. Transcribimos los capítulos fundamentales sobre las comunidades indígenas de nuestro proyecto de ley para que sirvan de orientación en el trabajo general de organización. “CAPITULO XVII.- De las Comunidades Campesinas. Título I.- De los Aspectos Generales.

172

“Art. 275.- Las Comunidades Campesinas merecerán la atención preferencias del Estado, por ser las depositarias gloriosas de las esencias colectivistas prehispánicas, por estas dotadas de invencibles fuerzas espirituales que les han permitido sobrevivir cuatro siglos y medio de agresión usurpadora, intentos de destrucción, de desnaturalización y olvidos o abandonos cómplices y porque innegablemente, constituyen la piedra angular para la edificación de la futura grandeza Patria, por los millones de campesinos que agrupan, sus considerables capitales agrarios, sus instituciones cooperativistas autóctonas y su admirable espíritu progresista y solidario. Art. 276.- Tienen derecho de pedir reconocimiento e inscripción, conforme al procedimiento establecido en el Título II y Capítulo XV: a) Las Comunidades Campesinas que acrediten la propiedad o posesión comunal de bienes agrarios; b) Las Comunidades Campesinas que prueben la usurpación de sus bienes agrarios a partir del año 1900, de acuerdo con los procedimientos señalados en el Capítulo XX; y, c) Las Comunidades Campesinas que se constituyan a partir de la promulgación de esta Ley, Art. 277.- Las Comunidades Campesinas reconocidas antes de la promulgación de esta Ley, gozaran de todos los derechos que esta Ley les acuerda y sus inscripciones serán transcritas a los registros correspondientes a la Dirección de Organizaciones Campesinas del INRA, sin gestión alguna de su parte. Art. 278.- El régimen de dominio de la Comunidad Campesina se sustentará sobre los principios generales siguientes: a) Propiedad colectiva de tierras, aguas y bosques; b) Inenajenabilidad; c) Indivisibilidad; d) Inembargabilidad; y, e) Imprescriptibilidad. Art. 279.- Aquellas parcelas que ubicadas dentro de los predios comunales, hayan adquirido la condición de propiedad privada, serán reivindicados forzosamente, cualquiera que sea el acto jurídico de origen o el tiempo transcurrido desde el mismo, siguiendo el procedimiento expropiatorio señalado en el Capítulo XX de esta Ley. Los afectados que trabajen directamente la tierra podrán optar por su incorporación a la Comunidad. 173

Art. 280.- Las Comunidades Campesinas no podrán arrendar sus bienes agrarios total ni parcialmente. Las tierras que estuvieran arrendadas revertirán a la Comunidad al término del año agrícola de la promulgación de la Ley, cualquiera que sea el plazo del contrato, y sin admitirse recurso procesal alguno. Art. 281.- Las Comunidades Campesinas sólo podrán ceder el usufructo de sus bienes agrarios a sus integrantes en las condiciones establecidas por esta Ley. Art. 282.- Las Comunidades Campesinas podrán adquirir bienes agrarios por reivindicación, dotación o compra-venta. Título II Del Régimen de Explotación. Art. 283.- Las tierras agrícolas del predio comunal o “marka” serán explotadas en “parcialidades” o en conjunto, es decir, en parcelas de usufructo familiar o como unidad económica, según lo determine la Asamblea Comunal. Art. 284.- Los pastizales o “koto”, bosques y aguas, serán se explotación y usufructo colectivo. Art. 285.- Las Comunidades con “markas” parceladas, propenderán a mantener una extensión agrícola libre para trabajo y usufructo colectivo. Art. 286.- Las Comunidades que reciban tierras por concepto de reivindicación, dotación o compra-venta obligatoria reservarán una extensión no menor del 10% para explotación y usufructo colectivo. Art. 287.- En aquellas tierras destinadas a explotación colectiva, se establecerán las Estaciones agropecuarias Experimentales y granjas en base a la refacción y asistencia técnica del INRA, bajo la administración de la Junta Directiva. Art. 288.- Los lotes comunales de usufructo familiar no podrán duplicar la extensión parcelaria promedio de cada Comunidad. Art. 289.- Las Comunidades que reciben tierras por cualquier concepto organizarán su régimen parcelario teniendo en cuenta como índices básicos: la capacidad de trabajo familiar, las necesidades de la familia campesina, y las disponibilidades de la tierra. 174

Art. 290.- Ningún comunero podrá usufrutuar más de una parcela. Se exceptúan los actuales lotes cuya extensión sumada no supere el doble del promedio parcelario comunal. Art. 291.- No se permitirá el arrendamiento o cualquier otra forma contractual que signifique la cesión del uso de la parcela comunal o la explotación indirecta de la misma. Art. 292.- Los impedimentos físicos, la ausencia justificada por el desempeño de funciones, directivas o comisiones al servicio de la Comunidad, serán suplidas con la cooperación comunal para el trabajo de la respectiva parcela. Art. 293.- Los derechos comunales serán transmisibles por herencia como unidad indivisible. Art. 294.- Está permitido el traspaso de las parcelas, siempre que sea a otro comunero que no tenga tierra, y previa autorización de la Junta Directiva. Art. 295.- En los casos de herencia vacante, renuncia o abandono, la Junta Directiva dispondrá de la parcela para incrementar la extensión común o para asignarla a otro comunero. Art. 296.- Cuando la Asamblea Comunal lo determine la tierra agrícola o “marka”, total o parcialmente, podrá ser explotada como unidad económica, en la forma que se considere más favorable, bajo la dirección de la Junta Directiva y con el asesoramiento y asistencia de los órganos técnicos del INRA. Art. 297.- Los frutos obtenidos en la tierra común serán distribuidos atendiendo a la participación en la producción u a las necesidades de los comuneros imposibilitados para el trabajo, después de descontadas las amortizaciones del capital invertido y las cuotas de incremento de la Caja Comunal. Art. 298.- Los Sindicatos Campesinos que reciban por reivindicación, dotación o compra-venta las tierras que trabajan, se convertirán en Comunidades Campesinas, manteniendo la unidad económica y los niveles técnicos de las explotaciones, promoviendo el fomento integral de las actividades productivas y de la cooperativización, y distribuyendo los beneficios entre sus integrantes de acuerdo a lo establecido en el Artículo 297. 175

Art. 299.- Las tierras de pastos o “koto”, los bosques y las aguas, serán de utilización colectiva en las condiciones que señale la Junta Directiva, teniendo en cuenta los intereses generales y las peculiaridades del medio. Art. 300.- La Junta Directiva propiciará la organización de cooperativas de producción, de comercio, de servicios y mixtas para perfeccionar el régimen comunitario y obtener mayores beneficios de los bienes agrarios, los implementos de producción, el trabajo y los frutos producidos, de acuerdo a las normas establecidas en el Título 2° del Capítulo XVI. Art. 301.- La Junta Directiva propondrá el establecimiento de industrias agropecuarias para el más amplio y favorable aprovechamiento de producción comunal y del trabajo, con el asesoramiento y ayuda de la Dirección de Industrialización Agropecuaria del INRA. Art. 302.- La Comunidad podrá adquirir herramientas y maquinarias para la mejor explotación de sus bienes agrarios, las que serán de uso común en las condiciones que señale la Junta Directiva. Título III. Del Régimen Institucional. Art. 303.- La Comunidad Campesina es el grupo social con propiedad agraria y régimen comunitario. Art. 304.- Serán considerados como miembros titulares de las Comunidades Campesinas, los hombres y mujeres, mayores de edad o menores con familia a cargo, que desenvuelvan sus actividades en el predio, dentro del régimen comunal establecido, y que estén inscritos en el padrón comunal correspondiente.

a) b) c) d)

Art. 305.- Los comuneros tienen los derechos siguientes: Intervenir en el gobierno de la Comunidad, desde la Asamblea Comunal y la Junta Directiva; Elegir y ser elegidos para los cargos directivos; Gozar de los beneficios de los bienes comunales, conforme al régimen que se establezca; y, Participar de los servicios, prestaciones, asistencia técnica, crédito, promoción social y cultural que la Comunidad disponga a través de la ayuda del INRA u otras dependencias estatales. Art. 306.- Los comuneros tienen las obligaciones siguientes: 176

a) Colaborar con los medios a su alcance para el fortalecimiento y desarrollo de la organización comunitaria, fomentando todas las formas de solidaridad y cooperación; b) Desempeñar los cargos directivos, comisiones o tareas que la Asamblea o la Junta Directiva le señalen; c) Cooperar con su trabajo personal, sus instrumentos y las cuotas que se señalen para la explotación de las parcialidades y de la tierra común y para la realización de obras o empresas de beneficio general o de ayuda social. d) Cumplir con lo establecido en los estatutos, y con los acuerdos o decisiones de la Asamblea Comunal y de la Junta Directiva; y, e) Propiciar la solución de los conflictos entre los comuneros ante las autoridades comunitarias. Art. 307.- Son órganos directivos de la comunidad campesina: a) Asamblea Comunal; b) Junta Directiva; y c) Personero Legal. Art. 308.- La Asamblea Comunal es el órgano supremo de la comunidad. Art. 309.- La Asamblea Comunal se integrará con todos los comuneros titulares que estén al día en el cumplimiento de sus obligaciones. Art. 310.- La Asamblea Comunal será convocada por el Personero Legal o por la Junta Directiva, y a falta de ambos por el CAP correspondiente. Art. 311.- A pedido del 20% de los comuneros hábiles, el Personero Legal o la Junta Directiva, están obligados a convocar a la Asamblea Comunal. De no hacerlo incurrirán en grave falta, correspondiendo al CAP hacer la convocatoria. Art. 312.- El quórum de la Asamblea Comunal se determinará sobre la base de los comuneros inscritos en el padrón comunal. Art. 313.- Las Asambleas Comunales ordinarias o extraordinarias, deberán realizarse con el quórum de la mitad más uno de los comuneros titulares y hábiles.

177

Art. 314.- Las Asambleas Comunales Eleccionarias, se realizarán con el quórum de las dos terceras partes de los comuneros titulares y hábiles. En los casos en que este quórum no se haya alcanzado hasta la tercera citación, se podrá realizar la Asamblea Eleccionaria con la mitad más uno de los comuneros titulares y hábiles. Art. 315.- En ningún caso se podrá reunir la Asamblea Comunal con un quórum inferior a la mitad más uno de los comuneros titulares o hábiles, no siendo válidos los acuerdos o elecciones que así se realicen.

a) b) c) d)

Art. 316.- La Asamblea Comunal tiene las atribuciones siguientes: Determinar los aspectos fundamentales de la organización en la Comunidad, dentro de las normas de esta Ley; Elegir al Personero Legal y a la Junta Directiva; Conocer los planes anuales de trabajo preparados por la Junta Directiva y los informes de comisiones especiales, y decidir sobre ellos; y, Aprobar o censurar los actos de la Junta Directiva y del Personero Legal, e interrumpir su mandato por las causales que esta Ley señala.

Art. 317.- La Junta Directiva es el órgano ejecutivo de la Comunidad Campesina. Art. 318.- La Junta Directiva estará integrada por. a) Personero Legal; b) Secretario General; c) Secretario de Economía; d) Secretario de Organización; e) Secretario de Actas y Comunicaciones; f) Secretario de Cultura; g) Secretario de Cooperativas; y, h) Secretario de Disciplina. Art. 319.- La Asamblea Comunal, a propuesta de la Junta Directiva, podrá crear las sub-secretarias que considere necesario para su mejor desenvolvimiento, las que no darán derecho a voto. Art. 320.- La Junta Directiva será elegida en Asamblea Comunal Eleccionaria, cargo por cargo, por voto directo y secreto, y por mayoría absoluta de votantes. Art. 321.- El mandato de la Junta Directiva durará cuatro años, pudiendo interrumpirse por acuerdo de la Asamblea Comunal citada para el objeto, con el quórum señalado en el Artículo 311 cuando incurra en violación de los Estatutos o de los acuerdos de la Asamblea Comunal; 178

cuando dejar de cumplir sus funciones o se excediera en sus atribuciones en forma que perjudique gravemente la institución; o cuando incurra en malversación de fondos o cualquier otra falta que pudiera considerarse como inmoralidad administrativa. La interrupción del mandato podrá afectar a toda la Junta Directiva o algunos de sus miembros. Art. 322.- Para ser elegido Personero Legal, Secretario General, Secretario de Economía o Secretario de Cultura y Secretario de Disciplina se deberá reunir las condiciones siguientes: a) Ser comunero titular; b) Contar con antigüedad no menor de tres años como comunero, o como integrante del núcleo campesino respectivo en las Comunidades recién constituidas o en gestión; c) Tener residencia permanente en el predio comunal; d) Saber leer y escribir; e) No tener pleito pendiente con la Comunidad; y , f) Estar al día en el cumplimiento de las obligaciones señaladas en el Art. 306. Art. 323.- Para ocupar los demás cargos de la Junta Directiva, se deberán reunir las condiciones indicadas en los incisos a), c), e), f), del Artículo anterior.

a) b) c) d) e) f)

g) h) i) j) k)

Art. 324.- Son funciones de la Junta Directiva: Dirigir la marcha de la Comunidad Campesina; Cumplir los acuerdos adoptados por la Asamblea Comunal; Asesorar al Personero Legal en todas sus funciones; Preparar los presupuestos de la Comunidad y ponerlos a consideración de la Asamblea Comunal; Administrar los bienes o rentas comunales, dando cuenta periódicamente; Elaborar los planes y proyectos de desarrollo comunal en coordinación con los órganos técnicos del INRA, y llevarlos a la práctica previa aprobación de la Asamblea Comunal; Organizar y desarrollar las cooperativas comunitarias; Crear las dependencias necesarias para el desarrollo de la Comunidad y hacer los nombramientos correspondientes de los encargados; Mantener al día los padrones; Llevar las actas de las Asambleas Comunales y de las sesiones de la Junta Directiva y recibir y cursar las comunicaciones y archivarlas; Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los comuneros y la disciplina dentro de la Comunidad; y, 179

l) Presentar el proyecto de Estatutos o sus modificaciones dentro de los lineamientos generales de la Ley y las pautas contenidas en su Reglamento, para su discusión y aprobación por las Asambleas Comunales. Art. 325.- El Personero Legal es el Mandatario máximo de la Comunidad Campesina; preside la Junta Directiva y la Asamblea Comunal y representa a la institución ante el INRA, los Poderes del Estado, las dependencias públicas, las Comunidades y demás Organizaciones Campesinas, y ante cualquier persona natural o jurídica. Art. 326.- Sólo tendrán validez para las Comunidades Campesinas los actos jurídicos, que han sido previamente aprobados por la Asamblea Comunal y que lleven la firma del Personero Legal.” ¿QUÉ SON LAS RESERVAS DEL ESTADO? Reservas del Estado son las zonas territoriales amparadas por la Ley en calidad de reservas. Desde el punto de vista agrario las reservas del Estado son principalmente las tierras de montaña, los cauces y las aguas de los ríos y los desiertos. Estas reservas del Estado son entregadas en concesiones a particulares o a empresas, y en esta forma, inmensas extensiones de tierras han sido adjudicadas tanto en la costa como en la selva, dando lugar a verdaderos latifundios, tales como Tournavista de la compañía norteamericana Letorneau, que tiene más de cuatrocientas mil hectáreas de tierras de la selva por concepto de concesiones. En la costa la mayor parte de las tierras áridas han sido entregadas en concesiones con el pretexto de irrigación privada. Sin embargo, allí no puede este plan de entreguismo de nuestras riquezas nacionales. Para beneficiar a aquellos concesionarios se proyectan y construyen las carreteras de penetración a la selva y las irrigaciones en la costa, lo que implica que los dineros del Estado, o que el esfuerzo de los pueblos a través de lo que llaman Cooperación Popular, servirán fundamentalmente para beneficiar a aquellos concesionarios que por sumas mínimas de dinero se han hecho propietarios de grandes extensiones. La mayoría de haciendas de los valles subtropicales de la ceja de la selva, tienen ese origen. Comenzaron en calidad de concesiones y con el transcurso de los años se han convertido en propietarios. Luego los gobiernos, los benefician con obras de saneamiento, vialidad e irrigación. 180

Por medio de lo que llaman Reforma Agraria se pretende en la actualidad expropiar esas tierras obligando al campesino a pagar sumas inmensas de dinero por tierras que pertenecen a la nación, que han sido bonificadas con el trabajo de los propios campesinos o que han sido valorizadas por obras hechas con dinero del pueblo. ¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES MUNICIPALES, BENEFICENCIAS Y DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

DE

Muchas municipalidades, beneficencias, colegios y universidades del país, son propietarios de tierras de mayor o menor extensión. El origen de estas tierras está en las donaciones, es decir, en los obsequios hechos por personas con espíritu filantrópico para la atención de necesidades de las respectivas colectividades. La mayoría de estas tierras están explotadas con formas indirectas como arrendamientos o aparcería, favoreciendo a personas con influencia o que han hecho uso del soborno a los funcionarios correspondientes. Muchas de estas propiedades han sido apropiadas ilícitamente por las autoridades respectivas o por sus allegados en forma que van disminuyendo y que no cumplen con las finalidades para las que fueron destinadas. Este tipo de propiedad, constituyen verdaderas manos muertas y factores de corrupción, de allí que es indispensable eliminarlas. En el Art. 11 del Proyecto de Ley de Reforma Agraria del MIR se estipula “las entidades públicas, semipúblicas y privadas como municipalidades, colegios, universidades, corporaciones, fundaciones, beneficencias, instituciones religiosas y otras, con objetivos ajenos a la producción agropecuaria, no pueden ser propietarios de bienes agrarios, salvo de las extensiones destinadas al cumplimiento de sus funciones especificas.” ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO? Las relaciones de producción agraria en nuestro país, con predominantemente feudales, semifeudales o precapitalistas. Veamos ligeramente los contratos más importantes que funcionan en el agro nacional. “Pongaje”, es el contrato por el cual el campesino que ocupa una parcela de tierra ajena, está obligado a trabajar gratuitamente o por un 181

salario rebajado en los latifundios, en las haciendas costeñas o en las minas. Este contrato toma distintas denominaciones según las zonas, dando lugar a “pongos”, “imillanos”, “pastores con cargos”, “tapacos” o “huasicamas”, “arrendires”, “gentes propias”, “yeguarizos”, “serviciales”, “faineros”, “semaneros”, “quinceros”, “postillones”, “arariguas”, “mitanis”, “tamanis”, etc. El fondo de todas estas formas es la renta trabajo; se trata de contratos propiamente feudales donde prima la servidumbre y donde la dependencia del campesinado se hace de formas muy diversas. En el Valle de la Convención, por ejemplo, existían las “condiciones” que eran la obligación principal de apartar un número de tareas a favor del propietario de la tierra, pero además existían otras obligaciones fundamentales como las “maquipuras”, “mincas”, “huatafainas”, “pongos”, etc. “Colonato”, es el contrato por el cual el campesino está obligado a pagar un porcentaje o una cantidad fija de productos, como renta de la tierra. Los campesinos sometidos a esta relación productiva toman así mismo distintas denominaciones: “colonos”, “pisantes”, “medieros”, “cuarteros”, “quinteros”, etc. Este contrato manifiesta también la obligación de los campesinos de vender sus productos al propietario o a la persona designada por él a un precio preconvenido. “Aparcería”, es el contrato de transición por el cual el propietario o arrendatario de la tierra entrega una parcela a un campesino y le da también algunos instrumentos de trabajo y semillas, correspondiéndole una parte de la producción en bruto, la que casi siempre es la mitad. Es decir que se trata de una sociedad primaria, en la que el propietario o arrendatario dan la tierra, las semillas y a veces algunos instrumentos de producción y animales, mientras el campesino corre a cargo con sus familiares de todas las tareas agrícolas, sin salario alguno, distribuyéndose la cosecha en bruto entre ambas partes en proporciones variables, siendo la más generalizada el 50%. Este contrato va acompañado casi siempre de obligaciones serviles propias del “pongaje”, o de la venta forzosa de los productos. Toma también distintas denominaciones como “al partir de frutos”, “partidaje”, “waqui”, etc., etc. “Yanaconaje”, es un contrato de transición del régimen feudal al régimen capitalista, y funciona especialmente en los valles de la costa, en las explotaciones arroceras, algodoneras y de pan llevar. La esencia del contrato es una sociedad de segundo grado, en la que el “yanaconazante” que puede ser propietario o arrendatario de la tierra 182

cede una parcela al campesino o yanacona y le da en calidad de habilitación semillas, maquinarias, agua desinfectantes y salarios para todos los que laboran en el cultivo y merced conductiva. Al momento de la cosecha el “yanaconizante” recobra el monto de la habilitación y sus intereses, distribuyendo el sobrante en partes iguales con el campesino o “yanacona”. Vemos que en este contrato el yanaconizante aporta todo lo necesario para el cultivo, valorizándolo casi siempre, a precios alzados, cuenta la merced conductiva de la tierra y los intereses del capital invertido. Por su parte el campesino y su familia reciben un salario por las jornadas de trabajo que realizan en el cultivo. Descontada la habilitación se produce el reparto del sobrante en partes iguales. A este contrato se le conoce también con el nombre de “compañía”. “Arrendamiento Subsistencia”, es el tipo de contrato de locación en el que la renta de la tierra se paga en dinero pero su monto alcanza casi al total de lo producido en la parcela. Propiamente el campesinado trabaja para pagar la renta, y muchas veces tiene que ir a trabajar en las minas o en las haciendas vecinas para cumplir con el pago de la renta. En este tipo de contrato debido a la miseria y a la ignorancia del campesinado no existe inversión alguna, y por lo mismo, no obtiene una utilidad. En este contrato el campesino y sus familiares trabajan para subsistir, miserablemente, y para pagar la renta de la tierra. Este contrato está muy generalizado en muchas zonas del país. Además está impregnado de obligaciones serviles de distinta naturaleza a favor del propietario o arrendatario principal del fundo. “Arrendamiento Capitalista”, es aquel en el que existe una inversión y en el que la producción alcanza para la cancelación o amortización del capital invertido y de sus intereses, la retribución por el trabajo, la renta de la tierra y dejando una parte como utilidad para arrendatario. Este tipo de contrato funciona en las zonas de la costa cercana a las ciudades donde la renta de la tierra alcanza niveles muy altos y en contadas zonas de la sierra. “Sub-arrendamiento”, como su nombre lo indica es una nueva escala de dependencia del campesino que trabaja la tierra en relación al arrendatario de una extensión mayor. En nuestro país se presentan numerosas escala de dependencia que comienzan por el latifundista, luego el arrendatario general, después el arrendatario de una extensión más o 183

menos grande, luego el sub-arrendatario de subsistencia, y a veces, bajo el aparecero, colono o pongo. El sub-arrendamiento está muy generalizado tanto en la costa como en la sierra. “El régimen salarial”, es otro contrato que funciona en distintas zonas del país con múltiples variantes como expresión de la penetración del régimen capitalista en el campo. Especialmente en los valles de la costa existe el brasero agrícola, es decir, el asalariado agrícola que percibe un salario y determinadas prestaciones en pago por su fuerza de trabajo. Sin embargo, este contrato aún en las empresas agropecuarias capitalistas está impregnada de formas feudales, pues estas grandes empresas son propietarias de latifundios en la sierra donde obligan a los campesinos que ocupan las tierras por parcelas, a que desquiten la renta de la tierra o a que cumplan con una obligación complementaria trabajando en las haciendas costeñas por tiempos variables. En muchas haciendas de la sierra y de la selva existe el peonaje al que se mantiene fijado el terreno por medio de la cesión de pequeñas parcelas para que construyan sus chozas y tengan algunas plantas tipo huerta. Los salarios son casi siempre de hambre. Hay zonas del país donde el salario es menor a un sol diario. Todas esas formas contractuales esbozadas, son las principales que presentan como un complejo dentro de nuestra realidad agraria. No debemos pensar en la pureza de cada uno de estos contratos y de sus condiciones. En las haciendas costeñas como serranas se presentan formas mixtas en un grado u otro, de tal manera que es difícil distinguir cual es el aspecto principal de la relación de producción, pero en forma general podemos concluir diciendo que esas son las formas contractuales más importantes en el Perú. ¿CUÁL SERÍA LA FORMA DE ENCARAR EL GRAVE PROBLEMA DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN EL CAMPO? Dada la complejidad de nuestro panorama contractual agrario, es indispensable hacer diferenciaciones entre los distintos tipos de contratos. Además hay que tener en cuenta que estas formas contractuales provienen de la existencia del latifundio y la propiedad privada en general y que una vez resueltos los problemas de la existencia del latifundio y de la propiedad privada todas las relaciones dejarán de existir. 184

Sin embargo contemplo el fenómeno con sentido realista y comprendiendo que nuestra lucha durante la etapa de transición debe estar enfilada contra los grandes latifundistas, hay necesidad de tener ideas claras sobre el problema contractual en los predios de propiedad individual que temporalmente subsisten. En el artículo 167 del Proyecto de Ley de Reforma Agraria del MIR se plantea lo siguiente. “Desde el punto de vista general, se prescriben todas las relaciones contractuales de producción agraria que impliquen la explotación del hombre por el hombre, persiguiendo que la tierra y todos los instrumentos de producción pertenezcan a quienes los trabajan”. En el artículo 168 se dice: “Privativamente, para las pequeñas propiedades, inafectables por la presente Ley, se establecen normas contractuales de trabajo en el campo”. El artículo169 establece: “Estas normas contractuales agrarias tendrán vigencia temporal en lo resto de los predios mientras la aplicación de la ley alcance todas las regiones y zonas del país y todas las causales de afectación, a fin de salvaguardar la posesión de las tierras y los derechos laborales campesinos.” Los contratos de pongaje y colonato constituyen formas oprobiosas de explotación campesina y representan las expresiones feudales más calificadas de trabajo en el campo, y por ello deben desaparecer definitivamente. En el artículo 72 del proyecto se establece: “Quedan terminantemente prohibidos los contratos agrarios que genéricamente se conocen con el nombre de “pongaje” del que derivan “pongos”, “imillanos”, “pastores” con cargo, “tapacos”, “huasicanas”, “gente propias”, “yeguarizos”, “serviciales”, “faineros”, “semaneros”, “quinceros”, “postillones”, “ararihuas”, “mitanis”, “tamanis”, y cualesquiera otros en que la cesión del usufructo de la tierra determine obligaciones de servicio personal, aunque este fuera remunerado.” Art. 173.- “Los campesinos comprendidos dentro de las relaciones contractuales de pongaje son declarados, con la promulgación de la presente ley, propietarios de las parcelas que actualmente poseen y trabajan, en tanto el INRA los dote racionalmente de las que les corresponde.” Art. 174.- “Las formas contractuales de pongaje que funcionan adheridas a otras formas de contratos agrarios como aparcería, yanaconaje y arrendamiento, quedan proscritas.” Art. 175.- “Quedan terminantemente prohibidos los contratos de arrendamiento en los cuales la merced conductiva se paga en producto.” 185

Art. 176.- “Los contratos genéricamente conocidos como colonato que dan lugar a “colonos”, “pisantes”, “medieros”, “cuarteros”, “quinteros”, y otros en los cuales la renta de la tierra se paga en frutos, ya sea en cantidades fijas o proporcionales, se convertirán provisionalmente en arrendamiento con merced conductiva pagada en dinero.” Los dispositivos anteriores se refieren únicamente a las medianas y pequeñas propiedades inafectables por la ley ya que los colonos de los latifundios pasan de hecho a ser propietarios de las tierras que trabajan. Lo mismo sucede con los subarrendatarios. El artículo 179 estipula: “Queda terminantemente prohibido el subarrendamiento total o parcial de bienes agrarios.” Artículo 180.- “Los sub-arrendatarios de tierras que existieran al promulgarse esta ley (en pequeñas y medianas propiedades), quedarán como titulares del contrato de arrendamiento en la extensión que ocupan hasta el límite señalado para la pequeña propiedad pagando al propietario la parte proporcional de la merced conductiva que abonaba al arrendatario.” Todo lo anterior indica que deben prescribirse radical y definitivamente los contratos de renta de trabajo o pongaje, de renta producto o colonato y de sub-arrendamiento. Los contratos de aparcerí y yanaconaje pueden ser considerados como contratos de transición entre los sistemas feudales y las formas capitalistas. Estos contratos se proscriben también en los latifundios y los campesinos que trabajan aquellas tierras pasarán a ser propietarios, gratuitamente de las tierras. Sin embargo, en aquellas y medianas propiedades inafectables por la ley será necesario regular el funcionamiento de estas formas contractuales en defensa de los campesinos a través de normas perfectamente claras que garanticen los derechos del campesinado. En los capítulos XI y XII del Proyecto de Ley del MIR se establece las normas fundamentales para regular estos contratos. En las pequeñas y las medianas propiedades. Teniendo en cuenta la gran difusión de estos contratos, sobre todo de la aparcería y pensando y actuando realistamente, no es posible suprimir de un plumazo, instituciones que están arraigadas dentro de la pequeña, mediana propiedad dentro del arrendamiento y dentro de las propias comunidades. Pretender hacerlo es hacer de las leyes letra muerta y dejar en el desamparo a miles de campesinos que en predios inafectables por la Ley continuarían sin amparo alguno. 186

Lo mismo tenemos que decir del arrendamiento, cuyas normas están contenidas en el capítulo XII de nuestro Proyecto de Ley, subsistiendo como en los casos de la aparcería y del yanaconaje solamente en las pequeñas y medianas propiedades inafectables por la Ley. En cuanto al régimen salarial campesino del Proyecto de Ley establece el Artículo 231: “El obrero campesino será amparado y protegido por la legislación laboral vigente gozando plenamente de los derechos que ella establece. a) Jornada máxima de trabajo de ocho horas; b) Descanso semanal obligatorio y pagado; c) Salario en dinero; d) Sobretiempo, trabajo nocturno y días feriados pagados con bonificación; e) Igualdad de salarios sin distinción de sexo por trabajo igual; f) Libre asociación sindical; g) Contrato colectivo de trabajo; h) Indemnización por tiempo de servicios; i) Indemnización por accidentes; j) Seguro social obligatorio; k) Jubilación; l) Vacaciones remuneradas.” Artículo 232.- “El obrero campesino tendrá derecho a una casa habitación y a un lote de terreno para huerto familiar, siempre que trabaje permanentemente en el fundo y que no tenga tierra.” Artículo 233.- “Los salarios no podrán ser menores de los fijados para la provincia o el valle respectivo.” Artículo 234.- “Queda terminantemente prohibido el sistema de contratación de mano de obra denominado “enganche”.” El Proyecto de Ley contempla también los procedimientos en cuanto a las relaciones contractuales a fin de que las denuncias sobre violaciones que se produzcan se ventilen por la vía administrativa y con términos perentorios. Todas las disposiciones anteriores sobre las relaciones de producción en el campo como ya queda dicho tienen una doble finalidad: Primero, sirven como banderas reivindicativas para los distintos sectores campesinos que trabajan tierra ajena con cualesquiera de las relaciones contractuales antes señaladas, y, por otra parte, son bases para el mantenimiento del 187

Frente Único antilatifundista, antiburgués y antiimperialista que estamos obligados a construir y consolidar para el triunfo del proceso insurreccional y de la fase de transición al socialismo. Muy fácil sería sostener posiciones radicales e indiferenciadas afectando de igual manera a grandes latifundistas, medianos propietarios, pequeños propietarios y comuneros; pero ello sólo significaría incomprensión del fenómeno integral del país y falta de sentido dialéctico para encarar el fenómeno en forma de proceso que tiene que comenzar por los grandes y principales enemigos, sin abandonar por supuesto, a su propia suerte a los campesinos que temporalmente quedarían trabajando tierra ajena en predios inafectables. ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE TRABAJO EN EL CAMPO? Teniendo en cuenta la forma como se trabaja la mayor parte de la tierra nacional y los métodos que utiliza la mayoría de la población campesina, podemos afirmar que nuestro país está muy atrasado y que predomina el empirismo y el sub-producción. En capítulos anteriores hemos visto que el Perú no es un país homogéneamente desarrollado, sino que por el contrario, tenemos realidades distintas, velocidades diferentes, grados de avance disparejos. En el aspecto de los métodos de trabajo en el campo, nos encontramos con pequeñas zonas del país, especialmente en la costa donde los niveles de productividad de la tierra y del trabajo son muy grandes debido a la tecnificación, la mecanización y la modernización de todas las actividades productivas. La producción azucarera en el Perú tiene altísimos niveles técnicos, logrando con ellos índices de producción que son de los mejores del mundo. Toda la labranza es mecanizada; se ha logrado la dosificación del agua, se utilizan fertilizantes completos y en grandes cantidades; desinfectantes, insecticidas, esparcidos con avionetas, se usan herbicidas para eliminar las malezas el corte, carguío y molienda son mecanizados, etc., etc. La producción algodonera y de algunos productos de pan llevar en los valles de la Costa cercanos a las ciudades, lo mismo que la ganadería lechera y la avicultura han alcanzado grandes avances técnicos. En algunas zonas de la Sierra, la producción ganadera lanar se ha mejorado sobre la importación de sementales, inseminación artificial, mejoramiento de los pastos, complementación alimenticia, tratamientos 188

preventivos y curativos de la epitozias, esquilas mecanizadas, ariciones concentradas en determinadas épocas del año, vacunación de las crías, establos, bañaderos, instalaciones, etc., etc. En algunas haciendas de la Sierra y la Selva se está desarrollando la ganadería vacuna, utilizando medios y formas técnicas de crianza, alimentación y reproducción. Como se verá se trata de islas técnicas en un mar de empirismo que constituye el país en su conjunto. La mayoría nacional trabaja en métodos completamente empíricos, tanto en la labranza que se hace con fuerza animal o humana a través de arados de manera o de chaquitacllo, la selección de semillas es pésima porque escoge frutos de mala calidad y sin condiciones mínimas, para ser semillas; no se utilizan fertilizantes o se usa en proporciones mínimas o de calidades malas como el estiércol de corral; no se usan insecticidas, fungicidas, desinfectantes; es desconocer el tratamiento de plagas; todas las tareas agrícolas son manuales, es decir que usan mínimamente las máquinas. De acuerdo a estos métodos la producción es muy baja, los índices de productividad de la tierra y del trabajo son insignificantes. Digamos por ejemplo, una hectárea de tierra que trabajada técnicamente puede producir de 30 a 40 toneladas de papa, produce, por el empirismo únicamente, una o dos toneladas. Lo mismo sucede con la ganadería. No se utilizan formas técnicas y modernas de trabajo, lo cual da lugar a que las enfermedades consuman a los ganados, a que su producción de leche, de lana o de carne, sean muy bajas. El problema de la técnica en el trabajo es fundamental para el desarrollo del país. Sin elevar los niveles técnicos no será posible transformar el país. De allí que los campesinos, los revolucionarios en general, deben comprender que junto con el problema de la propiedad de la tierra, de las relaciones de producción o sea los contratos debe tener especial atención de las reformas técnicas de trabajo. Repetimos que los niveles técnicos en nuestro país en general, son alarmantemente ajos, y sólo contamos con algunas pequeñas extensiones trabajadas en forma técnica y adecuada.

189

REFORMA AGRARIA ¿QUÉ ES LA REFORMA AGRARIA AUTENTICA? Transcribamos algunos conceptos contenidos en el libro “Guerra a muerte al latifundio” publicado por el MIR en 1963. “En general, la Reforma Agraria comprende toda acción organizada que tiene por fin mejorar los actuales sistemas de tenencia de tierra. Sus objetivos fundamentales deben ser aumentar la producción y la productividad, mejorar el standard de vida de los que intervienen en la producción mediante una más justa redistribución del ingreso; y como objetivo nacional, ampliar el mercado, de tal modo que permita un mayor consumo de productos manufacturados, son lo cual es imposible industrializar el país.” Lo anterior quiere decir que la Reforma Agraria comprende tres aspectos fundamentales: - aspecto económico; - aspecto social, y; - aspecto nacional. Aspecto económico. Este aspecto comprende a su vez elementos esenciales: Problemas de la tierra. 1) Liquidación del latifundio, porque es uno de los grandes males del país, tanto en la costa, la sierra y la selva. 2) Entrega gratuita de la tierra a los campesinos que la trabajan en extensiones suficientes para satisfacer sus necesidades elevando su nivel de vida. 3) Reivindicación inmediata de todas las tierras usurpadas a las comunidades indígenas y dotación de mayores extensiones a las comunidades o núcleos campesinos cuyas actuales pertenencias no alcanzan para satisfacer las necesidades de la población. 4) Pago de indemnizaciones a las comunidades y a los núcleos campesinos por los daños ocasionados con la usurpación y por concepto de los frutos percibidos ilícitamente por los usurpadores. 190

Problemas de las relaciones de producción. 1) Liquidación de la servidumbre en todas su múltiples modalidades, ya que ella es la otra cara de la feudalidad, como sostiene Mariátegui. 2) Supresión de todas las formas de explotación indirecta de la tierra, eliminando todos los contratos agrarios feudales como “pongaje” y “colonato” y los contratos de transición, como aparcería y yanaconaje, arrendamiento, subsistencia y subarrendamiento. Deberá tenerse en cuanta dentro de la primera etapa del proceso, la situación de los pequeños y medianos propietarios y así mismo de los comuneros, que utilizan formas indirectas de explotación, para hacer la transformación paulatinamente. Sin embargo con los latifundistas el tratamiento es distinto, y de hecho hay que eliminar todas las normas contractuales indirectas, dando la propiedad de las tierras, gratuitamente, a los campesinos que la trabajan. 3) Pago de indemnizaciones a todos los campesinos que hayan venido trabajando dentro de las distintas formas de contrato de “pongaje” por concepto de trabajos gratuitos, sobretiempos, etc. 4) Supresión de todas las formas de sometimiento y servidumbre derivadas de la propiedad de las tierras donde están asentadas las poblaciones rurales haciendo a cada habitante dueño de la tierra donde tiene construida su vivienda. Problema técnico. Para la liberación del campesino no es suficiente darle la tierra y suprimir las relaciones serviles de producción. Hacen falta otros elementos que repercuten en el aumento de la productividad de la tierra y del trabajo y por tal en mayor producción, mayores entradas, mayor capacidad de compra, es decir, mayor poder adquisitivo. Para aumentar la productividad de la tierra y la del trabajo y conseguir con ellos la elevación de la capacidad adquisitiva del campesinado, es requerible fomentar la aplicación de métodos técnicos modernos en la producción agropecuaria, sin la técnica moderna, sin la utilización de los avances de la ciencia, no será posible superar el empirismo que reina en la mayor parte del agro nacional. Ya hemos visto que con excepción de limitadas zonas de la Costa, Sierra y Selva, reina el empirismo, el atraso en los métodos de cultivo y de crianza en todo el país. Para todo esto es indispensable: 191

1) Crédito, refacción y dirección técnica. Crédito con mínimos intereses, para que los campesinos no sean víctimas de los usureros, de los rescatistas o de los bancos, y además, que se puede conseguir fácilmente sin muchos trámites y dilaciones. Refacción, por medio de pequeñas o grandes obras de mejoramiento, defensa o bonificación de las tierras, como irrigaciones, drenajes, saneamientos, nivelaciones, comunicaciones, servicios, construcciones, etc., y de herramientas, maquinarias, animales selectos, etc. Dirección técnica gratuita y efectiva para educar en el trabajo. 2) Cooperativización creciente de las actividades agropecuarias para una mejor utilización de las tierras, de las máquinas, de los sementales; para una más favorable comercialización de los productos, para el abastecimiento beneficioso de mercancías; para el abaratamiento del transporte y los servicios, etc. La cooperativización cuenta de magnificas posibilidades de desarrollo en nuestro país por el espíritu colectivista que supervive en nuestro pueblo, tanto en las comunidades como en los núcleos campesinos independientes, y en los latifundios, medianas y pequeñas propiedades. Tenemos que utilizar las instituciones colectivistas vigentes superarlas y desarrollarlas, para ir alcanzando paulatinamente niveles más altos de cooperativización. 3) Industrialización agropecuaria, para obtener mayores beneficios de los frutos producidos y para dar trabajo a los campesinos durante las épocas de disminución o paralización de sus tareas. Las posibilidades de industrialización agropecuaria son muy grandes, lo que garantiza éxitos inmediatos en planes de esta índole, aunque partan con medios muy pequeños. A través de la industrialización el campesino aumenta su capacidad adquisitiva. Aspecto Social. La reforma agraria tiene que comprender no sólo los problemas de la tierra, de la producción, de la técnica. Lo más importante es el hombre, es el campesino. El hombre es el hacedor de todo. Sin el hombre nada existiría. El capital humano, es lo más preciado que existe en un país. Con un campesinado enfermo, hambriento, atrasado, ignorante e inconsciente de sus derechos y posibilidades ningún país puede progresar aceleradamente. 192

La Reforma Agraria tiene que alcanzar fundamentalmente al hombre, a su vida, a su superación. Sin ello no puede hablarse de Reforma Agraria. Los problemas del hombre dentro de la Reforma Agraria se refieren: - Al mejoramiento de su vida material - y a la constante superación cultural. El problema de la salud es fundamental. Con un pueblo enfermo o débil no podemos hacer patria. Pero la salud depende en gran parte de las formas de vida, es decir, de la alimentación, de la vivienda, del vestido, de la higiene. Hay necesidad de mejorar la alimentación campesina aumentando el consumo de productos de mayor valor nutritivo como carne, huevos, leche, verduras, etc. Naturalmente el grado de desnutrición de nuestro pueblo tiene su causa en la miseria, porque aquellos alimentos están fuera de su alcance, pero además influye también la educación alimenticia para saber distinguir el valor nutritivo de los distintos alimentos y preparar así una ración balanceada que comprenda todos los elementos nutritivos que el cuerpo necesita para su mantenimiento y fortalecimiento. La vivienda campesina. Como todos sabemos es desastrosa. La mayoría de la población viven en chozas o casas sin las condiciones de iluminación, ventilación e higiene que son indispensables para la salud. Resolver el problema de la vivienda campesina es trascendental. En Cuba por ejemplo, con la revolución se están construyendo con la ayuda de los propios campesinos, viviendas que son verdaderamente envidiables porque cuentan con todas las comodidades. El vestido, es una necesidad también fundamental. La mayoría de los niños, las mujeres y los hombres campesinos no usan zapatos y caminan descalzos o con ojotas. Los vestidos, por la miseria, son inadecuados para las condiciones climáticas tan diversas de nuestro país. La desnudez o semidesnudez de la niñez campesina es una realidad hiriente en todo el país. Millones de campesinos se cubren con harapos. La higiene, es otro elemento fundamental para la salud. La falta de servicios higiénicos, aunque fuesen elementales para depositar los excrementos o desperdicios, es un mal nacional. La promiscuidad entre hombres y animales que muchas veces viven o duermen en las propias 193

habitaciones campesinas. La falta de un mínimo de educación sanitaria es otro gran problema. El problema de la salud por último, depende también de la atención médica hospitalaria y farmacéutica. Males endémicos sufre la población campesina del Perú, como parasitosis, tuberculosis, paludismo, uta, tifoidea, etc. La miseria del campesino y la falta de atención del Estado, hacen que estos males se desarrollen y comprometan el futuro del país. Ya sabemos que nuestro país tiene el más alto porcentaje de mortalidad infantil del mundo; que ocupamos un de los primeros lugares en el mundo de tuberculosis; que la mayoría de nuestra población en la ciudad y el campo sufre la parasitosis causante de la anemia; que el promedio de vida de nuestro habitante no llega a los 45 años. Todo lo anterior, que demuestra el desastre en que vivimos, tiene que ser acertada y definitivamente para salvar a nuestro pueblo. Pero además del mejoramiento de la vida material del campesino es necesario que se supere desde el punto de vista cultural, para ser mejor, para comprender mejor su destino, para cumplir más adecuadamente sus deberes para con su clase y con su pueblo, para conquistar y defender sus derechos, para aportar en mayor grado a la elevación cultural y espiritual del pueblo del Perú y del mundo. En este aspecto es necesario hacer: 1) Es indispensable suprimir el analfabetismo, en un gigantesco esfuerzo nacional como se ha hecho en Cuba donde en un año ha desaparecido este funesto mal. No hay que olvidar que el 60% de la población no sabe leer ni escribir. 2) Hacen falta escuelas primarias, secundarias y técnicas para que la niñez y la juventud puedan alcanzar mayores niveles de educación. Debemos tener en cuenta que cerca de dos millones de niños peruanos se quedan sin instrucción por falta de escuelas. Miles de escuelas son construidas y los maestros son pagados por los campesinos, mientras los dineros del pueblo sirven para enriquecer a los burócratas o a los altos jefes militares o a los allegados a los gobiernos títeres. 3) Hay que fomentar la elevación cultural masiva por medio del cine, del teatro, los coros, la radio, la televisión, la editorial, poniéndolos al alcance del pueblo y con fines de lograr la elevación de sus niveles 194

culturales, artísticos, técnicos; y no como ahora que son fuentes de negocios y beneficios para sus millonarios propietarios. Aspecto Nacional. - La Reforma Agraria es un fenómeno vital para el país sin la Reforma Agraria no será posible solucionar los grandes problemas del desarrollo económico, de la industrialización, de la alimentación, de las barriadas, de la desocupación, de la miseria. Partiendo de la Reforma Agraria autentica será posible encarar otros problemas. Sin ella todo será un fracaso o una farsa. La gran crisis del Perú parte del agro (del campo). Mientras no se solucione radicalmente el problema campesino, es decir, el problema de siete millones de peruanos, de la mayoría nacional, quedarán en el papel todos los intentos de transformación del país. El problema agrario es, pues, el primer problema del Perú. - Además, hay que tener en cuenta que el problema campesino abarca todo el país: la Costa, la Sierra y la Selva. Tiene que ser encarado con criterio y a nivel nacional. Nada se hace con dar unas parcelas a unos cuantos campesinos de una zona. El mal es nacional y el remedio tiene que ser nacional. Las conquistas del campesinado en una zona, no están seguras y consolidadas mientras no se logre la solución nacional. Los latifundistas del país están agrupados y forman un solo frente. Los campesinos tienen que estar así mismo agrupados y formar un solo frente. La Reforma Agraria es un problema de dimensión nacional por las razones citadas y muchas otras. Así tenemos que comprenderlo. ¿El término Reforma Agraria puede servir para engañar al campesinado? Si. La oligarquía y el imperialismo tienen una gran pericia para engañar a los pueblos utilizando las propias banderas, las propias esperanzas del pueblo. Por ejemplo: Justicia llama a la injusticia. Libertad, le llaman a la tiranía. Democracia, llaman al gobierno de los privilegiados. 195

Igualdad, llaman a la división diametral de la sociedad entre millonarios y hambrientos. Patria llamas a sus intereses. Todo lo tergiversan, todo lo desnaturalizan, todo lo prostituyen. Eso mismo sucede con la Reforma Agraria. Cuando hace algunas décadas se hablaba de Reforma Agraria, los oligarcas acusaban de “agitadores” y “subversivos” a quienes planteaban esta necesidad. Pero, día a día, la necesidad de la Reforma Agraria se ha ido haciendo conciencia en el pueblo, y en vista de que era indetenible este anhelo popular, decidieron utilizarlo para engañar al pueblo, al campesinado especialmente. Hoy vemos que odriistas, apristas, belaundistas, democristianos y hasta los más cavernarios, como Pedro Beltrán Espantoso, hablan de Reforma Agraria, ofrecen la Reforma Agraria y dicen que están haciendo la Reforma Agraria. Así, pues, la Reforma Agraria hoy está convertida en un instrumento para engañar al pueblo, para detener al campesinado en su avance de reconquista de la tierra, y por último para enriquecer a los latifundistas expropiándoles tierras robadas a las comunidades, núcleos campesinos o al Estado, pagando grandes sumas, que pretenden que los campesinos las amorticen. ¿La Reforma Agraria puede ser realizada por la oligarquía? No. El sector principal y más fuerte de la oligarquía está conformado por los latifundistas. Los grandes gamonales serranos son senadores o diputados; los grandes hacendados costeños tienen abogados, ingenieros, penalistas, políticos para que defiendan sus intereses. En general los latifundistas, agrupados en la Sociedad Nacional Agraria, tienen un inmenso poder económico, un importante dominio político, grandes periódicos como “La Prensa” de Lima, influencias en sectores militares de alta graduación, etc. Mientras ese poder económico y político subsista en manos de los latifundistas, es ingenuo esperar que ellos se liquiden como clase, se hagan el “hara kiri”, es decir, que se planten el puñal de la Reforma Agraria auténtica en el vientre. 196

Lo que si pueden hacer los oligarcas es aprovechar las ansias populares por la Reforma Agraria para hacer una estafa al campesinado y convalidar todas sus usurpaciones y sus robos, convertir en dinero sus bienes a costa del Estado y del campesinado, fortalecerse como clase privilegiada. Los latifundistas saben que el Movimiento Social avanza por el campo en todas las zonas del país. Ellos saben cuál es el origen de los latifundios; la usurpación o la apropiación de tierras del Estado. Ellos conocen del despertar campesino y su organización sindical, su lucha contra la esclavitud y la servidumbre, su ansia de recuperar lo usurpado etc. Ellos comprenden que en esta situación es muy difícil vender sus propiedades porque nadie se arriesga a invertir en algo incierto. En una palabra ellos estaban en un callejón sin salida. La Reforma Agraria, la estafa agraria mejor dicho, es la gran solución que encuentran para su drama. A través del Ejecutivo y del Parlamento, con pequeñas diferencias, logran una ley, crean toda una organización, hacen una gran propaganda, solicitan préstamos a los imperialistas, confunden a los campesinos, y empieza el gran negocio. El I.R.P.A. expropia un latifundio, pagando al latifundista un valor determinado, y luego lo vende a los campesinos. A eso le llaman Reforma Agraria. Veamos un ejemplo. La familia Fernandini que es una de las adineradas del Perú, acaba de hacer un gran negocio a través de la Reforma Agraria. En el Departamento de Pasco, en el Centro del país, esta familia millonaria tenía una gran hacienda llamada “Algolán”, la cual estaba formada, en gran parte, por las tierras usurpadas a las comunidades indígenas de la vecindad. Los comuneros habían seguido muchos juicios de reivindicación a costa de muchos sacrificios, sin conseguir nada del poder judicial, que ya sabemos a qué intereses sirve. Cansados de tanto trámite y de tantos gastos, decidieron invadir. La policía no demoró mucho en despojar a los campesinos de las tierras de la Hacienda. Algolán no tenía títulos. Las comunidades vecinas amenazaban constantemente. Los campesinos de la propia hacienda no aceptaban ya las formas serviles de explotación. Todo era un problema para la familia Fernandini. En esas circunstancias. ¿Qué capitalista nacional o extranjero, iba a comprar una hacienda así?.

197

Pero ellos, los oligarcas no quieren perder. Hicieron gestiones ante el gobierno de Belaúnde para que los “expropien” en nombre de la Reforma Agraria. El I.R.P.A. ha pagado a los millonarios Fernandini, por tierras usurpadas y en litigio, la suma de 81 millones de soles en efectivo, y 49 millones de soles en bonos de la Reforma Agraria. En el Parlamento se denunció este negociado. Algunos periódicos publicaron las denuncias. Los diputados nombraron una “Comisión Investigadora”. El tiempo ha pasado. La familia Fernandini debe haber tapado la boca de los denunciantes con cheques bancarios, y asunto concluido. La Reforma Agraria avanza. Los campesinos de Algolán y las Comunidades Indígenas víctimas de la explotación y de la usurpación tendrán que comprar las tierras de Algolán para amortizar los que el gobierno de Belaúnde obsequió a la familia Fernandini en nombre de la Reforma Agraria. Este ejemplo nos servirá para comprender a cabalidad la estafa colectiva que significa la Reforma Agraria que este gobierno pregona. ¿La Reforma Agraria puede ser realizada por la burguesía? De una parte debemos de tener en cuenta que la burguesía está interesada en ampliar el mercado interno, para desarrollar la industria nacional y con ello obtener mayores utilidades. Ya hemos visto que la Reforma Agraria auténtica aumenta la capacidad de compra de los campesinos, que son millones, y con ellos el comercio y la industria se favorecen. Este es un aspecto positivo de la burguesía en torno a la Reforma Agraria. Pero junto a él existen otros aspectos. Veamos. La supervivencia del régimen feudal, la miseria del campesinado, permite un nivel de salarios muy bajos en las ciudades, porque miles de campesinos explotados en el campo migran a las ciudades y ofrecen su fuerza de trabajo a cualquier precio. La Reforma Agraria auténtica, al hacer a los campesinos propietarios de sus tierras, a elevar su capacidad adquisitiva, da lugar a que la oferta de mano de obra disminuya y lógicamente, a que se eleven los niveles salariales del campesinado y del propio proletariado. Esto naturalmente perjudica a la burguesía ya que le disminuye la plusvalía que actualmente obtiene. 198

Además, la burguesía en nuestro país en un apéndice del sector latifundista. Si bien es cierto existen algunas contradicciones entre ellos más grandes son sus vinculaciones e intereses comunes. Belaúnde representa precisamente a la burguesía. Así se explican sus vinculaciones, sus debilidades, sus concesiones a la oligarquía, su demagogia frente al pueblo, sus represiones y masacres. Lo anterior servirá para estar convencidos que no podemos esperar que la burguesía haga la Reforma Agraria auténtica. La experiencia de los últimos años es aleccionadora. Mientras por una parte Belaúnde ofrecía durante su campaña electoral la Reforma Agraria Radical y Auténtica, vemos que en dos años de gobierno no es capaz de ponerla en marcha. Cuando envió un proyecto de ley de Reforma Agraria al Parlamento, él y su partido sostuvieron que no permitirán recortes, que no promulgarán la ley aprobada por las cámaras. Sin embargo, a los pocos días, se rindieron ante la oligarquía latifundista y promulgaron la ley de la estafa Agraria. Cuando el campesinado en el Centro y en el Sur, entusiasmado por el triunfo de Belaúnde y confiando en sus promesas, se lanzó a la reconquista de la tierra, el gobierno de Belaúnde respondió con la represión y las masacres. Más muertes campesinos ha habido durante estos años de gobierno de la burguesía, que durante los gobiernos de la Junta Militar y la Convivencia que los propios belaundistas tanto criticaron. La burguesía es incapaz de conducir un proceso auténtico de transformación del país. Las esperanzas en este gobierno de la burguesía deben ser abandonadas. El pueblo tiene que luchar contra este gobierno de la burguesía que es una estafa. El campesinado no puede creer en los ofrecimientos y en la demagogia agraria de Belaúnde y de la burguesía que representa. ¿El imperialismo podrá estar interesado en la Reforma Agraria? Mucho se dice que la Alianza para el Progreso, la Cepal (Comisión Económica para América Latina) y la OEA (Organización de Estados 199

Americanos), el Banco de Reconstrucción y Fomento y otras instituciones imperialistas, junto con el propio gobierno norteamericano están interesados en desarrollar los planes de Reforma Agraria en el Perú. Ellos hacen mucha propaganda valiéndose de los periódicos, la radio, la televisión, etc. Es necesario saber a ciencia cierta si el imperialismo puede tener interés en nuestro desarrollo integral, partiendo del campo. Como todos sabemos, grandes riquezas naturales de nuestro país, como minas, tierras, industrias, están en manos de empresas imperialistas. La plusvalía que los imperialistas obtienen en nuestro país es muy superior a la que logran en su propio país. Ya hemos visto que un obrero minero norteamericano gana aproximadamente más de quinientos soles diarios y múltiples prestaciones sociales y seguridades en el trabajo, mientras un obrero minero peruano gana un promedio de treinta soles diarios. Esto naturalmente favorece al imperialismo y el aumenta sus ganancias. La causa de esta situación es el régimen feudal predominante en el agro y la miseria del campesinado. La mayoría de los obreros mineros son campesinos que obligados por la explotación y el abuso de los gamonales, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en las minas para poder subsistir. Muchos campesinos trabajan un tiempo en sus tierras o en las parcelas de los latifundios, y otro tiempo en las minas. El día que los campesinos sean dueños de sus tierras, no sufran la explotación y el abuso de los latifundistas, y su capacidad adquisitiva sea mayor por la técnica y la Cooperativización, ya no tendrán necesidad de vender su fuerza de trabajo a cualquier precio en las minas. Es decir, que a los imperialistas norteamericanos no les conviene la transformación agraria, porque ello daría lugar a la falta de obreros o al aumento de salarios a los trabajadores. Lo mismo sucedería en las grandes empresas imperialistas industriales o agrícolas de la costa. Todo lo anterior indica que la Reforma Agraria auténtica es contraria a los intereses imperialistas y siendo ingenuo creer que los imperialistas van a ayudar a algo que perjudique sus intereses.

200

El imperialismo norteamericano trata de mantener a nuestros países en el sub-desarrollo. No les interesa transformar las bases del régimen económico- social. Por el contrario eso les perjudicaría. Todos los planes de desarrollo auspiciados por el imperialismo, tienden a engañar a los pueblos, a hacerles creer en las bondades del capitalismo y del imperialismo, ha sostener el edificio ruinoso de la democracia representativa, a evitar que nuestros pueblos sigan el ejemplo de Cuba y se liberen definitivamente de todos los yugos. El imperialismo es el primer enemigo de nuestros pueblos. Se alía con los grandes burgueses y con los latifundistas, para explotar mejor a los campesinos, obreros y pequeña burguesía. Todos los movimientos de liberación de los pueblos, de los obreros, de los campesinos, son combatidos por los grandes burgueses y los latifundistas con la ayuda y la dirección de los imperialistas. Todas las formas y medios utilizados por el imperialismo como presunta ayuda a nuestro pueblo como los Cuerpos de paz, Alimentos para la paz, etc. son formas de engaño, de espionaje y de infiltración, para frenar el movimiento de las masas y combatirlo por todos los medios. No podemos creer que el primer enemigo de nuestro pueblo, el imperialismo, esté dispuesto a realizar la auténtica Reforma Agraria. ¿QUIÉNES PUEDEN HACER LA REFORMA AGRARIA AUTÉNTICA EN NUESTRO PAÍS? Hemos visto que los terratenientes, los burgueses ni los imperialistas pueden hacer una Reforma Agraria Auténtica. Comprendemos bien que ellos sólo podrán hacer farsas o estafas de Reforma Agraria: podrán repartir algunas tierras, podrán hacer algunos planes técnicos, podrán realizar mucha propaganda, pero los enemigos del pueblo no podrán solucionar integral y definitivamente los problemas del campesinado como los problemas de todo el pueblo en su conjunto. La Reforma Agraria Auténtica sólo podrán realizar los propios campesinos organizados y dirigidos por un Partido Revolucionario auténtico.

201

Cuando decimos que sólo podrán hacerlo los campesinos es porque comprendemos que son los explotados los que tienen que conquistar sus derechos. La Reforma Agraria, la liberación, la justicia no puede ser motivo de caridad de nadie. Los campesinos, los explotados tienen que conquistar por sus propios medios, la reforma agraria, la liberación, la justicia. Ningún campesino puede confiar en las promesas de los politiqueros, o en la propaganda de los enemigos del pueblo. Los campesinos que se resignen a continuar en su condición de explotados, de oprimidos, de vejados, será porque no luchan, porque no participan en la lucha, porque no colaboran con los verdaderos revolucionarios, porque no se han decidido a romper sus cadenas. Pero los campesinos no sólo tienen que estar convencidos de que los derechos se conquistan y estar decididos a luchar, sino que tienen que estar organizados en sus sindicatos, en sus comunidades, y dentro de un partido revolucionario verdadero. La organización lleva aparejada la disciplina. Hay que fortalecer las organizaciones sindicales y comunitarias, hay que defender los intereses de clase utilizando todas las formas: legales, semilegales y revolucionarias. Hay que actuar entusiastamente dentro de las organizaciones clasistas, pero al mismo tiempo hay que organizarse secretamente (por ahora) en las células del partido revolucionario, para tener una dirección acertada, firme y segura. La lucha de los campesinos por sus derechos tiene que ser disciplinada.

oooooooo

202

APUNTES BIOGRÁFICOS DEL COMANDANTE GENERAL LUIS F. DE LA PUENTE UCEDA  Nació el 1° de abril de 1926 en Santiago de Chuco–La Libertad. Padres: Juan de Dios de La Puente Ganoza y Rita Uceda Calliegos. Estudios primarios: Santiago de Chuco. Estudios secundarios: Instituto Moderno-Trujillo. Estudios superiores: Universidad Nacional de Trujillo.  Premédicas. Presidente Centro Federado Premédicas 1945. Ingreso y discrepancias con el APRA.  Letras-Derecho 1947.  Detenido 7 meses- Tiranía Odría 1949. Presidente de la Asociación Universitaria de Trujillo. Huelga General UNT. 48 catedráticos tachados de un total de 92.  Nuevamente Presidente de AUT 1951.  1° Febrero detenido 4 meses (Odría) 1953. Deportado a México. Estudia marxismo en la U. Autónoma de México.  Ingresa clandestinamente por la frontera con el Ecuador, para hacer la revolución en el país. Set. 1955 Delatado y detenido el 23 de Diciembre.  Sentenciado a dos años de deportación –España 22 Diciembre 1956. 23 Diciembre –Liberado: Enfrentamiento Coalición Nacional y pueblo arequipeño.  Viaje Nigeria-África. Congreso Mundial de Estudiantes: Vicepresidente FEP, vinculación con los guerrilleros cubanos. 1958.  Opta grado abogado- UNT. Tesis: “Hacia la Reforma Agraria en el Perú”.  Masacre de los campesinos Chepén: 26 Julio 1958. 203

 Primer viaje Cuba: Fórum Reforma Agraria. Expulsado del APRA: 12 octubre 1959. Fundación del “Comité de Defensa de la Democracia Interna y de los principios primigenios del APRA”.  Segundo viaje Cuba: Junio de 1960.  Atentado personal por búfalos apristas, 11 febrero 1961. Plaza de Armas Trujillo. Detenido año y medio.  Juzgado en Tribunal La Libertad: 2 agosto 1962; 17 agosto liberado.  Tercer viaje Cuba para incorporarse a los 72 compañeros miristas que se estaban preparándose en las armas. Diciembre 1962.  Viaje a China, Entrevista con Mao Tse Tung 1963.  Convoca reunión dirigentes MIR en Santiago-Chile: octubre 1962.  Detenido en Lima por supuesto complot contra Víctor Raúl Haya de la Torre: 6 Enero 1964.  Discurso en la Plaza San Martín Lima. 7 Febrero 1964.  Detenido por visita Presidente Luebke (RFA): 23 marzo 1964.  Entrevista Ministro Gobierno Languasco (Belaúnde): Mayo 1964.  Convoca Plenario CC-MIR-Mesa Pelada: Diciembre 1964.  Muerte en Mesa Pelada: 23 octubre 1965.

204

ÍNDICE

PROLOGO

CAPÍTULO I ELEMENTOS DEL MARXISMO HISTORIA COMUNISMO PRIMITIVO SOCIEDAD ESCLAVISTA SOCIEDAD FEUDAL SOCIEDAD CAPITALISTA SOCIEDAD SOCIALISTA

CAPÍTULO II REALIDAD PERUANA GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA POLÍTICA GEOGRAFÍA SOCIAL GEOGRAFÍA ECONÓMICA ELEMENTOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ GENERALIDADES LA CIVILIZACIÓN PRE-INCA EL IMPERIO DE LOS INCAS CONQUISTA Y COLONIAJE LA INDEPENDENCIA LA REPÚBLICA PROBLEMA CAMPESINO REFORMA AGRARIA

205

Si a José Carlos Mariátegui le correspondió hacer una interpretación correcta de la realidad peruana, vale decir plantear el problema (“7 Ensayos…”) y crear la herramienta para resolver dicho problema (El Partido), a LUIS FELIPE DE LA PUENTE UCEDA, en su Manual de Capacitación Ideológica, le tocó: 1.- Alcanzar el método teórico de dicha interpretación, 2.- Formular las soluciones concretas del problema peruano, y 3.- Llevar a la práctica dichas soluciones, hasta el sacrificio heroico de su propia vida. 206

207