Manual de Aprovechamiento Forestal Pag 121

Manual de Aprovechamiento Forestal Ing. Ftal. Pedro Pantaenius Manual Nº10 CIEFAP - Febrero de 2010 Manual de Aprovecha

Views 132 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de Aprovechamiento Forestal Ing. Ftal. Pedro Pantaenius Manual Nº10 CIEFAP - Febrero de 2010

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 1

14/07/2010 11:46:41 a.m.

Manual de Aprovechamiento Forestal Manual Nº10 ISSN 1514-2256 Febrero de 2010 Editor: Omar A. Picco Revisión de texto: María Laura Besio, Omar Picco y Dalton Niklitschek Diseño y diagramación: Dalton Nilkitschek Área de Extensión Forestal CIEFAP Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico. Ruta 259 Km 4 - CC14 (9200) Esquel, Chubut, Argentina Tel./Fax: ++54 2945 453948 / 450175 [email protected] | http://ciefap.org.ar

2

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 2

14/07/2010 11:46:44 a.m.

Prólogo

L

a tradición del aprovechamiento forestal en la Región Andino Patagónica está relacionada con la oferta de pocas especies nativas que crecen en los faldeos de las montañas andinas, principalmente lenga (Nothofagus pumilio), que ofrece la mayor cantidad de existencias maderables. El apeo de estos árboles de grandes dimensiones se hace, por manchas, desde comienzos del invierno hasta la caída de la nieve. Se trozan y extraen con bueyes en primavera y verano, se cargan con cargadoras, grúas o en forma manual, y se transportan a los aserraderos instalados en las localidades de los valles. Como la construcción y el mantenimiento de caminos en alta montaña son onerosos y, generalmente, son nanciados por los concesionarios a partir del producto forestal, éstos son muy precarios y se encuentran severamente afectados por la erosión hídrica. Por el contrario, las forestaciones, mayoritariamente de coníferas, se ubican al pie de la cordillera, con frecuencia en terrenos con menor pendiente, donde la construcción de caminos es más sencilla y económica. Las forestaciones de la Patagonia tienen, en su mayoría, edades próximas a los primeros raleos, cuyos productos primarios tienen aplicaciones y usos comerciales que aún son objeto de estudio en la región. Una vez denidos los usos de la madera de pequeñas dimensiones de estos primeros raleos a nivel general, el sistema de aprovechamiento deberá ajustarse a estos propósitos y, en consecuencia, la masa forestal remanente seleccionada podrá desarrollarse proporcionando trozas con diámetros aserrables, lo que complementará la oferta proveniente de los bosques nativos. A nivel mundial se entiende que, después de la actividad minera, la forestal es la que mayores accidentes laborales ocasiona. La mejor manera de prevenirlos es reconocer las causas que los provocan, de manera de tomar todas las precauciones necesarias para evitarlos o, al menos, reducirlos al mínimo. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 3

3

14/07/2010 11:46:44 a.m.

En este sentido, desde sus inicios, el CIEFAP está trabajando en la identicación de los problemas del aprovechamiento forestal y sus causas o condicionamientos. Junto con otros organismos, trabaja permanentemente en la transferencia del conocimiento adquirido, por medio de la capacitación laboral de los operarios forestales en el terreno mismo, extendiendo técnicas probadas y superadoras. Para ello se ha elaborado y editado una amplia variedad de manuales y publicaciones, muchos de ellos ya agotados, que sirven como base para la difusión de las buenas prácticas en esta actividad. Este manual reúne toda la información anteriormente publicada referida al aprovechamiento forestal, con la debida revisión y actualización, para presentarla a los técnicos, profesionales y operarios forestales de la región. En esta publicación se actualiza la información sobre uso y mantenimiento de la motosierra, técnicas de apeo, trozado, desrame mecanizado, uso del cabrestante, técnicas básicas de construcción de caminos y, por primera vez, se incluyen temas como el uso de la desbrozadora o motoguadaña, del carro manual sulky o arco de madereo y de la barra ranurada aplicada al tractor agrícola, los dos últimos basados en experiencias positivas realizadas en Manzano Amargo, provincia del Neuquén. Esperamos que este material resulte útil para los técnicos o productores forestales de la región.

Ing. Ftal. Pedro M. Pantaenius Aprovechamiento Forestal Área de Conservación y Manejo CIEFAP [email protected]

4

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 4

14/07/2010 11:46:45 a.m.

Contenido Prólogo ...................................................3 Unidad 1. El Motodesbrozado ......................................7 Unidad 2. Apeo, técnicas ergonómicas y uso de la motosierra ...................................... 25 Unidad 3. El carro manual, Arco de madereo o Sulky ....... 45 Unidad 4. Empleo de la barra ranurada en tractor agrícola .................................... 53 Unidad 5. Uso del cabrestante forestal ........................ 63 Unidad 6. Extracción forestal con bueyes ..................... 71 Unidad 7. Técnicas básicas de construcción de caminos forestales ................................ 85 Lecturas de referencia ............................. 113 Términos usados en aprovechamiento forestal . 115

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 5

5

14/07/2010 11:46:45 a.m.

Agradecimientos Al Ing. Ftal. Raúl González quien me mostró el apasionante mundo del aprovechamiento forestal en Puerto Bossetti, Misiones, en mi tiempo de pasantía estudiantil. Al técnico Rubén Schmidt y al Ing. Ftal. Jorge Pujato con quienes he ajustado y presentado el sistema de extracción forestal con barra ranurada en Misiones. A los Profesores Jorge Gayoso Aguilar de la UACH Valdivia, y Rafael Ramírez Muñoz de la Universidad de Chillán quienes me han guiado y mostrado en terreno las mejores técnicas adoptadas en Chile para la construcción de caminos forestales, especialmente en alta montaña, y además me acompañaron en los primeros cursos sobre este tema dictados en conjunto tanto en Esquel, Chubut, como San Martín de los Andes, Neuquén. Al Ingeniero Agrónomo Francisco Wenzel que me ha acompañado como instructor en todos los cursos de desbrozadora, apeo, técnicas ergonómicas, uso de la motosierra y uso del sulky, y por sus siempre valiosas actualizaciones en la innovación técnica vigente. Al personal de la Brigada de Incendios, especialmente a Rubén Jones y Dante A. Guglielmin. Al equipo de FTP de Finlandia que me ha brindado valioso apoyo y planos constructivos del arco de madereo manual sulky. Al Dr. Gabriel Loguercio quien me integró en su proyecto de apoyo a la Asociación de Fomento Rural –AFR- y Comunidad de Manzano Amargo, permitiéndome desarrollar el concepto del uso integrado del sulky manual como complemento del uso del tractor agrícola con barra ranurada. A los líderes de la AFR de Manzano Amargo que construyeron el sulky y la barra ranurada, utilizándolos y aportándome información sobre su experiencia. Al Sr. Vitus Braig que, en su taller metalúrgico en Trevelin, resolvió los problemas del cabrestante del CIEFAP y que, convencido de la utilidad del mismo, fabrica una variante mejorada en serie. A todo el equipo de Extensión del CIEFAP, especialmente al Ing. Omar Picco, a Maria Laura Besio, por la revisión de textos y el apoyo, y a Dalton Niklitschek por la diagramación y diseño del material. A mi esposa Ruth Rowe y a mis hijos hijos Michael, Alexis y Astrid por su aliento. Al Ministerio de Educación del Chubut, por el apoyo nanciero para la impresión de este manual.

6

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 6

14/07/2010 11:46:45 a.m.

UNIDAD 1

El Motodesbrozado Pedro Pantaenius

(1)

Nota: Las guras provienen, en su mayoría, del manual ”Desbrozar para el Futuro” de la rma Jonsered, su dibujante Lenart Molin, de otros folletos de Sthil y Husqvarna; todos ellos reciban nuestro agradecimiento.

(1) Ing. Ftal. CIEFAP [email protected]

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 7

14/07/2010 11:46:45 a.m.

1

Motodesbrozado

La técnica del motodesbrozado USOS DE LA MOTODESBROZADORA La motodesbrozadora ha sido diseñada para facilitar el trabajo de limpieza de hierbas y arbustos, y para el volteo de árboles de hasta 20 cm de grosor. El equipo motriz y la lanza van colgados de una cómoda correa en “V”, jados a un arnés que distribuye el peso entre los dos hombros. Así, el usuario puede moverse sin dicultad y concentrarse en manejar la hoja de corte ubicada en la punta de la lanza. La motodesbrozadora es también segura. El riesgo de accidente es prácticamente inexistente si se la maneja en forma correcta.

Las potencias, los cabezales, las marcas y los motores son muy diversos y dependen de la nalidad, desde un retoque de jardines alrededor de una casa, hasta raleos en un bosque (Figura 2). Dentro de la variada gama de desbrozadoras, para trabajos profesionales es aconsejable elegir las más potentes, lo que signica más peso y mayor consumo de combustible. Hay marcas líderes que ofrecen, para un peso total de 10 kilos, una potencia de 3,4 kW (65 cm3 de cilindrada) con cuchilla doble. Con estos equipos, con una buena técnica, se podrán abatir árboles de hasta 20 cm. Éste es el límite, resultando conveniente utilizar la motosierra para el apeo de árboles de mayores diámetros.

OTROS ACCESORIOS Es obligatorio usar casco con un protector auditivo y una visera de plástico transparente y rebatible. Las desbrozadoras tienen, por lo general, un motor de dos tiempos, cuyo ruido en régimen sobrepasa los 85 db. Esto, con un tiempo de trabajo reiterado, produce una reducción de la capacidad auditiva si no se protegen debidamente los oídos. Hay una marca que ofrece modelos con motor de 4 tiempos, que es más silencioso. Dado que pueden volar astillas, piedras, o caer trozas colgadas de los árboles, se requiere Fig. 1. Motodesbrozadora y accesorios.

8

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 8

14/07/2010 11:46:45 a.m.

Motodesbrozado

1

Fig. 2. Variantes en modelos de desbrozadora.

utilizar casco y visera. El manillar, el disco y el motor vibran, por lo tanto es importante usar guantes, y como el terreno es muchas veces escarpado, con obstáculos diversos, se requiere utilizar pantalón protegido y botas o borceguies de suela vulcanizada y buena adherencia. Posee además un mecanismo de liberación rápida (gancho) que sirve para desprenderse rápidamente de la motodesbrozadora, por ejemplo, si ésta se incendiara.

Fig. 3. Arnés de seguridad. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 9

9

14/07/2010 11:46:46 a.m.

1

Motodesbrozado

La máquina está bien equilibrada cuando al mantenerse colgada de la jación, y sin inuencia manual, la hoja oscila alineada al suelo a la altura de trabajo y delante del operario. Para lograr esto, existe una serie de alternativas como el ajuste con la almohadilla de la cadera y la altura del gancho de jación.

POSICIÓN CORRECTA DE TRABAJO Las muñecas deben mantenerse lo más rectas posible y los brazos algo doblados, para ello la máquina profesional tiene mecanismos que hacen a los mangos ajustables en tres direcciones: hacia delante y atrás, lateralmente y en ángulo. Se debe trabajar con las piernas siempre abiertas para facilitar el equilibrio, considerando el terreno a nuestro favor y no contra él. Si hay una pendiente, la senda de trabajo debe hacerse transversal a la misma y no de arriba a abajo, es decir siguiendo la curva de nivel.

PLANIFICACIÓN DE LA TAREA Es muy útil hacer un boceto del lugar en el que hay que trabajar, planicando el recorrido. Los minutos que se dedican a este trabajo, se recuperarán con creces más adelante. La supercie total debe dividirse en sectores. Si son varias las personas que trabajan en el mismo lugar, debe mantenerse una distancia de seguridad de 5 metros. También debe considerarse el viento dominate. Es muy pesado abatir un árbol contra un viento fuerte. Trabaje en sendas uniformes, de 50 a 75 metros de longitud y vuelva en paralelo. Calcule la longitud de la franja de trabajo de forma que pueda repostar la motodesbrozadora con comodidad, en especial cuando se trabaja en supercies continuas o raleos. La parada por falta de

Fig. 4. Posición de trabajo.

10

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 10

14/07/2010 11:46:48 a.m.

Motodesbrozado combustible lejos del bidón es señal de mala planicación. La franja de trabajo deberá tener entre 3 y 4 metros de ancho. Si son varios los que trabajan en simultáneo, el depósito deberá emplazarse en un lugar que quede a una distancia cómoda para todos. Debe evitarse, en lo posible, que la franja de trabajo atraviese carreteras, corrientes de agua y otros obstáculos difíciles de vencer, aún cuando se trabaje en ampliación de líneas cortafuegos. Asimismo, debe evitarse pasar sobre árboles ya caídos.

1

SITUACIONES DE INSEGURIDAD EN EL TRABAJO Para entender mejor, imaginémonos a la hoja de sierra como si fuera un reloj, siendo las doce hacia delante del operador. Toda motodesbrozadora tiene una rme protección del disco que cubre el sector crítico del mismo entre las 5 y las 8 horas. Todos los discos de las diversas motodesbrozadoras, giran en un sentido antihorario. Por ello debe evitarse cortar en la zona enmarcada entre las 12 y las 2 horas porque cortando allí se producen lanzamientos de astillas o piedras repentinos e indeseables, que hacen a la inseguridad y pueden ocasionar accidentes. A veces se acumulan ramas entre la hoja y su protección frenando a la

Fig. 5. Planicación del área de trabajo. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 11

11

14/07/2010 11:46:49 a.m.

1

Motodesbrozado

sierra. La manera mas fácil y segura de quitarlas es apoyando la hoja contra un tocón y hacerla girar en el sentido opuesto al de rotación, moviendo la lanza. Si este procedimiento falla, hay que parar el motor, desenganchar el equipo y limpiar con la mano. Aproveche la ocasión para observar con detenimiento si se han producido suras o grietas en la mejilla de la hoja. Si cree que podría haber una piedra oculta debajo de un arbusto, corte primero por arriba con seguridad y podrá ver mejor. Evite, no obstante, dejar el tocón con ramas; si puede cortar sin riesgo de tropezarse con la piedra, hágalo.

a una cilindrada de 15 hasta 49 cm3, con un peso de entre 1 y 9 kilos. Los discos son de formas variadas. Cuanto menos resistente al corte es la hierba, mejor se adaptan formas como cuchillas cuadradas, triangulares, cuchillas no rígidas de PVC y hasta hilos especiales que se tensan por la fuerza centrífuga.

Figura 7. Tipos de elementos de corte.

Figura 6. Sentido de giro.

Desbrozado de hierbas y matorrales Para desbrozar hierbas y matorrales, la potencia requerida es menor, bajando el consumo de combustible; por lo tanto, las máquinas menos pesadas se adaptan mejor a este uso, haciendo más económica y liviana la tarea. Estos motores tienen potencias que varían entre 0,3 y 1,7 kW, lo que corresponde

12

Debe aclararse que motodesbrozadora, motoguadaña, desmalezadora, y recortadora, son sinónimos para un equipo que es básicamente el mismo desde lo conceptual. Los nombres comunes dieren según las diferentes marcas, y las acepciones también varían según la costumbre de cada región del país. En toda esta gama de oferta de potencias, calidades y pesos, los fabricantes ofrecen una serie de alternativas basadas en diferentes herramientas de corte que son intercambiables en el tramo de la lanza (tubo divisible), o en el cabezal mismo.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 12

14/07/2010 11:46:49 a.m.

Motodesbrozado

1

Figura 8. Diferentes cabezales de corte.

El motor de dos tiempos es el más empleado, pero también existen motores de cuatro tiempos y eléctricos para equipos hobbistas o familiares. En cuanto a la transmisión desde el conjunto motor a las diferentes herramientas de corte, podemos encontrar cuatro variantes: por un eje rígido

directo a la aplicación (herramienta de corte), una caja reductora con piñón, un resorte exible, o por líquido hidráulico. Si bien para el corte de pastos y malezas la herramienta es la misma, la técnica para realizar el trabajo es diferente.

Figura 9. Corte de vegetación herbácea. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 13

13

14/07/2010 11:46:50 a.m.

1

Motodesbrozado

Así, para desmalezar sólo hierbas, se hace funcionar con movimientos de oscilación de la lanza de derecha a izquierda y vuelta a la derecha en un abanico dando un paso al frente en cada vaivén. En este caso se trabajará cortando con el sector delantero de la hoja (entre las 9 y las 3 horas), manteniendo siempre la más alta velocidad posible mediante aceleraciones rítmicas del motor. Esto exige al motor una mezcla algo más rica (relación nafta/ aceite en la mezcla utilizada). En parques y jardines es muy común realizar estos movimientos en abanico pero debe cuidarse de no lastimar árboles o arbustos ornamentales. Para estos casos se puede disponer de una aplicación protectora (Fig. 10).

Figura 10. Aplicación protectora de troncos

En caso de tener que despejar una línea que tiene maleza, arbustos y árboles, se comienza a desbrozar primero lo más sencillo que son las malezas, continuando con los arbustos, árboles chicos y, para terminar, los árboles que tengan el tronco con demasiado diámetro para la desbrozadora, utilizar la motosierra.

14

La herramienta ideal para realizar todos los trabajos en simultáneo no existe, pero trabajando en cuadrilla es interesante la combinación de Motodesbrozadoras de diferentes potencias y cabezales especícos para cada tipo de vegetación.

Desbrozado en el bosque, raleo a desecho o aclareo perdido Para entrar en el tema explicaremos la tarea más compleja, que se relaciona con el raleo o aclareo perdido. En el pasado, era común dejar que la naturaleza siguiera su curso, permitiendo que tanto los incendios forestales como el clareo por vendavales y nieve cuidaran naturalmente del rejuvenecimiento del bosque para crear espacios para el crecimiento de árboles jóvenes y resistentes, sin importar el tiempo que transcurriera. Hoy en día, con el conocimiento más acabado de la dinámica de los distintos bosques, tanto nativos como implantados, y considerándolo uno de nuestros recursos naturales más importantes y de los pocos que son renovables, hemos comenzado a aplicar nuevas técnicas de intervención en el bosque. Una de ellas es la técnica de entresacas prematuras o raleos tempranos, empleando la desbrozadora. El principal propósito del aclareo perdido es favorecer los árboles que quedan con mayores posibilidades de producir la madera que deseamos.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 14

14/07/2010 11:46:51 a.m.

Motodesbrozado Como también cada vez hay más familias que construyen viviendas dentro de bosques aledaños a las ciudades, dotándolas de servicios como caminos de acceso, alambrados, electricidad, agua, etc., se modifica con ello el entorno. Dado que puede ocurrir un incendio de bosques, debemos programar la limpieza de estas zonas próximas a las viviendas.

¿QUÉ RENOVALES O ARBOLITOS ELEGIMOS? Para comenzar el aclareo, es importante contar con un plan de manejo aprobado. Es necesario saber de antemano cuántos árboles tienen que salir y el número de troncos, especie y calidad, que deben quedar al nalizar el trabajo. Se trata de disminuir el número de troncos remanentes y que éstos queden distribuidos en forma segura, lo más homogénea posible, en la supercie trabajada. En rodales con alturas superiores a 3 metros, el aclareo es más pesado, y requiere el uso de discos o de hoja de sierra de hasta 200 mm de diámetro y 22 dientes (o trozos de cadena remachados al disco), y el trabajo es más lento.

SECUENCIA DE TRABAJO Conviene seguir una mecánica de trabajo como se describe a continuación (Figura 11): • Trabaje desplazándose dentro de una zona ya desbrozada o por cualquier otro claro natural. • Ubíquese en una franja imaginaria de trabajo de 3 ó 4 metros de ancho. Inicie cortando el árbol en el lado derecho de esa franja, utilizando la sierra con el ángulo entre las 3 y las 5 horas (Figura 12), haciendo caer el árbol a la franja contigua ya desbrozada. Desplácese un par de metros hacia adelante. • Atienda luego su lado izquierdo, cortando con la hoja entre las 8 y las 10 horas. • Desplácese oblicuamente hacia adelante y a la derecha, hacia el siguiente cuadro imaginado. Al mismo tiempo que va avanzando estudie los árboles que tiene delante y elija los que va a cortar y los que va a dejar, retomando la secuencia antes descripta desde el primer punto, y así sucesivamente hasta nalizar su recorrido a los 50 a 75 metros para iniciar el retorno en paralelo.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 15

1

15

14/07/2010 11:46:51 a.m.

1

Motodesbrozado Figura 11: 1 al 4, Secuencia de trabajo

16

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 16

14/07/2010 11:46:51 a.m.

Motodesbrozado

¿PUEDE DIRIGIRSE LA CAÍDA DE ÁRBOLES? Con la técnica correcta, los árboles caerán donde se desee lo que, por regla general, quiere decir hacia el lugar que ya está desbrozado. La dirección de la caída se determina haciendo que interaccionen el sentido de rotación del disco, la inclinación de la hoja, y el movimiento de alimentación.

Figura 12

En todo momento la motodesbrozadora debe mantenerse acelerada a pleno régimen, especialmente antes del corte. Cuando se desplace entre los arbolitos, acelere para que la hoja gire continuamente a un régimen elevado. De esta manera se aprovecha la fuerza inercial del disco y las piezas móviles (cardan, engranaje) en el momento del corte, caso contrario se atascan con facilidad dentro de la madera. Esta técnica también reduce el recalentamiento y desgaste del disco y del embrague.

APEO HACIA LA IZQUIERDA Para abatir hacia la izquierda, corte con la hoja inclinada entre las 3 y las 5 horas con la hoja a toda velocidad (Figura 12), llevando el árbol hacia la derecha. El movimiento del corte oblicuo debe ser decidido, hacia abajo y a la derecha, presionando el tronco con la protección del disco (Figura 13). Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 17

1

17

14/07/2010 11:46:52 a.m.

1

Motodesbrozado

Figura 13

APEO HACIA LA DERECHA Para abatir hacia la derecha, se obliga a la parte inferior del árbol a desplazarse hacia la izquierda. Para ello, incline el disco y llévelo oblicuamente hacia arriba y a la derecha. Para esta acción se corta con el disco marcando entre las 2 y las 3 horas del reloj (Figura 14), de forma que su sentido de rotación empuje la parte inferior del árbol hacia la izquierda (Figura 15).

Figura 14

Figura 15

18

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 18

14/07/2010 11:46:53 a.m.

Motodesbrozado APEO HACIA ATRÁS Para abatir hacia atrás, sujete una rama con la mano izquierda tirándola hacia atrás y, al mismo tiempo, corte el tronco con un movimiento rme, aplicando el sector de la hoja que marcaría las 8 horas, justo a continuación de la protección (Figura 16).

1

APEO HACIA DELANTE Para hacer caer el árbol hacia delante, debe atraerse hacia usted la parte inferior del mismo en el momento del corte. Para ello aplique un movimiento rme y rápido (Figura 17).

Figura 16

Para abatir hacia atrás, aplique la hoja según las 8 horas del reloj. Ayúdese con la mano izquierda. Avance el pie izquierdo, agarre una rama y tire del árbol hacia atrás al mismo tiempo que sierra el tronco con movimientos tranquilos.

Figura 17

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 19

19

14/07/2010 11:46:54 a.m.

1

Motodesbrozado Figura 18.

APEO DE ÁRBOLES DE ENTRE 10 Y 20 cm Si los árboles tienen más de 10 cm de diámetro es conveniente usar un doble corte. Se comienza haciendo el primer corte en el lado por donde se quiere que caiga el árbol y luego se realiza otro corte por atrás. Si el tronco tiene más de 15 cm es conveniente realizar una muesca o entalladura abierta de apeo como si usáramos una motosierra. Las bras del centro del árbol que no se alcanzan a cortar con el corte posterior, sirven como “bisagra” y dirigen el sentido de caída con ayuda de la mano izquierda (la derecha está siempre ocupada con el acelerador) (Figura 18).

ELECCIÓN DE UN SOLO ÁRBOL EN UN GRUPO TUPIDO Para comenzar, se desbrozan al ras del suelo los renovales girando en el sentido horario alrededor del conjunto de árboles mayores. Luego se decide qué árbol se va a dejar y se procede a realizar cortes más elevados que los demás y que caigan hacia 20

Figura 19.

fuera de la tupición. Para ello se aplica la hoja inclinada, en alto, estirando con la mano izquierda (Figura 19). Por último se cortan los tocones a la altura normal de trabajo. Esto se hace para ver mejor y no dañar el árbol que se desea conservar, ya que lastimar su corteza produce una herida de difícil cicatrización y el ingreso de hongos e insectos dañinos para la madera.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 20

14/07/2010 11:46:55 a.m.

Motodesbrozado Mantenimiento Una motodesbrozadora exige cuidado y mantenimiento diario para funcionar bien. La herramienta de corte, especialmente el lo de la hoja, es lo que más tiempo y dedicación requiere, debiéndose alar correctamente varias veces en el día durante el trabajo en el bosque. Como primera medida, cuando se recarga combustible, es necesario

1

controlar el lo de la hoja, pudiendo aprovechar ese momento para una recorrida del disco. Para ello, se coloca el cuerpo del motor en el suelo, de manera que el mango largo quede apuntando hacia arriba. Para alar los dientes izquierdos, se apoya la caja de engranajes contra la cadera izquierda y se sujeta la hoja con la mano izquierda utilizando guantes (Figura 20). Se controla que la hoja esté entera; para descubrir grietas se dan golpecitos con la lima, un sonido apagado hará sospechar la existencia de una grieta próxima; si así fuera, se desecha inmediatamente el disco y se reemplaza por otro. Luego de hacer este control, se alan los dientes izquierdos de la hoja.

Figura 20. Alado de los dientes izquierdos de la sierra.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 21

21

14/07/2010 11:46:57 a.m.

1

Motodesbrozado

Para alar los dientes derechos, el operario gira sobre sí mismo quedando de espaldas al motor, de forma que el caño se apoye contra la cadera izquierda y la hoja contra el brazo y la mano izquierdos (Figura 21). Si es necesario se vuelven a trabar correctamente los dientes; este procedimiento se realiza con un triscador en el campamento al nalizar la jornada. La lima redonda o plana a emplear será de la calidad, el grano y la dimensión recomendados por el fabricante de la hoja. Para obtener el ángulo de alado correcto se utiliza una plantilla, comenzando por el diente más dañado y tratando de hacer las mismas pasadas de adentro hacia fuera a los demás dientes. El procedimiento es similar al alado de la cadena de una motosierra en lo que respecta a la exigencia de calidad.

Trasmisión: Entre los controles diarios más importantes está el control del aceite o grasa en la caja de engranajes (Fig. 22). La causa más común por la que una máquina pierde potencia, es el ltro de aire tapado, especialmente cuando se trabaja en lugares secos y muy polvorientos. Por ello, el ltro de aire debe ser desmontado cuando esto suceda, y

Figura 21. Alado de los dientes derechos.

22

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 22

14/07/2010 11:46:57 a.m.

Motodesbrozado como prevención debe limpiarse cada día. La manera más sencilla es lavarlo en el campamento, cuando naliza la jornada, con agua, jabón y con ayuda de un cepillo de dientes (Fig. 23). De esta manera el ltro tiene tiempo de secarse durante la noche, y estará en condiciones de trabajo al día siguiente.

1

Además debe adquirirse la costumbre de revisar tornillos, tuercas y cables después de terminada la jornada, cambiando los defectuosos o ajustando los sueltos.

Figura 22. Lubricación de engranajes.

Figura 23. Limpieza del ltro de aire. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 23

23

14/07/2010 11:46:58 a.m.

24

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 24

14/07/2010 11:46:59 a.m.

UNIDAD 2

Apeo, técnicas ergonómicas y uso de la motosierra Pedro Pantaenius (1)

(1) Ing. Ftal. CIEFAP. [email protected]

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 25

14/07/2010 11:46:59 a.m.

2

Uso de la motosierra

Técnicas ergonómicas. Seguridad en el apeo Según las estadísticas, los accidentes más serios que ocurren durante las faenas rurales se producen en el apeo de los árboles elegidos para la extracción. Por este motivo se han desarrollado equipos y técnicas para llevar adelante esta tarea con la mayor seguridad posible. Lo principal es, entonces, que el motosierrista esté bien instruido, protegido y que utilice las herramientas adecuadas para llevar a cabo su tarea en un tiempo normal. Qué necesita para ello y cómo lo hace, se verá a continuación.

La vestimenta Casco. Para proteger lo más importante, su cabeza, el motosierrista debe disponer de un casco propio. Éste deberá estar fabricado completamente en material PVC, con protección facial y de oídos. Estos elementos no deben estar vencidos en el tiempo pues el plástico pierde su elasticidad cuando está expuesto al sol. El casco soportará la caída de objetos sobre la cabeza, amortiguando su impacto, mientras que

26

la visera impedirá o limitará el ingreso de partículas en los ojos, evitando, de este modo, lastimaduras o molestias. El protector de oídos disminuirá el ruido del motor a 80 decibeles o menos, nivel considerado aceptable, evitando así daños auditivos irreparables que se producen con el tiempo prolongado en este trabajo. Chaqueta. Dada la per manen te ex po si ción al clima rei nan te, y la intensidad del trabajo, es necesario utilizar una chaqueta que, en su parte superior, sea impermeable y, a la vez, bien visible, preferentemente de color naranja, ventilada y extra larga en su espalda para no exponer la cintura al enfriamiento. Debe tener un bolsillo y una jación para llevar un silbato de alarma. Cinturón. En el mismo, el motosierrista ja sus herramientas menores, como tenaza, gancho, forcípula, cinta métrica autoenrollable, kit de primeros auxilios, lima, llave combinada, etc. Guantes. Para evitar el contacto con el frío, las resinas, latigazos de cadena cortada y objetos punzantes, el guante estará protegido en las partes expuestas con material Kevlar en cantidad adecuada. También se ofrecen en forma de manoplas o con dedos individualizados en el guante, dependiendo de su uso, y de la comodidad y necesidad.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 26

14/07/2010 11:46:59 a.m.

Uso de la motosierra

2

Figura 1. Cinturón con herramientas auxiliares.

Pantalón. Debe contar con elementos cuya principal función sea la de proteger las piernas contra cortes accidentales de cadena. Esto se logra con capas del material Kevlar o similar de calidad garantizada. La protección se incluye en: a) jardineros con tiradores, b) pantalones sujetos con cinto ancho, y c) pierneras. Borceguíes y Botas. Ambos calzados deben tener una suela antideslizante, vulcanizada, con punte ra de acero y empeine reforzado con Kevlar o similar, para continuar con la protección de la prenda anterior mente descripta. Es conveniente que sea de color naranja para llamar la atención de terceros y del propio motosierrista al manipular la máquina en funcionamiento.

La Motosierra Uso inicial: es importante asentarla correctamente pues de esto depende, en parte, la vida útil de la herramienta. ¿Qué se debe considerar cuando se compra una motosierra nueva? La motosierra deberá elegirse según tamaño, potencia, espada, y cadena, de acuerdo con el trabajo a realizar. Una vez elegida, se debe: 1. Leer el Manual del Usuario. 2. Enriquecer la mezcla para los primeros 5 litros, por ejemplo 40:1 en vez de los recomendados 50:1. 3. Trabajar en forma liviana, cortando, por ejemplo, leña na hasta consumir esos 5 litros enriquecidos en aceite. 4. No dejar funcionando en vacío por períodos prolongados. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 27

27

14/07/2010 11:47:00 a.m.

2

Uso de la motosierra

5. No exigir al máximo en los primeros 5 litros de consumo. Debe prestarse atención al sistema antivibratorio provisto de fábrica, que evita la trasmisión de vibraciones del motor. Esto se logra con el aislamiento de la parte motriz de las empuñaduras, con resortes o tacos de goma. Asimismo, es importante la disminución del ruido excesivo con escapes con silenciadores adecuados, que eviten superar los 120 decibeles. La motosierra profesional debe ser suave al tacto, lo más liviana y duradera posible, con repuestos accesibles en la zona, freno de cadena incorporado, seguro de gatillo, so breancho del mango poste rior/inferior, captor de cadena, espada corta y cadena de seguridad.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO, NO CORRECTIVO Diario (al terminar el trabajo): 1. Controlar el funcionamiento del gatillo de seguridad en aceleración.

28

2. Controlar el freno de cadena, limpiar. 3. Limpiar ltro de aire. 4. Limpiar la espada, engrasar el rodamiento estrella, y dar vuelta. 5. Vericar la lubricación con aceite en cadena y espada. 6. Tensionar la cadena en frío. 7. Alar en el bosque como se pueda durante el día, y en morsa, nalmente, en el campamento. 8. Revisar que el kit de repuestos mínimos esté completo (cadena afilada, soga, resorte, tornillos de tapa, tuerca tapa cadena, aro seguer, arandelas de goma, de metal, juntas, bujía, ltros de nafta y aire, resorte de arranque, patita de arranque). Si no se dispone de todos estos elementos, debe completarse inmediatamente el equipo. 9. Controlar si las tuercas y tornillos están debidamente apretados con llave stork para las Stihl y la llave combinada (si no hay roscas zafadas, se repasan con insertos de igual paso y no otro, para volver a los tornillos/tuercas originales). 10. Controlar el botón "pare".

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 28

14/07/2010 11:47:01 a.m.

Uso de la motosierra Semanal 1. Revisar los tacos/resortes de amortiguación. 2. Lubricar con grasa el asiento del rodamiento del embrague. 3. Revisar el resorte del embrague y su desgaste. 4. Limpiar el carburador, revisar membranas. 5. Controlar los ltros de nafta, secar y sopletear. 6. Limpiar el tanque de aceite con nafta, sacudiendo fuerte. 7. Controlar los insertos de cables eléctricos, bujía y zona de encendido. Mensual 1. Revisar si presenta desgaste la cinta de freno. 2. Limpiar el juego de centro embrague. 3. Cambiar el ltro de nafta. 4. Limpiar el tanque de nafta. 5. Limpiar y lubricar el resorte de arranque vericando su estado. Si está malo, reemplazarlo.

2

¿CÓMO PEDIR UNA CADENA NUEVA? Para reemplazar la cadena se debe pedir en el comercio del ramo, consignando sus medidas, que son las siguientes: 1. El calibre: 1,1 - 1,3 - 1,5 - 1,6 mm

2. El paso: 1/4” - 0,325" - 3/8" - 3/8" mini LP-0,404"

3. El número de eslabones motrices (corazón)

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 29

29

14/07/2010 11:47:01 a.m.

2

Uso de la motosierra

4. El tipo de eslabón de seguridad deseado

5. El perl del eslabón cortante

Redondo

Semi-recto

Recto

Tabla 1. Diferentes tipos de limas

¿CÓMO PEDIR UNA LIMA? Para cada paso de cadena hay una lima diferente (ver tabla 1). ¿CÓMO PEDIR UNA ESPADA? ● Debe conocer el calibre de su espada. Este es el ancho del carril por donde pasan los eslabones motrices y el aceite que la lubrica. ● Debe saber el largo. Las espadas se venden en largos útiles de 33 a 106 centímetros. El largo de espada debe ser el más corto posible por razones de seguridad, peso, economía, tiempo de alado de la cadena y mejor precisión en el corte. ● Debe saber si la quiere con estrella o rodillo de reenvío, o con punta dura. Para el desrame con motosierra las primeras son más adecuadas porque permiten tensar mejor la cadena, lo que impide que ésta se descarrile. Además, la estrella permite un menor desgaste de la punta de la espada y un andar más suave de la cadena, ahorrando un 10 % de energía al motor.

(

30

)

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 30

14/07/2010 11:47:02 a.m.

Uso de la motosierra Debe tenerse en cuenta que el paso de la estrella debe coincidir con el paso del piñón. Excepto las espadas Sthil, que se autolubrican, las demás deben lubricarse diariamente con una grasera especial. La punta de espada, llamada puntera, puede intercambiarse en algunas versiones, en otras se recambia el rodillo de reenvío cuando éste se encuentra gastado.

Herramientas e implementos a) Cuñas o Palanca de apeo.

Para realizar un apeo dirigido siempre se necesita una de estas dos herramientas o las dos, esto dependerá del diámetro prome dio de los árboles. Por lo ge neral, para árboles de menos de 40 centíme tros de diámetro basta con el uso de la palanca de apeo. Para árboles de diámetros mayores, es necesario utilizar cuñas. Las cuñas deberán ser de un material más blando que la propia cadena de corte para que ésta

no se destruya si las toca; por lo tanto, las cuñas podrán ser de aluminio, PVC, madera dura, o la combinación de cualquiera de ellas. Las cuñas deben tener una relación de altura/largo igual a 1:10, y su ancho, según los diámetros de los árboles, entre 2 y 8 cm. Conviene trabajar con un set de 6 cuñas, por lo que se aconseja llevarlas en una alforja o en un chaleco. Las palancas de apeo se ofrecen en el mercado en dos versiones, de 80 cm o 130 cm de largo. Por lo general, las palancas vienen combinadas con gancho desplazable, con el cual es posible desenganchar árboles o girar rollizos en el momento del desrame. b) Hacha.

Para introducir las cuñas se necesita una maza especíca o, mejor aún dada su versatilidad, la cabeza del hacha, que deberá, en consecuencia, ser plana. El hacha se utilizará, además, para desatascar cadenas apretadas y eventuales desrames de ramas pequeñas, por lo que deberá ser liviana, de forma anatómica, de peso y largo adecuados. c) Ganchos y tenaza. Para evitar hacer "gancho" con la mano, se diseñaron prácticos ganchos Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 31

2

31

14/07/2010 11:47:03 a.m.

2

Uso de la motosierra para un día de trabajo. En el comercio se pueden obtener bidones dobles, de contenido mínimo, para ahorrar peso y espacio. f) Silbato profesional. De uso obligatorio, para casos de emergencia. g) Manta impermeable. De 1m x 1m, que se coloca debajo de la motosierra en el momento de repostarla.

de metal que se utilizarán en par, uno para cada mano, y en direcciones opuestas para traer, alejar o arrastrar puntales de hasta cierta dimensión, hasta el borde de las vías de saca. Para que sean más seguros, estos ganchos deben estar bien alados. Sin embargo, dada la posición de trabajo, es más seguro realizar esta tarea con tenazas forestales articuladas tipo tijera. Existen tenazas de dife rentes dimensiones y capacidades. d) Cinta autoenrollable. Para medir el largo de los rollizos re sulta muy práctico utilizar una cinta autoenrollable que cuente con un gancho retráctil en el “cero” de la misma. Ésta, jada al rollizo en el inicio del des ra me, permite medir con comodidad cuando se trozan largos de hasta 20 metros. Cuando la cinta no se nece sita más, se libera el gancho retráctil con un tirón, permitiendo que ésta se enrolle en el cinturón portaherramientas. e) Bidón doble. Llevará suciente cantidad de combustible mezcla para el motor y de aceite para la cadena,

32

Preparación del terreno Las tareas de apeo se inician con los árboles más lejanos a la cancha de acopio, y naliza con los más próximos a ésta. Desde lejos se observará la posición natural del árbol elegido, de ter mi nan do secuencialmente los pasos a seguir. Siempre deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: a) Nunca apear solo. Por el riesgo de ac ciden te, conviene mantenerse siempre a distancia de silbato de otro operario. El accionamiento del sil bato signica "estoy en dicultades, ayuda!". Todos los operarios deberán conocer esta consigna antes de comenzar cualquier tarea en el bosque. b) Señalizar el área de apeo. El área en la que se harán los trabajos debe estar convenientemente señalada, con cartelería acorde y cintas adecuadas, para que ocasionales terceros sepan interpretar el peligro al que se exponen ante la caída de árboles. c) Estar debidamente equipado, preparado y motivado para realizar la tarea. Se deben interpretar convenientemente el clima, la luz disponible en

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 32

14/07/2010 11:47:04 a.m.

Uso de la motosierra invierno y los vientos reinantes, planicando adecuadamente el tiempo de trabajo. d) Estudiar la forma del árbol a apear. Al aproximarse al árbol elegido, denir su inclinación natural y los peligros potenciales por ramas secas en la copa; prever la posición inicial de corte y elegir la técnica más adecuada. e) Hacer una lim pie za con ve nien te del área. Desramar el árbol en pie y quitar obstáculos alrede dor del mismo. f) Denir la dirección de caída y, en consecuencia, las dos sendas de escape, las que deberán limpiarse adecuadamente (Fig. 2). Una de ellas, la más cercana, será la que el operario recorra rápidamente, con la motosierra, alejándose del peligro en el momento en que se inicia la caída del árbol.

Apeo dirigido Básicamente, el apeo di ri gi do consiste en realizar tres cortes fundamentales y algunos auxiliares. Los dos primeros cortes forman una cuña que dene la dirección o entalladura del apeo y al que denominaremos "corte direccional" o "entalladura de apeo". El tercero es el corte de "talado" o "abatimiento" propiamente dicho.

Figura 2. Preparación del terreno alrededor del árbol a apear.

CORTE DE DIRECCIÓN El corte del techo se realiza en un ángulo tal que permita que el plano de la espada de la motosierra quede en línea recta con el plano visual del operario. En el caso de árboles de diámetros menores a 40 cm, este tipo de apeo se realiza formando un triángulo entre el árbol, el pie derecho y el pie izquierdo. Es conveniente apoyar el hombro en el árbol para soportar mejor el peso de la

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 33

2

33

14/07/2010 11:47:04 a.m.

2

Uso de la motosierra

Figura 3. Corte direccional.

motosierra, y estar visualmente cerca del primer corte (Fig.3). Cuando los árboles tienen un diámetro supe rior a 40 cm, la posición del cuerpo forma el triángulo pero, en este caso, se lleva la rodilla derecha al piso lo que permite apoyar el codo izquierdo en la rodilla izquierda que queda exionada formando un ángulo recto. De esta manera, como el peso de la motosierra es soste nido por la mano izquierda, y ésta por la rodilla, no se

34

producen esfuerzos adicionales sobre la columna del operario. En ningún caso es conveniente que el peso de la motosierra esté "colgado" del hombro. Es importante observar cui dadosamente la copa del árbol, dado que puede haber ramas secas quebradas que resultarán sumamente peligrosas porque pueden pre ci pitar se con el mo vi miento del ár bol. Por ello, es necesario denir cuál es el lado más peligroso, para comenzar a trabajar POR ESE LADO. Esta elección se fundamenta en que se reserva el lado más seguro para los últimos cortes, antes de la caída nal. Cuando se realice el primer corte, y antes de proseguir con el segundo, debe hacerse un alto en la tarea para constatar visualmente si la dirección elegida es la más conveniente (Fig. 3, arriba). Este es el único momento en el que puede corregirse la dirección. El primer corte puede ser el superior o del techo, o el de la base de la entalladura de apeo, en teoría da lo mismo, lo impor tan te es que al fi nali zar con el segundo, ambos cortes termi nen en la misma línea, sin que ningún plano so bre pa se al anterior. Si no es así, se puede dañar irremediablemente la futura bisagra, afec tando gravemente el resultado, desviando la caída del árbol de la dirección deseada. Si se corta pri me ro el techo en una inclinación igual a la visual, entonces, al cortar la base de la muesca se ve a través del corte anterior cuán to falta y dónde cortar

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 34

14/07/2010 11:47:05 a.m.

Uso de la motosierra

Figura 4. Corte de abatimiento dejando bisagra.

2

para ter mi nar de ma ne ra exacta (Fig. 4). La dirección estará deter minada por la confección de una "bisagra", que consiste en realizar un corte que no es completo, sino que deja una parte del tronco sin cortar. Dicho segmento deberá tener un ancho equivalente al 10 % del diámetro del tronco (Fig. 6). Para que ésta resulte ecaz debe elegirse, dentro de las direcciones posibles, el mejor sitio para que el árbol caiga sin enredarse en otros árboles vecinos, y que no se dañen los renovales.

Corte de abatimiento A continuación se realiza el "corte de orejas", o de las costillas o raigones, formados por las prolongacio nes de las raíces en los costados de algunos troncos grandes. Antes de iniciar el corte nal es preciso dar aviso, a viva voz, de la inminente caída, gritando "árbol cae!" o haciendo sonar el silbato, para prevenir al compañero u ocasionales transeúntes.

Figura 5. Esquema de corte de abatimiento con espada mayor a la mitad del diámetro del tronco. Vista transversal.

Figura 6. Proporción de los cortes direccionales, de abatimiento y bisagra. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 35

35

14/07/2010 11:47:06 a.m.

2

Uso de la motosierra

Entre el corte base de la muesca y el corte denitivo, debe dejarse un escalón, por encima del primero, a una altura equivalente al 10 % del diámetro del fuste (tomado a 1,30 m desde la base), a efectos de evitar rajaduras en la parte más valiosa del árbol. De esta manera, si se producen rajaduras al caer, éstas afectarán al tocón remanente y no al rollizo. En el corte de atrás, es posible que el largo útil de la espada cubra el largo total de corte, o que sea algo mayor a la mitad de éste. Según qué situación se dé, debe utilizarse diferente técnica. En cualquier situación, deberá denirse si se utilizarán cuñas o palanca.

USO DE CUÑAS En el caso de preferir el uso de cuñas, al realizar el corte, antes de nalizar, deben introducirse las cuñas, preferente mente tres, apuntando en la dirección de caída. Esto garantiza la separación en el corte, evitando el "apriete" de la cadena y el "voleo" de la planta (caída hacia atrás). Al nalizar el corte, el árbol comienza a caer en la dirección prevista, por efecto de la bisagra. El motosierrista debe caminar presuroso hacia la senda de escape más próxima con su motosierra, o sin ella si quedó atascada. Recuerde: su vida es más valiosa que el aplastamiento o destrucción de su motosierra. 36

Figura 7. Utilización de cuñas.

Si el árbol no se mueve al terminar de presentar la bisagra, el operario debe apagar su motosierra y guardarla en un lugar protegido. Luego tomar el hacha e introducir las cuñas dándoles un golpe por vez a cada una, hasta que se desestabilice la copa y el árbol comience a caer. Puede suceder que la cuña ubicada en el centro esté próxima a desaparecer en la madera y que el árbol no esté a punto de caer. En este caso, se golpean sólo las dos cuñas ubicadas a ambos lados, liberando así a la tercera. A esta última se le acopla una cuarta cuña y ambas se introducen juntas hasta que se liberen las otras dos, a las que también se les superpondrán cuñas auxiliares. Se trabajará entonces introduciendo tres pares de cuñas, de a un golpe por vez, hasta que el árbol caiga. Cuando se inicie la caída, el motosierrista debe caminar presuroso con su hacha, por la senda de escape más

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 36

14/07/2010 11:47:08 a.m.

Uso de la motosierra próxima, porque pueden caer ramas o astillas de los que es conveniente resguardarse. Nunca debe quedarse al lado del árbol cuando cae.

USO DE PALANCA Si se prerió usar la palanca de apeo, debe realizarse un corte posterior parcial, que sobrepase un poco la línea media del tronco, pero asegurándose de que quede madera del lado opuesto para que éste siga inmóvil. A continuación, se introduce la palanca y se termina el corte posterior con un corte inclinado por debajo de la misma, evitando tocarla con la cadena. Al terminar de presentar la bisagra, se

Figura 8. Utilización de palanca de apeo.

debe apagar y guardar la motosierra. Luego, de espalda al árbol, levantar la palanca lenta pero rmemente hacia arriba, observando y acompañando la oscilación de la copa y favoreciendo, con suavidad e insistencia, la caída en la dirección deseada.

Apeos dirigidos especiales A) ÁRBOL QUE CAE NATURALMENTE EN LA MISMA DIRECCIÓN QUE LA ELEGIDA. Puede ser que el árbol elegido tenga una marcada inclinación de caída, que el motosierrista puede aceptar. En ese caso hay que considerar que la madera está sometida a una excesiva tensión interna. Por ello, al hacer el corte nal de atrás, el árbol puede caer imprevistamente, rajándose en todo su largo, y golpeando, a veces mortalmente, al desprevenido motosierrista. Para trabajar con seguridad, se sugiere asegurarse dejando un listón de madera adicional como sostén, procediendo de la siguiente manera. El primer y el segundo corte se realizan nor mal mente, respetando las secuencias an te rior mente des criptas. La diferencia se da al realizar el corte posterior. En este corte, se introduce la espada, presentando la bi sagra como de costumbre (10 % del diámetro), pero dejando la "costilla" más fuerte sin terminar de cortar, la que actuará como "sostén" mien tras Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 37

2

37

14/07/2010 11:47:08 a.m.

2

Uso de la motosierra

sea necesario. De este modo se puede trabajar con precisión y con la rodilla en el piso. Cuando se haya constatado que la bi sagra ha quedado bien, el moto sierris ta debe po nerse de pie, observar la senda de escape elegida, y cortar el sostén desde la posición "parado" (no arrodillado!), lo que le permitirá alejarse inmediatamente por la senda de escape.

B) EL ÁRBOL ESTÁ INCLINADO LATERALMENTE A LA DIRECCIÓN ELEGIDA Para estos casos, la bisagra será más gruesa del lado opuesto al de caída natural, ya que tiene que sujetar la tracción adicional. En otras palabras, en vez de tener la típica forma rectangular, la bisagra tendrá forma triangular. Los demás pasos son iguales a los ya descriptos, según se adopte el uso de cuñas o de palanca de apeo.

D) ÁRBOLES MAYORES AL DOBLE DEL LARGO DE ESPADA Para este caso se procede a realizar un cor te "corazón" en el centro del tronco, dentro de la muesca direccional, de manera de reducir el área a cortar desde atrás, sacricando parte de la bisagra.

Luego se introduce la espada, comenzando a cortar desde el lado más peligroso, introduciendo las tres cuñas, y terminando del lado más seguro para poder alejarse con la motosierra por la senda de escape más próxima.

C) ÁRBOLES CON CORAZÓN PODRIDO Cuando al iniciarse el corte se observa viruta tipo "polvo", es necesario prever una bisagra mayor a lo normal, pues éste es un indicador de que el árbol tiene su centro podrido. Esto puede llevar a decidir no cortar las "orejas", ya que la parte externa del tronco es la única parte sana que proporciona rmeza a la bisagra. Los demás pasos son los mismos.

38

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 38

14/07/2010 11:47:09 a.m.

Uso de la motosierra E) ÁRBOL ENGANCHADO EN OTRO ÁRBOL CERCANO Primero, se observa cómo quedó enganchado y se libera parte de la bisagra, dejando un eje de giro. Esto se realiza rodilla al piso, desde atrás y con mucho cuidado. Si no se deja "eje de giro", el árbol puede aplastar la espada de la motosierra. En segundo término, se posiciona la palanca a n de trabajar en el sentido de giro más conveniente para liberar el árbol. Nunca se debe hacer fuerza con la palanca desde el lado más peligroso, porque se corre el riesgo de quedar aplastado al liberarse el árbol.

2

con la misma motosierra los puntos de apoyo del tronco sobre el tocón, de manera que el tronco pueda asentarse paulatinamente sobre el varal, sobre el cual se espera que el tronco se deslice naturalmente. De no ser así, mediante un trabajo de trineo, con un ayudante y dos varales de 2-3 metros de largo, se efectúa un movimiento sincronizado de tijera en el sentido adecuado hasta la liberación del atascamiento. Si esto no resulta, se deberá emplear un sulky manual o un cabrestante tipo "Tirfor".

Nunca se debe: a) Trepar al árbol para sacudirlo o trozarlo. b) Levantar la motosierra por sobre los hombros para trozar el árbol, por peligro de rebote de la espada y corte accidental de la cara. c) Tirar otros árboles sobre el enganchado para forzar su caída, porque eso sólo incrementará el gra do de peligro y se cortarán árboles innecesariamente.

El desramado Si el árbol no cae, se libera cortando el eje de giro, y se realiza un corte tipo "ventana" en la base del árbol caído, en el que se introduce un varal verde, que debe ser recto y sin restos de ramas. Luego se eliminarán con hacha o

Puede realizarse con hacha, con motosierra, o mediante la combinación de ambas si existen ramas gruesas y nas en gran cantidad. Si se tiene la opción, es preferible usar el hacha, de manera de poder realizar movimientos más libres con Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 39

39

14/07/2010 11:47:10 a.m.

2

Uso de la motosierra

todo el cuerpo y descansar los oídos del ruido del motor. El uso del hacha es aconsejable para ramas nas. En caso de trabajo en pendiente, el operario debe ubicarse siempre "ladera arriba", desramando preferentemente el lado opuesto del tronco. El uso de la motosierra es preferible para el corte de ramas gruesas. Si son muy gruesas, se las corta primero entre 0,5 a 1 metro desde el tronco, para quitar toda tensión, y luego se hace un corte al ras. La técnica más apropiada de desrame con motosierra para ramas normales se practica empleando el método de la palanca, en el que la motosierra se apoya en un punto del tronco que resulte apropiado para el corte. Si las ramas son nas, es aconsejable adoptar el método pendular, deslizando la motosierra por el tronco. Siempre se debe buscar una altura de trabajo que resulte cómoda, por ejemplo 50 a 80 cm del suelo. Para ello, es posible dirigir previamente el árbol en su caída, de manera que éste caiga apoyándose sobre otros ya desramados, o preparar un "banco de trabajo" y dirigirlo sobre el mismo. La técnica para emplear un "banco de trabajo" consiste en ele gir un árbol fino, cortándolo a 1 m de altura, con bisagra gruesa para dirigirlo en sentido transversal a la dirección general de caída de los árboles más gruesos a apear. Éstos, al caer quedarán entonces apoyados en el "banco" formado por los árboles más nos previamente cortados.

40

Al desramar, el operario siempre debe permanecer con las piernas separadas, del lado izquierdo del tronco, con la pierna izquierda a la altura del primer verticilo de ramas, y separado del tronco por el ancho que tenga el motor de la motosierra. Toda vez que se corta, debe hacerse por efecto de una "palanca", ya sea articulando sobre el tronco o sobre la rodilla izquierda. Las ramas que quedan debajo del tronco se cortarán preferentemente al  nal del recorrido. Para realizar esta tarea, el operario debe tomar la punta del árbol y obligarlo a girar de manera que las ramas de abajo queden expuestas del lado más adecuado. El operario se trasladará entonces al lado opuesto al que quedaron las ramas, y regresará desramando desde la punta hasta la base del tronco.

Al caminar con la motosierra encendida, ésta debe estar del lado seguro, o sea detrás del tronco. Cuando sea necesario sacar ramas de encima, durante el avance, se debe liberar la mano del gatillo acelerador y jar rmemente el arco, para evitar aceleraciones indebidas en una posición comprometida. Si se considera conveniente, se jará el gancho retráctil de la cinta autoenrollable, rea li zan do marcas en todo el largo de la evolución del desramado. El trozado se realizará al regresar, previa recolección de la cinta por autoenrollado.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 40

14/07/2010 11:47:11 a.m.

Uso de la motosierra

3

4

2

5

2 1 Figura 9. Técnica de desramado de palanca. Secuencia de pasos.

La técnica de desramado de palanca se utiliza en el caso de tener ramas separadas por verticilos mar ca dos por cuatro ramas en pares opuestos, como se da generalmente en el pino ponderosa, donde el corte se inicia de la siguiente manera (Fig.9): ● Rama 1, es la opuesta a su posición. ● Rama 2, cortada con la espada acostada sobre el tronco, con el motor entre las piernas por seguridad. ● Rama 3, es la que está al lado, por lo tanto, se apoya la motosierra sobre la rodilla izquierda, palanqueando sobre ella, aprovechando que la espada está del lado derecho de la motosierra. Se avanza con la rodilla hacia adelante, con la motosierra jada a ella.

● Rama 4, es la que queda frente al operario en el siguiente verticilo. ● Rama 5, es la rama de arriba, y se corta apoyando la espada en el tronco, acelerando con el pulgar y empujando con la cadena. ● Rama 6, se corta después de hacer un "paso tijera", ubicando la pierna izquierda nuevamente a la altura del segundo verticilo. Luego se reinicia el proceso, repitiéndolo tantas veces como sea necesario, hasta terminar con el trozado de la punta. Se gira el rollizo, ubicando las ramas de modo que se pueda regresar por el lado libre, teniendo como protección el tronco. Finalmente, se vuelve por el lado opuesto, cortando desde la punta hasta la base, sin interrupción.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 41

41

14/07/2010 11:47:11 a.m.

2

Uso de la motosierra

Figura 10. Técnica de desrame pendular. Secuencia de cortes.

Existe otro método de desrame llamado pendular, que es el que mejor se adapta para el desrame del pino oregón, que no presenta verticilos marcados, sino ramas nas uniformemente repartidas a lo largo del tronco (Fig. 10).

El Trozado Cuando se realiza el trozado con la motosierra, sin conocimientos previos, es común observar el rajado del rollizo,

un imprevisto desplazamiento del rollizo hacia el motosierrista y/o atascamiento de la espada con su cadena. Para lograr un correcto trozado es imprescindible que el motosierrista se ubique siempre ladera arriba, luego debe observar los puntos de apoyo del rollizo para denir de qué lado la madera se encuentra con las bras bajo compresión (C), y cuál es el lado con las bras sometidas a la tracción (T), en relación al plano de trozado que se desea realizar. Esto es

T Figura 11. Trozado en voladizo.

C

42

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 42

14/07/2010 11:47:12 a.m.

Uso de la motosierra Figura 12. Trozado entre apoyos.

2

C

T

importante porque cuando se cortan las bras bajo compresión se aprietan contra la cadena atascando la espada, mientras que las bras bajo tracción se abren al cortarse y, si no se hace con cuidado, pueden provocar rajaduras y astillado en la troza, perdiendo valor. Así entonces podemos tener dos situaciones distintas: a) Trozar en voladizo: Como observamos en la gura 10 encontramos las bras de la cara inferior en compresión ( C ) y la superior haciendo tracción (T). Por ello comenzaremos a trozar desde abajo hasta un tercio del diámetro (ver dibujo 1, gura 10) para desplazar luego la cadena en funcionamiento hacia la cara superior en forma de anillo como se muestra en dibujo 2, previa inserción de una cuña, terminando el corte con

el seccionado de la troza. Este corte en anillo impide las rajaduras internas. b) Trozar entre apoyos: En este caso (Ver gura 11) comenzamos a trozar desde atrás la cara superior sometida a la compresión de bras ( C ) para terminar, previo recorrido de un anillo imaginario sobre el plano de trozado y colocando una cuña en la cara superior, (ver dibujo 2 Figura 1) en la cara inferior, sometida a la tracción (T). Resumiendo: Nos ubicamos ladera arriba, denimos los puntos de apoyo y comenzamos a trozar del lado de la compresión ( C ), para terminar cortando en forma de anillo, previa colocación de una cuña, en el lado donde las bras están traccionadas ( T ). La colocación oportuna de la cuña evita atascamientos de la cadena.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 43

43

14/07/2010 11:47:13 a.m.

44

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 44

14/07/2010 11:47:14 a.m.

UNIDAD 3

El carro manual, Arco de madereo o Sulky

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 45

45

14/07/2010 11:47:14 a.m.

3

Carro manual o Sulky

Introducción El carro manual, arco de madereo o Sulky es un implemento forestal para levantar y trasladar rollizos de tamaño pequeño, usando la fuerza del operario y los principios físicos de la palanca y la rueda. Es una versión manual de la conocida “alzaprima”, empleada en el arrastre con bueyes. Consta de un bastidor de caños de hierro, de 3 a 5 cm de sección, de 50 cm de altura, y con forma de arco de 50 cm de apertura, que porta un gancho y una cadena para lingar el tronco. Este arco va montado sobre dos ruedas de 40 cm de diámetro, con un sistema de punta de eje, una trocha de 80 cm, y una barra longitudinal de 120 a 150 cm, que termina en agarradera para su

maniobra. Estas medidas corresponden al modelo de dos ruedas. Existen en el mercado dos variantes: a) Con dos ruedas con un gancho. b) Con cuatro ruedas con linga de cadena (una rueda detrás de otra, unidas por un solo puntaeje abatible). Ambas versiones se producen industrialmente en Europa; en Argentina aún no se fabrican, pero es posible construirlos en talleres que cuenten con herramientas comunes. Con ambas es posible levantar la base del árbol cortado, como se ve en las Figuras 1 y 2, y desplazarla en la dirección deseada hasta que caiga por su propio peso.

Figuras 1 y 2: sulky variante 1 levantando por la base al árbol cortado.

46

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 46

14/07/2010 11:47:14 a.m.

Carro manual o Sulky

Figura 3: sulky de dos ejes levantando base de árbol volteado.

En la Figura 3 se observa la utilización de un sulky del modelo b, con cuatro ruedas.

La utilización del arco de madereo manual Su empleo es muy útil en el primer raleo de coníferas, donde los árboles a apear son de diámetro relativamente bajo (DAP menor a 25 cm) y se encuentran muy próximos entre sí, con las ramas de las copas enredadas, lo que diculta el apeo direccional. Permite además otras funciones como el desrame a altura cómoda y la extracción manual sobre ruedas a distancias cortas. Para ello, el gancho del sulky se clava debajo del tronco y se levanta dando luego un giro de 90º, como se observa en la Figura 4.

Figura 4: haciendo palanca para levantar la planta.

La altura que se logra es de unos 60 cm del suelo, lo que resulta cómodo para realizar la tarea de desrame que es la que implica más atención, peligro y tiempo de uso de la motosierra (Figuras 5 y 6). El desrame puede insumir más del 30 % del tiempo total de procesamiento. La versión alemana, de dos ruedas, está pensada para árboles de un DAP menor a 25 cm y es más liviana, pues pesa menos de 15 kg; resulta más económica y versátil, y se puede utilizar para realizar las tareas de desenganchar, desramar y transportar en terrenos relativamente planos. La versión nlandesa, de 4 ruedas o doble eje en tandem o boggie, permite trabajar con rollizos de diámetros y largos mayores, resultando más especializada para el transporte manual de mayores volúmenes. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 47

3

47

14/07/2010 11:47:17 a.m.

3

Carro manual o Sulky

Figura 5: rollizo levantado sobre el carro.

Figura 6: operario desramando con la planta cargada en el sulky.

Figura 7: sulky de dos ejes de origen nlandés, enganchando rollizo para arrastre.

48

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 48

14/07/2010 11:47:18 a.m.

Carro manual o Sulky

3

Figura 8: superación de obstáculos con el doble eje.

Dada su característica de doble eje o boggie, puede superar obstáculos más suavemente sin volcar, y si una rueda cae en un pozo puede salir realizando un giro, como se observa en la Figura 8. La planicación de la extracción permite combinaciones con otros carros manuales utilizando poleas y cuerdas (Figura 9). En este caso, empleando dos sulkies, con una soga larga o cable de media pulgada de diámetro y una o dos poleas o roldanas jadas estratégicamente a otros árboles, es posible hacer que mientras baja un sulky cargado, el segundo suba vacío, impulsado Figura 9: extracción con la combinación de dos sulkies y poleas. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 49

49

14/07/2010 11:47:21 a.m.

3

Carro manual o Sulky

por la soga y la polea, a la parte alta de la ladera, donde se encuentran los árboles apeados.

Las razones para su uso 1. Facilita el arrastre de árboles enganchados en otros, haciéndolos caer en forma segura. 2. La variante de 2 ruedas permite ser utilizada como banco de trabajo para desramar. 3. La extracción manual sobre ruedas es una labor más ergonómica, de fácil ejecución, que demanda menor esfuerzo comparada con la tarea de cargar sobre el hombro o arrastrar con sogas. 4. Presenta muy buenos rendimientos extractivos para condiciones adecuadas del bosque. 5. El uso del arco de madereo en la variante boggie, con postes o varas colgando del arco, permite un bajo centro de gravedad de la carga que disminuye el peligro de volcamiento, lo que resulta muy favorable en terrenos con pendientes. 6. El uso de ruedas en tandem reduce los impactos en ellas y suaviza los desplazamientos laterales, disminuyendo también el riesgo de vuelco lateral. 7. Todo el peso, o parte importante del mismo, se encuentra soportado por las ruedas. 8. Facilita levantar la carga y la descarga por el principio de palanca.

50

9. Resulta fácil de frenar en su desplazamiento por pendientes. 10. Posee un diseño simple, de mantenimiento doméstico, pudiéndose construir con materiales de rezago. 11. Permite sacar rollizos de hasta 7 metros y hasta 300 kg por viaje. 12. Admite espacio para carga de aproximadamente 0,5 metros cúbicos de leña. 13. Tiene bajo costo de adquisición y, por ello, rápida amortización. 14. Es de bajo peso, se estima en 15 kilos la variante A y 40 kilos la variante B.

Instrucciones para su óptimo empleo LA SECUENCIA DE TAREAS A REALIZAR ES LA SIGUIENTE: 1. Cortar los árboles haciéndolos caer direccionalmente, favoreciendo el acortamiento de la distancia extractiva. 2. Apilar en el terreno los rollizos en volúmenes de aproximadamente 0,30 m3, para ocupación normal del espacio de carga del sulky. 3. Disponer de una “almohada” (un madero corto transversal) debajo del paquete, preparado para facilitar el paso de la cadena de jación. 4. Fijar la carga al arco con la cadena.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 50

14/07/2010 11:47:22 a.m.

3

Carro manual o Sulky 5. Planicar cuidadosamente la senda a seguir, alejando residuos molestos, piedras y otros obstáculos del camino. 6. Realizar el traslado, tirando del sulky. Siempre es mejor tirar del carro que empujarlo, aún vacío.

CONDICIONES PARA TENER EN CUENTA 1. En terrenos planos colgar la carga en el punto de equilibrio gravitacional. 2. Con 10 % a 30 % de pendiente, jar la carga a un tercio de su longitud, midiendo desde la parte de adelante. 3. Con 30 % a 40 % de pendiente de terreno, jar la carga muy cerca de la base para que el máximo peso de arrastre ayude a frenar. Para mejores rendimientos conviene conformar un equipo de dos a tres personas que trabajen en forma coordinada y que se alternen en las diferentes tareas.

FIJACIÓN DE LA CARGA Hay tres formas de realizarla ecientemente 1. Con la cadena se hace un lazo alrededor del rollizo, pasándola por la argolla del extremo y se ja al arco. Esto permite más maniobrabilidad. 2. Con la cadena se forma una U alrededor de la carga. Esto permite tenerla mas levantada y rígida. 3. Si el rollizo es demasiado largo o pesado, se pueden combinar dos sulkies, uno por cada extremo del rollizo, (Figura 10), para transportarlo hasta la playa. En este caso, la cadena va en la platina extrema de cada lado para evitar el riesgo de vuelco.

La productividad con un carro de doble eje A continuación se expone un estudio de caso analizando la productividad en una prueba hecha en Kotka, Finlandia, por el Forestry Training Programme (FTP), con dos operarios, con solamen-

Figura 10: dos sulkies de doble eje transportando un rollizo.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 51

51

14/07/2010 11:47:22 a.m.

3

Carro manual o Sulky

te medio día de práctica en el uso de la herramienta. Se apeó una plantación de pino spruce de 60 años y se la trozó en piezas aserrables y madera para pulpa en largos de 3 metros para ser transportadas con sulky. El terreno era levemente plano con pozos en la huella.

La velocidad con carro descargado era de 53 m/min y de 46 m/min con carro cargado. Fuente: Prospecto Sulky 500 de Wiedeler Apparatebau GMBH; Bogie Skidding Sulky Manual part 1. Timo A. Heikkilä. FTP 23. 1988

Los resultados en una jornada de trabajo fueron: Volumen total extraído Numero de viajes cronometrados Promedio de carga Promedio de distancia Promedio del tiempo por ciclo Promedio de producción

52

6,2 m 3 32 0,19 m3 (0,08 a 0,34 m3). 52 metros (28 a 71 m). 8,32 minutos. 1,4 m 3/hora

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 52

14/07/2010 11:47:23 a.m.

UNIDAD 4

Empleo de la barra ranurada en tractor agrícola Ing. Ftal. Pedro M. Pantaenius CIEFAP, actualización 2010 (Coautores: Ing. J. Pujato y Tec. R. Schmidt, 1996)

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 53

53

14/07/2010 11:47:23 a.m.

4

Barra ranurada

Introducción Cuando se cuenta con un tractor agrícola, es común suponer que la extracción de rollizos del bosque puede hacerse fácilmente, lingándolos y tirándolos con la barra de tiro; sin embargo, esto no resulta tan sencillo como parece. Muchas veces los rollizos así arrastrados se traban en árboles, tocones o piedras, y se producen golpes, quebraduras, heridas a árboles vecinos, y profundas huellas en el terreno, disminuyendo sensiblemente la fuerza del tractor. Hay casos en los que hay muchos fustes pequeños y diseminados en el suelo. Con la práctica se ha comprobado que la extracción se complica y es necesaria alguna alternativa superadora. Una de las tantas posibilidades de extraer rollizos sin mayores gastos es la utilización de los brazos inferiores del levante hidráulico, adosándole una barra ranurada para levantar varios troncos a la vez y superar los obstáculos en el arrastre.

Extracción con tractor y barra ranurada La barra ranurada es un implemento para utilizar con un tractor agrícola común, que se puede construir con un tramo adaptado de riel de ferrocarril o una planchuela en U, a la que se le practican 5 a 10 ranuras que sirven para jar las cadenas. En los extremos se suelda una punta de eje que pasa por los ojales de los brazos inferiores

54

del levante hidráulico y termina con pasadores.

Figura 1: barra ranura adicionada al levante hidráulico de un tractor agrícola.

MÉTODO “A” Cuando se ha realizado un raleo selectivo, es aconsejable marcar previamente los árboles a extraer. El motosierrista apea los árboles marcados en 2 las consecutivas; el espacio situado entre ambas las será la futura vía de saca. Esta vía, en lo sucesivo, debe quedar totalmente limpia, por lo tanto, se deben colocar a ambos costados las ramas y los ápices de los árboles cortados, para permitir el paso del tractor con su implemento arrastrando los rollizos y/o puntales. El principal problema de apear con este sistema de raleo selectivo, reside en la dirección de caída, pues los árboles frecuentemente quedan “enganchados” en árboles vecinos que permanecen en pie. Este inconveniente, sumado a la característica del método, que obliga

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 54

14/07/2010 11:47:23 a.m.

Barra ranurada

4

Figura 2: extracción de material en raleo selectivo.

a juntar el mayor número de troncos posibles en un mismo lugar para facilitar la posterior tarea de extracción, resalta la importancia de tomar cursos de entrenamiento de apeo dirigido para motosierristas y también de uso de sulky manual. El motosierrista debe comenzar su tarea en el punto extremo de las las respecto de la ubicación de la planchada. La razón por la cual el operario debe avanzar en dicha dirección, es evitar que las ramas de los árboles ya apeados intereran en su labor.

Los troncos se deben colocar en forma oblicua respecto del eje de la calle de extracción, ubicando el extremo del primer rollizo sobre su tocón, y colocando sobre él varios troncos más. De esa forma se logra la mejor utilización de cada linga, lo que resulta en un aumento de los rendimientos en la extracción. La razón de ubicar el primer tronco sobre el tocón es facilitar el lingado, pues, de esa forma, su extremo queda a un nivel ligeramente superior al del suelo, lo que permite atarlo con linga sin inconvenientes. Además, de esta

Figura 3: dirección de avance del motosierrista y la extracción.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 55

55

14/07/2010 11:47:24 a.m.

4

Barra ranurada

manera se evita que el tronco se trabe en el tocón cuando se realiza la extracción con el tractor. Generalmente los troncos se colocan con su extremo más grueso hacia adelante, pero eventualmente, y por razones de dirección de apeo, se pueden ubicar a la inversa. En estos casos, se corta el extremo apical o de la punta na por arriba de la inserción de una rama con el n de evitar que zafe la linga. Los troncos, colocados en la forma descripta, no deben encontrar obstáculos en la dirección de arrastre, caso contrario se corre el riesgo de que se traben en árboles en pie, ramas, o tocones, cuando se extrae la carga. A los árboles bifurcados se les debe cortar uno de los fustes, el que se coloca para ser extraído, como si fuera un árbol más. Esto facilita las tareas de trozado en la cancha. Igual dificultad puede causar la distinta longitud de los troncos, por

lo que es aconsejable que el motosierrista cuente en su equipo con una cinta auto enrollable, que le permitirá dejar señales en los troncos con largos prejados (múltiplos del largo mínimo de las trozas exigido por el comprador, por ejemplo). Puede ocurrir que la dirección de caída dominante de los árboles sea diferente entre sí y de la dirección deseada para la extracción y los troncos queden atravesados en forma tal que el operario no los pueda colocar en posición correcta para el arrastre. En estos casos, lo indicado es trozarlos en unidades menores, pero siempre respetando las medidas exigidas por el comprador. La dirección de caída, puede hacer que troncos o trozas se acomoden, para la extracción, en vías de saca correspondientes a otras las. Estos inconvenientes se plantean, generalmente, a partir del segundo raleo, cuando el peso y el largo del fuste, así

Figura 4: extracción a) dos hileras por vía de saca y b) 4 hileras por vía de saca.

56

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 56

14/07/2010 11:47:25 a.m.

Barra ranurada como también la presencia de ramas gruesas, condicionan fuertemente la dirección de caída, y ponen trabas a la capacidad del operario para colocarlos en la posición de extracción correcta. Este método, a su vez, admite dos variables: a) con una relación de 2 hileras por cada vía de saca, b) con una relación de 4 hileras por cada vía de saca (Fig. 4). Siempre que sea posible, y especialmente en el primer raleo, se debe optar por la segunda variable pues permite aumentar el número de troncos a extraer con cada linga, disminuyendo los costos operativos y la compactación del terreno.

MÉTODO “B” Se emplea cuando la distancia entre las las de la plantación no permite la circulación del tractor. Se recuerda que siempre debe quedar suciente espacio entre las ruedas del tractor y los árboles para evitar dañar a estos últimos. La distancia mínima va a variar según

4

la trocha del tractor que se utilice. En los primeros raleos resulta suciente un tractor de 45 HP. En este método se emplea un sistema mixto de raleo sistemático combinado con selectivo. El primero es necesario para abrir las vías de saca que permiten el desplazamiento del tractor, cortando totalmente los árboles de una hilera cada cinco (1:5), o de una cada siete (1:7). El raleo selectivo se hace en las las que quedan entre dos calles de extracción, conformadas por la eliminación de una la de árboles cada una (Fig. 5). Desde el punto de vista de la calidad de los rodales implantados en esta zona, lo ideal es la relación 1:7, pues permite un mayor porcentaje de raleo selectivo. Esto podría ocasionar inconvenientes en el apeo, especialmente en el primer raleo, o en el acomodamiento de los troncos en intervenciones posteriores.

Figura 5: raleo mixto, apeando una la cada 5 (sistemático), y cortando selectivamente en las restantes.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 57

57

14/07/2010 11:47:25 a.m.

4

Barra ranurada

Cuando existe un buen porcentaje de árboles de buena calidad en el rodal, es aconsejable la relación 1:5. De esta forma quedan 4 hileras de árboles entre 2 calles de extracción consecutivas. En ellas se hará raleo selectivo, acomodando los troncos en ambas vías de saca. La planicación del raleo selectivo debe ser cuidadosa, pues hay que tener en cuenta que al apear todos los árboles de una hilera cada cinco, ya se efectúa una extracción del 20 % de la plantación, la que incluye tanto árboles dominados e indeseables, como dominantes y codominantes.

Descripción del método de extracción Para obtener un buen rendimiento, conviene que el tractorista trabaje ayudado por dos operarios: el “lingador”, cuya función es preparar la carga mediante el lingado de los troncos, y el “deslingador” que libera las cadenas (lingas) en la cancha. Para ello dispone de tres juegos de, por ejemplo, 7 lingas. La distribución de estos juegos es la siguiente: uno en el tractor, otro en planchada, y el tercero en el bosque. Debido a las características del método propuesto, las lingas deben ser confeccionadas con cadenas de 1,5 - 2 metros de longitud. Uno de los extremos debe poseer un gancho o argolla que permita el abrazamiento de

58

la carga de troncos, y el otro extremo una aguja. Con respecto al número de lingas de cada juego, éste puede ser variable, dependiendo de la potencia del tractor, el número de ranuras en la barra, el diámetro de los troncos a extraer, y el método adoptado. Como norma general se debería tener una linga por ranura de la barra. Una vez preparada la carga, el tractor, en marcha atrás, se desplaza con la barra levantada, hasta donde está el último fuste lingado. Allí baja la barra y el ayudante engancha la linga en una ranura de uno de los extremos de la barra. El tractorista acciona el hidráulico del enganche de tres puntos con el que levanta la barra y hace avanzar el tractor hasta la siguiente linga, y se vuelven a repetir todas las operaciones. Las lingas se enganchan en las ranuras de los extremos, puesto que la posición de la carga impide que la cadena pueda ser colocada en alguna de las ranuras más cercanas al punto medio de la barra. Al ponerse en movimiento el tractor, la carga de troncos sale de su posición sesgada en el borde de la vía de saca, desplazándose hacia el centro de la misma. Esto permite desacoplar a las lingas de las ranuras extremas y jarlas en otras más céntricas. Esta tarea la realiza el lingador aprovechando el estacionamiento del tractor. La nueva carga se traba entonces en una de las ranuras extremas que quedó libre; y

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 58

14/07/2010 11:47:26 a.m.

Barra ranurada así sucesivamente hasta completar la carga, distribuyendo las lingas lo más uniformemente posible en las ranuras de la barra. Un detalle a tener en cuenta es que la longitud libre de la linga debe ser la menor posible. Esta es la razón por la cual se aconseja el empleo de cadenas, pues permiten el máximo ajuste dado que cada eslabón actúa como traba en la ranura de la barra. De esta manera, la longitud libre de la linga, o sea la distancia entre su acople con la barra y la carga, se puede reducir al mínimo posible. Al levantar la barra, el extremo de los troncos se despega del suelo, con lo que se disminuye el arrastre de acículas y ramas, y se evita que la carga se trabe en un tocón al desplazarse el tractor. La distancia de extracción es variable, de acuerdo con diversos factores tales como: la forma del terreno, la forma del bosque, la distancia de caminos, etc. No es aconsejable que las vías de saca tengan más de 400 metros. Las planchadas, o canchas de acopio, deben ubicarse sobre un camino apto para el acceso de camiones.

4

Ya en la planchada, el tractorista ubica la carga en forma tal que el extremo de los troncos lingados coincida con el extremo de una pila de trozas. Así se facilita la posterior tarea de trozado de los rollizos, de acuerdo con los largos prejados. El personal de planchada está integrado por un motosierrista y un ayudante. La tarea de este último es el desenganche de las lingas y el movimiento de las trozas. Una vez desacoplada la carga, el ayudante coloca un nuevo juego de lingas sobre el gancho, colocado para ese n en el tractor, que vuelve inmediatamente al rodal, iniciando un nuevo ciclo. Se debe tener en cuenta que la hora tractor es lo más caro del sistema, por lo que se deben reducir al mínimo sus tiempos muertos. A medida que el motosierrista troza los troncos de acuerdo con los largos prejados, el ayudante libera las lingas de la carga y luego ayuda al motosierrista con cinta métrica y corriendo trozas con palanca o “diablos”. Si hay madera apta para aserrado, ésta se debe separar por categorías,

Figura 6: planchada de trozado.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 59

59

14/07/2010 11:47:26 a.m.

4

Barra ranurada

formando diferentes pilas enfrentadas; una con la madera para puntales, otra para el aserradero, y otra de restos para leña. Una buena labor del personal de planchada facilita la posterior tarea de cargar los camiones mediante grúa, cargadora u otro dispositivo.

Algunas consideraciones y datos sobre rendimientos Se parte del supuesto que el interesado posee tractor agrícola. En la Patagonia, los productores medianos poseen generalmente uno, que está subutilizado buena parte del año. El sistema descripto puede ser interesante para lograr una mayor utilización del parque de tractores disponibles, proporcionando un ingreso extra para los propietarios, especialmente si

se considera que es una tarea interrumpible durante el año, y que no afectaría a las demás labores no forestales de un establecimiento mixto. De igual manera es indicado para un contratista forestal de pequeña escala. Por lo tanto, se propone la utilización del tractor cuando no es empleado en otras actividades. Simplemente es necesario planicar adecuadamente las tareas. El punto más delicado del método propuesto, es el motosierrista que apea, que debe tener entrenamiento en apeo dirigido y en la utilización de los elementos accesorios (palanca de volteo, cuñas, ganchos, etc.), porque de él depende buena parte del rendimiento del conjunto (Fig. 7). Considerando una producción normal para el primer raleo de plantaciones de pino en Patagonia, se pueden obtener los siguientes datos para este método:

Figura 7: motosierista ejecutando el apeo dirigido.

60

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 60

14/07/2010 11:47:26 a.m.

Barra ranurada ● Rendimiento del motosierrista profesional: 10 m3/día. ● Rendimiento del tractor con el ayudante lingador, para un recorrido promedio de 200 metros: 40 m3/día. ● Rendimiento del motosierrista en planchada y ayudante para el deslingado: 80 m3/día. Los datos están dados en metros cúbicos sólidos. De lo expuesto se deduce que, para armonizar idealmente el rendimiento y los costos implícitos de todos los componentes para trabajar a escala comercial, un equipo debería estar formado por 9 motosierristas (8 en el bosque y 1 en planchada), 2 tractores y tractoristas, y 2 ó 3 ayudantes (si

están bien planicadas las tareas; un solo lingador en la plantación puede trabajar con los 2 tractores). Se requieren: 9 motosierras con elementos accesorios; 2 tractores y 6 juegos de lingas (cadenas con argolla y aguja). El rendimiento de este sistema oscila entre los 6 y 7 m3/hombre/día para el primer raleo, incrementándose en forma progresiva en las siguientes intervenciones. Para dar una idea de lo que signica este rendimiento, éste puede representar el doble que la productividad de un “sistema tradicional”. El sistema es elástico, pues admite variaciones de acuerdo con el personal, los equipos disponibles y/o las características silvícolas y topográcas del rodal.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 61

4

61

14/07/2010 11:47:28 a.m.

62

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 62

14/07/2010 11:47:28 a.m.

UNIDAD 5

Uso del cabrestante forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 63

63

14/07/2010 11:47:28 a.m.

5

Cabrestante forestal

Introducción En la unidad anterior se explicó el uso de una barra ranurada para extraer rollizos de las plantaciones. A veces es necesario extraer rollizos desde sectores a los que no se puede acceder directamente con el tractor y es necesario recurrir a un medio que haga posible sacar fustes aún en esas circunstancias. En estos casos, la utilización de un cabrestante puede resolver un sinnúmero de situaciones en las que es imposible acercarse con el tractor.

Es un implemento que se adosa al enganche de tres puntos del tractor. En sus distintos modelos, ensamblado en un bastidor de acero, responde a la siguiente estructura general (Fig. 1): Un malacate o torno (a), ubicado a cierta altura, impulsado por la toma de fuerza (b) del tractor, con reducción (c) de la velocidad de rotación para incrementar la fuerza de tiro por medio de cadena y platos de diferente dentado. Está provisto de un cable de acero (d) de una sección, cuya calidad y longitud varían según la capacidad del equipo y de la necesidad. Dispone de un sistema de embrague y freno (e).

Descripción del Cabrestante Es un implemento forestal diseñado para extraer rollizos del bosque utilizando tractores agrícolas. Constituye una herramienta útil para el arrastre de fustes o rollizos desde el lugar de apeo hasta playas de carga, aún donde el tractor no puede acceder directamente.

Fig. 1: Cabrestante forestal y sus partes.

64

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 64

14/07/2010 11:47:28 a.m.

Cabrestante forestal 5 El cable principal lleva lingas de cadena con un dispositivo de enganche y deslizadores (ver Figuras 7 y 8), que se desplazan por medio de poleas jas y móviles (f), en la posición más conveniente para un cambio de dirección del cable (Figuras 2 y 3). El bastidor cuenta con patas laterales retráctiles de anclaje (g), y con una barra ranurada o platina para el enganche de las cadenas que sostienen los rollizos. El bastidor se ensambla al tractor por el enganche de 3 puntos a través de sus dos brazos inferiores (h) y del gusano o sinfín (h) central, con el cual se regula la verticalidad del implemento con respecto al suelo.

Algunos, además, traen una cureña o plataforma sobre la cual se apoyan los rollizos en el momento de la saca, y un tejido de protección para el operador (Figura 3).

Variantes en el mercado Cualquier tractor estándar dotado de enganche de tres puntos, levante hidráulico y toma de fuerza posterior, es apto para utilizar un cabrestante de las características descriptas. La potencia del tractor determinará el tamaño del equipo más conveniente. En la Tabla Nº 1 se indican las mejores combinaciones.

Figs. 2 y 3: Enganche de las lingas en las trozas y carga en la plataforma de las puntas de los rollizos, enganchando las cadenas en la platina.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 65

65

14/07/2010 11:47:29 a.m.

5

Cabrestante forestal

Tabla Nº 1: Características del cabrestante según la potencia del tractor. Potencia del tractor HP

Capacidad de tiro tn (máx)

Velocidad enrollando m/s

18

3

0,5 – 1,3

35

4

0,5 – 1,4

45

6

0,5 – 1,4

70

8

0,3 – 1,4

Metodología de trabajo El empleo del cabrestante debe planicarse desde el momento en que se decide ejecutar las operaciones de aprovechamiento del bosque o de la plantación. Para que el empleo del mismo sea lo más ecaz posible es necesario cortar los árboles en forma estrictamente direccional y evitar el trozado a pie de astilla (junto al tocón), como se ve en la Figura 5.

Dimensiones del cable Lm/Dmm

90 m / 8 mm 60 m / 10 mm 120 m / 8 mm 65 m / 10 mm 130 m /10 mm 90 m / 12 mm 80 m / 12 mm 60 m / 14 mm

Como el tractor no puede “buscar” su camino de entrada y salida cargado con las trozas, la planicación debe incluir un cuidadoso trazado de las vías de saca, con retornos previstos, de manera que el tractorista cuente con planos y croquis (Figura 4). En la primer etapa, el tractor va recorriendo la vía de saca hasta un punto preciso en el cual lo espera un ayudante lingador. Mientras el trac-

Fig. 4: Croquis de las vías de saca con los retornos y enlaces previstos.

66

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 66

14/07/2010 11:47:30 a.m.

Cabrestante forestal 5 torista baja el brazo hidráulico hasta apoyar el cabrestante en el suelo y acciona el cabrestante para desenrollar el cable. Entonces, el lingador ja el cable a las lingas enlazadas a los fustes; éstos luego se arrastran por medio del accionar de la toma de fuerza, que hace enrollar el cable con el malacate hasta el tractor, con las trozas de a una o agrupadas. La segunda etapa de la extracción consiste en levantar la carga, apoyando los extremos de los fustes en la planchada inferior del cabrestante, aproximarse a otro punto conveniente y repetir la etapa anterior tantas veces como sea necesario hasta completar su carga, para nalmente recorrer la vía de saca hasta la playa de acopio planicada (Figura 6), donde se dejará la carga para que sea procesada.

Figura 5: apeo dirigido en raleo mixto.

Durante la operación del cabrestante, se levanta la parte delantera del rollizo para el arrastre, con las siguientes ventajas: ● Se lastra, con el peso de los rollizos, el eje posterior del tractor, mejorando la eciencia de la tracción. Esto posibilita un mejor trabajo en condiciones de piso difíciles (barro, piedras, residuos de corta, etc.). ● Se disminuye la supercie de rozamiento y la fuerza necesaria para el arrastre. ● La separación que se produce entre la carga y el suelo evita atascamientos con rocas, tocones, ramas u otros obstáculos del terreno. ● La menor supercie de contacto en el deslizamiento de la carga evita el arrastre de residuos de corta y de la capa orgánica superior del suelo, como así también daños en las raíces de los árboles.

Figura 6: extracción con tractor y cabrestante. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 67

67

14/07/2010 11:47:31 a.m.

5

Cabrestante forestal

Para que la primera etapa esté preparada para la operación eciente del tractor, el motosierrista debe realizar el apeo dirigido favorable a la dirección de extracción (Figura 5). En la segunda etapa, mientras el tractorista lleva la carga a la cancha, el lingador, provisto con un nuevo juego de cadenas con aguja y argolla, que hacen las veces de linga, las coloca en los próximos fustes a ser extraídos. Por lo general, el motosierrista deja la base del fuste elevado sobre alguna almohada (pieza atravesada), para que el lingador pueda armar la troza por su base, de manera que, al arrastrar el rollizo con el cabrestante, la cadena se ajuste al tronco. En el caso de que el árbol haya sido apeado en sentido inverso por alguna necesidad superior, es decir que la punta na quede en el sentido del arrastre,

se debe tener la precaución de atar la cadena en el nacimiento de ramas, donde se produce un engrosamiento del tronco, para evitar la pérdida del fuste cuando éste es traccionado por el torno (Figura 7). Si esta técnica se respeta y perfecciona, es posible aumentar la capacidad de carga por viaje, ya que hay más espacio en la plataforma si se colocan algunas trozas de punta, que si se ocupa todo con bases de fustes de mayor diámetro. Para permitir un mejor deslizamiento de varias lingas jadas al cable principal, se emplean piezas metálicas llamadas deslizadores o chokers que poseen dos agujeros. Por uno de los oricios va el cable y por el otro se ingresa la cadena y se traba el eslabón más adecuado en la ranura que prolonga al agujero (Figura 8).

Figura 7: enganche de la linga en el extremo más no de un tronco, en la base de una rama.

68

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 68

14/07/2010 11:47:32 a.m.

Cabrestante forestal 5 Figura 8: deslizadores o Chokers para unir las lingas al cable de arrastre.

Resumiendo La secuencia de tareas es la siguiente: 1. Colocación de lingas ejecutada por el lingador (Figura 7). 2. Ubicación del tractor en la vía de saca (Figura 4). 3. Enganche de las lingas al cable por medio de los chokers (Figura 8). 4. Extracción de fustes hasta el tractor con el malacate. 5. Amarre de la carga a la barra ranurada por medio de las lingas. 6. Elevación de la carga y arrastre con el tractor hasta la playa. 7. Descarga en playa por parte de un ayudante deslingador. 8. Entrega de nuevas cadenas. 9. Regreso del tractor vacío al siguiente punto y devolución de cadenas al lingador.

Esta maquinaria optimiza su rendimiento con el trabajo de tres personas, y completando el equipo con la provisión de tres juegos de cadenas o lingas, de 3 a 10 lingas cada uno, según el tamaño de los fustes a extraer, y el tamaño y la potencia del tractor. Como norma general se debería tener una linga por cada ranura de la barra. Es muy importante el permanente recuento de las cadenas para evitar pérdidas en el bosque. Conviene mantener los juegos de cadenas A – B – C siempre juntos y en ganchos separados, utilícense todos o no.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 69

69

14/07/2010 11:47:32 a.m.

70

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 70

14/07/2010 11:47:32 a.m.

UNIDAD 6

Extracción forestal con bueyes

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 71

71

14/07/2010 11:47:32 a.m.

6

Extracción con bueyes

En el medio forestal patagónico se utiliza tradicionalmente la yunta de bueyes para el arrastre de rollizos, que es, además, de menor costo. Difícilmente se encuentren sistemas extractivos más económicos que este.

Dos bueyes con yugo IMPLEMENTO El yugo consiste en un travesaño de madera de coihue (Nothofagus dombeyi), tallado cuidadosamente, ensanchado en sus extremos para permitir un buen apoyo sobre la nuca del animal, y para facilitar la correcta jación de las coyundas a los cuernos de ambos bueyes. En la mitad del yugo se sujeta una argolla con forma de “U”, donde se traba la cadena que se utiliza como linga.

RENDIMIENTO EN PRIMER RALEO DE PINO Se midió el trabajo de dos bueyes trabajando con un yugo en los mismos

cuadros, obteniéndose los siguientes rendimientos: Tabla 1: Rendimiento de extracción en un primer raleo de pino con dos bueyes trabajando en yunta. Cantidad de viajes medida: Largo máximo de troza Largo mínimo de troza Largo promedio de troza Diámetro máximo de troza Diámetro mínimo de troza Diámetro promedio de troza Nº de trozas promedio/viaje Nº de trozas máximo/viaje Nº de trozas mínimo/viaje Volumen promedio/viaje Volumen máximo/viaje Volumen mínimo/viaje

60 11,7 m 2,0 m 6,4 m 38 cm 7,0 cm 17 cm 3,9 9 1 0,38 m3 0,65 m3 0,14 m3

Para la nube de puntos que representan el dato de cada ciclo, se buscó la ecuación estadística más adecuada (Figura 1). Ecuación 2: y = -0,9472 LN (x) + 7,0915

Figura 1: Rendimientos de extracción con dos bueyes en yunta

72

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 72

14/07/2010 11:47:32 a.m.

Extracción con bueyes Extrapolando los valores “x” de la ecuación se obtienen los valores de la Tabla 2 Tabla 2: Rendimiento de la yunta según distancia Distancia (m) 20 40 60 80 100 120 140 160

Rendimiento (m3/hora) 4,25 3,60 3,21 2,94 2,73 2,56 2,41 2,28

En lo referente al uso en bosque nativo puede señalarse que, según el censo realizado en el año 1992 (Pantaenius, P. y otros), en la Industria de la madera de Chubut, el 90 %, (40.300 metros cúbicos de aprovechamiento anual), fue extraído con bueyes trabajando en pareja unidos por un yugo. Esta práctica también es tradicional en Chile donde, en 1984, el 90 % de los aserraderos (Otavo Rodríguez, E. y otro) también utilizó parejas de bueyes con yugo. Por lo general, en nuestra región se extraen grandes trozas del bosque nativo, lo que justica plenamente el uso de una yunta y, a veces, de hasta 2 ó 3 yuntas encadenadas en serie para poder arrastrar la carga superando la resistencia al roce de los rollizos de gran peso y en lugares complicados. La carga máxima registrada en Chile (Otavo Rodríguez, E.,) fue de 2905 Kg, en bosque nativo, cuesta abajo, con

una pendiente de 31,11 % y a lo largo de 138 m, realizado por una yunta de aproximadamente 600 Kg de peso por buey, es decir un arrastre de 1453 Kg por animal. El arrastre cuesta arriba es más difícil para los animales, pudiéndose transportar de 0,3 a 0,4 m3 en distancias cortas, y en pendientes no superiores al 20 %. El espacio para maniobras entre plantas es más amplio en el bosque nativo adulto, no así en las plantaciones, dado que éstas son más densas. Aún hoy, la extracción maderera en la región cordillerana de Río Negro y Chubut se realiza con bueyes, pues resulta la forma más económica de realizarla en producciones a baja escala. Se emplea tanto para la saca de rollizos de bosque nativo de Lenga y Ciprés, como en bosques de coníferas en los primeros raleos, especialmente para distancias cortas. En ambos casos los resultados pueden mejorar tanto en los rendimientos, disminuyendo las limitaciones, como en la minimización de daños al bosque. Lamentablemente, por lo general la extracción de rollizos apeados se lleva a cabo sin una planicación adecuada; esto ocasiona un compactado del suelo que constituye una agresión ecológica. La compactación del suelo puede ser irreversible y produce una disminución en el crecimiento de los árboles que, en algunos casos, supera el 20 % del crecimiento medio anual. El daño

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 73

6

73

14/07/2010 11:47:33 a.m.

6

Extracción con bueyes

producido por la compactación puede reducirse respetándose el uso las vías de saca previamente planicadas. Las vías de saca son franjas libres de obstáculos donde está permitido circular toda vez que se tenga que extraer madera a lo largo de la vida de un predio forestal, sacricándose en esas franjas la producción del suelo. El uso de bueyes con yugo puede tener las siguientes limitaciones: a) Limitación horaria de la jornada, impuesta por la necesidad de descanso de los animales. b) Necesidad de un conductor bueyero. c) Dicultades para superar pendientes positivas. d) Limitaciones de movilidad en primeros raleos de plantaciones de pino. e) Utilización sólo para extracción en superficies relativamente cortas (50 – 300 metros). f) Limitaciones en el tamaño de la carga por viaje. g) Necesidad de provisión de alimentos y suplementos en obrajes. Por otra parte, la extracción con bueyes con yugo ofrece las siguientes ventajas: a) Bajos costos operativos. b) Baja inversión inicial. c) Los bueyes no producen contaminación acústica como las máquinas.

74

Dos bueyes con arco de madereo El problema que ocasiona la limitación de extracción de rollos grandes, las distancias relativamente cortas de extracción, y el costo de construcción de caminos para acceder a ellos, ha llevado a la búsqueda de alternativas. En Costa Rica se utiliza el Arco de Madereo o Sulky, según lo menciona Octavo Rodríguez. Desde el CIEFAP se está promoviendo la introducción de este sulky en el bosque, combinándolo con la utilización de bueyes. Desde 1995, el sulky está siendo probado en distintos lugares, para su utilización con bueyes, como por ejemplo en la zona de Huemules, en Esquel, para la extracción de rollos de lenga, en Trevelin de ciprés de la cordillera, y en Epuyén de rollos de pino. Es una máquina muy sencilla que consiste en un bastidor metálico en forma de arco con una rueda en cada extremo, y con una lanza de madera que va sujeta al yugo. Su utilización permite llevar más carga por viaje (hasta 1,5 metros cúbicos) y transportarla a mayores distancias (1 km). Esto es posible porque las ruedas soportan la mitad del peso, y tal vez algo más, mientras que la otra parte va arrastrándose en el piso. Los bueyes sólo deben vencer la resistencia al giro de las ruedas en el terreno. Para enganchar los rollizos, se avanza con los bueyes desde atrás del rollizo dejando al rollo entre ellos hasta

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 74

14/07/2010 11:47:33 a.m.

Extracción con bueyes

tenerlo a la altura del sulky. El sulky tiene un pequeño malacate manual con un cable que termina en un gancho. Se le pasa una cadena con argolla al rollo, enlazándolo; se coloca la cadena al gancho y luego se va enrollando con el torno. El trabajo lo realiza el propio bueyero, no se necesita ayudante porque el torno o malacate tiene una reductora de 30 vueltas de un volante por una del tambor, donde se envuelve el cable. La altura del arco se puede regular a voluntad dependiendo del grosor de la carga. Ésta no presiona ni levanta la lanza sobre el yugo porque el rollizo está colgado entre los punta ejes de rueda. Se pueden utilizar ruedas de camioneta. Rendimiento: En extracción de ciprés realizada con la misma yunta, con y sin sulky, se obtuvieron los siguientes resultados en pendientes de - 5 a + 5 % (Tabla 3).

Tabla 3: Comparación de rendimiento en extracción con bueyes solos y con sulky

Distancia

Rendimiento yunta sola

Rendimiento con sulky

(m)

m3/jornada

m3/jornada

50

65

38

300

13,4

21

500

------

15,6

1000

------

9,4

La idea es suspender la carga del arco y no del yugo, con lo que se ahorra gran consumo de energía de los bueyes. Dado que en el bosque nativo suele haber muchos árboles caídos y ramas que pueden trabar las ruedas, y que el sulky necesita terreno despejado, se debe habilitar una vía de saca, empujando los obstáculos hacia los costados.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 75

6

75

14/07/2010 11:47:33 a.m.

6

Extracción con bueyes

La mejor condición para la extracción es cuesta abajo, lo que en ambientes cordilleranos es fácil de lograr con una buena planicación, debido a que el bosque se desarrolla sobre las laderas y la madera se debería llevar ladera abajo, donde se construyen los caminos, siendo 1000 metros la distancia máxima admisible que pueden arrastrar los bueyes. Con ello se puede reducir el número de caminos de extracción en el bosque, lo que implica una reducción de costos de construcción y mantenimiento, dado que, con el sulky, se pueden cubrir distancias hasta siete veces mayores por vías de saca. Estas vías son más precarias que los caminos para tránsito de camiones y, por lo tanto su construcción resulta signicativamente más económica. Lógicamente, a mayor distancia para el buey, mayor el tiempo que empleará y esto deberá compensarse económicamente. Sin embargo, el costo no es comparable al de construir y mantener caminos para camiones. Las ventajas del empleo del arco de madereo son: 1. Extracciones a mayor distancia que la yunta, (hasta 1500 metros, la distancia común que es de 150 metros). 2. Mayor carga por viaje, hasta 1,5 m3, triplicando los 0,5 m3 que lleva la yunta sin utilizar el sulky. 3. Se puede trabajar en cualquier condición climática, por ejemplo sacando rollizos en invierno hasta caminos enripiados, cuando los

76

camiones no pueden entrar al bosque. 4. Permite sacar rollizos enteros sin importar su diámetro. 5. Admite la posibilidad de contar con rollizos más largos en cancha, lo que permite obtener mejores precios de venta. 6. Se mantiene una fuente de trabajo tradicional para el bueyero.

Extracción con un buey En los pinares de la Región Patagónica, hay muchísimos árboles chicos, que se encuentran muy cercanos unos de otros, por lo que los propietarios necesitan realizar lo que se llama “raleo con bueyes”. El trabajo con yunta de bueyes en un pinar, realizado a la usanza tradicional, rinde muy poco y es un trabajo que se considera “sucio”. Esto no es así en los lengales, donde los rollizos son derechos, el ambiente es agradable y el trabajo rinde más. Para justicar la utilización de una yunta en un pinar, se debe apilar un número importante de palos nos, por ejemplo, de 4 a 10 piezas para cargar en una sola tirada. La preparación de esa pila lleva mucho tiempo, pues existe la complicación de tener que girar permanentemente en el bosque para armar el paquete. Esto no es necesario en un bosque de lenga donde, en ese tiempo, ya se hizo otro viaje. La yunta necesita espacio cuando sale con la carga completa y, al que-

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 76

14/07/2010 11:47:34 a.m.

Extracción con bueyes dar muchos pinos en pie, el roce de la carga o el choque involuntario de las guampas contra las ramas, lastima la corteza y diculta el avance, lo que suele ocasionar inconvenientes con el propietario del pinar. En la utilización de yuntas de bueyes para la extracción de los primeros raleos de pinos se observan dos aspectos diferentes: ● La yunta parece sobredimensionada, y se requieren muchos movimientos cortos de idas y vueltas para armar un paquete de 0,5 a 0,7 m3 que justique la extracción cuesta abajo; esto se debe a que los productos del primer raleo son de volumen reducido (entre 0,050 a 0,150 m3 por pieza). ● El tránsito por el rodal con la yunta de bueyes es dificultoso, produciéndose daños en la corteza de las plantas que quedan en pie, dada la alta densidad remanente (600 – 700 árboles/hectárea). Observando esta realidad, en una reunión del Núcleo de Extensión Forestal Patagonia Andina SAGPyA Forestal (1998), se planteó la necesidad de responder porqué no se trabaja con un solo buey en vez de utilizar una yunta para extraer los primeros productos de un pinar, especialmente teniendo en cuenta que éstos tienen poco margen en su ecuación costo-benecio.

En la literatura disponible no se encontraron citas sobre trabajo de extracción maderera con un solo buey, y sí abundante con bueyes trabajando en yunta, como por ejemplo los trabajos de Cordero (1995) sobre yunta en Costa Rica, de De la Maza (1967) en España, de Otavo Rodriguez (1984-1986), y de la FAO (1983-1990) en otras partes del mundo. Mención de uso debueyes en yunta en la Región Andina también se encuentra en Pantaenius (1993), y sobre la creciente importancia de las plantaciones en Patagonia en Urzua Vergara (1991), y otros. En vista de lo expuesto, pareció muy interesante realizar experiencias en terreno con un buey en situación real para: ● Evaluar distintas formas de aplicación de la fuerza del buey, por ejemplo con yugo corto entre cuernos, o testuz y collerón montado sobre el cuello. ● Analizar el comportamiento del buey trabajando solo a la rastra en pendientes y distancias de extracción usuales con una amplia variedad de pesos de rollizos provenientes de un primer raleo normal. ● Comparar el comportamiento en trabajos de arrastre con buey solo y con yunta de bueyes. ● Evaluar los daños a los árboles remanentes en pie trabajando con una yunta de bueyes o con un buey solo.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 77

6

77

14/07/2010 11:47:34 a.m.

6

Extracción con bueyes

Materiales y métodos ÁREA DE ESTUDIO La experiencia se realizó en la Estación Experimental INTA Trevelin, Chubut, en su rodal 42 de pino radiata de 14 años, sobre una supercie de 28 hectáreas. Los estudios se llevaron a cabo en dos sectores similares, la información dasométrica de los mismos es la siguiente: Sector 1: La densidad original era de 2400 plantas por hectárea quedando 700 después del raleo. El diámetro a la altura del pecho (DAP) promedio era de 13,41 cm y la altura de los dominantes de 11,39 metros, con un área basal de 33,9 metros cuadrados. La supercie utilizada fue de 1,5 hectáreas. Sector 2: La densidad original era de 1800 plantas por hectárea, dejando también 700 después del raleo. Aquí el DAP promedio era de 16 cm y la altura de los dominantes de 10,75 metros; el área basal era de 36,10 metros cuadrados. La supercie utilizada fue también de 1,5 hectáreas.

TRATAMIENTOS El Bosque En ambos sectores se realizó un

raleo selectivo por lo bajo, eliminándose los peores árboles y aquellos que crecían en las vías de saca diseñadas para la extracción con bueyes. Éstas se marcaron a 35 metros unas de otras siguiendo la forma de espinas de pescado. Ambos rodales, después del raleo, presentaron un aspecto similar en la distribución homogénea de árboles en pie. Los tratamientos se diferenciaron por el número de bueyes empleados y la distancia de arrastre. En cada cuadro se repitieron los tratamientos considerados (Tabla 4). Personal involucrado El arrastre de todas las unidades experimentales fue realizado por la misma cuadrilla de trabajadores. Esta cuadrilla fue entrenada durante dos meses en sectores de bosque con características similares a las del ensayo, para que su ritmo de trabajo se adecuara a la modalidad de trabajo con la utilización de un solo buey y se familiarizara con ese trabajo. Los Bueyes Las pruebas, tanto en la extracción individual como con yunta, se hicieron con dos bueyes trabajando por separado y juntos. Ambos animales ya habían

l

Tabla 4: Tratamientos considerados en el ensayo

78

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 78

14/07/2010 11:47:35 a.m.

Extracción con bueyes trabajado muy bien anteriormente en yunta con yugo. Su edad era de 4 y 5 años respectivamente, de raza Holando Argentina, con un peso promedio de 500 Kg; estaban sanos y con cuernos normales, por lo que pueden ser considerados bueyes pesados, iniciando su etapa de madurez (Saarilahti 1992). Los implementos ● Collerón o Pechera: con sogas o cadenas laterales terminando en un balancín de madera o metal. ● Yugo corto y largo: labrado en madera de coihue (Nothofagus dombeyi) de la zona. La nueva experiencia de acostumbramiento a un yugo corto fue llevada a cabo con los dos bueyes varios meses antes de la prueba nal; los animales ya estaban acostumbrados al uso del yugo largo. ● Balancín: Al arrastrar paquetes de rollizos a la zaga, a veces se trababa el balancín de madera en tocones. Por lo tanto se optó por cambiar el balancín de madera por uno de hierro con forma de “U” de 3 x 6 x 60 cm de largo. ● Cadenas y coyundas: Cuernos y yugo se unieron por medio de coyundas de cuero. Para transferir la capacidad de tiro al balancín, se utilizaron sogas y cadenas embutidas en caños de plástico PE y, para mantenerlos sujetos y elevados del suelo, se agregaron correas de cuero por sobre el dorso, a modo de cinchera, y la grupa del animal.

Mediciones y toma de tiempo En las vías de saca de ambos cuadros, reservadas para extracción de trozas con un buey, se midieron 168 viajes tomados al azar, en horarios intermedios del día de trabajo, repartiendo 50 % de la toma de datos a cada buey. En las restantes vías de saca disponibles para extracción de trozas con yunta, se cronometraron 60 viajes más. Las cargas se registraron en metros cúbicos, las distancias en metros, según recomienda Saarilahti (1992), y los tiempos por el sistema de multimomento propuesto por REFA (1991). Los tiempos de cada ciclo corresponden a ida en vacío y regreso con carga, y asignados a su correspondiente distancia, lo que se reeja como una nube de puntos en las Figuras 2 y 3. Con esta nube de puntos se ajustaron, por tratamiento, las líneas de tendencias más usuales (exponencial, polinomial, logarítmica y potencial), seleccionando la ecuación más adecuada. Las trozas de madera El volumen de los rollizos acanchados se determinó con la fórmula de Smalian, midiendo el largo con cinta métrica en metros y calculando el promedio del diámetro, medido en centímetros, en sus dos caras. Los valores más importantes del estudio se observan en la Tabla 5. Daño a árboles en pie El daño producido por el arrastre se determinó contando los árboles Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 79

6

79

14/07/2010 11:47:35 a.m.

6

Extracción con bueyes

que sufrieron heridas en la corteza lo sucientemente profundas como para afectar el cambium y, por lo tanto, el crecimiento futuro del árbol.

Resultados y conclusión EXTRACCIÓN INDIVIDUAL CON UN BUEY Elección de implementos: Collerón o yugo corto Al inicio del ensayo se hicieron pruebas utilizando el implemento más simple, que es un yugo corto jado con cuerdas de cuero a los cuernos, por la parte de atrás, apoyado sobre el inicio de la columna. En el extremo del yugo corto se jó la soga o cadena. Paralelamente, también se hicieron pruebas de tiro con el collerón (anillo acolchado de cuero relleno con bras y un alma metálica). Los animales pueden trabajar con cualquiera de los dos implementos indistintamente; sin embargo, las pruebas denieron como altamente conveniente el uso simultáneo del yugo corto jado a los cuernos, combinado con el collerón, para repartir mejor los impactos sobre el pecho y la cabeza. Cadenas embutidas o sogas Primeramente se utilizaron sogas de nylon porque son prácticas y livianas para transferir la fuerza del yugo corto o collerón al balancín trasero. Pero la

80

soga se enredaba en las patas traseras del animal, por ser algo elásticas, desbalanceando el balancín y rompiéndose con frecuencia. En las pruebas con cadena suelta se resolvía el problema de los estiramientos imprevistos y de las roturas pero no el del enredo entre las patas. Con estas pruebas se denió que resultan más aptas las cadenas embutidas dentro de un caño de PE y jadas por medio de una cinchera y correaje adicional que mantiene ja la posición de la cadena embutida, de modo tal que al hacer fuerza existe una sola línea de tiro que une al balancín, en un extremo, pasando por los puntos de apoyo sobre la grupa, la cinchera y el collerón y, en el otro extremo de la cadena, la punta del yugo. Balancín de madera o de hierro Las pruebas se iniciaron utilizando un balancín de madera como ilustran De la Maza (1967) J. y FAO (1990) para caballos y búfalos. Pero surgió el inconveniente de que el balancín de madera de la zona (de Pino, Ñire o Coihue) se quebraba al trabarse con tocones, demandando pérdidas de tiempo por la búsqueda y confección de uno nuevo. Por este motivo se optó por utilizar una chapa gruesa doblada en U, de 2 cm x 5 cm x 60 cm de largo, con ganchos para jar el eslabón extremo de la cadena y la carga.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 80

14/07/2010 11:47:35 a.m.

Extracción con bueyes

6

Tabla 5: Características de las cargas

EXTRACCIÓN INDIVIDUAL Y EN YUNTA Rendimientos Todos los datos fueron obtenidos con la mejor combinación posible de los implementos citados, descartándose rendimientos de cualquier otra. Se observan a continuación, resumidos en las Tablas 5 y 6, y en las Figuras 2 y 3, los datos para el rendimiento comparado. En la Tabla 5 se observa que el volumen máximo extraído con un solo buey (0,76 m3) fue superior al máximo extraído con la yunta (0,65 m3). Esto demuestra que existe mayor potencial de arrastre que el evidenciado en los estudios. En la variable “y” se expresan los metros cúbicos de rendimiento por

hora, que dependen de la variable “x”, que es la distancia en metros desde el punto de la carga hasta la cancha de acopio. Para la nube de puntos que representan el dato de cada ciclo con un solo buey (Figura 2), se buscó la ecuación correspondiente: Ecuación 1: y = -0,6045 LN (x) + 4,4495 Asimismo, para la nube de puntos que representan los datos de la extracción con yunta (Figura 3) se encontró: Ecuación 2: y = -0,9472 LN (x) + 7,0915

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 81

81

14/07/2010 11:47:35 a.m.

6

Extracción con bueyes Figura 2: Rendimiento de extracción con un buey.

Figura 3: Rendimientos de extracción con dos bueyes en yunta

Extrapolando los valores de las dos ecuaciones obtenemos la Tabla 6 Tabla 6: Rendimiento según distancia.

Daños No se observaron árboles en pie dañados por causa del método de extracción con un buey. Sí se observaron 7 árboles en pie dañados por causa del método de extracción con yunta, producidos por los cuernos o el yugo, principalmente en el momento de maniobras de giro, tanto con carga como sin ella.

Conclusiones Con la evaluación de los resultados obtenidos en estas pruebas se demostró que, técnicamente, es factible y benecioso trabajar con un buey en primer raleo de pinos. La potencia del buey individual es suciente para realizar la extracción de primeros raleos. El rendimiento de extracción en m3/hora utilizando el buey individual es entre

82

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 82

14/07/2010 11:47:37 a.m.

Extracción con bueyes el 62 y 60 % del logrado por la yunta, lo cual es muy aceptable, además no produce daños en los árboles como el arrastre con yunta.

Estos análisis responden a los resultados físicos estudiados. Para cada caso particular corresponde agregar el análisis económico para tomar la decisión de una u otra alternativa.

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 83

6

83

14/07/2010 11:47:37 a.m.

84

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 84

14/07/2010 11:47:38 a.m.

UNIDAD 7

Técnicas básicas de construcción de caminos forestales Pedro Pantaenius

(1)

(1) Ing. Ftal. CIEFAP, [email protected]

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 85

14/07/2010 11:47:38 a.m.

7

Construcción de caminos

Introducción Ni un bosque potencialmente productivo ni una plantación tienen valor de mercado si no cuentan con un acceso adecuado que permita protegerlos debidamente del fuego, realizar tareas silviculturales y trasladar los productos al mercado. Estos accesos son los “caminos forestales”. Tanto los hombres como los animales trazan senderos espontáneos en el terreno para satisfacer sus necesidades alimentarias, de traslado y de comunicación. Sin embargo, este trazado “natural” no siempre resulta apto para transformarse en un camino forestal. Para ingresar con urgencia equipos pesados de brigadistas para la lucha contra incendios, para extraer e ingresar al bosque diversos productos con los camiones comunes que circulan en los caminos públicos y evitar trasbordos, es necesario considerar los estándares mínimos que exige ese tipo de vehículos. Si bien, en general, los caminos traen progreso, en las áreas boscosas o plantadas el primer beneficiario es el propietario forestal, privado o estatal, el productor maderero y el concesionario. Con frecuencia los terrenos forestales recorren lugares con topografía accidentada donde, a veces, hay mayores precipitaciones que en las llanuras. Es sabido que los caminos de montaña presentan mayores dicultades de trazado y construcción que los caminos en terrenos planos.

86

Para que los vehículos comunes puedan desplazarse se requiere de una calzada con un ancho mínimo de 3 a 4 metros, y pendientes no mayores al 10 % en trechos largos y de hasta un 12 % en tramos no mayores a 50 metros. El exceso de pendiente puede producir los siguientes resultados: ● Reducción de la eciencia del camión y, por lo tanto, del volumen transportado. ● Aumento del costo de mantenimiento del camino debido a la erosión hídrica, y mayor desgaste dado el esfuerzo de tracción del rodado. ● Incremento en los gastos de mantenimiento y reparación de los vehículos a causa del esfuerzo del motor, y de la exigencia de amortiguadores, chasis, carrocería, transmisión, frenos y neumáticos. ● Notable aumento del riesgo de accidentes graves. El radio mínimo de las curvas no debe ser inferior a 15 metros, debido a las limitaciones de giro de las unidades y a la pérdida de velocidad en las cuestas. En los caminos forestales, el drenaje de agua constituye un factor muy importante a tener en cuenta. Deben tomarse todas las medidas para evitar el trazado de caminos a través de lugares pantanosos (mallinosos), o con elevado nivel freático. Debe mantenérselo libre del exceso de agua mediante

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 86

14/07/2010 11:47:38 a.m.

Construcción de caminos 7 una apropiada red de cunetas y alcantarillas, y de un acabado “bombé” del perl transversal del camino.

Figura 1. Perl transversal de un camino.

El agua no debe estancarse, ni tampoco acumular volumen ni tomar velocidad, pues esto produce un efecto fuertemente erosivo, sino que debe circular por sistemas de conducción y drenaje bien planicados. Estas son las razones por las cuales los costos de construcción son más elevados en la montaña que en los llanos.

Localización de caminos Caminos en la loma: son los que se trazan en la parte más alta de la loma. Debe evitarse construir este tipo de caminos porque obliga a un madereo hacia arriba, que es más costoso y, en caso de incendios, presentan mayor riesgo dado que, en general, el fuego avanza hacia la parte superior de la loma. Sólo pueden resultar interesantes a efectos turísticos por sus vistas paisajísticas. Caminos de ladera: la construcción de este tipo de caminos depende mucho de la longitud, de la diferencia de alturas a superar, y del ancho de la ladera. Normalmente permiten un

trazado con movimiento balanceado de tierra, o trabajando en corte (descarga al lado), acomodándose bien a la forma del terreno. Según la pendiente de la ladera, se recomienda dejar de 2/3 a 3/4 del ancho del camino sobre corte y el resto en terraplén. Se diseñan con una dirección descendente de salida o casi paralelos a las curvas de nivel, quedando en “espina de pescado” las vías de saca maderera. Por su desagüe natural no presentan dicultades de saneamiento. Caminos de quebrada: son una herramienta muy importante en zonas de montaña, ya que permiten acceder a otras laderas. Es preferible realizar el trazado en los faldeos de una ladera soleada, no muy alto, sobre el pie de la quebrada, pero en lugares lo sucientemente seguros ante el riesgo de posibles crecidas, sobre terrenos no inundables, enlazando puntos cardinales de primera prioridad. El cruce de la quebrada, con o sin agua, debe hacerse en suelos secos, rmes, en lo posible rocosos. Generalmente no resulta económicamente conveniente construir dos caminos paralelos por laderas enfrentadas.

Planificación del camino La construcción y el mantenimiento de un camino forestal demandan inversiones que son, en general, de carácter permanente en el tiempo y que se nanciarán casi exclusivamente Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 87

87

14/07/2010 11:47:38 a.m.

7

Construcción de caminos

con la madera a extraer. Si bien los caminos forestales son positivos en lo económico y social, también pueden generar efectos e impactos negativos sobre el ambiente, tales como la erosión hídrica y los deslizamientos de suelo; es por ello que los mismos deben ser planicados muy cuidadosamente. Para la planicación de un camino es necesario conocer previamente: ● Las normas técnicas mínimas en lo referente a los medios a utilizar. ● La ubicación de los caminos públicos más cercanos a los bosques o plantaciones a intervenir. ● El ujo de la madera que se va a aprovechar (cantidades, volúmenes que se espera extraer de cada rodal). ● La topografía del lugar (morfología, pendiente, relieve, calidad del suelo). ● Los requerimientos medioambientales (restricciones existentes con respecto a especies, cursos de agua, vertientes, acuíferos en general, áreas sensibles del paisaje, etc.). ● La ubicación de las obras de infraestructura más cercanas, tales como núcleos habitacionales, redes de comunicación y otros servicios de interés. ● Otros usos posibles de la plantación o bosque (usos múltiples). ● Las políticas gubernamentales y regulaciones legales restrictivas o de fomento para el área considerada.

88

Además debe considerarse especialmente que: ● Los caminos paralelos a un río deben ubicarse sobre el nivel más alto de su crecida máxima y los terraplenes deben estar protegidos contra la socavación. ● Es preferible ubicar los caminos en las laderas de los valles y no en el fondo de los mismos. ● Es conveniente identicar las antiguas huellas y analizar su reutilización o desarticulación. ● Es importante conocer los costos, no sólo de la construcción en sí, sino también de la extracción maderera (madereo), utilizando las vías de saca, dado que debe calcularse el espaciamiento entre caminos, o sea la separación mínima de un camino de otro. Si la separación es muy grande, el costo de construcción por unidad de volumen será bajo porque el kilómetro de camino recibe un mayor volumen de madera, pero aumentará el costo de madereo debido a que aumenta la distancia de extracción hacia el camino. Si la separación es muy estrecha, se da lo contrario. Existen varias fórmulas para encontrar el espaciamiento óptimo, y que sirven para simplicar los cálculos y considerar también otros aspectos. ● Debe tomarse en cuenta que el costo de madereo hacia arriba debe ser igual al costo de extracción hacia abajo. Esto ocurre cuando la distancia hacia arriba es entre 1/3

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 88

14/07/2010 11:47:38 a.m.

Construcción de caminos 7 a 1/4 del total. La distancia total se mide desde el valle a la cima boscosa de la ladera. ● Es menester contar, como mínimo, con tres alternativas diferentes de posibles trazados, marcadas en el terreno y evaluadas económicamente, para optar por la mejor, o bien para considerar alguna combinación que allane las dicultades. Algunos de los factores a considerar en cada alternativa, y que deben registrarse minuciosamente son: grado de dicultad de terreno, topografía, longitud del camino, movimientos de tierra necesarios en metros cúbicos, número de veces que se utiliza la pendiente máxima, obras de arte que se requieren, área que se cubre con cada alternativa, calidad de la carpeta de rodado, y cantidad de áridos requeridos.

En terrenos accidentados se deben evitar pendientes fuertes y grandes movimientos de tierra. Sin embargo, en algunos casos, un movimiento de tierra, que aparentemente es más caro que un desvío más largo, puede ser la mejor opción dado que el costo adicional de transporte sobre el desvío resulta más caro que el movimiento de tierra, o a la inversa. Una vez evaluadas todas las alternativas se hacen cálculos comparativos sencillos buscando combinar la mayor economía en la construcción, la reducción del costo de transporte y el menor impacto ambiental.

Figura 2. Ubicación del camino forestal en una ladera. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 89

89

14/07/2010 11:47:38 a.m.

7

Construcción de caminos

Diseño de caminos MÉTODO DEL PASO Como primer paso para diseñar un camino, conviene comenzar trabajando en gabinete, con los planos del terreno, con curvas de nivel. Si, además, conocemos el terreno de antemano, podremos ahorrar tiempo y recursos aplicando el Método del Paso para diseñar la traza de un camino. Este método consiste en mantener una distancia mínima en proyección horizontal, que es necesaria para salvar la diferencia de cotas entre dos puntos, sin sobrepasar una pendiente longitudinal prejada. Se aplica la siguiente fórmula: Paso = Diferencia altura entre curvas de nivel x 100 Pendiente prejada x escala

Por Ejemplo: Pendiente del camino prejada: 10 % de diferencia entre curvas de nivel 20 m, escala del mapa 1:10.000 Paso = 20 x 100 = 0,02 m, o sea que la apertura del compás será de 2 cm (d5 de la Figura 5) 10 x 10000. El procedimiento es el siguiente: se jan el comienzo y el nal de una faja para el camino y se lee en el plano la diferencia de alturas entre las curvas de nivel de estos puntos. En razón de la pendiente mínima exigida y de la correspondiente pendiente máxima, pueden estimarse las longitudes que podría tener la faja en proyección horizontal para satisfacer las restricciones dadas por la diferencia de alturas (longitud máxima y longitud mínima). Resulta

Figura 3. Factores a considerar en la optimización del diseño de un camino forestal

90

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 90

14/07/2010 11:47:39 a.m.

Construcción de caminos 7

Figura 4. Mapa de un área de aprovechamiento forestal

ventajoso subdividir en tramos el camino a trazar; los puntos de división pueden ser puntos cardinales. Luego se trazan, a lo largo del plano, las líneas posibles con una longitud efectiva provisoria. Si la longitud resulta menor que la mínima o mayor que la máxima debe intentarse otro trazado. Por último, se ja el trazado exacto en el plano y se calcula la pendiente observada. Con esta pendiente y la diferencia de altura entre las curvas de nivel se calcula el paso, esto es, qué distancia debe mantenerse en proyec-

ción horizontal para pasar de una curva de nivel a la siguiente, manteniendo la pendiente constante. Con la ayuda de un compás abierto en la magnitud del paso, a la escala del plano, se procede a trazar arcos de círculo cortando las curvas de nivel, una a una. El enlace de estos puntos por líneas rectas constituye la poligonal. TRAZADO Un camino necesita una faja despejada de vegetación que incluya espacios para: ● Una plataforma destroncada, para Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 91

91

14/07/2010 11:47:39 a.m.

7

Construcción de caminos

ubicar en ella la calzada, la banquina (o berma) y la cuneta. ● El talud. ● Una zona de encuentro, con iluminación para secar y acopiar madera. Una vez decidida la faja más conveniente, se lleva la traza al terreno considerando varios aspectos importantes, de manera que cumpla con su función en forma óptima. El primer paso consiste en recorrer varias veces la alternativa elegida, recopilando los antecedentes y datos necesarios para la cubicación de tierra a mover y el estacado denitivo de su eje, que va a servir de base para la construcción posterior. Uno de los aspectos más importantes durante el trazado es mantener la pendiente dentro de los límites aceptables de 8 % a 10 %. Una pendiente natural excesiva del terreno se puede

Figura 5. Método del paso para diseñar la traza de un camino

92

disminuir cambiando el rumbo, alargando el trazado o mediante un mayor movimiento de tierra.

CUADRILLA DE MARCACIÓN EN TERRENO Estará conformada, por lo menos, por cuatro personas: Jefe de cuadrilla ● Decide la posición del eje del futuro camino y sus estaciones. ● Hace las lecturas de pendiente longitudinal y transversal y del rumbo, con la brújula, anotando estos datos en una libreta, junto con la distancia entre las estaciones. ● Desarrolla un pequeño croquis en el que se indican las estaciones, las características del suelo, el sentido de la pendiente, las corrientes de agua donde es necesario establecer alcantarillas o puentes, los potenciales depósitos de ripio, los cruces con otros caminos o sendas, el tipo de terreno, y toda información adicional de valor. Estas características del terreno se pueden señalar en el croquis usando signos convencionales. Alarife ● Lleva el jalón o pértiga para guiar las lecturas que toma el jefe de cuadrilla. Antes de jar la estaca, baja y sube lateralmente al eje del camino para ajustar la pendiente, según las indicaciones del Jefe. Las estaciones quedan determinadas por los puntos de interés, tales

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 92

14/07/2010 11:47:40 a.m.

Construcción de caminos 7 como cauces de agua, quebradas, cruce con caminos, lomas y grado de visibilidad entre las personas que, a su vez, depende de la topografía y del sotobosque. El ancho de los cauces y de las quebradas debe ser especialmente registrado para tomar luego decisiones acertadas con respecto al número de alcantarillas, puentes, y sus dimensiones. Siempre se tratará de que los ángulos entre estaciones sean bien abiertos para que el camino sea lo más recto posible, evitándose curvas cerradas. ● Lleva estacas o varillas de alambre numeradas que se jan en el te-

rreno por indicación del Jefe de Cuadrilla. Ayudantes ● Uno lleva la cinta métrica hasta la siguiente estación. Manteniéndola tensa, lee la distancia en voz alta para que el Jefe de Cuadrilla pueda tomar nota de la distancia entre las estaciones. Si la distancia fuera mayor a una cintada deberá registrar mentalmente el número de cintadas. ● El otro Ayudante mantiene el inicio de la cinta y la tensa sobre la estación anterior, donde se encuentra el Jefe de Cuadrilla, hasta

Figura 6. Traza de un camino envolvente. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 93

93

14/07/2010 11:47:41 a.m.

7

Construcción de caminos el Ayudante delantero, que indica la distancia hacia la siguiente estación. A continuación, se traslada lateralmente para que el Jefe de Cuadrilla tome lecturas de pendientes transversales, en sentido perpendicular al eje longitudinal.

Si el bosque o el matorral son muy densos, es necesario disponer de uno o dos ayudantes más para abrir las sendas necesarias para el trazado, utilizando las herramientas adecuadas. Libreta de terreno Los datos deben anotarse con claridad en la libreta de terreno para evitar errores de cálculo. Cada página debe indicar la identicación del camino, el nombre del Jefe de Cuadrilla y la fecha

de ejecución. En la página opuesta se hace un croquis representativo del trazado, en el que se indican características de interés mediante signos convencionales. Este croquis muchas veces va a despejar posibles dudas. En la hoja se consignan las siguientes notas: Columna 1: se enumeran las estaciones consecutivas: E1 – E2; E2 – E3; E3 – E4, etc. Columna 2: Se toman los rumbos de las estaciones entre sí, por ejemplo 52º N. Columna 3: Se anotan las distancias horizontales entre estaciones. Columna 4: Se registran las pendientes longitudinales entre las estaciones con el signo correspondiente (negativo o positivo).

Figura 7. Medición de pendientes en terreno.

94

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 94

14/07/2010 11:47:41 a.m.

Construcción de caminos 7 Columna 5: Se registran las pendientes transversales. Columna 6: Contiene observaciones de interés que se pueden ampliar en el croquis.

TRAZADO EN TERRENO Estacado longitudinal El trazado se lleva a cabo en terreno, mediante la demarcación con estacas. Para guiar la construcción en cada estación aprobada por el Jefe de Cuadrilla, se coloca una estaca. Lo ideal son las estacas de madera de 7x7x50 cm, con punta losa, y con una cara lisa donde se registra el número de la estación. Además, es conveniente pintarlas con un color llamativo para que desde una estación se vea la siguiente. En el caso

de terreno muy irregular o con muchas curvas, se utilizarán estacas provisorias de alambre con virola para fácil agarre, ya que generalmente es necesario efectuar con ellas cambios del trazado, señalando los inicios y el n de curvas, colocándoles unas tarjetas que contienen las indicaciones correspondientes. También se las utiliza para indicar referencias especícas, con la ventaja de que son livianas para transportar.

LAS CURVAS Y SU TRAZADO El trazado de las curvas es una tarea sumamente importante para el diseño de caminos. El radio de curva es la distancia desde el centro de la circunferencia hasta la curva. Por supuesto que, a medida

Figura 8. Mediciones de la cuadrilla en la faja en terreno. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 95

95

14/07/2010 11:47:42 a.m.

7

Construcción de caminos Sector: Aserradero - Laguna Camino: "El pinar" Jefe cuadrilla: José Garay Fecha: 6 octubre 1968

Figura 9. Libreta de campo con registros

que aumenta el valor del radio, aumenta también el desarrollo de la curva y la comodidad para la conducción del vehículo. A medida que aumentan las dicultades topográcas se incrementan los costos de construcción por lo que, en oportunidades, es necesario limitar el radio. El radio mínimo está dado por el radio de giro de los vehículos. Se lo puede determinar en forma práctica haciendo girar un camión en

96

terreno plano y midiendo su radio en base a las huellas que quedaron marcadas. En términos prácticos, este valor equivale aproximadamente al largo del vehículo. En condiciones extremas, para vehículos sin acoplado, se pueden trazar curvas con radios de 12 – 15 metros. Considerando el uso de acoplado, el radio mínimo debe aumentarse por lo menos a 20 metros. Estas decisiones

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 96

14/07/2010 11:47:42 a.m.

Construcción de caminos 7

Figura 10. Signos convencionales

deben tomarse antes de construir el camino. Otra manera de determinar el radio de curva es conocer la distancia de visibilidad, lo que es muy importante cuando las velocidades son más altas y considerando además la distancia de frenado. Sobreancho de la curva: se denomina así a la ampliación del ancho del

camino para posibilitar el giro de los camiones. Los vértices pronunciados entre estaciones deben ser recticados con el trazado adecuado de curvas para los camiones, con el sobreancho necesario para que puedan girar. El sobreancho necesario se puede calcular considerando el largo del vehículo y el radio de curva elegido. Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 97

97

14/07/2010 11:47:42 a.m.

7

Construcción de caminos S = L2/2R Donde: S = sobreancho en metros. L = largo del vehículo en metros. R = radio de la curva en metros.

Peralte: Cuando un vehículo entra en la curva se genera una fuerza centrífuga que es conveniente contrarrestar dando una inclinación transversal a la supercie del camino, llamada “peralte”. Dadas las bajas velocidades a que se circula en estos caminos, una inclinación contraria de un 10 % es suciente para radios de curva entre 12 y 50 metros. En el momento del perlado de la curva, el peralte se introduce en forma gradual hasta alcanzar su valor máximo en la mitad de la curva, para luego desaparecer nuevamente al salir de la misma. Esta medida contribuye a que el recorrido del vehículo en la curva sea suave, evitandose los deslizamientos laterales o derrapes. Para aumentar la visibilidad en una curva, se puede realizar un corte parcial en el talud introduciendo una banqueta de visibilidad que coincida con la visual del conductor, ayudando a anticipar posibles encuentros. Estos cortes adicionales se pueden hacer con pala y pico.

ESTACADO LATERAL Considerando que, en el momento de la construcción, las estacas de las estaciones sobre el eje longitudinal deben retirarse, se ubican nuevas estacas (o las mismas pero cambiadas de color 98

Figura 11. Banqueta de visibilidad en curva de camino de montaña

para evitar confusiones), a las orillas del camino para guiar la construcción. Estas estacas se clavan ladera arriba en un punto que indica el inicio del talud cuya pendiente quedó denida como la más apropiada. La estaca, a su vez, quedará como referencia permanente, un metro más arriba. Estas nuevas estacas indicarán la ubicación del eje rasante que tendrá el camino denitivo. Construcción del camino El costo de la construcción de un

Figura 12. Estacado lateral

Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 98

14/07/2010 11:47:43 a.m.

Construcción de caminos 7 camino depende de la topografía, del tipo de terreno y de la norma técnica del camino, relacionada a su vez con el volumen de madera y de otros objetos que es necesario transportar. Para un pequeño volumen de madera las exigencias son menores que en el caso de un tráco muy intenso, donde es muy importante que el costo de transporte sea bajo. Esto se consigue construyendo un camino con normas técnicas más exigentes que permitan mayor velocidad de circulación. Según sea la cobertura de la supercie, se clasican en caminos de fondo natural y caminos o pistas con ripio.

CAMINOS DE FONDO NATURAL Son los caminos donde la supercie de rodado es la misma que la del terreno sobre el que se construyó el camino. Así, se clasican a su vez, según su textura, en caminos naturales de arcilla (o greda), de arena o de ripio. La textura se reere al tamaño de las partículas dominantes porque, en general, todos los suelos están formados por alguna mezcla de materiales que le dan propiedades muy diferentes a los suelos, a saber: Ripio natural: es un material natural excelente para los caminos forestales dada su estabilidad, permeabilidad, resistencia a la fricción y facilidad de compactación, en especial si sus caras son angulosas. El ripio proveniente de lechos de antiguos cauces de ríos, morenas o lenguas glaciares tiene, en cambio, más facilidad de desplaza-

mientos laterales en un camino debido a su forma con bordes redondos. Sus dimensiones ideales varían de 20 a 60 mm. Arena: son partículas, llamadas granos, que varían entre 0,06 y 2 mm, con una excelente permeabilidad. Son también buenos constituyentes para los caminos. Presentan escasa cohesión cuando están secos mientras que en estado húmedo, aumenta su condición de soporte. Su mantenimiento es muy sencillo. Limo: son partículas entre 0,002 a 0,06 mm. Por su tamaño, se comportan de forma similar a la arcilla. Arcilla: son partículas menores a 0,002 mm que, bajo ciertas condiciones de humedad, desarrollan una propiedad conocida como “plasticidad”. En estado natural puede variar desde muy dura a muy blanda, dependiendo de la humedad y del grado de consolidación. En estado húmedo es fácil de compactar pero se ablanda en presencia de agua. Este ablandamiento supercial torna al camino muy resbaladizo, lo que resulta peligroso para el tránsito después de una lluvia, a la vez que permite una rápida erosión que puede destruir el camino en una sola temporada, en especial cuando hay fuertes pendientes, lo que facilita la formación de calaminas, huellas y baches. Por lo general, este tipo de suelo es el que impide el tránsito en invierno. Para la construcción de caminos con estas características, se deben mantener pendientes más bajas y recurrir a toManual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 99

99

14/07/2010 11:47:44 a.m.

7

Construcción de caminos

dos los métodos que hacen a un buen drenaje para evitar la acumulación de agua sobre el mismo. Los trabajos de mantenimiento en estas condiciones son muy intensos. Por lo general, los materiales están mezclados en los suelos, con una diferente proporción de arena y de arcilla, por lo que disminuyen los defectos aislados de cada uno de ellos, y se reúnen mejores capacidades de soporte. Un suelo natural, además, tiene estructura y agregados con espacios porosos y por eso presentan una baja capacidad de soporte. El principio para obtener una mezcla con pocos huecos se basa en que los espacios dejados por las partículas mayores se rellenen con los granos de tamaños menores, aumentándose de esta manera la supercie de roce, por lo que el suelo se torna menos deformable. Las mejores mezclas naturales o combinadas por el hombre contienen generalmente un 15 % de ripio, un 10 – 20 % de arcilla, un 10 – 20 % de agua, un 60 a 70 % en peso de arena, sobre todo si 2/3 de la misma es de grano grueso o medio. Si fuera posible hacer una mezcla de estos materiales y compactarlos, vamos a obtener un camino con mayor estabilidad. Cuando se abren caminos de emergencia en operativos de control de incendios forestales, éstos se dejan, generalmente, con su suelo natural.

CAMINOS O PISTAS DE ATERRIZAJE CON CARPETA DE RODADO El uso de ripio es la mejor solución para lograr una excelente sustentación y poco desgaste, lo que permite un tráco intenso de vehículos o aviones. Merece una especial atención la subbase o lecho, porque ningún camino o pista puede ser bueno si su lecho es malo. Malo signica que el ripio penetra fácilmente. En lugares de estas características es necesario distribuir primero una capa de piedras de mayor dimensión y luego ir completando la carpeta con el ripio. La carpeta de rodado puede ser de ripio natural anguloso o redondo, o de material triturado mecánicamente. El ripio anguloso, de hasta 6 cm, es el mejor porque permite una buena traba. El redondo no traba bien y se desplaza a los lados por efecto del tránsito. Triturar la piedra es muy caro por lo tanto la mejor alternativa es buscar varios pozos de material natural, que tenga una adecuada granulometría con presencia de ripio anguloso y con material no como arcilla y arena. Además, es necesario realizar una adecuada compactación con riego por lo que, una vez distribuido el material sobre la carpeta, hay que considerar la compactación y el agua. En general,

Figura 13. Granulometría del suelo de un camino.

100 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 100

14/07/2010 11:47:44 a.m.

Construcción de caminos 7 una capa compactada de 20 centímetros resulta suciente. Esto signica que un kilómetro de camino con un ancho de 4 metros requiere aproximadamente 800 metros cúbicos. Generalmente sólo es necesario enripiar sectores con mala condición natural. Es además recomendable distribuir depósitos de ripio a lo largo de la pista y en lugares de fácil acceso para la realización de trabajos de mantenimiento.

VÍAS DE SACA, PLAYAS DE ACOPIO Y CARGA En pendientes escarpadas, raramente existe suciente espacio para el laboreo y la carga a lo largo de los caminos, especialmente cuando el volumen de madera a transportar es alto. Por esa razón, ya en la planicación del camino deben considerarse los lugares con dimensiones adecuadas donde habrá entrada o salida de animales o maquinaria de extracción maderera, playas para la acumulación de la madera extraída, con espacio adicional si ésta requiere el laboreo de trozado y desculate. Los empalmes con las vías de saca deben considerar, al menos, curvas de 8 metros de radio. PREPARACIÓN DE LA FAJA Las fajas del camino deben demarcarse en el terreno con pintura o cintas de diverso color, según los distintos propósitos, con los nudos hacia adentro, y lo sucientemente juntas para

Figura 14. Perl transversal de un camino enripiado.

que desde una de ellas se pueda ver la siguiente. El ancho de la faja será variable, de modo tal que el ángulo de incidencia de los rayos del sol de la mañana puedan secar sucientemente el camino construido. Esto dependerá de la época del año, la orientación del camino, la altura de los árboles y la exposición de la ladera. El camino propiamente dicho no debe contener contaminantes tales como restos vegetales (raíces, arbustos o hierbas). Si se dejan las raíces en el lecho del camino, éstas se comenzarán a descomponer, formando lentamente galerías huecas en el suelo, que provocarán hundimientos imprevistos. Por todo ello es necesario quitar la

Figura 15. Playa de acopio y carga. Manual de Aprovechamiento Forestal 101

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 101

14/07/2010 11:47:44 a.m.

7

Construcción de caminos

vegetación, lo que puede realizarse de tres maneras: Extracción manual: se utilizan picos, palas, hachas, motosierras y machetes. Extracción mecánica: el implemento más empleado es la “topadora”, el tractor a orugas con pala buldózer angulable delantera y escarificador atrás. Al empujar los árboles en pie con la pala levantada se aprovechan la altura y el propio peso de las copas para lograr descalzar las raíces que, en una segunda pasada, son directamente levantadas y empujadas a un costado con el árbol entero. Si bien el método es sencillo y rápido, el mayor problema es que los árboles quedan apretados unos con otros, con mucha tierra suelta en medio, lo que dicultará su aprovechamiento al trozar los árboles caídos. Extracción manual mecánica: en este método se emplea una combinación de apeo dirigido con motosierra, aprovechamiento ordenado de la madera con bueyes o tractor y, nalmente, se aojan los tocones utilizando una pa-

lanca de mazo. El mazo es una sección de 1 a 1,50 m de largo por 60 – 80 cm de diámetro de buena madera secada al aire. Ubicada como se ve en el dibujo, y atada con un mazo de alambrón o pedazo de cadena a una raíz principal, los animales o el tractor ejercen palanca tirando por su extremo superior. Construcción Los trabajos de excavación y remoción del suelo libre de vegetación en las laderas se pueden hacer manualmente, a máquina, o con una combinación de ambas formas. Manualmente: Se utilizan herramientas tales como azada, azada horquilla, azadón, pala, barreta y pico. Con cada una de ellas se realiza alguna tarea especíca. Uno de los métodos de avance de la cuadrilla se denomina técnica de la acanaladura, descripta por Karlsson y de Veen (1981), que se esquematiza en la Figura 17. Mecanizadamente: la máquina ideal es un tractor a orugas, de tamaño mediano, o sea un peso de 15 toneladas con un motor del orden de los 120 HP.

Figura 16. Destoconado con palanca y animales.

102 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 102

14/07/2010 11:47:44 a.m.

Construcción de caminos 7

Figura 17. Método de avance por técnica de la acanaladura.

Sus diferentes palas delanteras accionadas hidráulicamente, son prácticas para la remoción de tierra, preriéndose perles en corte con la técnica de descarga al lado, o sea toda la tierra removida se desplaza lateralmente hasta encontrarse con la rasante. Este método permite además eliminar los contaminantes (raíces, arbustos y pastos), empujándolos ladera abajo en un solo paso. La base del camino ya queda algo más compactada desde el inicio de la construcción. La base debe ser algo peraltada hacia adentro en zonas de fuerte pendiente lateral para evitar deslizamientos y vuelcos en ladera. Con este sistema no se pueden realizar perles mixtos dado que la mitad a rellenar aun tiene vegetales, a los que se le agregarán aún más, lo que a la larga produce cortes de fácil deslizamiento lateral. Si bien éste es el

método más empleado, dista de ser el ideal porque inicia fenómenos erosivos de mayor o menor índole. En el perl mixto, lo que se quita por un lado se agrega por el otro, compensando volúmenes sin pérdida lateral. La mitad a rellenar debe estar libre de materiales contaminantes y con escalones para mejor retención del material agregado. Los peñascos: son piedras de diverso grosor que puede ser necesario mover del lugar. Manualmente se puede remover hasta 1 metro de diámetro utilizando palas y postes largos para hacer palanca. Para peñascos más grandes se requieren animales o un tractor. De encontrarse un peñasco profundamente asentado en el camino, se excava el suelo a un lado y se deja que se hunda en ese lugar por debajo del eje rasante (eje longitudinal denitivo). En casos de caminos muy pedregosos y un peñasco muy grande, será necesario elevar el nivel de la rasante del camino para pasar por encima, o bien cambiar el eje rasante por un costado. Otro de los métodos consiste en hacer fuego sobre el peñasco durante 5 – 6 horas y luego verter abundante agua fría sobre el bloque de piedra caliente para que se raje y se rompa. Luego se sigue rompiendo con un mazo pesado. Siempre se deben utilizar todos los elementos de protección personal (casco, antiparras, guantes, etc.).

Manual de Aprovechamiento Forestal 103

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 103

14/07/2010 11:47:45 a.m.

7

Construcción de caminos

El agua y los caminos La acción del agua por causa de las precipitaciones sobre los caminos causa tres efectos destructivos: 1) Calaminas o serrucho: son consecuencia del lavado del material no por efecto de las lluvias con la pendiente. En casos de precipitaciones mayores se produce una erosión aún más intensa en las irregularidades del terreno produciéndose cárcavas que provocan una disminución apreciable de la velocidad del tránsito y mayor rotura de los vehículos hasta su total paralización. 2) Barro o lodo: se forma porque el agua reemplaza poros de aire en el suelo. Normalmente, en ausencia de agua, estos poros de aire disminuyen en número y volumen ante la presión sobre la huella por efecto del peso de un vehiculo, produciéndose la compactación. Si estos poros están saturados de agua no hay compactación, y esta consistencia esponjosa no compactable hace que el suelo se desplace hacia los lados de la rueda formándose huellas y barro sobre el camino. 3) Pozos de agua o baches. Es una combinación de los dos casos anterio-

Figura 18. Trabajo mecanizado en corte en ladera.

res, pero por ausencia de pendiente. El agua estancada en la huella ablanda el terreno circundante reemplazando más y más poros de aire, desagregando el suelo circundante que, ante la falta de cohesión es despedido hacia los lados con el paso de los vehículos. Estos pozos se incrementan con las lluvias intensas y el tránsito.

DRENAJE Para evitar o disminuir las calaminas, el barro y los pozos de agua, es necesario eliminar el agua de la supercie del camino, bajar el nivel freático en el interior y prevenir que el agua de las áreas adyacentes al camino uya hacia éste. Para mantener la supercie libre

Figura 19. Perl transversal en corte (izquierda) y mixto (derecha)

104 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 104

14/07/2010 11:47:45 a.m.

Construcción de caminos 7 de agua, se debe reducir la ltración de lluvia hacia el interior del camino, así como detener el ascenso capilar del agua desde capas inferiores. Para reducir la ltración, la supercie del camino debe ser relativamente pareja, estar bien compactada y poseer un peralte (bombeo o combadura), desde el eje rasante hacia ambos lados, con una inclinación del 5 – 7 %, construyendo además, con el suelo transportado, drenajes (cunetas) laterales. El camino se empareja perlándolo y, para lograr la combadura deseada, se acopia desde ambos bordes hacia el centro. Para detener el ascenso capilar del agua, la supercie del camino debe estar más elevada que el nivel de agua freática (por lo menos 30 cm). Cuando el suelo es arcilloso, la ascensión capilar del agua es tan alta que esta altura no es suciente para mantener seca la supercie del camino y, en ese caso, es necesario obstruir el ascenso capilar, mediante una capa de grava de 5 – 10 cm de espesor o también con una capa de arena de 10 – 20 cm. La función de las cunetas es mantener el agua por debajo de las capas del camino y conducirla por fuera, hacia los lados, a lugares convenientes.

Según el tipo de subsuelo y las características de las lluvias, los caminos secundarios en terreno montañoso pueden ser ligeramente inclinados y carentes de drenajes laterales. El agua de escurrimiento que procede de las partes más altas de los cerros pasa a través del camino, como lo muestra la gura. En la montaña, los caminos principales necesitan tener niveladas sus cunetas entre sí y, a su vez, requieren frecuentes desagües hacia los costados. Otro de los problemas en alta montaña son los ujos de agua de las áreas adyacentes que llegan, fuera de control, hasta el camino. Una de las formas es dividir su ujo principal en varios ujos más débiles y dirigirlos a zonas de arbustos o empastadas, en las pendientes aguas arriba del camino. Si no se puede reducir la velocidad del ujo de agua, se lo puede debilitar construyendo una serie de presas de control. Las presas de control son obstáculos de 40 – 80 cm de altura que se hacen con piedras o rollos de madera.

ALCANTARILLAS En caminos de montaña es común tener que pasar el agua de un lado del

Figura 20 Combadura del perl transversal del camino. Manual de Aprovechamiento Forestal 105

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 105

14/07/2010 11:47:46 a.m.

7

Construcción de caminos

Figura 21. Escurrimiento supercial en caminos de laderas transversal del camino.

camino al otro, ya sea porque viene con mucho caudal ladera arriba, o porque es conveniente que continúe por su cauce antiguo. Las alcantarillas pueden ser de diverso material, cubiertas o descubiertas. Las descubiertas suelen ser más económicas y fáciles de limpiar. Se pueden construir con dos puntales de 8 a 15 cm de diámetro, dispuestos en paralelo y separados unos 10 cm, atravesando el camino (Heinrich y Sedlak 1979). Otra opción es el uso de dos puntales con una cara labrada o aserrada, opuestos, separados por uñas metálicas en “u” o tramos de listones. También se pueden emplear directamente dos tablones (23 x 8 cm) y uno de 10 – 12 x 8 cm en el fondo, clavados en “U” con grampones a cierta distancia que los mantienen separados. La limpieza de hojas, tierra y piedras que pueden taparlas se realiza regularmente con azadas del mismo ancho que esta zanja.

También es posible utilizar un solo puntal jado en sus extremos por estacas, para reorientar al agua desde una cuneta, acompañando el cruce de calle hasta el otro lado del camino, donde se pierde en un lecho de piedras colocado especialmente para evitar la erosión hídrica. El espaciamiento entre alcantarillas descubiertas en caminos de tierra construidos en terrenos de montaña tiene relación con las pendientes laterales, las precipitaciones y el tipo de suelo. Por lo general puede hacerse según el siguiente criterio (Sedlak, 1986):

Las alcantarillas cubiertas pueden ser de diversos materiales como madera, piedras, material de mampostería, hormigón armado, acero corrugado, plásticos, tambores viejos o neumáticos desechados. La selección depende de lo que resulte más fácil de conseguir y cuyo empleo resulte más económico. Entre todos los materiales mencionados la madera es la de menor vida útil. La longitud será siempre algo mayor que el ancho del camino porque se colocan a 45º – 60º con respecto al eje rasante, y con una suave pendiente para que corra el agua. La entrada y la salida de la alcantarilla tendrán cabezales que delimiten su ancho de uso en la carpeta y que impidan que se tapen

106 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 106

14/07/2010 11:47:46 a.m.

Construcción de caminos 7

Figura 22. Presas de control de escorrentías.

las aberturas con material suelto. Es conveniente que la entrada tenga una fosa de captación de sedimentos, y la salida un lecho de piedras para evitar la socavación por erosión hídrica. El grosor

del relleno sobre la alcantarilla debe ser, como mínimo, igual al diámetro de la misma o 50 – 60 cm para prevenir daños por hundimiento, provocados por el tránsito de vehículos, aunque esto

Figura 23. Alcantarilla abierta construida con un puntal y piedras. Manual de Aprovechamiento Forestal 107

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 107

14/07/2010 11:47:46 a.m.

7

Construcción de caminos

obligue a elevar el eje rasante antes y después de la alcantarilla. Alcantarillas de piedras grandes ordenadas Si se tiene la posibilidad de contar con una retroexcavadora y sucientes piedras cercanas, una manera rápida y ecaz para bajar la napa freática y conducir el agua de un lado al otro es construyendo dos o tres zanjas de un metro o más de profundidad en forma de “H” o “T” que cortan el lecho del camino. El ancho será igual al de la pala de la retro. Luego se colocan las piedras más grandes en el fondo y, sobre ellas, se depositan piedras cada vez más chicas, terminando con una capa de ripio que hace las veces de ltro para los sedimentos que trae el agua, mientras ésta se escurre entre las piedras por los costados, cruzando luego el camino en el punto deseado.

ENVARALADO En situaciones de mal drenaje por sectores cortos en zonas de bosques, cuando no se dispone de su ciente cantidad de piedras y ripio económico, se coloca sobre el camino, en sentido transversal, una hilera de trozas o carillones en forma de cubierta. Es conveniente que los diámetros sean similares y que se ubiquen bien juntos; también pueden atarse en los costados utilizando largueros. En el momento de construirlos, es conveniente emparejar el terreno y rellenar los huecos con ripio para evitar accidentes, saltos y

Figura 24. Alcantarilla construida con material leñoso.

vibraciones por el paso de animales o vehículos. Otra solución puede consistir en clavar tablones sobre el envaralado previo, sólo en la huella. Esta alternativa requiere de mucha madera juvenil y tablones, y puede tener una vida útil relativamente corta debido a la pronta putrefacción a la que está expuesto el material.

Figura 26. Envaralado para suelos mallinosos

108 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 108

14/07/2010 11:47:47 a.m.

Construcción de caminos 7 VADOS En muchas ocasiones se deben cruzar ríos y arroyos poco profundos, anchos, y de lechos arenosos o rocosos bastante rmes. En estos casos, mediante algunos trabajos de nivelación, sobre y debajo del nivel de agua, acomodando piedras adicionales, consolidando el fondo, y utilizando o no cemento, se permite el paso de vehículos de transporte para sortear el curso de agua. Éstas son soluciones económicas y permanentes, sobre todo si se hace un buen trabajo con el rebajado de las riberas para mejorar la entrada y salida del tránsito por el vado. Es apropiado también el uso de alguna estructura de gaviones, aguas arriba y abajo, para controlar la erosión hídrica. Los gaviones son prismas o cajas de alambre trapezoidal galvanizado, que se rellenan a mano con piedras del mismo río (ideal 30 cm), y que se adaptan muy bien a

trabajos hídricos y viales. Una manera de construir con gaviones consiste en excavar, 50 cm aguas abajo, enrasar para disponer los gaviones (1 x 1 x 2 m) formando una estructura transversal y a nivel, conformando una verdadera barrera de contención del ancho del cauce, que luego se rellena para nivelar como la trocha del camino, de aproximadamente 5 metros (Figura 27).

VADOS CON ALCANTARILLAS Se construyen con una batería de 2 a 4 tubos de hormigón ubicados en el cauce del arroyo por donde uye normalmente el agua; sobre éstos se nivela con una carpeta de hormigón armado, que conforma el paso para la circulación del vado. Esta solución se utiliza para pequeños ríos y cuenta con la ventaja de absorber temporalmente grandes volúmenes de agua, cuyo exceso pasa sobre el vado propiamente dicho, por encima de las alcantarillas.

Figura 27. Vado con muro de contención (o gaviones) Manual de Aprovechamiento Forestal 109

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 109

14/07/2010 11:47:47 a.m.

7

Construcción de caminos

Construcción de pistas de aterrizaje de emergencia LOCALIZACIÓN Y TIPO DE PISTAS DE ATERRIZAJE Los aviones cisterna constituyen una herramienta de uso cada vez más común en el combate de incendios forestales en la Patagonia. Estas aeronaves deben aterrizar para cargar agua, repostar combustible, etc. Por lo tanto, la existencia de pistas de aterrizaje adecuadas se convierte en una necesidad, especialmente por la extensión del territorio a cubrir, donde existen grandes distancias entre los aeropuertos permanentes. En ciertas ocasiones, es necesario construir pistas de aterrizaje de emergencia en lugares próximos a incendios de gran envergadura, para facilitar la operación de aviones cisterna, disminuyendo el tiempo de vuelo desde la carga al ataque. Estas pistas son, en realidad, caminos con características especícas, y para construirlas se emplean las técnicas descriptas anteriormente.

TIPOS DE AVIONES Los más empleados en la zona para lucha contra incendios son aviones cisterna monomotor marca PLZ - KRUK o PLZ - DROMADER. Este tipo de aviones requiere preferentemente pistas de aterrizaje para repostar a distancias de 10 minutos de vuelo. Por lo general pertenecen a contratistas de fumigación del norte argentino, que hacen su temporada en la Patagonia contratados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Para ello, se adaptan los aviones quitando los picos de fumigación y adaptando su cisterna simple para un lanzamiento único del agua en el lugar indicado. El avión DROMADER puede lanzar 2400 litros de agua y el KRUK 1800 litros, el AIR TRACTOR 502 y 602 carga 2500 litros y el PILATUS PORTER 1100 litros; pesan por lo tanto en vacío entre 800 a 1600 kg por lo que se pueden considerar aviones livianos. Los aviones hidrantes no requieren necesariamente de una pista porque son aviones anbios, que se autorrecargan con agua durante una pasada rasante en algún lago cercano donde, optativamente, pueden acuatizar. También pueden aterrizar, pero en

Figura 28. Vados con alcantarillas y carpeta de hormigón armado.

110 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 110

14/07/2010 11:47:47 a.m.

Construcción de caminos 7 pistas de longitud mínima de 1000 metros con supercie consolidada. En una sola ocasión, se contó en Neuquén con la presencia de un avión de gran porte como es el CANADAIR CL415, que cuenta con una cisterna doble (puede arrojar agua en distintos momentos), con una capacidad de 6000 litros. Es un avión canadiense que, por sus características, es especíco para la lucha contra incendios, pero cuyo costo de adquisición es 20 veces más elevado que el KRUK, siendo también mayores las exigencias operativas. Otro avión anbio, el CANSO CATALINA PBY, de la Fuerza Aérea de Chile (adaptado por CONAF), si bien es mucho más económico, tiene algunas dicultades de empleo debido a los vientos de esta zona, lo que imposibilita la recarga en lagos. En la región del Nahuel Huapi, por ejemplo, por limitaciones de oleaje y viento, sólo en uno de cada cinco incendios es posible la operación de hidroaviones (Guglielmin y Arrechea).

TIPOS DE PISTA En la provincia del Chubut se estudia la construcción de nuevas pistas en diferentes localidades como Cholila, Río Pico y en Laguna la Zeta, en Esquel (Guglielmin). Si se considera que la llanta de la rueda del Drommader es de 16 pulgadas, se abre la posibilidad del empleo de pistas simples, con una recta de tierra o, preferentemente, con césped corto, rebajado a menos de 15 cm del suelo. En las supercies de tierra descubierta, se levanta mucho

polvo cuando se las usa intensamente, y demanda el empleo de un camión regador. Los requisitos que debe reunir una pista de aterrizaje y despegue para aviones livianos de este tipo son: ● Rectas de un mínimo de 800 metros de longitud y 40 metros de ancho, libres de obstáculos o mallines. Si bien un Pilatos Porter despega en 300 m, un Air Tractor lo hace en 400 m, un Kruk en 500 m y un Drommader en 600 m de pista; todos requieren un adicional de 200 metros libres como medida de seguridad, de modo que pistas de 800 metros sirven para todas estas aeronaves. ● La pendiente longitudinal de la pista es desde 0 % a 8 % como máximo. La pendiente lateral debe ser de 0 % (+ó-1 %). Debe estar libre de cables aéreos a 500 metros a la redonda y con buena visibilidad para aproximación, con poco viento en la pista pues, superada la velocidad de 40 km/h, ésta se torna inoperable. Idealmente, en la aproximación, el avión no debe encontrarse con vientos cruzados. ● La orientación de la pista debe diseñarse coincidente con la dirección del viento dominante. En la Patagonia, generalmente éstos son de dirección Oeste – Este como en el caso de Lago Rosario y Valle Frío, mientras que en algunos valles tienen dirección Suroeste – Nordeste. ● La separación ideal entre pistas de una red es de, aproximadamente, Manual de Aprovechamiento Forestal 111

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 111

14/07/2010 11:47:48 a.m.

7

Construcción de caminos

10 minutos de vuelo, pero siempre próximas a caminos y con posibilidad de aprovisionarse cómodamente a través de un camión cisterna de agua y combustible. ● Se debe disponer de provisión de abundante agua, ya sea de un curso permanente o de una cisterna de 30.000 litros con bombas para cargar. Un avión Air Tractor, con un promedio de 20 minutos por vuelo, se reposta con agua y combustible 12 veces por día, lo que implica, en una pista de emergencia, contar con un camión cisterna con 6000 l de agua y otro de combustible con sus respectivas bombas. El avión Dromader consume 160 l/hora de nafta súper y el Kruk 220 l/hora de JP1. ● Cada pista debe tener su propia manga normada, ubicada en zona lateral a la cabecera de pista, visible en aproximación. En su defecto debe contarse, como mínimo, con una manga casera confeccionada a partir de un tambor de 200 litros sin fondo y tapa con una tela resistente

en tubo cónico, de color naranja, de 2,5 metros de largo, terminando en un agujero de 30 cm de diámetro, rmemente adosada al tambor hueco y éste, a su vez, que gire montado sobre un mástil a 3 – 4 metros del suelo. La orientación y rigidez de la tela de la manga le indica al piloto la dirección y velocidad del viento en la pista. Cuando el avión es repostado con agua, el tiempo y la seguridad son factores muy importantes, por lo que es conveniente tener una bomba de caudales común, con una capacidad de 40 mil litros/hora, lo mismo sucede con el combustible. El camión de combustible o batan debería disponer, a su vez, de 2 a 3 mil litros de capacidad y estar dotado de una propia bomba y un microltrado para seguridad del o los aviones que aterrizan.

112 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 112

14/07/2010 11:47:48 a.m.

Lecturas de referencia ● Apud, Elías y Valdes, Sergio 1995. Ergonomic in Forestry. The Chilean case. ILO. Geneva, Suiza. ● Conway, Steve. 1978. Timber cutting practice. Miller Freeman Pub. ● Cordero, W., Frisk, T. y Dyskra, D. 1995. Uso de bueyes en operaciones de aprovechamiento forestal en áreas rurales de Costa Rica. ONU, Roma, 41 pp. ● De La Maza, J., Elvira M., Luis M. y Garcia Fuentes, M. 1967. El empleo de la tracción animal en los aprovechamientos forestales. Ministerio de Agricultura, Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. IFIE. Madrid.196 pp. ● FAO/Swedish Fund. 1976. Harvesting man-made forests in developing countries. Roma, Italia. ● FAO/OIT. 1980. Motosierras en los bosques tropicales. FAO/OIT Roma, Italia. ● FAO. 1983. Tecnología básica en Operaciones Forestales. Estudio FAO Montes 36. Roma 121 pp. ● FAO. 1990. Manual de tecnología básica para el aprovechamiento de la madera. Capacitación 18. Roma. 60 pp. ● Frisk, Torsten, Campos René 1978. Manual de Motosierras. Proyecto PNUD/FAO/PER78/003. Lima, Perú.

● Gayoso, Jorge y Gayoso, Sylvana 2008. Guía de Buenas Prácticas para Minimizar la Generación de Sedimentos por Operaciones Forestales. UACH. Valdivia, Chile. ● Grammel, R. 1988. Holzernte und Holztransport. Grundlagen. Edit. Paul Parey. Hamburgo y Berlin, Alemania. ● Haselgruber, F. Grieffenhagen, K. 1989. Motoserras, mecánica e uso. Editora Gráca Metropole. Porto Alegre, Brasil. ● Heikkilä, Timo A. 19 8 8. Bogie Skidding Sulky Manual part 1. FTP Publications Nº 23: Forestry Training Programme. National Board of Vocational Education. FINNIDA. Helsinki, Finlandia. ● Kantola, M. 1991. Manual sobre tecnologías apropiadas para operaciones forestales en los países en desarrollo. Editorial FTP/FINNIDA, Helsinki, Finlandia. ● Loguercio, G.; Jovanovski, A.; Molina, J.; Pantaenius, P. 2008. Residuos de Biomasa de Forestaciones y Aserraderos de la Región Andina de las Provincias de Neuquén y Chubut. Sistemas de aprovechamiento y transporte. Evaluación Preliminar de Oferta. Informe Final. JICACIEFAP Pub. Téc. nº 34. Esquel, Chubut. Manual de Aprovechamiento Forestal 113

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 113

14/07/2010 11:47:48 a.m.

● Lundell, S. Lidberg et al. 1983. Swedish forestry techniques with possible applications in third world. Skogsarbeten working group. Suecia. ● Otavo Rodríguez, E. y Mayer, A. 1984. Extracción de trozas mediante bueyes y tractores agrícolas. Estudio FAO Montes. 49. Roma. 104 pp. ● Otavo Rodríguez, E. y Mayer Fellow, A. 1986. Wood extraction with oxen and agricultural tractors. FAO Forestry Paper 49. Rome 91 pp. ● OIT. 1970. Selección y mantenimiento de las herramientas manuales para la explotación forestal. OIT Ocina Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. ● Pantaenius, Pedro. 1989. Manual del motosierrista. 4ta edición. CIEFAP. Esquel, Argentina. ● Pantaenius, P. 1993. La Industria de la Madera en Chubut. (CIEFAP, Publicación Técnica Nº 10), 43 pp. ● Pantaenius, Pedro. 1996. Construcción de caminos secundarios en bosques de lenga en la prov. de T. del Fuego. Actas del Primer Seminario de Actualización en Sistemas de Cosecha y Transporte Forestal. Eldorado, Misiones. ● Pantaenius, Pedro M. 2004. Extracción con Bueyes en yunta o individual en primer raleo de pino en la región Andino Patagónica. PIA 42/98. Investigación Forestal al servicio de la producción. SAGPyA – Proyecto Forestal de Desarrollo.





● ●











Buenos Aires. ISBN 987-9184-36-X. 65 pp. Pantaenius, Pedro y otros 2007. Aprovechamiento y manejo de residuos. En Manual del Operario Forestal nº 7. CIEFAP. Esquel, Argenina. Pujato, J.; Pantaenius, P. y Schmidt, R. 1996. Recopilación de Trabajos sobre Temas Forestales. Empleo del tractor agrícola en tareas de aprovechamiento forestal. INTA Cerro Azul, Misiones. REFA. 1991.Verband für Arbeitsstudien. Germany. Saarilahti M. & Isohao, 1992. P. Handbook for Ox Skidding Researches. FTP Publication 28. Helsinki. 101 pp. SAGPyA Forestal (Publicación) (1998) Nº 7 junio – agosto 1998, ver pagina 37. 50 pp. The National Board Of Forestry. 1979. The chainsaw. Use and maintenance. Sweden. Tolosana, E. Ambrosio, Y. y otros 2008. Guía de la Maquinaria para Aprovechamiento y Elaboración de Biomasa Forestal. ETSI Montes &EUIT Forestal. U. Politécnica de Madrid-CESEFOR. Madrid, España. Touset, I 1988. Motosierras y otros implementos usados en aprovechamiento de bosques y sistemas de aprovechamiento forestal. Edit. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay. Wiedeler Apparatebau GMBH Prospecto Sulky 500. Alemania.

114 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 114

14/07/2010 11:47:48 a.m.

Términos usados en aprovechamiento forestal A pie de árbol o a pie de astilla: las tareas forestales de desrame, despunte y trozado se realizan en el mismo lugar donde cayó el árbol. Acanchadero: lugar despejado en el bosque, preparado para el acopio de la madera extraida, donde se termina de procesar y cubicar los rollizos, para cargarlos en un camión para el trasnporte. Almohada: trozos de tronco o maderos que se colocan en el suelo y sobre los cuales se apilan transversalmente los rollizos, postes y/o puntales. El objetivo es lograr una separación entre la estiba y el suelo para facilitar el paso de la cadena y también evitar la rápida descomposición de la madera. Aparejo: sistema de poleas y cuerdas o cables que permite multiplicar la fuerza humana aplicada en una manija o brazo para lograr tracción por medio del cable para tirar o guiar árboles en el momento de su caída u otra operación.

Apeo dirigido: método de corte de árboles orientando la caída del árbol en una dirección planicada. Arco de madereo: herramienta forestal manual consistente en un bastidor de metal que forma un arco con ruedas del cual se cuelga el árbol, el rollo o los puntales para su traslado. Atriles: bases robustas de metal, adosadas al chasis del camión o acoplado sobre los que se apoyan los rollizos y en cuyos extremos con oricios o trozos de caño se jan las estacas. Balancín: barra de metal o pieza de madera a la que se ja la troza por un lado y por otro a la cinchera. Banco de trabajo: sitio donde ubicar el tronco a una altura cómoda, generalmente entre 70 y 100 cm, y paralelo al suelo, para desramarlo con mayor comodidad y seguridad. Barra ranurada o platina: herramienta que se adosa entre los brazos Manual de Aprovechamiento Forestal 115

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 115

14/07/2010 11:47:48 a.m.

traseros del levante hidráulico del tractor. Consiste en un hierro de sección “L”, “T” o “U” cerrada, con ranuras donde se traban los eslabones de la cadena que compone la linga. También el arco del sulky manual puede tener una barra con ranuras para trabar lingas de cadenas. Bloqueador de gatillo: dispositivo de la motosierra que impide acelerar si el operador no sujeta bien y con seguridad el manillar posterior. Bueyero: persona que conduce a los bueyes durante el trabajo. Boggie o tandem: sistema de implementos de arrastre que utiliza una rueda detrás de otra, unidas por un brazo que contiene tres puntas de eje, uno para cada rueda y el tercero para articular con el arco de madereo. Cabrestante o malacate: aparato mecánico que, basado en el principio físico del torno, permite multiplicar la fuerza aplicada para desplazar o arrastrar rollizos o árboles por medio de un cable. Se acciona con la toma de fuerza del tractor o de otro motor para lograr la tracción. Camión canadiense o guerrero: camión frontal de baja capacidad de carga, con tracción en las 4 ruedas, muy maniobrable y agresivo en el bosque, construido durante la Segunda Guerra Mundial y utilizado, aún hoy,

para madereo en zonas montañosas. Cancha: véase Acanchadero. Captor de cadena: dispositivo de la motosierra, de plástico o aluminio, que capta o retiene la cadena en caso de que se suelte o se parta imprevistamente durante el funcionamiento. Cargadora frontal: maquinaria forestal con chasis articulado, diseñada para la carga o descarga frontal de rollizos por medio de horquillas y uñas hidráulicas, que reemplazan a la pala de la cargadora tradicional. Cinchera: correas de cuero o nylon que van al costado del animal uniendo al balancín con el collerón. Cinta métrica auto-enrollable: cinta métrica metálica de 15 ó 20 metros de largo utilizada para medir los largos de troncos, que luego de extendida y realizada la medición, se autoenrolla sobre un tambor por medio de un resorte. Se ubica dentro de una caja colgada en el cinturón del motosierrista. Collerón: pechera que va en el cuello del animal sobre los omóplatos, y que transere la potencia de tiro del cuerpo del animal a la cinchera. Coyundas: tiras de cuero crudo de 2 a 4 cm de ancho por 2 a 4 metros de largo. Se utilizan para jar el yugo a la

116 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 116

14/07/2010 11:47:48 a.m.

cabeza y los cuernos del buey, y también para ajustar la argolla sujeta cadena. Cuadrícula positiva: denominación de zonas de los planos demarcatorios de áreas protegidas por cualquier razón (humedales, ora y/o fauna especicada), que tienen restricción para cortar y/o pasar, mientras que se denominan cuadrículas negativas las que no tienen restricciones. Cubre cabina: rejilla metálica muy rme jada en la parte delantera de la plataforma de carga del camión o de la cabina de la máquina, para su protección. Cuña de madera: generalmente de un ancho de 5 a 10 cm por 2 a 5 cm de grosor y largos de 10 a 20 cm, que se utiliza para separar o mantener abierto un corte hecho con motosierra. DAP: diámetro a la altura del pecho, por convención a 130 cm del nivel del suelo. Altura en la que se mide el diámetro de los árboles en pie. Diablo: herramienta forestal que consiste en un gancho metálico móvil jado a un anillo que se desplaza por sobre una vara. Sirve para girar rollizos o árboles en pie que quedaron enganchados. Deslingador: persona encargada de sacar las lingas que sujetan los rollizos o trozas de madera.

Deslizadores o chokers: piezas metálicas que se desplazan sobre el cable del malacate y que sirven de nexo o unión con las lingas. Eje de giro: porción del listón del corte con motosierra que deja un cubo de madera que permite un giro limpio del árbol sin atascamientos. Enganchado: árbol que, al ser cortado en la base, no cae porque queda trabado en las ramas del árbol vecino. Entresaca, raleo o aclareo: términos utilizados para designar a la operación silvícola de cortar algunos árboles de un bosque, siguiendo algún criterio, dejando otros en pie para que continúen creciendo. Estacas: caños de sección, largo y calidad reglamentarios, móviles, jados al extremo de los atriles ubicados en los laterales de la plataforma de carga del camión o acoplado, para contener en ella a los rollos o leña transportados. Estrella o rodillo de reenvío: piñón ubicado en la punta de la espada de la motosierra que ayuda a deslizar la cadena de corte. Puede ser liso o con forma de estrella, y en él se encastran los eslabones que componen la cadena de corte.

Manual de Aprovechamiento Forestal 117

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 117

14/07/2010 11:47:48 a.m.

Extracción por arrastre: método forestal por medio del cual se lingan los rollizos y se los extrae arrastrándolos por la vía de saca. Extracción por acarreo: método forestal por medio del cual se levantan totalmente los rollizos, generalmente a un acoplado o carro, para luego extraerlos por la vía de saca. Freno de cadena: dispositivo de la motosierra que, provisto con un mecanismo de percusión que activa el resorte que tensa el eje que presiona el tambor del piñón, detiene su giro instantáneamente. El objeto es detener instantáneamente el avance de la cadena de corte. Gancho Sapie: pico metálico encavado en un mango anatómico de madera, de uno a dos metros de largo, utilizado para levantar y arrastrar rollizos. Grúa: maquinaria forestal especíca para carga y descarga de leña o rollos a camiones por medio de una base móvil (camión – tractor) y giratoria, con mecanismos hidráulicos y diferentes tipos de aguilones o brazos con ganchos o uñas que permiten levantar la carga desde la playa de acopio para depositarla en el camión u otro medio de transporte o, a la inversa, para descargarlos.

Lado seguro del árbol: aquél que le brinda la mayor garantía al motosierrista de no quedar aplastarlo en la caída del árbol y/o de una rama que se desprenda de la copa. En general coincide con el inicio de una senda de escape. Lanza: en la desbrozadora es la prolongación, generalmente constituida por un tubo metálico divisible, que conecta el grupo motriz con el cabezal que lleva la herramienta de corte propiamente dicha. Levante hidráulico: brazos posteriores de un tractor utilizados para ensamblar implementos, que se levantan o bajan por accionamiento hidráulico. Linga: tramo de 1 a 2 metros de cadena con argolla y aguja en sus extremos para pasar debajo y alrededor del rollizo sujetándolo para arrastrarlo. También puede ser de cable en lugar de cadena. Lingador: operario instruido para planicar y colocar las lingas de cable o cadena alrededor de los troncos, de acuerdo con un determinado método para la extracción por arrastre con cabrestante o motoarrastrador, coordinando las acciones con su maquinista. Mejilla: plano del cuerpo de una hoja de corte circular de desbrozadora u otra herramienta de corte circular.

118 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 118

14/07/2010 11:47:48 a.m.

Mitigación: medidas tomadas con el n de reducir el impacto producido por la extracción o cosecha forestal.

Planchada: véase Acanchadero.

Motoarrastrador o Skidder: maquinaria forestal autopropulsada específica que dispone de un chasis articulado, con tracción en cuatro ruedas iguales y un malacate de cable. Se utiliza para la extracción de rollizos por arrastre hasta el canchadero.

Plataforma de carga o caja playa: piso del chasis de un camión o acoplado sobre el cual se jan los atriles con sus estacas. Puede ser un piso liso o reticulado robusto que permite caer al suelo residuos no deseados.

Muela: dispositivo reglamentario de enganche entre un camión y su acoplado. Neumáticos de alta otación: la supercie de apoyo del neumático excede el estándar habitual, permitiendo un menor hundimiento en el terreno por incremento de la superficie de apoyo. Obras de arte: en la terminología forestal, alcantarillas, puentes, badenes, envaralados, y cualquier otra construcción en madera y/o cemento en un camino forestal. Palanca de apeo: herramienta forestal que consiste en una planchuela con uña con un barra metálica y mango de PVC embutido, que se introduce en la ranura de corte para hacer caer un árbol por medio de una acción de palanca.

Platina: ver Barra ranurada.

Playa de acopio, planchada, cancha o canchadero: véase Acanchadero. Pisadera: escalón metálico exterior del camión o máquina para permitir el acceso a la cabina. Raleo selectivo: método para apear árboles marcados con algún criterio silvícola, liberando espacio para los remanentes. Raleo sistemático: método para apear árboles respondiendo a un patrón determinado, generalmente no marcados. Por ejemplo “la de por medio” signica apear toda una la de árboles y dejar intacta la que sigue. Remitero: persona encargada del registro y despacho de camiones en la playa de acopio por medio de la extensión de un remito de carga. Repostar: Reponer combustibles, provisiones, pertrechos, etc.

Manual de Aprovechamiento Forestal 119

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 119

14/07/2010 11:47:48 a.m.

Saca: proceso de transporte primario de las trozas con maquinaria forestal u otro medio, desde la zona de apeo hasta una playa de acopio. Senda de escape: dos espacios previstos a 135º de la dirección de caída, que se limpian con cuidado, y que están destinados a permitir un rápido escape en el momento de caída de un árbol. Tenaza forestal: dos brazos metálicos móviles con puntas aladas unidas a una manija para levantar y arrastrar troncos. Tijera de varales: técnica por la cual se ubican dos varas elásticas y resistentes de 2 a 3 metros de largo formando una tijera cuyo cruce servirá de apoyo al tronco para lograr su desplazamiento y caída, cuando éste se encuentra trabado sobre un árbol vecino. Toma de fuerza (PTO en inglés): eje de fuerza ubicado generalmente en la parte trasera de un tractor, para transmitir potencia por intermedio de un cardán a un implemento. Activado gira a 540 rpm (revoluciones por minuto) en promedio. Tractor con cabrestante: tractor agrícola, por lo general 4x4, al que se le coloca una serie de protecciones y se engancha un implemento como el cabrestante forestal a tres puntos. Está diseñado para extraer rollizos del bosque.

Trineo: técnica que consiste en realizar una ventana con la motosierra en el tronco de un árbol que quedó trabado sobre un árbol vecino. En dicha ventana se introduce una vara larga y se reducen, cortando cuidadosamente, los apoyos laterales del tronco, hasta lograr que el peso del árbol se apoye totalmente sobre la vara. Esto facilita su desplazamiento guiado para lograr así su caída. Trocha: espacio entre ruedas, que da el ancho de la pisada del vehículo. Trozado: acción o proceso de cortar transversalmente, en trozas, el tronco o las ramas de un árbol apeado, dándoles la dimensión requerida por su uso posterior. Vara graduada: listón de madera donde se graban los largos jos más utilizados en el trozado que se practica en la playa de acopio. Vía de saca: fajas habilitadas en el bosque para extraer madera desde la zona de apeo hasta la playa de acopio o el borde de un camino. Yugo: pieza de madera labrada que transmite la fuerza del o los bueyes a la cadena de arrastre o cinchera en buey individual.

120 Manual de Aprovechamiento Forestal

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 120

14/07/2010 11:47:49 a.m.

Manual de Aprovechamiento Forestal 121

Manual de Aprovechamiento Forestal.indd 121

14/07/2010 11:47:49 a.m.